Sie sind auf Seite 1von 47

"Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad"

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA
SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA

Problemas de Conducta y Comportamiento


TEMA:
ALTERACIONES EN EL COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO,
ANOREXIA Y BULIMIA, MIEDOS, FOBIA Y OTROS PROBLEMAS QUE
CURSAN CON ANSIEDAD

DOCENTE:
Jaime Portugués
INTEGRANTES:
● Cabanillas Salguero, José
● Garay Paredes, Hans
● Gonzaga Pablo, Maribel
● Rodríguez Flores, Katherine

2019
DEDICATORIA

A nuestra madre con mucho


amor y cariño le dedico todo mi
esfuerzo y trabajo.
ÍNDICE
Introducción 1
ANOREXIA 2
ORIGEN DE LA ANOREXIA 2
CAUSAS DE LA ANOREXIA NERVIOSA: 3
Factores biológicos: 3
Factores culturales: 3
Factores familiares: 3
Factores de género: 3
TIPOS DE ANOREXIA 4
Síntomas de la anorexia nerviosa: 4
Complicaciones de la anorexia: 6
Perspectivas a largo plazo: 6
Riesgo de muerte: 6
Cardiopatía: 6
Desajustes de electrolito: 7
Anormalidades reproductivas y hormonales: 7
Problemas neurológicos: 8
Problemas sanguíneos: 8
Problemas gastrointestinales: 8
Tratamientos para la anorexia: 8

Bulimia 10
Los criterios diagnósticos son: 10
En síntesis: 11
Tipos de Bulimia: 11
Causas de la bulimia: 11
Síntomas de la bulimia: 12
Complicaciones de la bulimia: 12
Tratamientos contra la bulimia: 14

EL MIEDO 22
¿Qué es el miedo? 22
¿Para qué sirve el miedo? 23
Qué importancia tiene el miedo: 23
Cómo debemos gestionarlo: 24

FOBIA 24
CONCEPTO: 24
HISTORIA Y DATOS ESTADÍSTICOS: 25
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADQUISICIÓN DE UNA FOBIA: 26
ORIGEN DE LAS FOBIAS: 26
CUADRO CLÍNICO 27
CLASIFICACIÓN DE LA FOBIAS. 27
⮚ 33
COMPONENTES DE LA RESPUESTA FÓBICA: 30
TRATAMIENTO: 30

LACANOFOBIA 31
micofobia 31
ictiofobia 31
metifobia 32
cibofobia 32
Ortorexia 33
TRASTORNO POR ATRACÓN 33
CONCEPTO: 33
CRITERIOS PARA DIAGNOSTICAR TRASTORNO POR ATRACÓN: 33

TRASTORNO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA NO ESPECIFICADO (TCANE) 34


CONCEPTO: 34

OTROS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 34


PICA: 34
TRASTORNO POR RUMIACIÓN: 35
TRASTORNO DE EVITACIÓN/RESTRICCIÓN DE LOS ALIMENTOS: 35
OBESIDAD: 36

CONCLUSIONES 37
ANEXOS 39
WEBGRAFIA 41
INTRODUCCIÓN

Para superar con éxito la pubertad es necesario tener una nutrición adecuada. Los cambios
físicos (tal como el aumento de la masa muscular en hombres y el aumento de la masa grasa
en mujeres) y psíquicos de la adolescencia, pueden dar lugar en algunos casos a alteraciones
en el comportamiento alimentario que repercuten en el estado de salud.

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), son una de las enfermedades crónicas, más
frecuentes en adolescentes y mujeres jóvenes. Enfermedades psiquiátricas, que se caracterizan por
tener una alteración definida del patrón de ingesta o de la conducta sobre el control del peso, que
produce un deterioro físico y psicosocial. En consecuencia aparece una malnutrición que afecta a
todo el organismo y al funcionamiento cerebral, lo que perpetúa el trastorno mental. Esta alteración
de la conducta no debe ser secundaria a ninguna enfermedad médica o psiquiátrica. Se ha
relacionado con una seria morbilidad, así como una significativa mortalidad, constituyendo un
problema de salud pública, por su curso clínico prolongado y su tendencia a la cronificación.

Los trastornos alimenticios representan el grupo de enfermedades que suelen aquejar a una porción
importante de la población a nivel mundial, especialmente a las mujeres. Entre los más frecuentes se
encuentran la anorexia y la bulimia; los cuales se desarrollan por diferentes factores como la presión
social, ideas erradas sobre el modelo de cuerpo ideal y la difusión de esta información a través de los
medios o personalidades influyentes.

Cuidar la imagen corporal y evitar problemas de obesidad está muy bien siempre que se empleen los
métodos adecuados. Sin embargo, esto es una meta que en algunos casos se convierte en obsesión,
originando los trastornos mencionados; por lo que es importante educar a la población sobre este
tema.
ANOREXIA

ORIGEN DE LA ANOREXIA

La palabra anorexia tiene origen en dos raíces griegas:

Un término privativo que significa sin, y órexis, que significa apetito o hambre. A partir de ello,
puede traducirse como falta de apetito. Desde el campo de la psicología y psiquiatría es denominada
anorexia nerviosa.

Se trata de un trastorno alimentario severo en el cual quien la padece experimenta una disminución
de su apetito, lo cual trae como consecuencia una pérdida considerable de su peso corporal. Esto es
generalmente motivado por un miedo irracional a subir de peso, aunque también puede originarse a
raíz de problemas estomacales. De aquí se distinguen dos tipos: la considerada como una
enfermedad, la cual se desarrollará en este artículo, y la originada a raíz de afecciones de salud, en
cuyo caso se considera como un síntoma.

Este padecimiento, como condición psicosomática, se funda sobre tres pilares. El primero es la fobia
a la obesidad; mientras que el segundo es la afición, admiración o deseo de verse delgado. Estos
pilares se consideran psicológicos, mientras que el tercero consiste en una patología ligada a los
mecanismos metabólicos del cuerpo.

Es importante resaltar que esta enfermedad suele alternarse con episodios de bulimia, en los que se
sentirá la necesidad de consumir cantidades exorbitantes de alimentos en un determinado momento.
Esto desencadenará sentimientos de remordimiento que originarán reacciones compensativas en las
que la persona afectada recurrirá a auto-inducirse el vómito, laxantes, diuréticos, enemas y sesiones
de ejercicio de alta intensidad.

Sin embargo, la anorexia se diferencia notablemente de la bulimia en dos aspectos clave. En primer
lugar, la persona anoréxica no es consciente de que tiene un problema, y por ende, mucho menos es
capaz de reconocerlo cuando le es planteado por alguien más. De hecho, tiende a aislarse debido a
que considera que quienes lo rodean están errados al comentarles que deben subir de peso. En
segundo lugar, en la anorexia nerviosa se registran importantes pérdidas de masa corporal debido a la
poca ingesta de alimentos y a las acciones para bajar de peso.

Dicho trastorno puede presentarse tanto en hombres como en mujeres. Sin embargo, tiene una mayor
ocurrencia en el género femenino. Suele manifestarse en la adolescencia, generalmente alrededor de
los 17 años de edad. Es muy poco probable que ocurra en edades anteriores a la pubertad, o
posteriores a los 40 años. Además, después de los 33 años, la mortalidad relacionada a ella es
superior al 18% de los casos.

CAUSAS DE LA ANOREXIA NERVIOSA:

La anorexia es una enfermedad compleja, que involucra factores tanto físicos como psíquicos que
variarán entre los diferentes casos. Por ello, la determinación de las causas que la originan aún no ha
sido concretada por la ciencia. Aunque, se tienen diferentes hipótesis con las que puede explicarse el
origen de la misma. Estas se explican a continuación:

Factores biológicos: Estudios recientes en la genética de los pacientes anoréxicos han detectado la
presencia del gen 5HT-2A, el cual se activa en situaciones de malnutrición. Igualmente, la actividad
de neurotransmisores cerebrales como la serotonina parece guardar mucha relación con los trastornos
alimenticios. El aumento de los niveles de serotonina parece disminuir el apetito y alterar la conducta
del individuo.

Factores culturales: El excesivo culto al cuerpo que se maneja en la sociedad, ampliamente


difundido por las empresas ligadas al mismo a través de los medios de comunicación parece ser un
factor de peso en el desarrollo de este trastorno. La creación e imposición de estereotipos corporales
poco realistas y la falta de educación alimentaria en la población tienden a influir notablemente en
las masas.

Factores familiares: A esto pueden atribuirse malas costumbres alimenticias adquiridas en el hogar.
Además, el contacto con familiares (especialmente padres y hermanos) que sufran de obesidad y
depresión ligada a ella, puede generar la fobia que manifiestan las personas que padecen este
trastorno. De igual forma, comentarios despectivos sobre la obesidad que se hayan inculcado desde
el seno familiar, rechazo, entre otros.

Factores de género: Como se ha dicho, el género femenino presenta con mayor frecuencia
trastornos alimenticios, especialmente la anorexia. Debido a su naturaleza y al peso de la sociedad en
lo que respecta al culto al cuerpo y al mantenimiento de la femineidad por medio del mismo, la
mujer parece estar más propensa al desarrollo de este trastorno.
TIPOS DE ANOREXIA
Existen dos tipos de anorexia nerviosa: restrictiva y purgativa/compulsiva. Antes de explicarlas, es
importante resaltar que en este punto se distinguen tres grupos de anoréxicos: los que en su
enfermedad manifiestan solo una de ellas; los que mantienen fluctuaciones entre ambas (con
ganancia y pérdida de peso) y los que no superan un primer episodio y se ven deteriorados por ella a
lo largo de los años.

✔ Anorexia nerviosa restrictiva: En este caso, la pérdida de peso viene dada por el empleo de
dietas muy restrictivas y estrictas, período de ayuno prolongado y una intensa actividad
física.
✔ Anorexia nerviosa purgativa/compulsiva: En este caso, el individuo experimenta atracones
puntuales o sistemáticos, a los que siguen las reacciones compensatorias como las
mencionadas con anterioridad. Sin embargo, habrá casos en los que la ingesta descontrolada
de alimentos no se presente, sino únicamente la opción de purga. A este tipo de anorexia
pertenecen los grupos menos estables emocionalmente.

SÍNTOMAS DE LA ANOREXIA NERVIOSA:

A pesar de ser un trastorno mental, existen síntomas característicos con los cuales puede identificarse
a simple vista para diagnosticar a un paciente con anorexia. Los mismos podrían variar dependiendo
de si la persona emplea o no métodos purgativos para perder peso.

Entre los principales síntomas de la anorexia se mencionan los siguientes:

✔ Pérdida de grasa corporal extrema.


✔ Presencia de una capa de vello muy fino (lanugo) en muslos, antebrazos, espalda.
✔ Deshidratación general.
✔ Boca seca.
✔ Piel reseca y con grietas.
✔ Presencia de caries y daño en el esmalte dental, a causa del contacto recurrente con los jugos
gástricos en los vómitos.
✔ Sensibilidad extrema al frío.
✔ Cabello sin brillo, reseco y con tendencia a caerse.
✔ Uñas quebradizas.
✔ Atrofia muscular.
✔ Arritmia cardíaca.
✔ Tensión baja.
✔ En mujeres, menstruación irregular o ausencia de la misma (amenorrea).
✔ Niveles bajos de glucosa (hipoglucemia)
✔ Bajos niveles de glóbulos rojos (anemia)
✔ Bajos niveles de glóbulos blancos (leucopenia).
✔ Piel amarillenta, pálida y/o con presencia de manchas.
✔ Problemas gastrointestinales, dolor e hinchazón en el área abdominal, flatulencias, y
estreñimiento.
✔ Problemas renales, debido a bajos niveles de potasio, e incremento en los niveles de
creatinina y derivados de compuesto nitrogenados, a causa de la mala alimentación.

A su vez, la persona anoréxica presentará un rasgos en su comportamiento habitual que darán


evidencia de su enfermedad.

Entre ellos se pueden mencionar:

✔ Manifestación constante de temor a engordar a pesar de ser delgado.


✔ Preocupación constante por bajar de peso.
✔ Distorsión de imagen corporal propia y negación ante el peligro de perder demasiado peso.
✔ Pesarse varias veces al día.
✔ Mirarse al espejo recurrentemente.
✔ Usar ropa holgada.
✔ Tendencia a evitar comer en compañía.
✔ Vacilar a la hora de comer, partiendo la comida en pequeños trozos y esparciéndolos
constantemente por el plato.
✔ Asistir al cuarto de baño inmediatamente después de las comidas.
✔ Realización de ejercicio físico intenso de forma constante.
✔ Baja autoestima.
✔ Aislamiento social como resultado de comentarios relacionados con su necesidad de subir de
peso.
✔ En algunos casos, uso indiscriminado de diuréticos y laxantes.
COMPLICACIONES DE LA ANOREXIA:

Perspectivas a largo plazo:

En este momento ningún programa de tratamiento para la anorexia es completamente eficaz. Dos
estudios a largo plazo (10 á 20 años) reportaron recuperación después del tratamiento entre 76% y
90% de los pacientes. En un estudio, sin embargo, la mayoría siguió comiendo menos de lo normal y
en ambos estudios la bulimia y el comer excesivo continuaban siendo muy comunes al final del
estudio.

Riesgo de muerte:

Muchos estudios de pacientes anoréxicos han encontrado tasas de mortalidad que oscilan entre un
4% y 20%. El riesgo de muerte es significativo cuando el peso es menos de 60% de lo normal. El
suicidio se ha calculado que comprende la mitad de las defunciones en la anorexia. (Razonablemente
se puede tomar la posición de que todos los casos de anorexia son intentos de suicidio.) El riesgo de
muerte prematura es dos veces más alto entre anoréxicos bulímicos que entre los tipos de dieta-
restrictor. Otros factores de riesgo de muerte prematura incluyen estar enfermo durante más de seis
años, obesidad previa, trastornos de la personalidad y matrimonios disfuncionales.

Los hombres con anorexia están a un riesgo específico de problemas médicos potencialmente
mortales, probablemente porque se diagnostican generalmente más tarde que las niñas.

Cardiopatía:

La cardiopatía es la causa médica más común de muerte en las personas con anorexia severa. El
corazón puede desarrollar ritmos de bombeo anormales peligrosos y ritmos lentos conocidos como
bradicardia. Se reduce el flujo sanguíneo y la presión arterial puede descender. Además, los
músculos del corazón llegan a padecer de hambre, perdiendo tamaño. Los niveles de colesterol
tienden a subir. Los problemas del corazón son un riesgo específico cuando la anorexia es agravada
por la bulimia y el uso de ipecac, el medicamento que causa vómitos.
Desajustes de electrolito:

Los minerales como el potasio, el calcio, el magnesio y el fosfato se disuelven normalmente en el


líquido del cuerpo. El calcio y el potasio son particularmente críticos para el mantenimiento de las
corrientes eléctricas que causan que el corazón lata regularmente. La deshidratación e inanición de
anorexia pueden reducir los niveles de líquido y contenido mineral, una enfermedad conocida como
desajustes de electrólito, que puede ser muy grave a menos que los líquidos y los minerales se
reemplacen.

Anormalidades reproductivas y hormonales:

La anorexia causa niveles reducidos de hormonas reproductivas, cambios en las hormonas de la


tiroides y mayores niveles de otras hormonas, como la hormona de estrés cortisol. La menstruación
irregular o ausente (amenorrea) a largo plazo es común, lo cual con el tiempo puede causar
esterilidad y pérdida de hueso. La reanudación de la menstruación, indicando niveles de estrógeno
restaurados, y aumento de peso mejora las perspectivas, pero incluso después del tratamiento, la
menstruación nunca regresa en un 25% de pacientes con anorexia severa.

Las mujeres que quedan en cinta antes de recuperar un peso normal, afrontan un futuro reproductivo
precario, con pesos bajos al nacimiento, abortos espontáneos frecuentes y una tasa alta de niños con
defectos congénitos.

El peso bajo solo quizá no sea suficiente para causar amenorrea; los comportamientos extremos de
ayunamiento y purgación pueden desempeñar un papel aún mayor en el trastorno hormonal. La
pérdida de minerales óseos (osteopenia) y la osteoporosis causada por niveles bajos de estrógeno y
aumento de hormonas esteroideas resulta en huesos porosos y sujetos a fracturas. Dos tercios de
niños y niñas adolescentes con anorexia no desarrollan huesos fuertes durante este período de
crecimiento crítico, una enfermedad potencialmente irreversible. Entre más tiempo persiste la
enfermedad, mayor la probabilidad de que la pérdida de hueso sea permanente. Los pacientes que se
rehabilitan a una edad temprana (15 años o menores) tienen mayor probabilidad de lograr una
densidad ósea normal. Tan sólo la rápida restauración de la menstruación regular puede proteger
contra la pérdida ósea permanente; el aumento de peso no es suficiente. Los niños y adolescentes con
anorexia también pueden experimentar crecimiento retrasado debido a niveles reducidos de la
hormona de crecimiento.
Problemas neurológicos:

Las personas con anorexia severa pueden sufrir daño nervioso y experimentar convulsiones,
pensamiento desordenado y cosquilleo, pérdida de sensación u otros problemas nerviosos en las
manos o los pies. Las exploraciones cerebrales indican que partes del cerebro experimentan cambios
estructurales y actividad anormalmente alta o baja durante los estados anoréxicos; algunos de estos
cambios regresan a la normalidad después del aumento de peso, pero existe evidencia de que algún
daño puede ser permanente.

Problemas sanguíneos:

La anemia es un resultado común de la anorexia y la inanición. Un problema sanguíneo


particularmente grave es la anemia perniciosa, que puede ser causada por niveles severamente bajos
de la vitamina B12.

Si la anorexia se torna extrema, la médula ósea reduce extraordinariamente su producción de


glóbulos, una enfermedad potencialmente mortal llamada pencitopenia.

Problemas gastrointestinales:

La inflamación y el estreñimiento son ambos problemas muy comunes en las personas con anorexia.

TRATAMIENTOS PARA LA ANOREXIA:

Los tratamientos para la anorexia involucrarán varios especialistas de la salud, dependiendo del nivel
al cual se detecte la enfermedad. Normalmente, se requerirá ayuda de profesionales en psicología,
nutrición, psiquiatría y otros especialistas de la salud, de acuerdo a los daños que haya ocasionado el
trastorno en el cuerpo.

A continuación, se detallan un poco los tratamientos para la anorexia nerviosa:

Terapia psicológica: Como ya se dijo, la anorexia es una enfermedad con dos bases psicológicas
relacionadas con la fobia a la obesidad y la de la delgadez; por lo tanto es vital la ayuda de un
psicólogo para el tratamiento de la misma. Con esto, se busca mejorar la percepción que tenga el
paciente sobre su aspecto físico, en especial sobre su peso, el aumento de la autoestima, disminución
de la ansiedad y desarrollo de habilidades sociales. Todo esto con el fin de estimularlo en la toma de
conciencia sobre los hábitos sanos para su cuerpo y brindarle las herramientas necesarias para que
tome las riendas en la superación de su enfermedad. Se aplica terapia individual y grupal, con
métodos psicoanalíticos y conductuales.

Tratamiento especial para nutrición: La poca o nula ingesta de alimentos ocasiona estragos en el
metabolismo, lo cual a su vez afecta la actividad cerebral del paciente. Por cuanto es sumamente
importante que se acuda a un nutricionista con el fin de recomendar y fomentar hábitos alimenticios
sanos (horario de las comidas, cantidades, aporte nutricional); en conjunto con la terapia psicológica,
y el aumento de peso del paciente. Se considera como un buen pronóstico el aumento de 1 a 3 libras
(0,5 a 1,5 kg) cada semana.

Tratamiento psiquiátrico/Uso de fármacos: En la mayoría de los casos, el psiquiatra recetará


diferentes fármacos para favorecer las terapias psicológicas, reducir las causas físicas que origen
ansiedad y estimular el sueño del paciente. Entre estos medicamentos se pueden mencionar
antidepresivos y ansiolíticos. Es importante resaltar que únicamente el empleo de fármacos no
bastará para superar este trastorno, ya que estos solo influyen en el mejoramiento de determinados
síntomas de ansiedad, más no en el problema central, es decir, el mental.

Dependiendo del nivel de desarrollo de la enfermedad y de la disposición del paciente para con el
tratamiento, se requerirá en algunos casos de hospitalización; de esta manera se podrá manejar de
forma más estricta la situación.

La superación de la anorexia no es cosa fácil, requiere mucho empeño, disciplina y apoyo por parte
de familiares y amigos. Se recomienda la integración del paciente a grupos de apoyo en los cuales
pueda compartir con personas que padezcan el mismo trastorno. Con ello se podrá derrumbar el
sentimiento de soledad a raíz del aislamiento social y encontrar motivación para cooperar con el
tratamiento.

Si te gustó toda la información brindada sobre la anorexia, ayúdanos compartiéndolo en tus redes
sociales para que las personas puedan tomar consciencia. Por otro lado, en nuestro sitio podrás
encontrar otros artículos sobre trastornos alimenticios; sólo debes ir a la categoría correspondiente. Si
tienes alguna duda o deseas aportar más información, no olvides dejar un comentario.
BULIMIA

En el origen de esta enfermedad intervienen factores biológicos, psicológicos y sociales que


desvirtúan la visión que el enfermo tiene de sí mismo y responden a un gran temor a engordar. El
enfermo siempre se ve gordo, aun cuando su peso es normal pero no puede reprimir sus ansias de
comer.

Generalmente la bulimia se manifiesta tras haber realizado numerosas dietas dañinas sin control
médico. La limitación de los alimentos impuesta por el propio enfermo le lleva a un fuerte estado de
ansiedad y a la necesidad patológica de ingerir grandes cantidades de alimentos.

Hasta el momento se desconoce la vulnerabilidad biológica implicada en el desarrollo de la


enfermedad y son más conocidos algunos factores desencadenantes relacionados con el entorno
social, las dietas y el temor a las burlas sobre el físico.

Muchos de los factores coinciden con los de la anorexia, como los trastornos afectivos surgidos en el
seno familiar, el abuso de drogas, la obesidad, la diabetes mellitus, determinados rasgos de la
personalidad y las ideas distorsionadas del propio cuerpo.

LOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS SON:

✔ Episodios recurrentes de sobre ingesta. Un episodio de sobre ingesta se caracteriza por:


comer en un período discreto de tiempo una cantidad de comida que es superior a la que la
mayoría de la gente comería durante un período de tiempo similar y en circunstancias
parecidas. Sentimiento de falta de control sobre la ingesta durante este episodio (por ejemplo,
sentir que uno no es capaz de parar de comer o de controlar la cantidad que se está
comiendo).
✔ Conductas recurrentes inadecuadas para compensar y prevenir el aumento de peso, como
vómito auto inducido, abuso de laxantes, diuréticos u otras medicaciones, ayuno o ejercicio
excesivo.
✔ Los episodios de sobre ingesta y las conductas compensatorias inadecuadas ocurren, como
media, dos veces a la semana durante tres meses.
✔ La autoestima está excesivamente influida por la figura y el peso.
✔ El trastorno no ocurre exclusivamente durante episodios de anorexia nerviosa.
EN SÍNTESIS:

Los bulímicos son capaces de ingerir grandes cantidades de comida en poco tiempo y, luego, se
generan conductas purgativas como auto provocarse vómitos o consumir laxantes y diuréticos en
forma indiscriminada. La rutina la rematan con desayunos compensatorios que, finalmente, los
llevan a repetir el ciclo.

Los anoréxicos a diferencia de los bulímicos tiene una marcada tendencia a la inanición, acompañada
por un temor e irracional hacia los alimentos. Se niegan a comer, tienen terror a aumentar de peso, se
vuelven incapaces de reconocer los riesgos que eso provoca y oscilan permanentemente entre la
hiperactividad y la depresión.

La adicción a las drogas es una característica bastante frecuente entre estas pacientes así como su
tendencia a la depresión y a la ansiedad. Además, suelen fracasar en sus relaciones sentimentales.

TIPOS DE BULIMIA:

✔ Tipo "Purgativo": la persona usualmente se auto induce el vómito o abusa de laxantes y/o
diuréticos para prevenir el aumento de peso.
✔ Tipo "No purgativo": la persona usa otras conductas compensatorias no purgativas como el
ayuno o el ejercicio excesivo, pero no se provoca el vómito ni abusa de laxantes y/o
diuréticos.

CAUSAS DE LA BULIMIA:

✔ Factores pertenecientes a la historia familiar: presencia de trastornos afectivos entre


familiares, abuso de sustancias, obesidad y gran preocupación de los padres por el peso y la
figura de la hija.
✔ Factores pertenecientes a la historia personal: presencia de trastorno afectivo, obesidad, abuso
sexual y diabetes mellitus.
✔ Determinados rasgos de personalidad y presencia de ideas sobrevaloradas sobre la figura y el
peso.
SÍNTOMAS DE LA BULIMIA:

Los bulímicos se atracan y vomitan desde una vez por semana a cinco veces por día. Hay otros
síntomas observables:

✔ Constante preocupación por la comida.


✔ Miedo extremo a aumentar de peso.
✔ Distorsión de la imagen corporal; se ven gordas frente al espejo y se sienten gordas.
✔ Piel seca y pelo quebradizo.
✔ Glándulas inflamadas debajo de la mandíbula como consecuencia de los vómitos, que hace
aparecer la cara como más gorda.
✔ Depresión y cambios de ánimo.
✔ Fatiga y sudoración fría debido al rápido cambio de nivel de azúcar en la sangre.
✔ Acuden al baño enseguida después de ingerir alimentos.
✔ Vómitos auto provocados, uso de laxantes y diuréticos.
✔ Rupturas vasculares en la cara o bajo los ojos, pierda de piezas dentales, irritación general del
aparato digestivo.

COMPLICACIONES DE LA BULIMIA:

Perspectivas a largo plazo:

Existen pocos problemas mayores de salud para las personas bulímicas que mantienen el peso
normal y no llegan a convertirse en anoréxicas. En general, las perspectivas son mejores para la
bulimia que para la anorexia. Debe observarse, sin embargo, que en un estudio de pacientes
bulímicos, después de seis años la tasa de mortalidad fue de 1% en las mujeres en terapia. Otro
estudio encontró que el 20% de las mujeres con bulimia todavía estaban luchando contra el trastorno
después de diez años.

Problemas médicos

La erosión de los dientes, cavidades y los problemas con las encías son comunes en la bulimia. Los
episodios bulímicos también pueden resultar en la retención de agua e hinchazón e inflamación
abdominal.
Ocasionalmente, el proceso de comer excesivo y purgación resultan en la pérdida de líquido y
niveles de potasio bajos, que pueden causar debilidad extrema y casi parálisis; esto se revierte
cuando se administra potasio. Los niveles peligrosamente bajos de potasio pueden resultar en ritmos
cardíacos peligrosos y a veces mortales. Los incidentes de esófagos rotos debido a los vómitos
forzados se han asociado con dificultad aguda del estómago e inclusive con ruptura del esófago o el
tubo alimenticio. Rara vez, las paredes del recto pueden debilitarse tanto debido a la purgación que
llegan a salirse por el ano; ésta es una condición grave que requiere de cirugía.

Problemas psicológicos y comportamiento auto-destructor

Las mujeres con bulimia están propensas a la depresión y se encuentran también en peligro de
comportamientos impulsivos peligrosos, como promiscuidad sexual y cleptomanía, los cuales se han
reportado en la mitad de las personas con bulimia. El abuso de alcohol y drogas es más común en las
mujeres con bulimia que en la población en general o en las personas con anorexia. En un estudio de
mujeres bulímicas no anoréxicas, el 33% abusaban el alcohol y el 28% abusaban las drogas, con un
18% con sobredosis repetidamente. La cocaína y las anfetaminas fueron las drogas con mayor
frecuencia abusadas. En el mismo estudio, fueron comunes otros tipos de comportamiento auto
destructor, entre otros el auto-cortado y el robo.

Medicamentos sin prescripción

Las mujeres con bulimia con frecuencia abusan los medicamentos sin prescripción como los
laxantes, supresores del apetito, diuréticos y las drogas que inducen el vómito --por lo general ipecac.
Ninguno de estos medicamentos está libre de riesgo. Por ejemplo, se han notificado casos de
intoxicación por ipecac, y algunas personas se tornan dependientes de los laxantes para el
funcionamiento intestinal normal.

Las pastillas de dieta, inclusive las hierbas y los medicamentos sin prescripción, pueden ser
peligrosos, en particular si son abusados.

Efectos personales y sociales de la bulimia

Antes de empezar la comilona, la mayoría de las mujeres se sienten tensas e inquietas, tienen
palpitaciones o empiezan a sudar. Durante la comilona sienten una sensación de libertad; se
desvanece la inquietud o la preocupación que tenían y ya no tiene pensamientos inquietos ni
negativos. Si decide vomitar puede que asocie su disminución de tensión con el acto de vomitar. Al
final de la comilona, la mayoría de las bulímicas se sienten menos tensas e inquietas, pero puede que
no se sientan a gusto consigo mismas por lo que han hecho a sus cuerpos. Puede que se sientan
culpables por inducirse el vómito y teman que la comilona pueda causarles una ganancia de peso.
Esto, a su vez, puede conducirles a más inquietud y tensión, con el resultado de que empiecen a
comer vorazmente de nuevo. Se establece un círculo vicioso.

Si la bulímica no puede aliviar su inquietud y tensión, por ejemplo, si le interrumpen o descubren


cuando está comiendo, su comportamiento puede cambiar hacia la agresión, la ira o la agresión.

También es frecuente que si una mujer con bulimia no reconoce la tensión o la inquietud o no tienen
otras maneras de soportarlas, entra fácilmente en un círculo vicioso y haga comilonas con mucha
frecuencia. Como se verá, un objetivo principal del tratamiento es romper este círculo vicioso de
comportamiento alimentario.

TRATAMIENTOS CONTRA LA BULIMIA:

Son múltiples las técnicas para tratar la anorexia y la bulimia: cada caso en particular requiere de una
adaptación de dichas técnicas, considerando la complejidad de las situaciones y de los vínculos
interpersonales.

Por otro lado, debe clasificarse correctamente al paciente en cuanto al grado de afectación que
presente: en una anorexia severa y descompensada (Ej: paciente deshidratado, en shock, con
arritmias cardíacas) priman las medidas terapéuticas tendientes a conservar la vida; recuperado el
paciente de esta situación extrema, se implementarán las restantes medidas de apoyo.

Debido a que los trastornos alimentarios son de origen multifactorial, lo más recomendable es la
aplicación de distintas disciplinas para abarcar todos los aspectos de esta problemática.

La mayoría de los profesionales idóneos se desempeña en equipos interdisciplinarios, con un común


denominador: la recuperación del paciente mediante la reeducación nutricional y el abordaje de
aquellos conflictos psicológicos que desencadenaron las alteraciones en la conducta alimentaria.

Ciertas personas prefieren un tratamiento individual, mientras que otras hallan mayor contención en
un contexto grupal donde pueden compartir lo que les sucede, no sólo con un profesional, sino
también con gente que se encuentra en similares condiciones
1.- GRUPOS DE AUTOAYUDA

Ofrecen una terapia de tratamiento intensivo ambulatorio y grupal. De gran efectividad, solamente
un 5% de los pacientes bajo este esquema terapéutico deben ser internados.

El psiquiatra integrante del equipo transdisciplinario puede llegar a indicar medicación pertinente,
pero sólo lo hace cuando existe depresión paralela al trastorno alimentario.

Tradicionalmente la Psicología define a los trastornos alimentarios como integrantes de la "Clínica


de las Adicciones": tal es el hecho que el modelo del grupo de autoayuda está basado en el programa
de Alcohólicos Anónimos, cuya meta central es la abstinencia. Los asistentes a estos grupos se
comprometen a abstenerse de repetir las conductas sintomáticas propias de la enfermedad- ayunos,
atracones, pesarse varias veces al día, etc.-conductas a las cuales, en cierto modo, se han vuelto
adictos. El grupo ejerce una fuerte influencia en cada integrante para que logre cumplir con su
compromiso. La única diferencia con los demás grupos de autoayuda es que siempre participan
profesionales en los encuentros.

Si el caso no es de suma urgencia, se puede participar de un grupo organizado que se reúna dos
horas, dos veces por semana.

Hay instituciones que organizan terapias para padres, amigos y familiares separadamente.

Según la evolución de cada paciente, el trabajo grupal deberá desarrollarse durante un período de tres
meses como mínimo (óptimo: seis meses). Para la escuela española -Catalunya- la gran mayoría de
los pacientes pueden resolver su trastorno efectuando tratamiento ambulatorio, siendo el tiempo
mínimo estipulado de un año y con un período posterior de seguimiento.

2.- PSI COEDUCACIÓN

Consiste en otorgar al paciente y a los familiares información detallada acerca del trastorno,
abarcando todos los ángulos, desde lo meramente orgánico a lo psíquico. Hay instituciones que
cuentan con un consejero espiritual en el equipo.

Se explica a los pacientes por qué no es posible la recuperación mientras se continúe con el círculo
vicioso "dieta-atracón-dieta" o "dieta-purga-dieta". Se cuestiona el modelo estético actual,
socialmente impuesto y propagado por los medios masivos de comunicación: la presión cultural
empuja para que las mujeres estén muy por debajo de su peso natural y esto conlleva,
inevitablemente, a la pérdida de la salud.
Se transmite a los pacientes y familiares el concepto de "set point": el organismo, mediante
complejos mecanismos metabólicos, tiende siempre a volver a un peso estable que es el que le
corresponde.

Las dietas estrictas durante un tiempo prolongado terminan provocando la adaptación del organismo
a la ingesta reducida: se hace hincapié en la importancia de una dieta equilibrada, con un mínimo de
cuatro comidas diarias.

Se analizan los efectos indeseables de los laxantes, diuréticos, productos anorexígenos y


edulcorantes.

Junto con el médico nutricionista se establece cuál es el peso apropiado para cada paciente.

Se resalta el hecho de que la recuperación requiere de tiempo y mucha paciencia: se habla de


"meses". En la medida en que se normaliza la conducta alimentaria y el cuerpo retorna a su peso
natural, se van despejando las angustias y temores que estaban encubiertos bajo la obsesión por la
figura: el paciente va aprendiendo a no seguir "tapando" agujeros con esta particular forma de
adicción.

3.- TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS.

Siempre a cargo de un médico psiquiatra competente, generalmente miembro del equipo.

Previa evaluación exhaustiva del estado orgánico general del paciente, se implementarán sólo en
casos de depresión progresiva y para reducir la frecuencia e intensidad de las compulsiones
bulímicas, cuando el apoyo psicoterapéutico ya no surte efecto.

Se utilizan antidepresivos de última generación, los que parecen tener un efecto sobre el
comportamiento alimentario actuando sobre los sistemas metabólicos que regulan el hambre, la
sensación de saciedad y el equilibrio del peso. Uno de los antidepresivos más usados en el
tratamiento de la Bulimia Nerviosa es la fluoxetina, psicofármaco que se halla dentro del grupo de
los "inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina"(ISRS). La base del tratamiento con este
medicamento radica en el hecho de haberse comprobado que los pacientes bulímicos tienen niveles
inferiores de serotonina en sangre y, por ende, en el sistema nervioso central, lo que determina las
características oscilaciones en el humor y el apetito exacerbado que conduce al atracón, sumados a la
intensa preocupación por la imagen corporal y el temor a perder el control sobre los hábitos
alimenticios. Numerosos estudios sugieren que la Bulimia está relacionada con la imposibilidad del
sistema nervioso de regular la serotonina.
Los antidepresivos usualmente se administran por varios meses: deberán transcurrir al menos cuatro
semanas para que comiencen a notarse los efectos (fase de impregnación). Suspendida la terapia en
forma paulatina, la fluoxetina permanece acumulada en el organismo por semanas, incluso meses.
Aunque la droga es generalmente bien tolerada, algunos pacientes presentan efectos indeseables
como ser: insomnio, fatiga, náuseas, diarrea, nerviosismo, etc. No está avalado su uso en niños.

También se utilizan antidepresivos de diferente naturaleza química a los ISRS, como ser:
antidepresivos triciclitos, inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) y trazodona.

Hay otros psicofármacos que constituyen la batería de tratamiento: ansiolíticos (tranquilizantes


menores) y antipsicóticos (tranquilizantes mayores); estos últimos se reservan para casos extremos
de Anorexia Nerviosa, con severa distorsión en la percepción de la imagen corporal y negación
absoluta de la enfermedad con trastornos conductuales graves.

La ciproheptadina, generalmente combinada con complejos vitamínicos suele utilizarse para


estimular el apetito en la Anorexia Nerviosa Restrictiva, ya que estos pacientes van perdiendo
progresivamente la capacidad de reconocer las señales internas de hambre.

Todos los fármacos deberán ser administrados por un especialista, bajo estricta vigilancia médica,
con controles periódicos de laboratorio

4.- TRATAMIENTO DIETÉTICO NUTRICIONAL

El objetivo del tratamiento dietético de los pacientes ambulatorios es establecer hábitos alimentarios
normales.

La meta es alcanzar un peso con el cual se normalicen las funciones fisiológicas, incluyendo la
menstruación.

La motivación del paciente es fundamental y se logra con el apoyo psicológico y las charlas
educativas a cargo del plantel médico y del nutricionista.

El tratamiento debe ser individualizado y dirigido a las áreas específicas que requieran modificación.

Hay que levantar una detallada historia dietética para detectar cuáles son las falencias a corregir.

Actualmente muchos nutricionistas han recurrido a la informática, elaborando "dietas


computarizadas": hay diversos programas para nutrición, mediante los cuales se obtiene un diagrama
dietario específico para cada paciente, considerando parámetros tales como edad, talla, perímetro de
muñeca, actividad habitual, etc.

Un detalle importantísimo a tener en cuenta para la confección de una dieta es el tratamiento


farmacológico que pueda estar recibiendo el paciente. Por ejemplo, si está siendo medicado con
antidepresivos del tipo IMAO, se suprimirán estrictamente los siguientes alimentos que podrían
precipitar una crisis de hipertensión arterial: quesos naturales o añejos, levadura de cerveza, arenque,
caracoles, hígado de pollo, grandes cantidades de café, frutas cítricas, higos envasados, porotos
grandes y chocolate (entre otros).

4.1.- Bulimia

Esquema orientador de tratamiento:

El objetivo fundamental es detener los episodios de atracones mediante la instauración de un plan


dietario acorde para cada paciente en particular.

Se diseña, al igual que para la A. Nerviosa, un plan básico de cuatro comidas diarias, con ó sin
colaciones, a horarios regulares.

Se han ensayado dietas con alimentos ricos en triptófano, sustancia química precursora de la
serotonina. Estos regímenes se fundamentan en el hecho que la serotonina desciende
considerablemente en el sistema nervioso central de los bulímicos, previamente y durante el atracón.
Son alimentos ricos en triptófano: las carnes rojas (jamón), las anchoas saladas, los quesos suizos y
Parmessanos, los huevos, las nueces y las almendras. Se evita el maíz porque puede provocar
deficiencia de triptófano.

5.- TERAPIA PSICOLÓGICA INDIVIDUAL

Si bien la terapia psicoanalítica pura no alcanza debido a que hay que modificar cuanto antes las
conductas patológicas que significan riesgo de muerte, se le reconoce al método psicoanalítico la
identificación y ubicación del propio deseo del paciente. Es así como la gran mayoría de los
psicoterapeutas hacen una adaptación del psicoanálisis clásico y muchos recurren a esquemas
conductistas, ya que el tiempo apremia. Para el psicoanálisis, los trastornos en la alimentación
implican una alteración en las "pulsiones de auto conservación". Se considera, entonces, que hay un
predominio de las "pulsiones de muerte".
El origen del problema comúnmente se remonta a la primera infancia, a las primeras relaciones
afectivas, es decir la época de lactancia materna, período en el que el bebé se hallaba en estrecho
contacto con el cuerpo de su madre. Se interpreta que el recurrir al alimento, primer elemento de la
función vital, es un intento de llenar el vacío interior vivenciado como una falta de afecto persistente.

Se complementa el concepto con el hecho de que los trastornos alimentarios se desarrollan sobre una
personalidad de base "narcisista": es mundialmente conocida la leyenda del joven Narciso que al ver
reflejada su bella imagen en las aguas calmas de un lago, se enamoró de sí mismo y por intentar
abrazarse, cayó y se ahogó.

Si bien el problema principal aparente es el control del peso y el logro del dominio del cuerpo, este
problema encubre otro subyacente: la búsqueda de la capacidad de control en general, de un sentido
de identidad personal, la competencia y la eficiencia. Generalmente se identifica la presencia fuerte y
determinante de un progenitor -fundamentalmente la madre- que proyecta en el hijo sus propios
objetivos de vida con un alto nivel de exigencia.

Se habla de una madre rígida, inflexible y de un padre "ausente", sin poder de determinación.

Mediante la psicoterapia se persigue el reconocimiento del propio deseo del paciente, desplazado por
deseos ajenos. Se trabaja sobre las represiones desmedidas que suelen saltar a la luz como un
episodio de atracón o como una honda sensación de repudio hacia sí mismo. Se analizan los por qué
de una personalidad basada en la culpa, debido a la frustración de no satisfacer los deseos ajenos.

Es deber del analista identificar tendencias suicidas, manifiestas o latentes, sobre todo en aquellos
pacientes con severo desmembramiento de la autoestima. Todo intento de suicidio requerirá
internación en un servicio nosocomial competente: aquí se está en presencia de una urgencia
psiquiátrica.

6.- INTERNACIÓN:

Criterios de hospitalización:

✔ Paciente con un peso inferior al 25% del mínimo normal acorde para su edad y altura.
Signos de deshidratación moderada o severa: lengua seca, mucosas secas, hipotensión, taquicardia,
tendencia al sueño, episodios recurrentes de lipotimia (desmayos) en los últimos días, oliguria
(escasa emisión de orina en 24 horas, volumen inferior a 400 cc), incluso anuria (falta
completa de emisión de orina).
✔ Intento de suicidio.
✔ Signos de insuficiencia cardíaca – Arritmias.
✔ Hematemesis (vómito de sangre): puede significar desgarro esofágico por vómitos auto
provocado.
✔ Deposiciones melénicas (heces negras, tipo alquitrán, por presencia de sangre digerida: se
orienta el diagnóstico hacia una úlcera gástrica o duodenal sangrante.
✔ Signos y síntomas de anemia severa.
✔ Infecciones intercurrentes: neumonías, sepsis (infección generalizada).
✔ Signos de "colapso gastrointestinal" por dilatación aguda del estómago debido a la
realimentación brusca: paciente que puede haber entrado en shock rápidamente; abdomen
distendido con ausencia de movimientos intestinales.
✔ Convulsiones

El tratamiento a implementarse dependerá del cuadro de descompensación que presente el paciente.


Por ejemplo, en un caso de deshidratación en el que sea imposible la rehidratación oral, se
administrarán soluciones hidroelectrolíticas parenterales (sueros) de acuerdo al resultado de los
análisis de laboratorio. Hay diferentes clases de sueros, los que sirven para aportar agua, dextrosa,
sodio, potasio, cloro, bicarbonato, fósforo, calcio y magnesio. Se administran por vía endovenosa,
con sumo cuidado, especialmente en aquellos pacientes con trastornos cardiovasculares.

En una anoréxica restrictiva descompensada, puede ser necesaria la aplicación de "nutrición


parenteral total", por el alto riesgo de muerte por inanición. Se administran por vía endovenosa,
incluso puede complementarse con sonda nasogástrica si el cuadro lo permite, soluciones que
contienen aminoácidos, ácidos grasos, complejos polivitamínicos, dextrosa y electrolitos.

Lamentablemente la gran mayoría de los pacientes con trastornos alimentarios descompensados


ingresan de inicio a UTI (Unidad de Terapia Intensiva), ya sea por deshidratación severa, arritmias
cardíacas o por patología gastrointestinal grave, que puede requerir corrección quirúrgica.

Todo paciente que haya presentado un intento de suicidio deberá ser hospitalizado en forma urgente,
por peligro de concreción del acto, sobre todo hasta las 48 ó 72 horas posteriores al intento. En un
15% de estos cuadros se utilizan psicofármacos.

Hay servicios que cuentan con habitaciones equipadas con un sistema de cámaras ocultas, para lograr
un estricto control de las compulsiones del paciente; son habitaciones destinadas a los casos de alto
riesgo de muerte.
El personal de Enfermería se encarga de controlar los signos vitales: pulso, tensión arterial,
frecuencias respiratoria y cardíaca y temperatura corporal. Hay servicios en los que se pesa al
paciente diariamente y se toman sus medidas (cadera y cintura), habiéndose pactado un sistema de
"premio-castigo": esto significa, por ejemplo, que si el paciente ha experimentado un incremento de
peso superior a 150 grs. con respecto al día anterior, se le permite salir de su habitación, pero deberá
permanecer dentro del hospital.

El médico internista deberá agudizar su ingenio, ya que en muchas ocasiones el aumento de peso
puede ser provocado adrede por el paciente a través de un incremento en el consumo de agua. Tan
pronto como sea posible se implementarán las medidas de apoyo psicoterapéuticas

El paciente externado quedará bajo estricto control clínico ambulatorio por un mínimo de tres meses,
dependiendo esto de la evolución.
EL MIEDO

La palabra miedo proviene del término latino metus.

El miedo es probablemente la emoción humana más popular en los últimos tiempos, sobre todo
desde que las redes sociales se convirtieron en nuestro principal medio de comunicación.
Compartimos vídeos y frases sobre el miedo y nos decimos constantemente que no debemos tener
miedo, apostamos por una vida sin miedo, le consideramos nuestro peor enemigo. ¿Qué ocurriría si
el ser humano nunca tuviera miedo?

El miedo es una de las emociones más básicas del ser humano, así como de cualquier mamífero. Es
una emoción que cumple un papel fundamental: la supervivencia. ¿Qué pasaría si viviéramos sin
miedo? Solo existe una posibilidad: moriríamos. Sin miedo, viviríamos de forma tan temeraria que
pondríamos en peligro nuestra vida y moriríamos a los pocos días de no tener miedo. El miedo tiene
una utilidad muy importante en nuestra vida. Nuestro gran problema con el miedo, es que
convivimos con miedos disfuncionales.

Profundicemos un poco en qué es esta emoción instintiva y para qué sirve.

¿QUÉ ES EL MIEDO?

Según la psicología experimental, existen seis emociones primarias: alegría, sorpresa, ira, tristeza,
asco, y miedo. Los experimentos encuentran estas seis emociones ya que encuentran seis expresiones
faciales distintas, aunque existen muchas más emociones en función de la cultura y el vocabulario
con el que describamos esas emociones.

El miedo, es una emoción básica y primaria, ya que se encuentra en todas las culturas y sentirla trae
grandes consecuencias sobre el organismo. Es una emoción desagradable, ya que nos hace sentir mal
(aunque no negativa, ya que sentir emociones siempre es positivo, sean cuales sean). También es una
emoción pasiva, ya que trata de retirarnos de lo que ocurre. Cuando sentimos miedo, nos lleva a
sentirnos también indefensos. Lo que ocurre cuando sentimos miedo, es que nos retiramos.
¿PARA QUÉ SIRVE EL MIEDO?

Funciones y efectos

El miedo es caracterizado muchas veces como una emoción negativa, algo que hay que evitar y que
está vinculado con la infelicidad. Sin embargo, lo cierto es que, si el miedo es una emoción presente
en prácticamente todas las culturas que se han estudiado, cabe la posibilidad de inferir que está ahí
por algo. ¿Acaso cumple alguna función relevante? ¿Para qué sirve el miedo?

Resumiendo mucho, el miedo sirve para sobrevivir, es un mecanismo adaptativo a un entorno que, en
ocasiones, nos da motivos para temerlo. Aquello para lo cual sirve el miedo tiene que ver con nuestra
capacidad para reaccionar rápidamente ante situaciones peligrosas, ya que gracias a él nos retiramos
cuando existe una amenaza. Esta amenaza puede ser para nuestra vida, o para nuestra autoestima,
nuestra seguridad (según nuestras creencias sobre lo que es seguro o no), nuestro auto concepto.

Así que el miedo solo es una emoción que reacciona en función de nuestros patrones mentales, de
nuestras creencias y pensamientos. El miedo en sí mismo es positivo, nos ayuda a alejarnos de un
suceso para el cual todavía no estamos preparados.

QUÉ IMPORTANCIA TIENE EL MIEDO:

El miedo es una emoción tan importante, que no podríamos vivir sin ella. Nuestra felicidad y
bienestar depende de las decisiones que tomamos en nuestra vida y de cómo interpretamos lo que
ocurre. Somos nosotros los responsables de estar bien y hacer de nuestra vida una experiencia
fascinante.

El miedo nos ayuda a regular cómo de grandes deben ser nuestros pasos en cada momento... como
una especie de madre prudente. Nuevamente, esto ocurre cuando gestionamos nuestro miedo de
forma funcional, es decir, tenemos algo de miedo hacia lo que realmente puede suponer un problema
para nosotros ahora y aún necesitamos un tiempo de entrenamiento o espera para poder afrontarlo.
CÓMO DEBEMOS GESTIONARLO:

Pregúntate qué te gustaría hacer realmente y no haces. Qué te gustaría vivir y no vives. Cómo te
gustaría que fuera tu vida y no haces lo necesario para llegar a ello. Todos esos miedos: ¿en qué se
basan? ¿En tus creencias? ¿En un hecho del pasado? ¿Qué pudieras hacer tú para que ese hecho no te
afectara nunca más?

Un proceso de gestión emocional, para aumentar tu nivel de inteligencia emocional (lo cual te
ayudaría a gestionar tu miedo de forma funcional y a entender el de los demás y ayudarles) es
probablemente la mejor forma de saltar al miedo disfuncional. Esta nota no terminará con un "no
tengas miedo"... sino con un "vive a lo grande a pesar de tus miedos".

FOBIA

CONCEPTO:

Es un trastorno de salud emocional o psíquico que se caracteriza por un miedo intenso y


desproporcionado ante objetos o situaciones concretas como, por ejemplo, a los insectos
(entomofobia) o a los lugares cerrados (claustrofobia). Sin embargo, no es sencillamente un miedo,
pues guardan grandes diferencias. También se suele catalogar como fobia un sentimiento de odio o
rechazo hacia algo que, si bien no es un trastorno de salud emocional, sí genera muchos problemas
emocionales, sociales y políticos (véase xenofobia, es decir, el odio a los extranjeros o extraños). Un
estudio en EE. UU. por el National Institute of Mental Health (NIMH) halló que entre el 8,7 % y el
18,1 % de los estadounidenses sufren de fobias. Discriminando edad y género, se encontró que las
fobias son la más común enfermedad mental entre mujeres en todos los grupos etarios y la segunda
más común psicopatía en hombres mayores de 25.
HISTORIA Y DATOS ESTADÍSTICOS:

Las fobias han sido estudiadas en la psicología desde sus inicios. Freud (1929) manejó las fobias
desde dos fases del proceso neurótico.

✔ Primera fase: es la represión de la libido y su transformación en angustia, fase que queda


ligada a un peligro exterior.
✔ Segunda fase: se van constituyendo todos los medios de defensa destinados a impedir un
contacto con este peligro, que queda como un hecho exterior.

Las fobias específicas son un tipo de trastorno de ansiedad, en el cual una persona puede sentirse
extremadamente ansiosa o tener un ataque de pánico cuando es expuesta al objeto del miedo. Estas
son uno de los trastornos psiquiátricos más comunes, ya que una de cada 23 personas en el mundo
sufre de alguna fobia, 11.2 millones de estadounidenses padece de fobia social, un miedo persistente
e irracional ante situaciones que puedan involucrar el escrutinio y juzgamiento por otros, tales como
fiestas y otros eventos sociales. Las fobias comienzan a desarrollarse en promedio a los 13 años y se
dice que las mujeres son dos veces más propensas que los hombres a sufrir fobias.

Una fobia es un tipo de trastorno de ansiedad. Es un temor fuerte e irracional de algo que representa
poco o ningún peligro real.

Las personas con fobias intentan evitar lo que les provoca miedo. Si eso no es posible, pueden sentir:

● Pánico y miedo
● Taquicardia, cuando el corazón late muy rápido
● Falta de aire
● Temblores
● Un fuerte deseo de huir
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADQUISICIÓN DE UNA FOBIA:

Existen algunos factores que pueden desencadenar una fobia, como:

a) Factores externos: como el ambiente social y familiar, tipo de educación recibida, sucesos de
la vida personal de origen traumático, situaciones de estrés intenso, etc.
b) Factores internos: se tienen a las características de personalidad y temperamento, que
influirían para la presencia de una fobia. De esta forma, las personas con menor capacidad de
autoestima, son un grupo vulnerable para adquirir esta enfermedad.

Algunos aspectos tales como las vivencias o experiencias traumatizantes, observación de otro(s)
individuo (s) que viven experiencias dolorosas o traumáticas, narraciones de situaciones peligrosas,
etc., son de igual forma considerados como factores predisponentes.

ORIGEN DE LAS FOBIAS:

Gran parte de las fobias tienen su origen durante la infancia, siendo las causas más comunes de
adquirir

1. Una experiencia desagradable o traumatizante.


2. A partir observación de una persona que sufre o vive la experiencia traumática.
3. A través de información recibida o adquirida, de transmisión oral o escrita.
4. Por factores genéticos
5. Factores ambientales.
6. Por estrés.

En gran parte de los casos, las personas no llegan a recordar la cusa específica que la llevó a
desarrollar la fobia que padece, especialmente en las fobias adquiridas, donde pueden existir varios
factores que desarrollaron su aparición, en tanto que en las fobias de carácter social, la persona puede
llegar a recordar una o varias situaciones que la llevaron a padecerla, siendo éstas, el temor de hablar
en público, miedo a la crítica, etc.

Ciertas fobias tienen tiene como causa principal las actitudes de un comportamiento instintivo, en
cualquiera que fuere los casos, la reacción ante las fobias , suele ser la limitación de exponerse a la
situación que causa el estímulo fóbico, lo que conlleva a que las fobias puedan afectar la vida
cotidiana de los que las padecen.

CUADRO CLÍNICO

Esta enfermedad con las diversas variantes que se mencionaron, presentan episodios recurrentes de
ansiedad intensa, con inicio brusco, sin la existencia aparente de algún desencadenante, alcanzando
un pico máximo de expresión clínica en cuestión

de segundos, acompañándose de palpitaciones precordiales, nauseas y sensación de vómito


inminente, sensación de calor o frío extremos, que les llevan a transpiraciones intensas o temblor
injustificado, falta de aire o sensación de ahogo, requiriendo salir a un ambiente abierto para poder
respirar, opresión torácica y sensación de angustia extrema, taquipnea, taquicardia, parestesias
intensas, percepción irreal del grado de peligro de la situación que viven, que puede derivar en
mareo, vértigo, cefalea intensa y pérdida de conciencia súbita.

En ocasiones los pacientes se ponen intranquilos e incluso violentos tratando de aislarse de la


supuesta sensación peligrosa, pudiendo romper vidrios, gritar, amenazara las personas, etc.

CLASIFICACIÓN DE LA FOBIAS.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las fobias llegan a clasificarse de acuerdo al
motivo de la reacción o al estímulo causante y del tipo de rechazo a determinado estímulos,
planteándose la siguiente clasificación:

1. Fobia específica o simple: consiste en un temor intenso y persistente que es excesivo e


irracional, desencadenado espontáneamente por la presencia o anticipación de un objeto o
situación específica. En este grupo se plantean además a las de tipo:

✔ Animal: miedo o pavor a los animales (zoofobia), como al perro (cinofobia) o insectos
(acrofobia), a las arañas (aracnofobia), etc.
✔ Sangre e inyecciones: miedo que se desencadena al ver la sangre (hematofobia) como
también al recibir inyecciones o un procedimiento quirúrgico (odinofobia).
✔ Ambiental: Suelen iniciarse en la infancia y está asociada a la percepción o temor de
desastres naturales tales como inundaciones, tormentas,truenos (brontofobia), relámpagos
(selafobia), temblores.,.
✔ Situacional: suele aparecer en la niñez o alrededor de los 30 años y se presenta en situaciones
particulares, como quedarse encerrado en un elevador (claustrofobia) o cruzar
puentes,.
✔ Otros tipos: En niños puede presentarse miedo a personajes tales como payasos o ruidos; en
adultos miedo a vomitar o atragantarse.

2. Agorafobia: Es un trastorno de la ansiedad que consiste en un temor angustioso y patológico


de hallarse en lugares a campo abierto.

3. Fobia social: denominado como "trastorno de la ansiedad social", y es el miedo ante


situaciones o actuaciones en público, en la que la persona se ve expuesta a personas que no
pertenecen a la familia o círculo social cercano, con el temor infundado de quedar en una
situación humillante o embarazosa (catagelofobia o copitofobia). La situación fóbica se
relaciona con situaciones sociales actuales o anticipadas, en donde la persona puede padecer
de crisis de angustia, malestar físico como: cefalea, taquicardia, taquisfigmia, sudoración fría
o temblor.

4. Cuasi fobias: Son un miedo irracional pero de menor intensidad y no se presenta pérdida de
control, sino que se puede controlar la situación. Las cuasifobias son antesala de una fobia
puesto que si esta se mantiene y persiste al paso del tiempo, se puede convertir en una fobia
real.

⮚ FOBIA ESCOLAR:

Este tipo de miedo es importante por su especial relevancia y relación con el rendimiento escolar.
Méndez y Maciá (1990) hacen referencia a que muchos autores utilizan esta etiqueta para referirse a
cualquier problema de asistencia al colegio debido a la gran ansiedad experimentada por el niño en el
contexto escolar, tanto si el miedo principal es debido a la separación de sus padres, como si es
debido a algún aspecto específico de la situación escolar. Otros autores, por el contrario, prefieren
hablar de rechazo escolar para referirse a la no asistencia del niño o niña a la escuela, ya sea por la
presencia de una fobia escolar, ya sea debido a un trastorno por ansiedad de separación, insistiendo
en que son problemas distintos, ya que las situaciones que lo desencadenan son distintas. La fobia
escolar se refiere al rechazo prolongado que un niño experimenta a acudir a la escuela por algún tipo
de miedo relacionado con la situación escolar. Con todo, según Ollendick y Mayer (1984), en la
fobia escolar hay dos tipos de variables: a) factores relacionados con la escolaridad, como el miedo a
algún profesor, bajo rendimiento escolar, problemas con las relaciones con los compañeros,
problemas por la apariencia o defectos físicos, etc, y b) sucesos vitales negativos, enfermedad
prolongada, separación de los padres, fallecimientos, etc. La fobia escolar se manifiesta a través de
tres sistemas de respuesta:

El motor o comportamental: el niño evita ir a la escuela o se escapa de ella. Las conductas


componentes pueden aparecer a través de una conducta negativista: no se viste o lo hace muy
lentamente entreteniéndose constantemente, no desayuna, no encuentra los materiales de clase. Si se
le obliga a ir se vuelve a casa, o no asiste a la clase, deambulando por el recinto escolar o
escapándose. Si se le lleva a la fuerza, grita, llora, patalea, tiembla, se agarra a la madre o al padre en
el momento de la separación. Y si, por el control de los padres y profesores, ha de permanecer en
clase, su conducta puede ser altamente perturbadora, bien de una forma activa o pasiva.

El psicofisiológico: se pone de manifiesto a través de una importante activación vegetativa,


dependiente del Sistema Nervioso Autónomo, en su rama Simpática: sudoración de las manos o todo
el cuerpo, tensión muscular elevada, sensaciones de mareo o desmayo, dolores de cabeza, dolores de
estómago, vómitos, diarrea, necesidad constante de orinar, taquicardia, etc. y es habitual encontrar
problemas relacionados con la alimentación y el sueño.

El cognitivo-experiencial: el niño manifiesta su negativa a ir al colegio. Y muy especialmente se dan


una serie de pensamientos e imágenes negativos sobre situaciones escolares. El niño suele anticipar
una serie de consecuencias negativas o desfavorables tendiendo a evaluar negativamente las propias
capacidades o situaciones: le van a preguntar y le pondrán mala nota, el examen será muy difícil,
hará el ridículo, se va a quedar en blanco, etc., aunque puede que haya algo de verdad en esto ya que
la presencia de tanta ansiedad interfiere con los procesos atencionales, recuperación del material
almacenado en la memoria, etc.

El bullying está reconocido como una de las principales causas de este tipo de fobia.
COMPONENTES DE LA RESPUESTA FÓBICA:

a) Importante incremento de la activación vegetativa: taquicardia, sudoración, vasoconstricción


periférica, enrojecimiento, palidez, malestar estomacal, sequedad de la boca, diarrea, etc.
(reacciones a nivel del sistema fisiológico).
b) Conducta de evitación o escape: cuando el sujeto se encuentra inesperadamente en la
situación temida, si el sujeto es forzado a mantenerse en dicha situación, entonces pueden
aparecer perturbaciones de la ejecución motora a nivel vocal y/o verbal: voz temblorosa,
muecas faciales, movimientos extraños de las extremidades, rigidez, difluencias, etc.
(reacciones a nivel de sistema motor).
c) Anticipación de consecuencias favorables o catastróficas: es la evaluación negativa de la
situación y/o de las propias capacidades, la preocupación por las reacciones semánticas y los
pensamientos de escape o evitación (reacciones a nivel del sistema cognitivo).

TRATAMIENTO:

Para el inicio de un tratamiento, se deberá de tener el diagnóstico de un profesional especialista en el


tema, puesto que lo que comúnmente se puede confundir con una fobia podría solo ser un trastorno
de ansiedad.

Es de suma importancia, conocer los factores principales que desencadenan la fobia como tal, por lo
cual el paciente y el especialista deben de mantener una comunicación fluida

Los tratamientos para controlar los episodios fóbicos son:

1. Terapia farmacológica.- con el empleo de fármacos tales como betabloqueantes,


antidepresivos y tranquilizantes, controlando que no se llegue a la adicción de los mismos.
2. Terapia de exposición.- donde el especialista poco a poco confronta al paciente con el objeto
o situación temida, el estímulo gradual y progresivo de esta terapia hacen que el paciente
vaya controlando sus temores.
3. Terapia cognitivo conductual.- es una terapia de exposición en donde se utilizan técnicas de
desahogo para que el individuo pueda relajarse siendo sometido al estímulo que le provoca su
miedo. La terapia cognitivo conductual consiste en ir a escuelas psicológicas, puesto que esta
teoría se basa en que la conducta está condicionada por la manera de procesar las vivencias y
la información recibida, determinando así el estado de ánimo, de la persona.
4. Tratamiento psicoanalítico: Promueve un cambio profundo en la personalidad a
través de la observación de los conflictos puestos en juego en la relación con el terapeuta
tratante. Se apunta a comprender y atender la problemática del paciente para luego
poder desmitigarla, cuestionarla, descomprenderla y comprenderla a su vez en el sentido de
romper con esos argumentos o sentidos que provocan el sufrir de la persona.

LACANOFOBIA

Es un miedo inexplicable a los vegetales. Existen muchas posibles casusas, entre las más posible es
que las personas que sufren esta fobia, fueron forzadas a comer verduras que no les gustaban cuando
eran niños, o fueron castigados por no comerse sus verduras. Algunos pudieron ver verduras
creciendo en su jardín, con gusanos e insectos en las hojas, y tienen miedo de que al consumir
verduras, también estén ingiriendo estos insectos. Otras personas dicen que les da miedo consumir
semillas y que la verdura crezca dentro de ellos.

Las personas que sufren de esta fobia generalmente tienen alguna enfermedad relacionada con una
mala alimentación, ya que no consumen las vitaminas y minerales necesarios para una dieta
equilibrada. Para superar este miedo, la forma más común es asistir a terapias de exposición gradual.

MICOFOBIA

Tienen una aberración por los miembros del reino fungí. Uno de sus mayores temores es la
posibilidad de que al comerlos, se envenenen o de que tengan que pasar por una experiencia
psicodélica. La causa de esta fobia, comparada con otras, es un poco más difícil de distinguir. Si un
familiar padece de esta fobia, existe mayor posibilidad de que una persona la presente. La solución es
reducir la ansiedad, así que la recomendación es asistir con un psicólogo para que les ayude a
reaccionar de una forma más lógica, en lugar de una forma emocional.

ICTIOFOBIA

Para estas personas ver, oler o sentir la textura de un pescado es una experiencia horrible. Una
posible causa es la creencia de que los pescados son la causa de muchas enfermedades, o haber
tenido una mala experiencia mientras se nadaba, ya sea que un pez los mordió o pico. Estas personas
además de evitar a toda costa ingerir cualquier tipo de pescado, también le tienen miedo a acercarse
al mar, lagos, lagunas, ríos, acuarios, entre otros.
METIFOBIA

Miedo exagerado al alcohol. Esta fobia puede ocurrir por varias razones, que van desde creencias
religiosas, a sentir pérdida de control. Sabemos que el exceso de alcohol puede ocasionar que
perdamos la inhibición y realicemos juicios malos. La causa de la metifobia puede estar relacionada
con el haber experimentado un trauma donde el alcohol estuvo presente, ya sea de manera directa o
indirecta.

Algunas personas que padecen esta fobia, no sólo le tienen miedo a la sustancia, si no a las personas
que consumen alcohol. Obviamente las personas que padecen esta fobia, dejan de asistir a eventos
sociales en los que saben, habrá alcohol.

CIBOFOBIA

Miedo a los alimentos y al acto de comer. Las personas que sufren de esta fobia, se creen de forma
errónea, que padecen anorexia o un trastorno de alimentación. La principal diferencia es que las
personas con anorexia temen los efectos de los alimentos sobre la imagen corporal, y las personas
con cibofobia les tienen miedo a los alimentos.

Las personas con cibofobia tienden a evitar ciertos grupos de alimentos, ya que los perciben como
posibles causantes de riesgos. Por ejemplo, los alimentos altamente perecederos, como la leche, son
un alimento altamente evitable. Las personas con cibofobia están extremadamente preocupadas con
las fechas de caducidad. Otro aspecto es que le tienen miedo a que la comida no esté bien cocinada,
así que prefieren sobre-cocinar hasta casi quemarla. Como te habrás dado cuenta, es una fobia que
implica muchos comportamientos obsesivos.

El mayor problema de esta fobia, es llegar a un extremo en el que se restringe tanto lo que se
consume, que se llega a un punto de desequilibrio. El tratamiento más común es la terapia cognitivo-
conductual, en la que el paciente aprende aprendes a cambiar sus creencias y sus comportamientos en
relación con los alimentos.
ORTOREXIA

La ortorexia es un trastorno del comportamiento alimentario que consiste en la obsesión por


consumir alimentos que el afectado considera saludables, rechazando todos aquellos que no pueden
incluirse en esta categoría desde su punto de vista.

En un principio, la ortorexia puede parecer que se trata de un comportamiento adecuado (comer sólo
productos sanos y naturales), y que va a resultar beneficioso para el organismo del que lo practica.
Sin embargo, puede convertirse en un serio problema y ocasionar graves repercusiones, tanto sobre
la calidad de vida como sobre la salud.

TRASTORNO POR ATRACÓN

CONCEPTO:

El trastorno por atracón se caracteriza por episodios de ingesta compulsiva de forma recurrente.
Tiene muchas similitudes con la bulimia nerviosa. La diferencia principal es que la persona que sufre
un trastorno por atracón no realiza conductas compensatorias (vómito autoinducido, abuso de
laxantes y / o diuréticos, ayunos, ejercicio físico en exceso, etc ...). También es habitual que la
persona que tiene este trastorno presente síntomas depresivos. Una de las consecuencias más
habituales del trastorno por atracón es sufrir sobrepeso u obesidad, con los riesgos que ello conlleva
para la salud: diabetes, hipertensión, colesterol, etc.

CRITERIOS PARA DIAGNOSTICAR TRASTORNO POR ATRACÓN:

Presencia de atracones recurrentes. Un atracón se caracteriza por:

1. Ingesta de alimento en un corto espacio de tiempo (por ejemplo, en un período de 2 horas) en


una cantidad muy superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un período de
tiempo similar y en las mismas circunstancias

2. Sensación de pérdida de control sobre la ingesta del alimento (por ejemplo, sensación de no
poder parar de comer o no poder controlar el tipo o la cantidad de comida que se está
ingiriendo)
Los atracones tienen lugar al menos una vez a la semana durante un periodo de 3 meses.

NO existen conductas compensatorias.

Este último criterio es el que marca la mayor diferencia entre el Trastorno por atracón y la Bulimia.

TRASTORNO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA NO ESPECIFICADO (TCANE)

CONCEPTO:

El TCANE es aquel trastorno en el que existen síntomas relacionados con la conducta alimentaria,
pero no cumplen suficientes criterios para diagnosticar anorexia nerviosa o bulimia nerviosa. Por
ejemplo, hablamos de TCANE cuando una persona presenta restricción, una bajada de peso,
distorsión de la imagen corporal, pero no presenta amenorrea. Otro caso de TCANE sería el de una
persona que presenta atracones y purgas, pero con una frecuencia baja y / o irregular. El hecho de
que el TCANE sea un cuadro incompleto de anorexia o de bulimia no quiere decir que sea menos
grave o que no necesite tratamiento.

OTROS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

El DSM-V, la última versión del manual psiquiátrico internacional que contiene los criterios para
diagnosticar los trastornos mentales, incluye trastornos como la pica, el trastorno por rumiación y el
trastorno de la ingestión alimentaria de inicio en la infancia, dentro de los trastornos de la conducta
alimentaria, a diferencia de la anterior edición, el DSM-IV, que los incluía dentro de los trastornos
iniciados en la infancia o la adolescencia.

A continuación detallamos en qué consisten estos trastornos considerados, actualmente, trastornos de


la conducta alimentaria:

PICA:

Concepto:

La Pica es un trastorno que consiste en ingerir sustancias no nutritivas como, por ejemplo, arena o
yeso. Es más habitual durante la infancia, y en algunos casos se presenta en niños que tienen autismo
o un retraso mental.

Criterios para diagnosticar pica son:


Ingestión persistente de sustancias no nutritivas durante un período de al menos 1 mes.

La ingestión de sustancias no nutritivas es inadecuada para el nivel de desarrollo.

La conducta ingestiva no forma parte de prácticas sancionadas culturalmente.

Si la conducta ingestiva aparece exclusivamente en el transcurso de otro trastorno mental (p. Ej.,
retraso mental, trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia) es de suficiente gravedad como
para merecer atención clínica independiente.

TRASTORNO POR RUMIACIÓN:

Concepto:

Este trastorno se caracteriza por regurgitaciones repetidas de alimento, que van del estómago a la
boca, para volver a masticar. Estas regurgitaciones repetidas hacen incompatible el mantenimiento de
un peso adecuado.

Criterios para diagnosticar trastorno por rumiación son:

Regurgitaciones repetidas, sin náuseas o enfermedad gastrointestinal asociada, durante al menos un


mes, después de un período de funcionamiento normal.

Pérdida de peso o incapacidad para alcanzar el peso normal.

TRASTORNO DE EVITACIÓN/RESTRICCIÓN DE LOS ALIMENTOS:

Concepto:

Este trastorno implica un rechazo a la alimentación y variaciones extremadamente caprichosas de lo


que es una conducta alimentaria normal. Puede acompañarse de trastorno por rumiación.

Los criterios para diagnosticar trastorno de la ingestión alimentaria de la infancia son:

Alteración de la alimentación manifestada por una dificultad persistente para comer adecuadamente,
con incapacidad significativa para aumentar de peso o con pérdidas significativas de peso durante al
menos 1 mes.
La alteración no se debe a una enfermedad gastrointestinal ni a otra enfermedad médica asociada (p.
Ej., Reflujo esofágico).

El trastorno no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. Ej., Trastorno de
rumiación) o por la no disponibilidad de alimentos.

El inicio es anterior a los 6 años de edad.

OBESIDAD:

No es un trastorno mental, ni suele llevar asociados trastornos mentales. Pero algunas de sus
características pueden ayudar a comprender más y mejor los trastornos de la alimentación y, en
nuestro caso, las relaciones de estos con ansiedad y depresión.

En nuestra sociedad hay un marcado rechazo a la gordura y una clara presión hacia la delgadez. Se
asimila el prototipo de figura esbelta y delgada a triunfo y valía personal. Esto pone a las personas
obesas en una posición difícil. Sobre todo a las mujeres que padecen obesidad, para quienes esta
presión es más evidente. Esto, por supuesto, genera tensión, ansiedad y repercute negativamente en
la valoración que se hace de uno mismo.

En la obesidad es posible encontrar una predisposición genética. De hecho la cantidad de tejido


adiposo viene determinada ya en los genes. Pero en ella también tienen que ver, y mucho, el ingerir
alimentos de alto contenido calórico y el sedentarismo. La obesidad o el conocimiento de ella es a
veces la antesala para padecer un trastorno de la alimentación.

Como ocurre con el trastorno por sobreingesta compulsiva, puede haber descontrol en forma de
atracones que también se explican por las hipótesis de la externalidad y de la ingesta emocional.
Algunas personas parecen no saber que se oculta tras sus sentimientos displacenteros. No saben si es
miedo, hambre, deseos sexuales, dolor… Pero tienden a interpretarlo como hambre y por tanto
combatirlo comiendo (Edelstein, 1989).

No es extraño que se sometan a dietas. Sin embargo, no llegan a los extremos de las dietas en la
anorexia, por ejemplo. Hacer dietas continuamente enlentece el metabolismo del cuerpo, provocando
que cada vez sea más difícil adelgazar. En cambio el ejercicio físico acelera el metabolismo,
disminuye el tejido adiposo (la grasa) y también reduce el apetito.
CONCLUSIONES

✔ Las alteraciones en el comportamiento alimentario son enfermedades mentales definidas por


hábitos alimenticios anormales que pueden implicar insuficiente o excesiva ingesta de
alimentos, provocando el deterioro de la salud fìsica y mental de la persona. Un problema
muy recorrente en nuestra población, la insatisfacción coorporal está muy extendida, en la
actualidad, influenciada en un factor social, sobretodo para la juventud, quienes a su vez
están influenciados por los ideales que se tiene sobre la apariencia de la forma fisicica que se
muestran en los medios de comunicación, y sobre todo por un tema de autoestima, factor
indispensable para la toma de desiciones de un adolescente en este tipo de problemas, el
mundo de la tecnologia absorve de manera negatia en ellos y esto, sumado a una incorrecta
educación y preocupacioón de los miembros de la familia, terminan llevando a estas personas
a generar ideas erróneas, por ende, es de vital importancia la educacion sobre estos trastornos
y sobre todo de la autestima, para así prevenir, identificar y tratar a tiempo este problema.
CABANILLAS SALGUERO, JOSÉ ANDRÉS.

✔ Este trastorno es muy frecuente debido a la forma de vida que que tenemos y haciéndonos
ideas que no existen, influye mucho la sociedad e importa poco lo que piensa el prójimo y le
damos más importante a lo que tratamos aparentar ser nadie está libre de sufrir un trastorno
alimenticio e influye mucho en ciertas etapas de la persona, ya que uno tiende a sufrir
cambios tantos físicos como psicológicos y hace que la persona se vuelva venerable una de
las etapas que la persona pasa este problema es la adoslecencia pero es trabajo de los padres
formar al niño desde muy pequeño que lleven una buena alimentación y reforzar la parte
psicología hacerlos sentir bien y siempre manteniéndoles con el autoestima normal asi no
estará propenso a caer en algún problema.
GARAY PAREDES, HANS ANGHELO.

✔ Uno de los factores que llegan a convertirse en herramientas perjudiciales para una persona
inmersa en un trastorno alimentario son los grupos de mensajería móvil, Instagram o
Facebook, el mal uso de las mismas pueden aislar y provocar que estas personas lleguen a
hacer tonterías con la comida, asimismo a veces se utilizan para burlarse del aspecto físico sin
dar la cara, motivo por el cual es de suma importancia y responsabilidad educar bien a
nuestros hijos en el uso de las redes sociales, en la escuela y en la familia. Se sabe que se
cuelgan diez millones de fotos nuevas en Facebook cada hora, lo que genera el aumento y el
deseo de compararse con otras imágenes que terminan siendo de cuerpos poco reales,
provocando en la persona una búsqueda de perfeccionismo que puede desembocar en
trastornos de autoestima y trastornos de ansiedad. Al hablar de desórdenes alimentarios nos
referimos a patologías del orden psicológico, de lo social y de lo orgánico, por un lado hay
rasgos claramente obsesivos en estos cuadros (la obsesión por la comida, por llegar a un
determinado peso, conductas compulsivas, comer en exceso, hacer actividad física en exceso,
etc.) .También hay un ideal de yo a mi juicio más que rígido, perverso en donde el sujeto se
siente permanentemente frustrado a tal punto de poner en riesgo su vida en pos de llegar a
este ideal, por otro lado esta distorsión de la imagen corporal, está ver en el espejo una
imagen alucinatoria de sí mismo; puede leerse como un rasgo claramente psicótico, en cuanto
a la posición que adopta el sujeto frente al otro; podemos pensarlo como una posición
neurótica, en la cual hay un superyó sumamente rígido que imparte una ley que castiga pero
no ampara (por eso el sometimiento a la imagen socialmente aceptada o exigida), en cambio
podemos pensar en una posición frente al otro donde el sujeto es en realidad objeto del otro y
de su deseo, y por eso no puede registrar su propio deseo, sus propias necesidades.
GONZAGA PABLO, MARIBEL

✔ Los trastornos de comportamiento alimentario es una enfermedad grave cuya psicopatología


se centra en la comida y en la imagen , los pacientes presentan secuelas psicológicas muy
negativas que afectan a su calidad de vida,a consecuencia de ello todos los seres humanos
pasan por diferentes periodos que pueden causar estrés ,crisis o ansiedad , de tal manera se
podría decir q este tipo de trastornos afectan a adolescentes y adultos,estos trastornos
consisten una gama muy compleja de síntomas entre los prevalecen una alteración o
distorsión de la autoimagem corporal.
RODRÍGUEZ FLORES KATHERINE.

ANEXOS
WEBGRAFIA

http://www.psicoactiva.com/arti/articulo.asp?SiteIdNo=778}

http://www.cartapsi.org/revista/no3/anorexia.htm

http://www.campopsi.com.ar/Congreso2002/trabajos/65.htm

silvinag@jazzfree.com

ttps://www.recursosdeautoayuda.com/anorexia/

https://definicion.de/miedo/

http://fundacioncadah.org/j289eghfd7511986_uploads/20130110_wXO2Y3NkxjVszUYzFP1q_0.pdf

https://medlineplus.gov/spanish/phobias.html

http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-37682013000800006&script=sci_arttext

http://www.sepsiq.org/file/Royal/2-Ansiedad,%20panico%20y%20fobias.pdf

https://www.centrumpsicologos.com/tratamientos/trastorno-del-comportamiento-alimentario/

http://www.acab.org/es/que-son-los-trastornos-de-la-conducta-alimentaria

https://kidshealth.org/es/teens/eat-disorder-esp.html

Das könnte Ihnen auch gefallen