Sie sind auf Seite 1von 59

Julian Rumiche, Rogelio

Yepez Yepez, Arturo


ESTUDIO DE MERCADO
 Entorno político
 Entre los condicionantes de la actividad agrícola merece
destacarse algunos: Su estricta dependencia de los
factores físicos; el gran número de empresas y
empresario agrícolas, que hace "sumamente difícil
planificar nada
 La especial idiosincrasia de las gentes del campo; la
compatibilidad y la incompatibilidad de las metas
productivas entre las diferentes regiones, etc.
 El desarrollo regional necesita de la agricultura, y ésta ha
de plantear sus acciones e instituciones con base
regional.
 Desde hace tiempo sabíamos que la escasez de agua
potable amenazaba con convertirse en un grave
problema para todo el mundo.
 El Foro Económico Mundial y otras instituciones
calculan que para 2030 habrá una demanda 40% más
alta, que el planeta no podrá suministrar.
 Como señala el geólogo Ian Steward, no es difícil
imaginarse que si no se encuentra una solución pronto,
la posibilidad de que estallen guerras por agua dulce es
alta.
 Entorno económico
 Primero, la prudencia con la que se habían manejado en
años previos tanto la política fiscal como la monetaria y
cambiaria. Esto posibilitó, por un lado, sobrellevar la
caída de los ingresos fiscales sin ajustes drásticos en el
gasto
 Segundo, el aumento de la producción minera, debido a
la maduración de los proyectos gestados durante los
años de auge, lo que impulsó las exportaciones y
contrarrestó la desaceleración de la demanda interna.
 Las proyecciones de crecimiento son vulnerables a
impactos externos como una caída de precios de las
materias primas o un ajuste de las condiciones
financieras internacionales.
 El Diagnóstico Sistemático de País para el Perú ha sido
terminado así como el Marco de Alianza con el País –Perú
(MAP)
 El MAP responde al programa de Gobierno y a las prioridades
señaladas en el Diagnóstico, consecuentemente se centra en
tres pilares:
 Productividad como motor del crecimiento;
 Los servicios para los ciudadanos en todo el territorio;
 La gestión de los recursos naturales y los riesgos del cambio
climático.
 El Banco Mundial llevó a cabo una serie de estudios,
evaluaciones y sistematizaciones. Presentó el reporte
“Tomando impulso en la agricultura peruana:
Oportunidades para aumentar la productividad y
mejorar la competitividad del sector”
 Entorno social
 Faltan alimentos y cada vez son más caros. Así lo confirma el
último informe de la Organización de Naciones Unidas para
la Agricultura y la Alimentación (FAO) que alerta de la
situación "imprevisible y muy preocupante" a la que tiene que
hacer frente el mundo en los próximos años.
 La agencia de la ONU señala que la desproporción que se
produce entre el acceso a los alimentos y el coste de los
mismos puede causar un colapso alimenticio a nivel mundial.
 "Tenemos que hacer frente al hambre mundial que se
avecina", ha dicho Josette Sheeran, director del programa
mundial de alimentos de la ONU. "Lo más importante para
nosotros es saber cuánto tiempo afectará esta situación, que
puede perjudicar a los más necesitados durante décadas", ha
añadido Sheeran.
 Entorno tecnológico
 Seis empresas líderes en el contexto nacional e
internacional en materia de conducciones de agua para
riego presentaron en La Serena los últimos avances
tecnológicos en el desarrollo de materiales dirigidos a
solucionar por medio de la impermiabilización y
entubación, la pérdida de agua en canales y estanques de
almacenamiento.
 La cita fue organizada por el Ministerio de Agricultura a
través de la Comisión Nacional de Riego (CNR),
organismo que busca entregar información clave a los
agricultores y profesionales dedicados a la
implementación de proyectos con la idea de promover el
revestimiento de canales de forma rápida y a un menor
costo. Aspecto clave en la tarea de aumentar la
disponibilidad hídrica de la agricultura bajo riego.
 Conclusiones de ambiente externo
 La información obtenida de los entornos nos dan un
panorama más claro de hacia dónde debe apuntar
nuestro proyecto, así como para sustentar la necesidad
del mismo, como hemos observado, la necesidad de
inversión en la agricultura es crítica en nuestros tiempo,
garantizar los alimentos y el uso eficiente del agua son
objetivos primordiales que deben ser atendidos con la
responsabilidad debida.
Análisis matemático del proyecto
 Demanda estimada
 La proyección de nuestra demanda es de vital
importancia dado que será el principal indicador de
nuestro proyecto, sin clientes no podemos vivir.
 Teniendo en consideración el análisis externo e interno
de nuestro mercado pudimos proyectar una demanda
estimada en función a la población y necesidad de agua.
 En el análisis interno de la zona y por la observación del
área se vio conveniente considerar terrenos de 1 hectarea
de esa forma garantizar el éxito de cada poblador y
facilitar el cálculo de necesidad de agua en esa zona
(garantizar la constante humedad en esa área)
Fuente: Elaboración propia
 Oferta
Con esto podemos hacer el cálculo de agua por hectárea:
 Una hectárea tiene una superficie de 10,000 m2 y un
milímetro es equivalente a 0.001 m3, una pérdida de un
milímetro de agua corresponde a una pérdida de 1Om3 de
agua por hectárea.
 En otras palabras, un milímetro por día es igual a 10m3 por
día, en un área de una hectárea, al tomar como área 1000m2
esto se reduce a 1m3 por día.
 Esto variará dependiendo la temperatura, por ejemplo con
será lo mismo sembrar durazno en Huaral a 188 m.s.n.m. que
sembrarlo en Otec a 3239 m.s.n.m. También dependerá de la
humedad relativa que es la proporción de vapor de agua que
se encuentra presente en el ambiente, así como también el
viento de la zona que se estudiará.
¿Cómo determinamos la necesidad
de agua de los cultivos?

 Precio
 Nuestro proyecto brindará agua a las diversas hectáreas
que hemos proyectado en esta zona, el precio variará
dependiendo el cultivo que se está sembrando en ese
momento, así como también la fase en la que se
encuentra el cultivo.
 Tarifa
Precio por
Tipo de cultivo Fase del cultivo
hectarea por año
Inicial S/7,800
Desarrollo S/8,500
Durazno
Media S/8,800
Maduración S/8,200
Inicial S/7,500
Desarrollo S/8,000
Alfalfa
Media S/8,250
Maduración S/7,250
Inicial S/7,700
Desarrollo S/8,600
Aguaymanto
Media S/8,900
Maduración S/8,200
Inicial S/7,600
Desarrollo S/8,300
Manzana
Media S/8,600
Maduración S/8,000

Fuente: Elaboración propia


 Conclusiones de demanda, oferta y precio

 El calcular nuestra demanda, planificar nuestra oferta y


establecer un precio nos permite orientar de manera más clara
nuestros objetivos en el proyecto, así como también nos
facilitará futuros cálculos matemáticos para establecer el
tamaño y capacidad de nuestro proyecto, la localización y
establecer la ingeniería del mismo.

 Nuestra demanda fue proyectada de acuerdo a nuestro


estudio de mercado, la observación del lugar, el análisis de la
población, cabe resaltar que estos datos son estimados, la
oferta la hemos realizado en base al abastecimiento de un
proyecto paralelo que es la cosecha de lluvias en la laguna de
aguas huarco, estos datos pueden ser variables dependiendo
de futuras modificaciones de ese proyecto, nuestro precio es
ajustado al mercado internacional en base a proyectos
similares de mayor y menor envergadura.
Tamaño o capacidad
El determinar el tamaño o la capacidad de nuestro
proyecto resulta de vital importancia dado que con ello
podremos determinar el alcance máximo y el mínimo
que se debe lograr para que nuestro proyecto resulte
rentable. Tendremos consideraciones de costos fijos,
costos variables, gastos generales y otros flujos de costos
y/o gastos que intervengan en nuestro proyecto, desde la
depreciación de los equipos asi como también la
utilización del terreno por el cual pasará el sistema de
canalización
 Costo total del proyecto
 El flujo de costos totales para el proyecto se ve en la
siguiente tabla, de igual forma para los siguientes
periodos se hizo una proyección con una razón
geométrica porcentual, de acuerdo a los indicadores
externos económicos (inflación, aumento de impuestos,
contingencias, etc)

 El concetro a utilizar es de F’c 175 Kg/cm2 cuyos insumos son


los siguientes Cemento = 8.43 bolsas/m3, Arena gruesa = 0.55
m3/m3, piedra chancada = 0.75m3/m3 y Agua = 0.185 m3/m3
 Para el encofrado el insumo de madera la cantidad es de
4.00p2/m2, clavo es de 0.1 kg/m2 y para el insumo de alambre
N°8 es de 0.15 kg/m2
 En el primer escenario, el canal será de 5 km
 Teniendo lo siguientes estudios
 Excavación profunda = 6000 m3
 Canal – Encofrado y desencofrado = 15000 m2
 Canal – Concetro F’c = 175 kg/cm2 = 670 m3

 En el segundo escenario, el canal será de 7.5 km


 Teniendo los siguientes estudios
 Excavación profunda = 7500 m3
 Canal – Encofrado y desencofrado = 22000 m2
 Canal – Concetro F’c = 175 kg/cm2 = 850 m3

 En el tercer escenario, el canal será de 10 km


 Teniendo los siguientes estudios
 Excavación profunda = 9000 m3
 Canal – Encofrado y desencofrado = 28000 m2
 Canal – Concetro F’c = 175 kg/cm2 = 1150 m3
Fuente: Elaboración propia
 Primer escenario:
 Costo Directo = 869655.17 dólares

 Segundo escenario:
 Costo Directo = 1173821.84 dólares

 Tercer escenario:
 Costos Directo = 1586172.58 dólares
 Punto de equilibrio
 En base a nuestro flujo de ingresos proyectados gracias a
nuestro estudio de mercado previo, tenemos un panorama
más claro de a partir de cuándo habríamos recuperado la
inversión inicial es decir a partir de cuantas unidades
vendidas no habremos ganado ni perdido.

Escenario 1

Fuente: Elaboración propia


Escenario 2

Fuente: Elaboración
propia

Escenario 3

Fuente: Elaboración
propia
Localización
 Macro Localización
 También llamada macro zona, es el estadio de
localización que tiene como propósito encontrar la
ubicación más ventajosa para el proyecto. Determinando
sus características físicas e indicadores socioeconómicos
más relevantes.
 Se refiere a la región o el territorio donde pretende
realizar el proyecto, en el que se analizas todas las
alternativas de trabajo para que al alojarse en el lugar
elegido, se pueda trabajar en mejores condiciones con
los servicios necesarios.
 Micro Localización

 Para la micro localización tendremos en cuenta los siguientes


indicadores:

 Condiciones climatológicas
 Estudios de medio ambiente
 Mano de obra
 Mercado
 Fuentes de energía
 Fuentes de abastecimiento de materia prima
 Impuestos
 Medios de transporte y comunicación
 Disponibilidad del agua
 Marco jurídico
 Terrenos y construcción
 Localización subjetiva
 Con los indicadores mencionados anteriormente
concluimos que la ubicación óptima para establecer el
punto central de operaciones seria en el pueblo de Otec,
ya que cuenta cercanía hacia donde se realizarán las
actividades claves de nuestro proyecto, asimismo es un
lugar donde nos permitirá preparar los materiales y
recursos necesarios para ejecutar el proyecto el cual
tendría como longitud 5 km inicialmente.

 Localización cuantitativa
 Para establecer la ubicación del proyecto propondremos
3 escenarios los cuales nos ayudarán a tomar la decisión
más óptima.
 Conclusiones
 Gracias al análisis cuantitativo podemos tomar la mejor
opción para la localización de nuestro proyecto, el cual
sería el escenario 2; nuestra inversión inicial será de $ 1,
197,298, y tendremos un VAN de $ 1, 896,193.24.
 Realizaremos la canalización de 7.5 km abasteciendo en
el año 0 a 30 áreas distribuidas.
Financiamiento
 La utilización de capital financiado nos puede servir
para apalancar la inversión inicial de nuestro proyecto,
permitiendo tener una mayor liquidez, asi como
minimizar el gasto de capital propio, sin embargo esto
también aumenta el riesgo del proyecto.
 Por esta situación es necesario calcular adecuadamente
los indicadores correctos para tener la certeza que el
financiamiento es la mejor opción en nuestro proyecto.
 Cálculo del cuadro de pagos
Cálculo de TIR financiero
 Conclusiones
 Con los datos obtenidos del flujo económico y el flujo
financiero nos permitió hacer el cálculo del TIR
financiero, teniendo en consideración que nuestro costo
de oportunidad era de 15% y observando los escenario y
resultados obtenidos volvemos a llegar a la conclusión
que el escenario 2 es el más óptimo, por lo que el
proyectado realizará 7.5 km de canal, en un periodo de
vida de 10 años.
OTEC – HUCANA - CHULPIN
Lugar OTEC

Distrito IHUARI

Provincia HUARAL

Departamento LIMA

Ubigeo 1506060013

Viviendas 158

Habitantes 196

Longitud -76.906500

Latitud -11.176687
Canal 1 , con perfil de elevación de acuerdo a las
curvas de nivel obtenidas en el plano
Canal 2 , con su respectivo perfil de elevación de
acuerdo a las curvas de nivel obtenidas en el plano
Cobertura del canal 1, tiene una longitud de 2 Km
y cubre un área de 1003.8 km2
Cobertura del canal 2, tiene una longitud de 1.1
Km y cubre un área de 0.63 km2
Ingeniería del proyecto (1)
 Instalación de faena: La instalación de faena será pequeña de modo de garantizar
esencialmente electricidad, para la faena de hormigonado, pues se hará con betonera y
jornales, además de una oficina y una bodega para herramientas, materiales y equipos.
 Limpieza y Escarpe: En esta partida se contemplará una limpieza a lo largo del canal,
por cuanto, éste debe ser limpiado y quitado toda la capa vegetal (arbustos y árboles) que
estén por el borde del canal principal, que han proliferado en forma natural, debido al
poco mantenimiento que se le ha hecho.
 Obras de derivación: Para la derivación de las aguas no se hará, ninguna obra especial,
por cuanto existe canales por donde derivar, además de un tranque acumulador de agua
de gran volumen anterior al tramo del proyecto, además las obras se deberán hacer en el
período Abril-Septiembre.
 Trazado del eje y nivelación: El eje irá por medio del canal, debiéndose corregir en los
sectores donde sea necesario, para rectificar el curso en los lugares más accidentados, y
así evitar el exceso de curvas.
 Excavación: La excavación se hará en los lugares donde corresponda de acuerdo al
resultado que entregue el estudio topográfico y de acuerdo al volumen que entreguen la
cubicación de movimiento de tierra, de manera de perfilar el canal, con la sección
correspondiente.
Ingeniería del proyecto (2)
 Relleno compactado: Se hará según estudio topográfico y de acuerdo al
volumen que entreguen la cubicación de movimiento de tierra, de manera de
perfilar el canal, con la sección correspondiente.
 Base compactada: Esta base se pondrá bajo el fondo del canal, y se verá en
forma pertinente si se ocupe el mismo material que el relleno compactado.
 Colocación de moldaje: La colocación de moldaje se hará solamente en el
interior, pues bien, para la parte exterior del canal se ocupará el terreno
perfilado, como base, ya que el canal deberá hacerse en forma trapecial de
modo que de asegurar la estabilidad del terreno.
 Hormigonado: El hormigonado será simple, y a lo sumo se colocará una malla
metálica pequeña en el interior, ya que no son estructuras que reciban fuerzas a
la flexotracción que no pueda resistir la estructura de hormigón, por tanto, se
homigonará de acuerdo al perfil calculado.
 Obras de arte: Las obras de arte que lleva el proyecto son esencialmente
compuertas, y una estructura de retención que se deberá indicar en los planos
correspondientes,
Elección de Materiales, Equipos y
Maquinarias
 Los materiales utilizados en el proyecto serán los correspondientes a relleno de
buena calidad, hormigón de calidad media, moldaje de madera insitu, acero de
buena calidad.
 Los equipos serán los siguientes:
 Equipo topográfico: Se usará un equipo topográfico en el proceso de
nivelación y trazado del eje principal del canal.
 Placa compactadota: Se usará una placa de modo de entregar el terreno
perfectamente compactado, en el proceso de relleno compactado.
 Betonera: Serán dos, de modo de entregar un hormigonado constante en esta
etapa.
 Vibrador: Se usará un vibrador en la faena de hormigonado para evitar el
exceso hipotético que pueda haber de nidos.
 Herramientas en general: Se utilizarán herramientas comunes y corrientes
para todos los efectos y etapas que requiera la obra.
Mano de Obra
 La mano de obra necesaria será la siguiente:
 Trazador: Se utilizará en la nivelación y trazado, se
contratará por trabajo realizado y no al día.
 Jornales: Deberán ser a lo menos 6 para la faena de
hormigonado, limpieza y escarpe.
 Maestros albañiles: Para la estructura de concreto, a
lo menos dos.
 Maestros carpinteros: Se ocuparán en la confección
y colocación de moldaje.
Estudio Topográfico
 El estudio topográfico se hizo de acuerdo a la
necesidad de perfilar los canales, por lo tanto, se
tomaron mediciones a lo largo del canal existente,
tomando puntos cada 20 metros, estacando el lugar
correspondiente. A continuación se procedió a tomar
el nivel en los lugares estacados, con lo que se obtuvo
como resultado las cotas y medidas de los perfiles
transversales cada 20 metros, además del perfil
longitudinal a lo largo total, correspondiente a 1380
metros.
Cálculo de Pendiente y Cotas de Fondo del Canal
 La pendiente se calcula uniendo la cota del fondo de
principio del canal con la cota de fondo de fin del canal,
obteniendo así, el resultado en porcentaje, de acuerdo al
largo del total.
 El cálculo es el siguiente:
 Pendiente = ((Cota inicio – Cota fin) / largo total )* 100
 Pendiente = ((98,94 – 98,29) / 1380)* 100 Pendiente =
0,05 %
 Con la pendiente tenemos como resultado el valor de las
cotas de la rasante. La subrasante en tanto, deberá ir de
acuerdo al espesor 10 cm más abajo.
Calculo del Perfil y Estructuras de la Obra
 Como ya es conocido el caudal Q = 1,2 m3/seg., por lo tanto con
algunos otros datos, se podrá saber que tipo de perfil se usará en
el canal principal.
 Se usará un coeficiente de Manning para hormigón corriente n =
0,014 y una pendiente de acuerdo al resultado topográfico, i =
0,0005, además por las características del canal se tomará una
base b = 2 m y con un talud 2:1.
 El resultado del cálculo es el siguiente:
 Q * n / i1/2 = 0,75
 Tenemos que:
 hn /b = 0,30

 por tanto
 hn = 0,6 metros. Ó hn = 60 cm.
 Además se tomara una revancha del 20%, o sea 12 cm,
lo que nos da como resultado un perfil de 72 cm de
altura.


Hn = hn = altura normal B = b = base del canal
A continuación se muestran otros valores de alturas normales de
acuerdo a los distintos caudales, de un perfil trapecial talud 2:1,
con base igual a 2 metros.
Verificación estabilidad de taludes y
velocidades
 Si analizamos la estabilidad de talud mediante la fuerza tractriz,
tomando como base que el canal no esté revestido, tenemos lo
siguiente:
 B / hn = 2 / 0,6 = 3,33
 Los siguientes coeficientes K, tanto como para el talud como para
el fondo del canal:
 ktalud = 0,74
 kfondo = 0,92
 Si consideramos que la densidad del agua (γw) es 1000 kg/m3, la
altura normal (hn) es 0,6 m y la pendiente (i) es igual a 0,0005
tenemos lo siguiente:
 τreal, talud = ktalud * γw * hn * i
 τreal, talud = 0,74 * 1000 * 0,6 * 0,0005
 τreal, talud = 0,222 kg/m2
 Ahora bien, analizando la velocidad real tenemos que:
 V=Q/Ω
 donde
 Ω = 2 * 0,6 + 0,3 * 0,6
 Ω = 1,38 m2

 Por tanto sabiendo que Q = a 1,2 m3/seg


 V = 1,2 / 1,38
 V = 0,87 m/s
 Es mayor que la Vmin = 0, 4 m/s, por tanto no
sedimenta.
 Ahora para ver si es mayor que la velocidad máxima
admisible se cumpla tenemos la siguiente fórmula:
 Vmax adm = Vadm * fc1 * fc2
 Vadm = 2,6 pies/seg ó Vadm = 0,79 m/s
 El factor de corrección por altura fc1 = 0,9 según tabla
B-6 (Anexo B) mientras que el factor de corrección por
curvas medianamente sinuoso es fc2 = 0,87.
 Por tanto:
 Vmax adm = Vadm * fc1 * fc2 Vmax adm
 = 0,79 * 0,9 * 0,87 Vmax adm = 0,62 m/s
Diseño de compuertas
 La compuerta A tiene de sección rectangular tiene las
siguientes dimensiones:
 b = 0,4 m Ω = 0,24 m2
 hn = 0,6 m RH = 0,15 m
 El caudal que pasa por ella es de: Q = 0,11 m3/s
 El marco de la estructura fue analizado y verificado con
el programa para los siguientes datos:
 Material: A 30x30x3 Carga solicitante: 100 kg/m
 La sección 2L satisfacen las solicitaciones de 100 kg/m.
 La compuerta B tiene de sección rectangular tiene las
siguientes dimensiones:
 b = 2,0 m Ω = 1,2 m2
 hn = 0,6 m RH = 0,375 m
 El caudal que pasa por ella es de: Q = 1,08 m3/s
 El marco de la estructura fue analizado y verificado con
el programa Avewin para los siguientes datos:
 Material: ES Sección:
 Carga solicitante: 100 kg/m
El presupuesto correspondiente a
las diferentes partidas
Partidas Unidad Cantidad C. Unitario Subtotal

Limpieza y escarpe Global 1 $ 200.000 $ 200.000


Trazado y niveles Global 1 $ 200.000 $ 200.000
Vol de Corte M3 858 $ 2.000 $ 1.716.000
Vol de Terraplen M3 2509 $ 5.000 $ 12.545.000
Base Compactada M3 558 $ 5.000 $ 2.790.000
Vol Hormigón M3 553 $ 50.000 $ 27.650.000
Moldaje Interior M2 2222 $ 2.000 $ 4.444.000
Moldaje Exterior M2 276 $ 2.000 $ 552.000
Obras de Arte Global 6 $ 500.000 $ 3.000.000
$ 53.097.000
Gastos G + Utilidad (25 %) $ 13.274.250
$ 66.371.250
Impuesto (19 %) $ 12.610.538
$ 78.981.788
Ventajas Económicas
 Beneficios directos: disminución de accidentes topográficos,
disminución de infiltración, mayor flujo de agua, rectificación del
canal.
 Beneficios indirectos: Aumento del valor de los terrenos colindantes,
incentivo para el aumento de producción de cultivos.
 Criterio de suficiencia: Este proyecto revierte una urgencia por
cuanto es un medio para mejorar la productividad de los parceleros que
en su mayoría son pequeños empresarios y se esfuerzan para la
producción de frutos y hortalizas.
 Por ser parte de un proyecto social, los recursos se obtendrán en parte
por medio de postulación a la Ley 18450 de Fomento al Riego y Drenaje,
que financia hasta en un 75% de las obras a implementar, mientras que
otra parte a través de particulares, en este caso los pequeños
agricultores (parceleros).
 La rentabilidad y la productividad aumentarán debido al aumento de
los beneficios directos e indirectos.
Costos Unitarios (1)
Cierros perimetrales
Item Unidad Cantidad C. Unit. Subtotal
Cierros perimetrales global 1 250.000 250.000
Total 250.000

Letrinas
Item Unidad Cantidad C. Unit. Subtotal
Arriendo wc químico mes 4 47.600 380.800
Total 380.800

Container Multiuso
Item Unidad Cantidad C. Unit. Subtotal

Arriendo container multiuso mes 4 75.000 300.000


Total 300.000

Limpieza y escarpe
Item Unidad Cantidad C. Unit. Subtotal
Limpieza y escarpe global 1 200.000 200.000
Total 200.000
Costos Unitarios (2)
Caseta Prefabricada Cuidador (uni)

Item Unidad Cantidad C. Unit. Subtotal

Pino bruto L=3,2 m plg 1,4 1.400 1.960

Pino seco elaborado L=3,2 m plg 8,3 1.600 13.280

Clavo corriente 2" kg 1,5 453 680

Fonolita 120x65 = 0,60 m2 pla 4 352 1.408

Bisagra Pomel 3x3" uni 2 168 336

Candado corriente Nº 340 Odis (med) uni 1 3720 3.720

Cadena Galvanizada 6mm ml 0,4 1111 444

Maestro de primera dia 2 12000 24.000

Ayudante dia 2 7000 14.000

Leyes Sociales % 57 21660 21660

Total 81.488
Costos Unitarios (3)
Galpon taller sin forrar (m2)
Item Unidad Cantidad C. Unit. Subtotal
Pino bruto L=3,2 m plg 0,83 1400 1.162
Clavo corriente 2" kg 0,1 453 45
Fonolita 120x65 = 0,60 m2 pla 2,1 352 739
Maestro de primera dia 0,303 12000 3.636
Ayudante dia 0,303 7000 2.121
Leyes Sociales % 57 3281 3.281
Total 10.985

Destronque (200 árb/he) (hec)


Item Unidad Cantidad C. Unit. Subtotal
Bulldozer D6 (incl oper y combus) hor 17 22.363 380.171
Trat del mat al botadero (0,5 km) m3 200 322 64.400
Jornales (petr y despeje) día 2 4.685 9.370
Capataz (controla 20% dia) día 0,4 15.400 6.160
Leyes Sociales % 57 8.852 8.852
Total 468.953

Das könnte Ihnen auch gefallen