Sie sind auf Seite 1von 16

1

Universidad Tecnológica Nacional SISTEMAS DINÁMICOS I


Facultad Regional San Rafael Comisiones 3 y 4
2011
TEMA: FUNCIONES CIRCULARES

IMPORTANCIA DE LAS MISMAS


Las funciones circulares o trigonométricas, permiten interpretar y simular fenómenos con
comportamiento periódico.
Si se desea analizar por ejemplo el comportamiento de las mareas, que suben y bajan según un
cierto ritmo, alcanzando valores iguales después de un cierto periodo de tiempo, ningún modelo de los
estudiados hasta ahora sería útil.
El estudio de un comportamiento climático cíclico, como es la variación de las temperaturas medias
a lo largo de varios años, permite asegurar que si bien puede haber ciertas variaciones, en una misma
temporada la temperatura media tendrá un valor similar al del año anterior, y al del siguiente.
Un fenómeno relacionado con ondas eléctricas, de sonido, no se adapta tampoco a algún modelo
estudiado.
Si deseamos modelar el movimiento de una biela u otro movimiento circular, analizando su
posición en distintos tiempos, también necesitamos otro tipo de expresión.
La solución a todos estos problemas, de tipo cíclico, periódico, son las llamadas funciones
circulares. Para abordarlas con comodidad es necesario recordar conceptos básicos antes.

DEFINICIÓN DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS O CIRCULARES


Recordemos que en un arco de circunferencia se verifica la siguiente relación:
arco S
  cons tante (adimensional) 1.0
radio r
Podemos asignar al ángulo central “α” subtendido por el
arco S un valor igual a esa constante: 0.5 r 1 S

S
  (radianes)
r
Esta igualdad permite asignar a un ángulo un número real. 1.0 0.5 0.5 1.0
Así el ángulo central correspondiente a una circunferencia
corresponderá a un arco de longitud S = 2  r. Entonces será: 0.5
S 2r
   2  6,28...
r r
Consideremos ahora un círculo, llamado unitario o 1.0

trigonométrico. Su característica es que el radio vale r= 1 (uno).


S S
  S
r 1
Esta relación establece una igualdad entre ángulo y arco,
siempre que el radio del mismo sea 1. Esto permite la
representación de arcos mediante número reales.
(cos t, sen t)
Consideremos un punto que pertenezca a la circunferencia. Este
punto se halla sobre un radio de circunferencia, que forma con el sen t
sentido positivo del eje “x” un ángulo “t”. A su vez define un arco, t
que se opone al ángulo, cuyo valor es numéricamente igual al del
ángulo. cos t
En la gráfica hemos considerado un punto, y con trazo resaltado los
segmentos que representan sus coordenadas.
2

Se define como seno del ángulo (o arco ) “t” a la ordenada del mismo, y definimos como coseno a la
abscisa del punto. O sea:
sen t = y
cos t = x
De manera similar la tangente se define como el cociente de coordenadas:
y
tg t 
x

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LAS FUNCIONES SENO Y COSENO


Si recorremos la circunferencia trigonométrica, para cada punto definido sobre ella se pueden
definir un par de coordenadas. En consecuencia la variable de la función será el ángulo o arco y la función
el seno o coseno.
¿Cómo construir entonces la gráfica de una función seno o coseno?. En el eje de abscisas
representaremos los valores de ángulos o arco representados a través de números reales ( o sea en sistema
circular). A cada valor de arco o ángulo le asignaremos como valor de función el de la ordenada o abscisa
correspondiente.

FUNCIÓN SENO

f(t)= sen t

1 1

4 0.5

1
3 5 3 7 2
4 2 4 4 2 4
0.5

7
4
1
Las líneas de trazos representan, a modo de ejemplo, las ordenadas de los puntos correspondientes
 
a los ángulos de y 7 . Repitiendo este procedimiento para cada ángulo se traza la curva llamada
4 4
sinusoide.
Ya que el valor del ángulo puede ser cualquier número real, resulta que la gráfica de la función seno
tiene forma de onda, de extensión infinita.
1

1
2

3 3
2 2
2 2 2 2

1
2

1
3

FUNCIÓN COSENO
De igual manera, pero teniendo en cuenta que el coseno es la abscisa del punto, obtenemos la
siguiente gráfica, al representar la misma para cada valor del ángulo.
1 1

4
0.5

3 5 3 7 2
1
4 2 4 4 2 4

0.5


7
4 1

 
La línea de trazos representada muestra a modo de ejemplo los valores de cos y cos7 . La
4 4
función coseno tiene al igual que el seno, extensión infinita.
1

1
2

3 3
2 2
2 2 2 2

1
2

FUNCIÓN TANGENTE
La función tangente, tg t, tiene un comportamiento distinto. Analizando la definición vemos que al
definirse como un cociente de dos valores, ordenada y abscisa, presenta la dificultad propia de un
cociente, en el que el denominador se puede anular. En consecuencia, aquellos puntos del círculo cuya
abscisa sea igual a 0, la tangente no está definida. Esto ocurre para valores de  y sus
congruentes.
Asimismo la definición sugiere que al existir la posibilidad de distintas relaciones entre ordenadas y
abscisas, el valor de función puede ser cualquiera.
y sen t
f(t)  tg t = 
x cos t
Es importante notar que los valores de abscisas nulos hacen que el cociente no esté definido, y por
lo tanto la función tangente tampoco lo está. Esto ocurre cuando . En esos valores la gráfica
presenta asíntotas verticales.
6
5
4
3
2
1
3 3
2 2
2 2 1 2 2

2
3
4
5
6
4

DOMINIO E IMAGEN DE LAS FUNCIONES CIRCULARES O TRIGONOMÉTRICAS

FUNCIONES SENO Y COSENO


Dominio
Para obtener el dominio de las funciones circulares seno y coseno, analicemos en primer lugar cuál
es la variable. Se trata de posibles valores de ángulos, o arcos. Cómo estos se obtienen al girar el radio de la
circunferencia con respecto a un lado fijo, es obvio que al no existir limitaciones con respecto a la cantidad
de vueltas que puede dar, en un sentido o en otro, el ángulo puede tomar cualquier valor real. El dominio
entonces es el conjunto de los números reales.
Imagen
Con respecto a la imagen se puede observar que será el conjunto de los valores reales
comprendidos entre –1 y 1, que es el intervalo de posibles valores de las coordenadas de los puntos.
—1  sen t  1
—1  cos t  1

FUNCIÓN TANGENTE
Dominio
El dominio de la función tangente presenta diferencias con respecto a las otras dos. De acuerdo a lo
que hemos indicado antes, presenta asíntotas verticales para valores de  y sus congruentes. El
dominio entonces es el conjunto de los números reales, excepto  y sus congruentes.
Imagen
Con respecto a la imagen se puede observar que será el conjunto de los valores reales, ya que el
cociente de las ordenadas puede generar cualquier valor entre –  y +.
–  < tg t < +

FUNCIONES PERIÓDICAS
Decimos que una función es periódica si verifica la siguiente igualdad:

f(t ) = f(t + p) , t  Df
El valor “p” se llama período. Es importante destacar que la igualdad debe verificarse para
cualquier valor de “t” perteneciente al dominio de la función. El concepto expresado se traduce en el hecho
que la función toma valores iguales en ciertos puntos de su dominio, separados uno del siguiente por un
intervalo constante, que es el que llamamos período.

PERÍODO DE LAS FUNCIONES CIRCULARES

SENO Y COSENO
De acuerdo a la definición de las funciones trigonométricas, al estar definidas por las coordenadas
de un punto sobre un círculo, los valores de ordenadas y abscisas, vuelven a repetirse luego de que el
punto ha realizado un giro completo, o sea ha recorrido un arco de 2 
Decimos entonces que un ciclo de la función es de  y este es el período.
P=2 

FUNCIÓN TANGENTE
El período de la función tangente es distinto. El período es .
5

CEROS DE LAS FUNCIONES CIRCULARES


La determinación de los ceros de las funciones circulares merece un análisis especial. Como en el
caso de casi todos los modelos trascendentes requiere plantear ecuaciones cuya solución requiere métodos
no algebraicos.
Ceros de la función seno:
Para hallar los ceros de una función, se iguala esta a 0, resultando una ecuación. En este caso es
una ecuación trascendente:
sen x = 0
En nuestras experiencias con ecuaciones aún no hemos hallado una de estas características, y no
responde a ningún procedimiento que conozcamos previamente. Por ello la analizamos a partir de su
definición, o sea que es la ordenada de un punto que pertenece a la circunferencia trigonométrica.
Es decir la función seno vale 0 para todos aquellos ángulos correspondientes a puntos cuya
ordenada vale 0. Esto corresponde a ángulos de 0, , 2 , 3, etc.
¿Cómo plantearlo analíticamente?
sen x = 0  x = 0 ; ; ... n 
sen x = 0  x = n  para n  Z

En general siendo u una f(x):

sen u = 0  u = n 
Por ejemplo:
sen (x + 4) = 0  x + 4 = n   x = n  — 4 n  Z
Si n = 0  x = 4
Si n = 1  x =  – 4
Ceros de la función coseno:
A similitud del análisis realizado para la función seno, debemos decir que la función coseno vale 0
para aquellos ángulos cuyo punto posea una abscisa igual a 0. O sea:
cos x = 0  x = /2; 3 /2; 5 /2
En general será cero para todos los valores de ángulo que correspondan a un número impar de
/2:
 
cos x = 0  x  2 n  1  n   , n  Z
2 2
En general siendo u una f(x):
 
cosu  0  u  2 n  1  n  
2 2
Ejemplo:
 5
cos  3x  2   0  3x  2  n   x n  
2 2
Ceros de la función tangente
Si analizamos la definición de la función tangente como cociente entre el seno y el coseno,
resultará que este se anula cuando se anula el numerador, o sea el seno:
senx
tg x   0  senx  0  x  n 
cosx
Los ceros coinciden con los del seno.
6

PARIDAD DE LAS FUNCIONES CIRCULARES


Para saber la paridad, y por lo tanto la simetría de las funciones circulares, haremos el análisis de
f(t) y f(t).
Paridad de la función seno 1

Hay que analizar la relación entre sen t y sen (– t)


f(t) = sen t
f(–t)= sen(–t)
t
1
En la figura se ven dos triángulos rectángulos semejantes e iguales. t
Por lo tanto sus elementos también lo son. Las ordenadas de los
puntos indicados son opuestas, aunque iguales en valor absoluto. Por
lo tanto:
sen t = – sen (– t)  f(t) = – f(– t)  la función seno es impar
y su gráfica es simétrica con respecto al origen de coordenadas.
Paridad de la función coseno
En la figura se ven dos triángulos rectángulos semejantes e iguales. Por lo tanto sus elementos también lo
son. Las abscisas de los puntos indicados son iguales, en valor 1

absoluto y signo. Esto significa que:


cos t = cos (t) por lo tanto
f(t) = cos t
t
f(t) = cos (t)  f(t) = f(t)  la función es impar.
1
t
La gráfica de la función es simétrica con respecto al eje “y”.

CONCEPTO DE AMPLITUD , PERÍODO Y FRECUENCIA EN FUNCIONES CIRCULARES


Existen algunos parámetros relacionados con las funciones circulares, que definen características
esenciales del modelo y del fenómeno que representan. Tienen su interpretación en la gráfica y su
representación en el modelo. Son:
Amplitud
Período
Frecuencia
Desplazamientos, horizontal y vertical

AMPLITUD
El concepto de amplitud representa el valor máximo (en valor absoluto) de la función. Es la
“altura” máxima de la onda. Depende del valor de “a” y no guarda relación con el período ni con ningún
desplazamiento. A continuación, haciendo uso de Mathematica vemos ejemplos. A partir de ahora, la
función seno será tomada como base. La representaremos siempre con línea de trazos. La función
modificada será en línea continua.
A continuación se mostrarán distintos gráficos, generados con el uso del comando
Manipulate. Se expresa el comando, pero los gráficos que por razones de espacio se muestran uno al lado
del otro son generados por la modificación del parámetro estudiado.
7

In[12]:= Manipulate Plot Sin x , a Sin x , x, 2 , 2 , PlotStyle Directive Red, Dashed , Directive Blue, Thick ,
GridLines l1, Automatic , Ticks l1, Automatic , BaseStyle FontFamily "Tahoma", FontSize 14 ,
PlotRange 3, 3 , a, 1, 5, 1

a a

2 3

3 3

2 2

Out[12]= 1 Out[12]= 1

7 3 5 3 3 5 3 7 7 3 5 3 3 5 3 7
2 2 2 2
4 2 4 4 2 4 4 2 4 4 2 4 4 2 4 4 2 4 4 2 4 4 2 4
1 1

2 2

3 3

Las gráficas anteriores son la representación de f(x) = sen x y f(x) =2 sen x; f(x) = sen x y f(x) =3 sen x.

PERÍODO O LONGITUD DE ONDA


El concepto de período, que ya hemos abordado, es equivalente al de longitud de onda usado
habitualmente en aplicaciones mecánica, electrónicas, electromecánicas y ópticas. Muestra cuál es el
intervalo mínimo del dominio en el cuál la función toma todos los valores posibles una vez.
En las aplicaciones físicas la diferencia suele ser que el período se mide en tiempo, y la longitud de
onda en unidades de longitud.
El período está relacionado con un parámetro de la función, la frecuencia natural, representada por
“”. El período se relaciona con “” de la siguiente manera:
2
p

Así podemos interpretar a “ como un número que indica la cantidad de ondas que se
desarrollan en un intervalo de longitud 2 
Por ello, si  = 1, como en la función base, p = 2, y habrá 1 onda. Si , habrá dos ondas en 2.
Nuevamente usando el comando Manipulate vamos a analizar distintas alternativas.

In[14]:= Manipulate Plot Sin x , Sin x , x, 2 , 2 , PlotStyle Directive Red, Dashed, Thick , Directive Blue, Thick ,
GridLines l1, Automatic , Ticks l1, Automatic , BaseStyle FontFamily "Tahoma", FontSize 14 ,
PlotRange 3, 3 , , 1, 5, 1

2 3

3 3

2 2

1 Out[14]= 1
Out[14]=

7 3 5 3 3 5 3 7
2 7 3 5 3 3 5 3 7
2 2 2
4 2 4 4 2 4 4 2 4 4 2 4 4 2 4 4 2 4 4 2 4 4 2 4

1 1

2 2

3 3
8

Hemos representado f(x)= sen 2 x ( 2 ondas) y sen 3 x (3 ondas)

FRECUENCIA
En estrecha relación con el concepto de período está el de frecuencia. Se define como la recíproca
del período.
1 
f 
p 2
1
La función seno, por ejemplo al tener un período de 2, tiene una frecuencia de
2
Significa esto que se desarrolla 1 onda completa en un intervalo de 2.
Si por ejemplo la frecuencia es de 3, significa que el período es 1/3, o sea que entre 0 y 1/3, se
desarrolla una onda completa. También podríamos decir en este caso que en un intervalo igual a 1, se
desarrollan 3 ondas

MODELOS EN FUNCIÓN DEL PERÍODO


Si expresamos el modelo teniendo en cuenta la definición de período, y reemplazamos la
frecuencia natural “”, queda como sigue, en funciones sin desplazamientos:
 2 
f(x)=sen  x 
 p 
Esta forma de escribir el modelo resulta útil cuando se desea obtener una expresión que responda
a un cierto período. Es decir supongamos que se solicita el modelo correspondiente a un fenómeno de
período p= . En ese caso se obtiene:
2
f(x)  sen ( x)  sen (2x)

In[22]:= l2 Table n, n, 2 , 3 , ;
2
2
In[24]:= Manipulate Plot Sin x , Sin x , x, 2 , 3 , PlotStyle Directive Red, Dashed, Thick , Directive Blue, Thick ,
p
GridLines l2, Automatic , Ticks l2, Automatic , BaseStyle FontFamily "Tahoma", FontSize 14 ,
PlotRange 3, 3 , p, ,3 ,
2 2

p p

3 3

2 2

Out[24]= 1 Out[24]= 1

3 3 5 3 3 5
2 2 3 2 2 3
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
1 1

2 2

3 3

Como se ve, el período de la función modificada es , y hay dos ondas en 2 , 3 en 3 . En el otro


gráfico vemos una función de período 3 , o sea una onda en 3 .
9

DESPLAZAMIENTO DE LAS FUNCIONES CIRCULARES


Así como hemos visto en otras funciones anteriormente, es posible producir desplazamientos
positivos y negativos, sobre el eje de las “x” y sobre el eje de la “y”.
A similitud de lo ya estudiado, estos desplazamientos se originan cuando sumamos un valor a la
variable (desplazamiento horizontal) o a la función (desplazamiento vertical).
y = sen x  y = sen (x  d)  Desplazamiento d unidades a la derecha
y = sen x  y = sen x + b  Desplazamiento b unidades hacia arriba
Es importante recordar que el desplazamiento se puede deducir sólo si la modificación se produce
sobre la variable, sin factores. Por ejemplo:
f(x)= 3. sen (2 x  4) + 2 no posee un desplazamiento de 4 unidades a la derecha, sino de 2:
f(x)= 3. sen (2 (x  2)) + 2
Veamos un desplazamiento de  unidades a la derecha, o sea f(x)= 

In[27]:= Manipulate Plot Sin x , Sin x d , x, 2 , 2 , PlotStyle Directive Red, Dashed, Thick , Directive Blue, Thick ,

GridLines l1, Automatic , Ticks l1, Automatic , BaseStyle FontFamily "Tahoma", FontSize 14 ,
PlotRange 3, 3 , d, ,3 ,
2 2

d d

1
2

3 3

2 2

Out[27]= 1 Out[38]= 1

7 3 5 3 3 5 3 7
2 2 1 2 3 4 5 6 7
4 2 4 4 2 4 4 2 4 4 2 4
1 1

2 2

3 3

Si quisiéramos un desplazamiento horizontal de 1 unidad, sería f(x)= sen (x-1):


Los desplazamientos verticales surgen de f(x) = sen x + b. Por ejemplo, si b=2:

In[40]:= Manipulate Plot Sin x , Sin x b , x, 2 , 2 , PlotStyle Directive Red, Dashed, Thick , Directive Blue, Thick ,
GridLines l1, Automatic , Ticks l1, Automatic , BaseStyle FontFamily "Tahoma", FontSize 14 ,
PlotRange 3, 3 , b, 1, 3, 1

b b

2 2.

3 3

2 2

Out[40]= 1 Out[6]= 1

7 3 5 3 3 5 3 7
2 2 2 7 3 5 3 3 5 3 7
2
4 2 4 4 2 4 4 2 4 4 2 4 4 2 4 4 2 4 4 2 4 4 2 4
1 1

2 2

3 3
10

MODELO GENÉRICO
El modelo genérico es el siguiente:
f(x)  a. sen( (x  c))  b
Donde “a” representa la amplitud; “” es la frecuencia natural del sistema; “c” el desplazamiento
horizontal y “b” el vertical.
El siguiente comando de Mathematica permite hacer un estudio de las gráficas variando cada uno
de los parámetros. Para analizarlas es conveniente modificar de a uno, y no todos a la vez para poder
apreciar la influencia de ellos.
In[10]:= Manipulate Plot Sin x , a Sin w x b , x, 2 , 2 , PlotStyle Directive Red, Dashed , Directive Blue, Thick ,
GridLines l1, Automatic , Ticks l1, Automatic , BaseStyle FontFamily "Tahoma", FontSize 14 ,
PlotRange 3, 3 , w, 1, 4, 1 , b, 0, 2, 1 , a, 1, 5

w w

3 2

b b

1 0

a a

1.5 3.

3 3
Out[10]= Out[10]=
2 2

1 1

7 3 5 3 3 5 3 7 7 3 5 3 3 5 3 7
2 2 2 2
4 2 4 4 2 4 4 2 4 4 2 4 4 2 4 4 2 4 4 2 4 4 2 4
1 1

2 2

3 3
11

APÉNDICE

FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS DE LA SUMA Y DIFERENCIA DE ÁNGULOS


Es importante a la hora de realizar sustituciones trigonométricas conocer algunas identidades
trigonométricas. A continuación daremos la deducción de algunas de ellas.
Coseno de la diferencia y suma de dos ángulos
Pretendemos hallar una identidad que involucre a cos (). Es relativamente más simple demostrar
primero el coseno de la diferencia de dos ángulos, y a partir de ella obtener las demás.
Para ello vamos a construir primero el siguiente
gráfico, sobre una circunferencia trigonométrica: (cos v, sen v) 1
En él se han marcado tres ángulos
 Ángulo u d
 Ángulo v (cos u, sen u) 1 uv v
 Ángulo uv u

1
También se señalan dos puntos:
 (cos u, sen u)
 (cos v, sen v)

Se indica una distancia, d1 que es la distancia entre


los dos puntos.
Luego el ángulo uv lo trasladamos a partir del lado inicial, obteniendo lo que llamamos posición
normal:
Ahora el ángulo analizado es uv, los puntos son (1,0) y
(cos (uv),sen (uv)), la distancia es d2. 1

(cos (uv), sen (uv))

Las dos distancias sin iguales, por lo tanto podemos


escribir: d
uv
d12  d22 2

(1, 0)
1

Reemplazando las distancias por sus expresiones:

(cos u  cos v)2  (sen u  sen v)2  (cos (u  v)  1)2  sen2 (u  v)


Desarrollando los cuadrados en ambos miembros:
cos2 u  2.cos u. cos v + cos2 v  sen2u  2.sen u. sen v + sen2 v 
cos2 (u  v)  2 cos(u  v) + 1 + sen2 (u  v)

Agrupando:
(cos2 u + sen2u)  2.cos u. cos v  (cos2 v + sen2v)  2.sen u. sen v 
(cos2 (u  v) + sen2 (u  v))  2 cos(u  v) + 1
12

Recordando la igualdad pitagórica (sen2 u + cos2 u =1):

1  2.cos u. cos v  1  2.sen u. sen v  1  2 cos(u  v) + 1


2  2 (cos u. cos v + sen u. sen v)= 2  2 cos(u  v)

Simplificando resulta la siguiente expresión:

cos(u  v)=cos v. cos u + sen u. sen v

A partir de esta expresión, y recordando que en cualquier ángulo se verifica cos x = cos (x) y que sen x
=  sen (x) podemos desarrollar el coseno de la suma de dos ángulos:

cos (u + v)= cos (u  (v))= cos u. cos (v) + sen u. sen (v)
= cos u. cos v + sen u (sen v)

cos (u + v)= cos u. cos v  sen u. sen v

Seno de la suma y diferencia de ángulos


Utilizando la última relación podemos verificar, por ejemplo:
   
cos   x   cos .cos x  sen .sen x
2  2 2
 0.cos x  1.sen x
 
cos   x  = sen x
2 
Esta última relación permite calcular el seno de la suma y/o diferencia:
     
sen (u  v)  cos   u  v    cos    u   v 
2   2  
El desarrollo de la última expresión y su posterior simplificación da por resultado:
senu  v   sen u cos v + cos u sen v
Por un análisis similar obtenemos:
senu  v   sen u cos v  cos u sen v
Estas igualdades serán utilizadas en la deducción de las expresiones de las derivadas de la función
seno y coseno y en la determinación de los períodos de las mismas.
Mathematica también tiene incorporadas estas identidades, a través del comando TrigExpand.

TrigExpand Sin a b

Cos b Sin a Cos a Sin b

TrigExpand Cos a b

Cos a Cos b Sin a Sin b


13

Tangente de la suma o diferencia de ángulos


Si deseamos obtener la expresión correspondiente a la tangente de la suma o diferencia de
ángulos, podemos partir de la siguiente identidad:
sen(a  b) sena.cosb  sen b.cosa
tg(a  b)  
cos(a  b) cosa.cosb  sena.senb
Dividiendo numerador y denominador por cos a. cos b resulta (verificar):

tga  tgb
tg(a  b) 
1  tga.tgb

Verificación del período de las funciones trigonométricas


De acuerdo a la definición de función periódica debe ocurrir que:
sen x = sen (x + p)
O sea:
sen x = sen x. cos p + cos x. sen p
para que se verifique la igualdad debe ocurrir que:
cos x. sen p = 0  cos p = 1
la primera igualdad se verifica si cos x = 0, lo que implica que x = /2, 3 /2, etc, o que sen p = 0, lo que
ocurre si p (período, debe ser distinto de cero) es igual a , 2 , etc.
La segunda se verifica si p = 0 (no puede ser), o si p = 2 , 4 , etc. Todo lo expuesto significa que el período
es 2 , ya que los otros ángulos probables distintos de 0 son congruentes con él.
Verificamos. Según la expresión correspondiente a la suma y diferencia de ángulos:
sen (x + 2 ) = sen x .cos 2 + cos x. sen 2 = sen x . 1 + cos x. 0 = sen x
(que es lo que se deseaba verificar)
También se puede verificar a través de la definición de tangente de la suma de dos ángulos que el período
de la tangente es :
tg u + tg v
tg u  v  
1  tg u. tg v
tg x+ tg  tg x + 0
tg  x       tg x
1  tg x.tg  1  tg x. 0
Verificando con Mathematica:

TrigExpand Sin x 2

Sin x

TrigExpand Cos x 2

Cos x

TrigExpand Tan a

Tan a
14

DERIVADAS DE LAS FUNCIONES CIRCULARES


La demostración de la derivada de las funciones seno y coseno requieren demostrar previamente dos
límites notables.
sen x
Demostración del límite notable lim 1
x x 0

En la figura adjunta se ve una circunferencia trigonométrica. En ella se ve que el radio es unitario, y se


han marcado con líneas de trazos dos segmentos de recta, que representan el “sen t” y la “tg t”
respectivamente. También está indicado el arco 1
“t”, de valor igual al ángulo “t”, como hemos
indicado en otras oportunidades.
tg t
En ese esquema podemos ver que: t
sen t  t  tg t
sen t
Dividiendo los tres miembros por “sen t”:
sen t t tg t t
 
sen t sen t sen t 1
sen t t sen t
 
sen t sen t sen t. cos t
O sea
t 1
1 
sen t cos t
Invirtiendo la desigualdad:
sen t
1  cos t
t
Llevando al límite, cuando t  0:
sen t
lim1  lim
 lim cos t
t 0t t 0
t 0

sen t
1  lim 1
t 0 t
Por el teorema de intercalación, más coloquialmente llamado “teorema del emparedado”, que
establece que si las funciones f(x), g(x) y h(x) en un entorno de x = c verifican f(x)  g(x)  h(x) y
limf(x)  lim h(x) L entonces lim g(x)  L , podemos deducir que:
x c x c x 0

sen t
lim 1
t 0 t
En general podemos escribir que:
sen u
lim 1
u 0 u
Por ejemplo:
sen x sen 5x sen 2a
lim 1 ; lim 1; lim 1
x 0 x x 0 5x a 0 2a

1  cos x
Demostración del límite notable lim 0
x 0 x
1  cos x 0
El lim da en principio una indeterminación de la forma
x 0 x 0
Si tratamos de resolverlo por algún método que permita salvar la indeterminación:
15

lim
1  cos x
 lim
1  cos x . 1  cos x   lim 12  cos2 x  lim sen2x  lim sen x .lim sen x
x 0 x x 0 x. 1  cos x  x 0 x. 1  cos x  x 0 x. 1  cos x  x 0 x. x 0 1  cos x 
sen x sen x 0
lim .lim  1.  0
x 0 x. x  0 1  cos x  2
1  cos x
0 lim
x x 0

Este último es un resultado útil, de aplicación en el próximo ítem.

DERIVADA DE LA FUNCIÓN SENO


Seguiremos el esquema que conocemos desde la definición de derivada.
 Incrementar la función
 Establecer el cociente de incrementos
 Cálculo del límite
y  f  x  x   f  x   sen  x  x   sen x
y sen  x  x   sen x sen x.cos x+ sen x.cos x  sen x
 
x x x
y sen x.cos x+ sen x.cos x  sen x
f '(x)  lim lim
x 0 x x 0 x
Si extraemos factor común sen x
sen x. 1  cos x  + sen x.cos x
lim 
x 0 x
Aplicando propiedad distributiva de la suma con respecto al cociente:
sen x. 1  cos x 
sen x.cos x
 lim  lim
x 0 x x x 0

Reescribiendo la expresión de una manera conveniente:

 lim sen x. lim


1  cos x   lim
sen x
lim cos x
x 0 x 0 x x 0 x x 0
Ahora, teniendo en cuenta resultados anteriores:
lim sen x= sen x ya que el sen x no depende de x
x 0

lim
1  cos x   0 por lo demostrado anteriormente
x 0 x
sen x
lim  1 por lo demostrado anteriormente
x 0 x
lim cos x= cos x ya que el cos x no depende de x
x 0

Entonces podemos reescribir:

 lim sen x. lim


1  cos x   lim sen x
lim cos x=  sen x. 0 + 1. cos x= cos x
x 0 x 0 x x 0 x x 0

En resumen:
si f  x   sen x  f '  x   cos x
16

Si se trata de una función compuesta, o sea f(x)= sen u(x), la derivada será, por aplicación de la
regla de la cadena:
f(x)= sen u(x)  f ‘(x)= cos u(x).u’(x)
Ejemplo:
f(x)= sen (x2+2x)  f ‘(x) =cos (x2+2x). (2x+2)

DERIVADA DE LA FUNCIÓN COSENO


Si se desea derivar la función coseno, se pueden usar dos caminos alternativos:
a) Seguir la misma rutina que para la deducción de la derivada del seno, con algunas pequeñas
variantes procedimentales.
b) Usar relaciones entre funciones de ángulos complementarios, por ejemplo (u otras).
 
f(x)  cos x= sen   x  
2 
     
f '  x   cos   x  .  1   cos .cos x +sen .sen x  .  1  
2   2 2 
f '  x    0.cos x  1.sen x  .  1   sen x
En resumen:
si f  x   cos x  f '  x   sen x
Si se trata de una función compuesta, o sea f(x)= cos u(x), la derivada será, por aplicación de la regla de la
cadena:
f(x)= cos u(x)  f ‘(x)= – sen u(x).u’(x)
Ejemplo:

f(x)= cos (x3– x)  f ‘(x) = – sen (x3– x). (3x2–1)

DERIVADA DE LA FUNCIÓN TANGENTE

La derivada de la función tangente será más fácil, ya que se la puede escribir como un cociente:
sen x
f  x   tg x =  por derivación de un cociente
cos x
cos x. cos x  sen x.  sen x  cos2 x  sen2x 1
f 'x   2
 2
  sec2 x
cos x cos x cos2 x
En resumen:
si f  x   tg x  f '  x   sec2 x

Si se trata de una función compuesta, o sea f(x)= tg u(x), la derivada será, por aplicación de la regla de la
cadena:

f(x)= tg u(x)  f ‘(x)= sec2 u(x).u’(x)

DERIVADAS DE LAS OTRAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS


El procedimiento utilizado para la tangente se puede aplicar a la derivación de sec x, cosec x y cotg x

Das könnte Ihnen auch gefallen