Sie sind auf Seite 1von 10

Introducción

Touraine no nos habla de la creación de una nueva sociedad pos modernista, todo gira
alrededor del sujeto, lo que orienta a la acción colectiva no es la creación de un nuevo
mundo prometeico, de una sociedad justa, menos todavía la conquista de libertades y la
conquista de libertades públicas para el derrocamiento de un antiguo régimen, sino la
afirmación del derecho de cada individuo a crear y regir su propia individualidad.
Una nueva representación de la vida social
De la sociedad a la acción social
La sociología clásica

La sociología se constituyó en la ideología de la modernidad. Se definió espontáneamente


como el estudio de la sociedad al aceptar que esta sociedad se entiende como sociedad
moderna en oposición a la comunidad, tipo de organización que define a las sociedades
antiguas. Lo que esta sociología llama sociedad es la confusión de actividad social, definible
como la producción industrial o el mercado – con estado nacional.
Cuando más de habla de sociedad, menos se habla de actores sociales, puesto que estos
solo se conciben como portadores de atributos inherentes al lugar que ocupan en el sistema
social. Los actores de la sociología clásica se definen como favorecedores u
obstaculizadores del progreso.
La sociología funcionalista reemplaza a los actores colectivos por categorías, niveles,
estratos u otros conjuntos estadísticos definidos por cierto nivel de participación social.

Su descomposición
Se dio la separación entre sistema y actor.
Sistema como conjunto de reglas y limitaciones que el actor debe aprender a utilizar o a
burlar, más bien que a respetar.
El actor no apareció más como ciudadano o trabajador, sino como individuo, miembros de
comunidades primarias ligado a cierta tradición cultural.
Desapareció la idea de sociedad y hasta lo social se reemplazó con la política; 1. Poder
totalitario que devora la vida social. 2. Grupos de presión y aparatos de decisión que se
enfrentan en un mercado político.
Mundo en el cual el actor, con sus creencias, proyectos, relaciones sociales, y capacidad
de acción propiamente social resultó eliminado. Dominó la década de los 70´s.
Los movimientos de liberación en estados autoritarios y la transformación de la cultura en
los países industrializados y la aparición de nuevas formas de conocimiento dieron paso a
autores como Marcusse, Folcaut, Althusser, March, Crozier. Esta destrucción de la
sociología clásica provoca que el objeto de la sociología ya no sea la sociedad sino las
conductas y relaciones sociales.
La anti sociología
La sociología creada por países capitalistas en la etapa industrial.
Una nueva representación de la vida social
La idea de sociedad debe eliminarse del análisis de la vida social.
Pero es necesario definir otro tipo de análisis, en cuyo centro se ubica la acción social.
Cultura: bien o conjunto de recursos y modelos que los actores sociales tratan de dirigir,
controlar y apropiarse, o negociar entre ellos su transformación en organización social. Sus
orientaciones están determinadas por el trabajo colectivo y el nivel de acción
(autoproducción) que las colectividades ejercen sobre ellas mismas.
Marx; la vida social se funda en una relación de dominación
Weber; la idea de un actor que se orienta por valores
De ambos autores puede desprenderse el concepto de Movimiento social; actores opuestos
por relaciones de dominación y conflicto tienen las mismas orientaciones culturales y luchan
precisamente por la gestión social de esta cultura y de las actividades que produce.
La sociología clásica reducía el análisis de la acción social a la ubicación del actor en el
sistema.
La sociología de la acción rechaza esta explicación del actor por el sistema. Visualiza, en
cualquier situación el resultado de relaciones entre actores, definidas por sus orientaciones
culturales y conflictos sociales. Otorga una importancia decisiva a la noción de movimiento
social, porque éste no constituye una respuesta a una situación sino el cuestionamiento
de la relación dominante que permite a un actor - llamado clase dirigente- manejar los
principales recursos culturales disponibles.
El actor tiene una unidad, ejerce un control organizador y regularizador sobre sus
actividades sólo en la medida en que viva personalmente la historicidad, es decir, la
capacidad de desprenderse de las formas y normas de reproducción de los
comportamientos y del consumo, para participar en la producción de modelos culturales.
En la conciencia del sujeto reside la unidad del sistema social
Crisis y mutación
La desorganización de la sociedad industrial y la crisis de la idea de sociedad facilitan el
desarrollo de la idea no social de la vida social.
Evolución de las ciencias sociales
El actor no siempre estuvo ausente en la sociología
La razón de ser de este libro: el actor social no es el reflejo del funcionamiento (o
contradicciones) de la sociedad, ni la suma de los intereses y deseos individuales. Aun
cuando aumenta la capacidad de actuar sobre nosotros mismos especialmente gracias a la
ciencia y la tecnología, un mayor número de nosotros y una mayor parte de nuestro ser
están comprometidos con la vida pública.
La condición decisiva para que se constituya un saber coherente de la vida social es que
cada uno, de la mejor manera posible, defina sus objetivos, formule sus hipótesis y explique
sus argumentos.
Mutación de la sociología
La sociología se formó y desarrolló a partir de la idea según la cual un conjunto social se
organiza alrededor de un centro o de una lógica central, de tal suerte que los distintos
dominios de la vida colectiva aparezcan desempeñando funciones institucionalizadas,
mantenidas por mecanismos de control social y de socialización.
El centro o lógica central de la sociedad se entiende casi siempre como el estado de
derecho, según la tradición inglesa y francesa.
Deconstrucción
Formas de descomposición de la sociología clásica; progresos de la teoría de la
organizaciones, toda organización en lugar de expresar un principio central de racionalidad,
solo constituye el resultado inestable, débilmente coherente y siempre cuestionado de
relaciones sociales de distintas naturalezas, tanto en situaciones de guerra civil y conflictos
negociados, y para todas las variedades de organizaciones, informales o formales.
Apareció la crítica funcionalista; sostenía que las conductas sociales no podían explicarse
por la pertenencia de actores a un sistema, sino más bien por su posición móvil y su
estrategia variable, dependiendo de flujos incesantes y múltiples.
Reconstrucción
Nos alejamos de la sociedad industrial y nos adentramos a la hiper industrial, en donde
entramos en un tipo de situación social definido por la capacidad creciente de las
colectividades de actuar sobre sí mismas. Las organizaciones extienden su influencia sobre
todos los aspectos de la vida social.
Ahora la organización social debe entenderse de otra manera; como el resultado de
relaciones conflictivas entre fuerzas sociales que luchan por asegurarse el control de
modelo según los cuales organiza la sociedad, sus relaciones con el medio.
Historicidad, conjunto de esos modelos culturales que conforman las prácticas sociales
siempre a través de las relaciones sociales, en el fondo, son relaciones de poder.
Crisis de la modernidad
El evolucionismo
La sociología como forma de representación de vida social. Se construyó alrededor de la
búsqueda de solución de todos los sociólogos clásicos.
Sociedad moderna; abierta y libre, pero al mismo tiempo capaz de engendrar un orden
perfecto absoluto, impuesto por un poder estatal identificado con la ciencia y las leyes
naturales de la evolución histórica.
Unidad o diversidad de la vida social?
La identificación de la sociedad con el estado se debía a que este desempeñaba un rol de
integración. Actualmente el estado se transformó en un poder activo, a quien le corresponde
no solo dirigir la actividad económica, sino también un número creciente de aspectos de la
vida social.
La separación entre sociedad y estado
La vida política se identifica con la gestión de la economía, la vida social con la gestión de
las conductas culturales y los problemas de la personalidad.
Los partidos políticos se conciben cada vez más como empresas políticas, mientras las
demandas sociales pueden expresarse más directamente gracias a movimientos sociales
bien diferenciados de los partidos.
Tiene un centro la vida social?
La sociología de las organizaciones y decisiones constituye hoy la principal expresión de
una sociología de cambio, opuesta a la clásica que presentaba una teoría del orden. Su
idea fundamental es que la sociedad es un conjunto sin centro, que solo admite cambios
limitados, por adaptación o modificaciones del medio o resolución de tensiones internas.
Los actores sociales, según esta teoría trata de maximizar sus intereses en un entorno
desconocido al cual solo pueden controlar parcialmente. El resultado es una serie cambios
tipo estimulo-respuesta que ya no deja lugar para algún principio unitario de la vida social,
trátese de dominación absoluta o de valores centrales.
De vuelta al sujeto
La imagen pragmática de la sociedad es haber destruido la ilusión del siglo xVIII, de una
sociedad natural o científica gobernada por la razón y el interés. No separaba al estado,
principal agente de transformaciones históricas, de la sociedad civil como red de relaciones
sociales.
Esta crítica demuestra que la imagen clásica de la sociedad no definía las condiciones de
integraciones de un sistema social, nos imponía una imagen teológica del cambio histórico.
Antes que los valores de la modernización se ubicaba en el centro del análisis la acción del
estado como agente de un principio meta social: el sentido de la historia.
Sociedad como conjunto de reglas, costumbres y privilegios contra los cuales tienen que
seguir luchando los esfuerzos creadores, individuales y colectivos.
La humanidad ya no aparece como dueña dela razón y la naturaleza sino como creadora
del yo.
Descomposición de la idea de sociedad provoca. 1. Concepción enteramente política de la
vida social. 2. La idea del sujeto: cuya capacidad creadora reemplaza a los antiguos
principios unitarios de la vida social.
El sujeto ya no puede definirse en términos históricos. La sociedad estaba en la historia,
ahora la historia está en las sociedades. Las cuales son capaces de elegir su organización,
sus valores y procesos de cambio, sin tener que legitimar estas elecciones conforme a las
leyes naturales o históricas.
Historicidad; indicaba la naturaleza histórica de fenómenos sociales y su efecto práctico
llevaba a un análisis de tipo histórico de los hechos sociales.
Institución; mecanismos a través de los cuales ciertas orientaciones culturales se
transforman en prácticas sociales. Todas las instituciones son políticas.

El rol central del conflicto social


La historicidad no es un conjunto de valores sólidamente implantados en el centro de la
sociedad; representa un conjunto de instrumentos y orientaciones culturales a través de
los cuales se constituyen las prácticas sociales.
3 elementos centrales de la vida social:
1. Sujeto; como distanciamiento de prácticas organizadas y como conciencia.
2. Historicidad; conjunto de modelos culturales, cognoscitivos, económicos y éticos y
como exposición del conflicto social central.
3. Los movimientos sociales; que se enfrentan para dar una forma social a estas
orientaciones culturales.

Una sociología de la acción


8 maneras para desprenderse de la sociología de la acción
1. Evaluar una conducta social en nombre de un principio no definido socialmente.
Durkheim; lo social explicado x lo social, es una regla muy difícil de seguir.
2. Reducir una relación social a una interacción; el objeto de la sociología consiste en
explicar las conductas de actores por las relaciones sociales en las que se
encuentran ubicados. Las conductas no pueden explicarse por la conciencia de los
actores mismos. Por falta de medio que permita superar la divergencia de las
representaciones de su interacción percibida por los distintos actores.
Toda relación social implica una relación de poder.
3. Separar sistemas y actores:
4. Interrogarse sobre la importancia más o menos mayor de tal o cual categoría de
hechos sociales (económico, políticos, ideológicos)
5. Hablar de valores; los valores son las orientaciones culturales generales de una
sociedad. Las cuales rigen la vida colectiva al volverse específicas como normas
sociales, expresadas bajo formas de organización y roles.
6. Considerar la sociedad como el discurso de la clase dirigente; una clase no sería
dirigente si no tuviera el poder de movilizar las instituciones políticas, el aparato
estatal y la organización cultural en defensa de sus intereses y la reproducción de
sus privilegios.
7. Consideras las clases sociales como personajes; no son solo categorías. La clase
dirigente es quien conduce la historicidad, es decir, el conjunto de medios por los
cuales una sociedad, no sólo simplemente se reproduce, sino también produce su
propia existencia y sentido.
8. Confundir estructura y cambio en una filosofía de la evolución;
El pensamiento social de la época de la industrialización se plasmó en 3 pilares; sistema
social, conflictos sociales y las orientaciones culturales. Estos temas eran dominados por 2
ideas contrarios a la sociología.
1. El sentido de una situación social debe buscarse fuera de ella, en un mundo meta
social, llamado valores por uno y naturaleza por otros.
2. El evolucionismo; se define a una sociedad por su ubicación en una evolución,
siempre asociado con una u otra forma de progreso.
Llega el momento de rearmar a la sociología, lo que llamamos sociedad es un sistema, es
un sistema de acción. Y la acción no es solamente decisión; está dirigida por orientaciones
culturales, a través de relaciones sociales conflictivas. El conflicto no es una contradicción
ni revuelta, sino forma social de la historicidad, de la producción de la sociedad por sí
misma.

Los movimientos sociales; ¿objeto particular o problema central del análisis


sociológico?
La sociología analiza el funcionamiento del sistema social.
¿Hay lugar para los movimientos sociales? ¿Hay que reconstruir la sociología alrededor de
esta?
En la segunda se plantean dos formas; renunciar al concepto de sistema social y reconocer
que todo es cambio y que los movimientos sociales son los actores del cambio. Para otros;
se debe mantener la idea de sistema social, pero reconstruirla a partir de un análisis de los
movimientos sociales, del campo cultural donde están ubicados y de la forma de
institucionalización de sus conflictos.
Se debe rechazar la ilusión empirista; es imposible definir un objeto denominado
movimientos sociales sin elegir primero un método general de análisis de la vida social, a
partir de la cual se puede constituirla categoría de mov. Social.
Modos de construcción de la realidad observable
Conductas colectivas: acciones conflictivas que pueden ser entendidas como un esfuerzo
de defensa, de reconstrucción o adaptación de un elemento enfermo del sistema social,
trátese de un valor, de una norma o de la sociedad misma.
Luchas: mecanismos de modificación de decisiones y por lo tanto como factores de cambio
(fuerzas políticas).
Mov. Social; cuando las acciones conflictivas tratan de transformar las relaciones de
dominación social ejercida sobre los principales recursos culturales, la producción, el
conocimiento, las reglas éticas.
Hablar de conductas colectivas es considerar los conflictos como respuestas a una
situación que debe valorarse por si misma, en términos de integración o desintegración de
un sistema social, definido por un principio de unidad.
Hablar de luchas implica una concepción estratégica de cambio social, no son respuestas
sino iniciativas, cuya acción no lleva ni lo pretende, a construir un sistema social.
Un movimiento social, según esta definición, no resulta de ninguna manera una respuesta
a una situación social. Al revés, esta constituye el resultado del conflicto entre movimientos
sociales que luchan por el control de los modelos culturales y de la historicidad, conflicto
que puede desembocar en una ruptura del sistema político, o por el contrario en reformas
institucionales y que se manifiesta cotidianamente en las formas de organización social y
cultural y en las relaciones de autoridad. Un movimiento social es una acción conflictiva
mediante la cual se transforman las orientaciones culturales y un campo de historicidad en
formas de organización social, definidas a la vez por normas culturales generales y por
relaciones de dominación social.
Con el debilitamiento de la noción de sociedad, la sociología clásica obliga a elegir entre 2
caminos; la sociología de puro cambio en la que resalta la noción de lucha y el otro es la
sociología de acción, basada en las nociones de modelos culturales y movimientos sociales.
La sociología clásica nace en países como gran Bretaña, Alemania, usa, Francia, que con
sus características políticas, económicas y culturales podía hablarse de sociedades y
actores sociales ( sindicatos o empresariado(
Hoy no es lo mismo; los actores sociales defienden sus intereses en mercados, campos de
competencia y de conflictos definidos sobre todo por una tecnología, por una coyuntura
económica, conflictos estratégicos, corrientes intelectuales de acción internacional y no por
una realidad nacional global.
El movimiento social es la acción, a la vez culturalmente orientada y socialmente conflictiva,
de una clase social definida por su posición dominante o dependiente en el modo de
apropiación de la historicidad, de los modelos culturales de inversión, de conocimiento, de
moralidad, hacia los cuales el mismo se orienta.
Hasta aquí los movimientos sociales se han presentado como agentes de los conflictos
estructurales de un sistema social.
Mov. Socio históricos; no se ubican en un campo de historicidad, están en el pasaje de un
tipo de sociedad a otro (industrialización). El conflicto se organiza alrededor de la gestión
del desarrollo, por eso el actor dominante no es una clase dirigente, sino una elite dirigente,
es decir un grupo que conduce al desarrollo y el cambio histórico y se define en primer lugar
por la dirección del estado.
Acción, orden, crisis y cambio
El cambio social tiene 2 pendientes; remite a las relaciones sociales y a los efectos de
institucionalización de los conflictos, por consiguiente de las reformas: por otro conduce
hacia el desarrollo, hacia el pasaje de un campo cultural y social a otro.
Las 2 caras de la identidad
Recurrir a la identidad es recurrir a una definición no social del actor social.
El actor social se define por las relaciones sociales en las cuales está ubicado.
El recurrir a la identidad aparece como un rechazo a la definición social de los roles que
debe desempeñar el actor.
En nuestra sociedad el recurrir a identidad parece referirse a la fuerza infra social natural
antes que a un garante meta social. Se transforma en una expresión contra los roles
sociales, a favor de la vida, la libertad y la creatividad.
El gran vuelco
Las conductas de crisis
La dominación social se ejerce de manera más penetrante y diversificada.
La contraofensiva queda simbolizada a veces por la consigna de autogestión, ya que los
sometidos no pueden apoyarse más en un saber, reivindican ante todo la capacidad de
determinar por si mismos las elecciones que afectan a su existencia personal y social.
El llamado a la identidad es una fuerza de lucha social, puesto que la defensiva es la mitad
de la acción. Pero simultáneamente es destrucción de la capacidad de acción social, en la
medida en la que separa a la defensiva de la contraofensiva.
Las conductas defensivas
El populismo
El llamado a la identidad deja de ser defensivo y se vuelve fuerza constitutiva de una acción
colectiva únicamente cuando no se opone a un cambio social sino a una dominación
considerada como foránea.
La identidad ofensiva
El llamado a la identidad es la acción defensiva del militante social contra las propias
condiciones de su acción colectiva.
Cambio y desarrollo
Mientras la sociología siga siendo evolucionista, no puede concebir el cambio social, pues
no puede disociar el análisis del sistema social y del cambio.
CAP 3 – INTERROGAR EL PRESENTE
NACIMIENTO DE LA SOCIEDAD PROGRAMADA
¿HACIA DONDE VAMOS?
SOCIEDAD INDUSTRIAL: aquella donde la inversión sirve ante todo para transformar la
organización del trabajo, vuelve necesario concebir una sociedad pos industrial. Que haga
penetral a la historicidad. O sea primero a la inversión que debe producir bienes simbólicos
que modifican los valores, necesidades y representaciones, antes que bienes materiales o
servicios.
La sociedad industrial transforma los medios de producción y la pos industrial modifica los
fines de la producción, es decir, la cultura.

Las instituciones políticas con respecto al estado.

Das könnte Ihnen auch gefallen