Sie sind auf Seite 1von 40

Investigación Educativa

Repaso: Unidades 0 y 1

Unidad 0:
Derecho a la Educación, Pedagogías de las Memorias e
Investigación Educativa

- Eje 1.- Derecho a la Educación. Contextos y


problemáticas en la historia reciente

- Eje 2.- Pedagogía de las Memorias e investigación


educativa
UNIDAD 1.
CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DOCENTE

Eje 1.- Perspectivas teóricas hegemónicas y no hegemónicas.


Investigación cualitativa; socio-antropológica; etnografía

 Eje 2.- Investigación Educativa y Formación Docente

Eje 3.- Debates epistemológicos en el campo de las Ciencias


Sociales y de la Investigación Cualitativa. Perspectivas
teóricas en la construcción del campo social y educativo.
DERECHO A LA EDUCACION ES MUCHO MAS QUE
ACCESO DE NIÑOS Y NIÑAS A LA ESCUELA
Rosa María Torres

El derecho a la educación implica

. Derecho no sólo de niños y niñas sino de toda persona


· Derecho no sólo a la educación sino a la buena
educación
· Derecho no sólo a la educación sino al aprendizaje
· Derecho no sólo al aprendizaje sino al aprendizaje a lo
largo de la vida
· Derecho no sólo al acceso sino a la participación
Derecho no sólo a acceder a la educación sino a una
buena educación
 En la normativa y en la realidad, lo cierto es que el mundo de la
educación sigue atrapado en los números y las cantidades,
prestando poca atención a la calidad (analfabetismo funcional)…
América Latina: contextos, condiciones , expectativas,
 La política educativa no como política sectorial, sino articulada a
la política social y la política económica.
 Educación inclusiva
 La buena educación enseña a gustar del aprendizaje, fundamento
del aprendizaje a lo largo de toda la vida; respetuosa de los saberes
y necesidades de quienes aprenden.
 Derecho no sólo a acceder a la escuela sino a la
educación: políticas integrales dirigidas a la familia, la comunidad,
deportes, artes, recreación, medios de comunicación….
Derecho no sólo al aprendizaje sino al aprendizaje
a lo largo de la vida
 Aprendizaje permanente
 El concepto de educación a lo largo de la vida (ELV) hacia el
aprendizaje a lo largo de la vida (ALV).
 “La educación a lo largo de la vida comprende patrones formales, no-
formales e informales de aprendizaje a lo largo del ciclo vital de una
persona, para el mejoramiento consciente y continuo de la calidad de vida,
la de cada persona y la de la sociedad” (Dave, 1976).

 El aprendizaje a lo largo de la vida supone un modelo inclusivo de


educación y aprendizaje, en el cual tienen cabida todas las personas -
niños, jóvenes y adultos, aprendiendo y enseñando…con el Estado
en una responsabilidad central si aceptamos que la educación es
un derecho
Participación: conquista … y
responsabilidad democrática

Todo buen educador entiende que la misión de la


educación es contribuir a formar ciudadanos
plenos, pensantes y críticos, proactivos y
constructivos, conscientes de sus deberes y de
sus derechos, y capaces de ejercerlos dentro y
fuera de las aulas.

Rosa María Torres


Convicciones y compromisos
en defensa de la escuela pública

 Reivindicamos a la escuela pública como espacio de producción


de conocimientos, de derechos, de subjetividad e identidad, de
emancipación.

 . Todo buen educador entiende que la misión de la educación es


contribuir a formar ciudadanos plenos, pensantes y críticos,
proactivos y constructivos, conscientes de sus deberes y de sus
derechos, y capaces de ejercerlos dentro y fuera de las aulas

 Una educación de calidad es, una comunidad educativa que se


puede vincular de manera potente con el conocimiento y la
cultura, que puede establecer lazos de solidaridad, que se
interesa por los problemas públicos, que participa
comprometidamente en su resolución.
Finnegan y Pagano (2007)
definen el derecho a la educación en la Argentina
como
una construcción social, política, histórica e institucional
que adopta una dimensión jurídica formal, instituida por la ley y
consagrada constitucionalmente, y otra dimensión sustantiva
como práctica efectiva de este derecho en condiciones de igualdad y
justicia social.
(…)
abordar a la vez el “grado de universalidad” del derecho a la
educación, en su dimensión jurídico-formal, y el “grado de efectividad”
que evidencia su dimensión democrática e igualitaria.
El derecho a la educación en los orígenes del Estado argentino

La ley de Educación Común Nº 1.420, aprobada en 1884 luego de un período


de profundos debates en el legislativo, en la prensa y en la opinión pública en torno
de la enseñanza religiosa, a la escuela mixta y al control del Estado sobre la
educación, se constituyó en la base normativa fundamental del sistema educativo
nacional, dotada de una significativa eficacia en términos de producción social.
La norma consagró la instrucción primaria obligatoria, gratuita y gradual. La
obligatoriedad como tal adquiría dos caras: la del Estado, de garantizar la
existencia de una oferta educativa pública al alcance de todos los niños, que
permitiera el acceso a un conjunto mínimo de conocimientos, también estipulados
por ley; y la de los padres, obligados a inscribir a sus hijos en las escuelas bajo
amenaza de sanción.
Triunfo de la tendencia pedagógica “normalizadora”.
“el divorcio finalmente establecido entre el sistema educativo escolar y el
pueblo, la burocratización, ritualización conservadora, centralización y
verticalización del proceso educativo”. (Puiggrós, 1991).
El derecho a la educación en la hegemonía neoliberal

La Constitución Argentina en su versión actual es producto de la Reforma de


1994. Incorporó los denominados derechos de tercera generación (de los
consumidores y usuarios de bienes y servicios, a la conservación del medio
ambiente, entre otros), a la vez que otorgó rango constitucional a las Convenciones
y Tratados Internacionales.
La nueva Constitución mantiene los contenidos pluralistas que inspiraran a la
anterior, liberal-individualista, cristiana tradicional a la vez que sustenta
principios propios del Estado Social. En este sentido, el texto incorpora algunas
de las notas del derecho a la educación presentes en la reforma de 1949, a la vez
que afirma la responsabilidad del Estado en asegurar su cumplimiento mediante una
oferta educativa de carácter gratuito.
La inclusión del principio de equidad comporta una referencia discursiva
inequívoca al universo de significación de las políticas educativas de corte
neoliberal. El término comienza a difundirse a partir de las recomendaciones de las
agencias internacionales de asistencia técnica y financiera que en un marco
de ajuste fiscal impulsaban la reasignación de los fondos públicos hacia el
financiamiento de los servicios sociales más básicos.
Las luchas por el derecho a la educación continúan…

Reivindicamos a la escuela pública como espacio de producción de


conocimientos, de derechos, de subjetividad e identidad, de emancipación.
Y reivindicamos la evaluación como una herramienta fundamental e
inescindible de la experiencia educativa. Pero una evaluación que esté
contextualizada, que considere las condiciones de trabajo y las políticas educativas.
Una evaluación que nos tenga a los trabajadores de la educación como
constructores, junto a nuestros alumnos y la comunidad educativa. Una evaluación al
efectivo servicio de una educación de calidad para nuestro pueblo.
(SUTEBA-CTERA)
El sistema educativo en la mira
❑ Desarme del andamiaje del Estado docente
❑ Quiebre del discurso educacional que sostenía el pacto
democrático de expansión educacional y movilidad social

❑ Represión desde el terrorismo estatal

“Memoria y Dictadura” APDH


¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE
MEMORIAS?
Elizabeth Jelin

• Tensión entre preguntarse sobre lo que la memoria es y proponer


pensar en procesos de construcción de memorias, de memorias en
plural, y de disputas sociales acerca de las memorias, su
legitimidad social y su pretensión de «verdad»

• …En otros términos, el campo de la memoria social es un terreno


de luchas simbólicas (y no sólo simbólicas) por los sentidos del
pasado (Jelin, 2000).

• Abordar la memoria involucra referirse a recuerdos y olvidos,


narrativas y actos, silencios y gestos. Hay en juego saberes,
pero también hay emociones. Y hay también huecos y fracturas
Lo que el pasado deja son huellas … pero esas huellas, en sí mismas
no constituyen memoria, a menos que sean evocadas y ubicadas en
un marco que les dé sentido
La educación es una herramienta poderosa para la
construcción histórica y la pedagogía de las memorias

* Recuperar la politicidad de la educación,


el sentido de lo público,

* construir espacios reales


de participación,

* habilitar la palabra,

* interpelar los discursos


dominantes.
DUSSEL, Inés (2008)
A 30 años del golpe: Repensar las políticas de la transmisión
en la escuela. Seminario-taller: Pedagogías para este tiempo:
Transmisión, afectos, contextos. FLACSO, Argentina.

 Políticas de transmisión de las memorias. La escuela y la memoria


 Pedagogía de las memorias… Otras pedagogías para una nueva cita
con el pasado reciente

“Habrá que buscar nuevos lenguajes y nuevas formas de representación, que


ayuden a que las nuevas generaciones acudan a esa cita con el pasado
provistos de relatos más complejos, marcos explicativos más comprensibles,
herramientas intelectuales más ricas para que puedan recrear nuestro
legado, puedan poner su huella y renueven ese compromiso vital para
seguir luchando por la justicia”
Momentos en la construcción del campo
1880-1960
• Centralidad del Estado
• Inicios de su institucionalización en la universidad

1960-1983
• Incipiente profesionalización académica en el contexto de
los procesos de modernización universitaria y de la burocracia
estatal

• Desde 1984 con el retorno a la democracia y la reapertura


del debate educativo hasta comienzos de los 90.
Reconfiguración, expansión y diferenciación del campo

SUASNÁBAR C Y PALAMIDESSI MARIANO I. (2006) El campo de producción de conocimientos en la


Argentina. Notas para una historia de la investigación educativa
El derecho a la educación –Expansión del sistema
educativo
1945-1955- Peronismo

Incorporación nuevos actores sociales: sindicatos, empresas,


secretaría trabajo, trabajadores

▪ Ampliación funciones CNE- Demandas de personal y


conocimiento experto- expansión de organismos
técnico – especializados- creación nuevas agencias
(secretarías, consejos, comisiones… (Estado)

▪ Creación comisión nacional de Aprendizaje y Orientación


Profesional

▪ Planificación= planes quinquenales


SUASNÁBAR C Y PALAMIDESSI MARIANO I. (2006) El campo de producción de conocimientos en la Argentina. Notas
para una historia de la investigación educativa
Acciones de inteligencia en instituciones educativas.
1976-1983
❑ Disciplinamiento represión, el congelamiento del
debate político-educativo y la desestructuración de los
proyectos modernizadores
❑ Clausura de los mecanismos de participación
social

Desestructuración del campo académico

– Cesantías docentes –– Desaparición, expulsión y /o exilio de


profesores y estudiantes

• Control ideológico de material escrito, la prohibición de


libros, música, etc…

• Desintegración de los equipos de investigación


Década del 90- Neoliberalismo Reformas
sistemas educativos
Consenso de Washington: políticas neoliberales y neoconservadoras, privatización,
desregulación
Marcado incremento de la desigualdad social. pobreza, precarización

Sistema educativo: Ley Federal de Educación (1993)

Universidad: Ley de Educación Superior (1995). Creación de CONEAU (Comisión


Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria. Programas de postgrados.
Incentivos a la investigación

Investigación Educativa: Métodos experimentales y estadísticos. Evaluaciones de


calidad (organismos del estado). Calidad y equidad

OEA. Fundaciones internacionales (Ford, Kellog, Tinker…). Establecen la agenda , temas


y metodologías de investigación
GOROSTIAGA JORGE M, PALAMIDESSI MARIANO I. Y SUASNÁBAR C (2016) “Revistas académicas e investigación educativa en
Argentina: Situación actual y perspectivas futuras”. Propuesta Educativa Número 45 – Año 25 – Junio– Vol 1 – Págs. 91 a 106.
Buenos Aires
¿Cuáles son las disputas y resistencias frente a las
políticas educativas actuales?

Las políticas educativas y científicas producen “un cambio de rumbo


consustancial con el modelo de desindustrialización”. (Sandra Carli)

 Concepción gerencialista del Estado


 Enfoque “eficientista” = reducir el gasto público- Apertura al mercado
internacional y de promoción de la intervención de actores privados-

 Ajuste presupuestario / Sub-ejecución del Presupuesto Educativo afectando a


la educación pública = recortes de subsidios, ingresos y becas- tercerización
y mercantilización de las políticas públicas

 Ajuste fiscal de las universidades - reducción del Ministerio de Educación

 Designación de empresarios en áreas especializadas del Ministerio de


Educación y Deportes. (Programa Socio educativo-Ezequiel Christie Newbery (ex CEO de la
tabacalera Philip Morris)

 No respentan LEN - Educación Técnica – Educación Sexual – Paritaria


Docente – Financiamiento Educativo
Rasgos del estudio cualitativo Eisner

 Los estudios cualitativos tienden a estar enfocados – no es


manipulativo, es decir, tiende a estudiar situaciones y objetos intactos,
son naturalistas.

 Los estudios cualitativos tienen que ver con el yo como


instrumento- que engarza la situación y le da sentido, se trata de
sensibilidad y esquema, de percibir e interpretar su significado.

 Su carácter interpretativo -los indagadores tratan de justificar


aquello de lo que se han informado, la indagación atraviesa la
superficie para descubrir debajo de la conducta manifiesta el
significado que los hechos tienen para los que los experimentan.
 El uso del lenguaje expresivo y la presencia de la voz en el
texto -hay una persona detrás del texto, la empatía, la emoción que te
colocan en la experiencia a compartir.

 Atención a lo concreto -percibe los rasgos distintivos, los rasgos


estéticos del caso y los interpreta a través del texto.

 La investigación cualitativa es creíble gracias a su coherencia,


intuición y utilidad instrumental -persuade por sus razones y sus
múltiples evidencias.

(Eisner, 1998)
Produce datos descriptivos:
“las propias palabras de las Uso del lenguaje
expresivo
personas, habladas o escritas y
la conducta observable” Presencia de la voz. El
texto tiene que mostrar la
empatía, emociones,
Es inductiva sensaciones del investigador

• Los conceptos, interpretaciones y comprensiones parten de los


datos recogidos. Todas las perspectivas son valiosas, dignas de
estudio
• No se recogen datos para evaluar modelos o hipótesis previas

Taylor y Bogdan (1990) Introducción a los métodos cualitativos de investigación


La investigación cualitativa es creíble
Coherencia Persuade por sus razones y
Intuición sus múltiples evidencias, por
Utilidad instrumental su “peso”, por la coherencia
del caso, por la lógica de la
(Eisner, 1998) interpretación.

Énfasis a la validez de la investigación.


•Proximidad al mundo empírico Taylor y Bogdan (1990)
•Observación de las personas en su vida cotidiana,
• Escucharlas,
•Analizar los documentos que producen…
•De modo sistemático
•Usar procedimientos rigurosos de producción.
ENFOQUE SOCIOANTROPOLÓGICO
Sustentado en fundamentos teóricos y metodológicos.

* Recupera el quehacer etnográfico, como herramienta para acceder a “lo


cualitativo”
* “Documentar lo no documentado”
* Importancia que se otorga al “conocimiento local” (Geertz, 1994)

* Relevancia del Trabajo de Campo:


* Registro Etnográfico (descriptivos, “textualidad de los eventos en contextos”)
* Análisis Interpretativo (movimiento espiralado)
* Descripción (conocimiento cargado del contenido concreto de prácticas y significaciones
de los sujetos)

VIDA COTIDIANA Investigación para… “objetivar la cotidianidad escolar”


(reflexividad, visibilidad de “núcleos problemáticos”)

Elena Achilli
Achilli, Elena- Investigación y Formación Docente

INVESTIGACIÓN FORMACIÓN DOCENTE


CONOCIMIENTO
Lógicas de oficios diferentes

Proceso de construcción Proceso de construcción


de una problemática de de una problemática
INVESTIGACION PEDAGÓGICA

¿Cómo se construye esa vinculación?


¿reduccionismos, homogeneizaciones, complejidad?

Investigación socioeducativa: un enfoque integral y complejo


Investigación/ formación/ Práctica Docente y Pedagógica
Investigación Formación Docente
Proceso de construcción de conocimientos que Proceso en el que se articulan prácticas de
se realiza alrededor de alguna problemática enseñanza y aprendizaje orientadas a la
de un modo sistemático y metódico. configuración de sujetos docentes/enseñantes

Niveles de construcción del objeto Práctica Docente


Descripción analítica de prácticas y procesos que Conjunto de actividades, interacciones,
construyen los sujetos en sus interacciones cotidianas relaciones que configuran el campo
contextualizadas, cercanas a la particularidad de laboral del sujeto maestro o profesor
determinada problemática en determinadas condiciones institucionales
Explicación conceptual se inscriben y construyen y socio-históricas

al interior de relaciones estructurales/ generales. Práctica Pedagógica


Se despliega en el contexto del aula en la
relación, docente alumno y conocimiento

Achilli, Elena: Investigación y Formación Docente


MODOS DE RELACIÓN CON EL CONOCIMIENTO

MODO RELACIONAL DIALÉCTICO CON EL


CONOCIMIENTO
Los docentes participan tanto en la producción de conocimientos
como en la “transposición didáctica” (socio análisis educativo)

MODO RELACIONAL de APROPIACIÓN DIALÉCTICA CON


EL CONOCIMIENTO
Los docentes se involucran activamente en la internalización de un
objeto o campo de conocimiento. (Trabajo intelectual: reflexivo,
crítico fundamentado al definir recortes, como y porqué).

MODO RELACIONAL “ENAJENADO” DEL


CONOCIMIENTO
Práctica disociada del conocimiento. Relación de exterioridad, mera
transmisión, ejecución
Perspectivas y debates epistemológicos en
el campo de las Ciencias Sociales

Ficha de cátedra

¿qué es ciencia?
¿qué es la realidad?
¿qué implica hacer ciencia de lo social?
¿qué implica conocer esa realidad social y educativa?

Planteos acerca de la realidad, el sujeto, el


conocimiento; las relaciones del sujeto que conoce con
el objeto a conocer
(J.M. Mardones)
Las ciencias sociales van a configurar dos
grandes perspectivas teóricas opuestas:

❖ Una conservadora del orden y el progreso de la sociedad


capitalista … garantizar el orden social
(teorías del orden)

❖ Otra crítica que plantea la ruptura con el orden dado y


reconoce que el “conflicto” es el motor que impulsa la
transformación social
(teorías del conflicto)
Presupuestos fundantes de los saberes sociales
modernos Edgar Lander
 1.- la visión universal de la historia asociada a la idea de
progreso

 2.- la “naturalización” tanto de las relaciones sociales como


de la naturaleza humana de la sociedad liberal capitalista

 3.- la naturalización de las múltiples separaciones propias de


esa sociedad

 4.- superioridad de los saberes que produce esa sociedad


(ciencia) sobre todo otro saber

Prof. Noelia Chamorro


Grandes referentes del campo de la Sociología
clásica

 DURKHEIM: perspectiva conservadora; concepción


estructural – funcionalista.

 WEBER: plantea las ciencias de la cultura, humanas o


sociales. Sostiene que no es aplicable a éstas la lógica de
conocimiento de las ciencias naturales. Queda inscripto en
la perspectiva conservadora

 MARX: ruptura con la perspectiva anterior, plantea


problemas estructurales, la desigualdad social, las relaciones
de poder. Perspectiva crítica
Prof. Noelia Chamorro
Las teorías reproductivistas
 teorías del conflicto o mejor aún, teorías críticas (Ibarrola, Giroux,
Tadeuz Da Silva, Tamarit).
 Carlos Marx (1818-1888) la ciencia debía aportar elementos
fundamentales para la transformación social. El conocimiento
científico, herramienta de transformación social, desentrañar
mecanismos que en la vida social cotidiana no son advertidos,
producto de intereses particulares que tienden a permanecer ocultos
para garantizar situaciones de privilegio. Teoría social : materialismo
histórico
 Teoría crítica- Frankfurt con Theodore Adorno y Herbert Marcuse:
abren un campo en los estudios culturales que dieron sentido a la
crítica.

 Las teorías reproductivistas: énfasis en el análisis de los mecanismos


de reproducción de la estructura social y de la cultura dominante
 Enfatizan el carácter político de la educación y la escuela, se oponen a
la neutralidad.
Pensamiento, conocimiento, acción… praxis
Karl Marx

 El verdadero pensamiento es el pensamiento crítico,


aquel que no acepta las cosas como son, sino que
pretende su transformación
 La acción de los sujetos sobre la historia, acción que
enfrenta a la realidad que no es un “orden
inmodificable”
 No hay conocimiento posible sin acción, la ciencia
constituye un momento de la praxis… unifica
conocimiento y acción – transformación de la realidad
social.
 La praxis transforma la naturaleza en tres sentidos: el
entorno natural; la organización social y la conciencia
que tiende a eliminar las formas de “alienación”
Debates epistemológicos en América Latina

El estado actual de las sociedades latinoamericanas demuestra que la


implementación de políticas neoliberales no ha alcanzado la promesa de
generar el bienestar en la población (Bolaña, 2006)

A fines del Siglo XX la globalización y hegemonía del proyecto neoliberal


instalan nuevos principios para sostener su hegemonía

Las ciencias sociales en Aca. Latina se han desarrollado a partir de dos


categorías centrales: eurocentrismo y colonialidad del saber

La “colonialidad” del saber produce un conocimiento científico para la


dominación de estos países
¿Cuál es el desafío de las Ciencias Sociales?

▪ Una “episteme” de relación (comunidad, participación, saber


popular)
▪ La idea de liberación a través de la praxis
▪ La redefinición del rol de investigador social
▪ El carácter histórico y relativo del conocimiento, la pluralidad
epistémica
▪ La perspectiva de la dependencia y luego, de la resistencia
▪ La revisión de métodos
POSICIONES EPISTEMOLÓGICAS
Guber, Rosana

Positivistas
Dualistas
Interpretativistas

No dualistas Socio críticas

Guber, Rosana. Capítulo 2. Algunas pistas epistemológicas del


conocimiento antropológico
Perspectivas dualistas. Realidad pre- teórica
Guber, Rosana. Capítulo 2. Algunas pistas epistemológicas del conocimiento antropológico

Positivistas Interpretativistas

Conocimiento Experiencia sensorial Intuiciones que informan a la


empírico experiencia

Aspectos observacionales Aspectos ideacionales

Realidad “pre- teórica”, puede ser captada, observada o revivida de manera


“Lo real” inmediata por el investigador.
Pretenden actitud pasiva del investigador: duplicar “lo real”. Reproducción o
copia de lo real en la subjetividad

No puede explicar categorías teóricas No puede reconstruir el mundo de


que no se vinculen a lo observable la experiencia sensorial y el campo
de las determinaciones
Perspectivas dualistas.

La totalidad Reducida al plano material Dominio de nociones,


(objetivo) representaciones y creencias de
los sujetos

Se posterga el análisis de condiciones sociales y materiales

Planteos objetivistas no reconocen el mundo social y la práctica humana como activa


conductora del proceso histórico.

Sujeto cognoscente: duplicador realidad

Escisión objeto de conocimiento – sujeto cognoscente


Posiciones no dualistas
 Es construida desde una práctica humana, material y simbólica

 Solo puede ser comprendida en la totalidad social que contribuye a producir y que la
produce

 Se presenta al investigador social mediatizada por sus marcos referenciales.

 Los sujetos desarrollan su actividad en el seno de una realidad de acuerdo a sus propósitos,
fines, intenciones. Actúan bajo las determinaciones de las formas de existencia histórica de
las relaciones sociales y de producción

 El mundo social es preinterpretado por los actores, cuyos significados entran en la


constitución práctica de ese mundo.

 No puede prescindir del conjunto de explicaciones que los individuos dan sobre su
comportamiento

 Ni de las interpretaciones con que viven su relación con otros hombres y su entorno, de su
REFLEXIVIDAD propia de la acción humana

 El investigador se ocupa de un “mundo preinterpretado en que los significados


desarrollados por los sujetos activos entran en la constitución práctica de ese mundo”
(Giddens

Das könnte Ihnen auch gefallen