Sie sind auf Seite 1von 13

SUJETOS PROCESALES:

El concepto que se puede dar de las partes que intervienen en el proceso civil
se encuentra en relación con el ejercicio del derecho a la tutela judicial
efectiva, en virtud del cual dichas partes actúan en el marco de un proceso de
carácter civil, pidiendo algo a un determinado órgano jurisdiccional y frente a
alguien.
Por ello, la parte del proceso civil no se identifica con la parte de la relación
material discutida, sino por el aspecto formal que es la actuación en el
proceso; en otras palabras: para que una persona alcance el status de parte del
proceso, deberá intervenir en el mismo de algún modo, penetrando en el
proceso por medio de la demanda (como demandante o demandado) o
acudiendo al mismo en un momento posterior como intervinientes.
Para que un sujeto se convierta en parte habrá de pedir en el proceso una
determinada declaración al órgano jurisdiccional en su propio nombre, de
forma que o serán parte del proceso aquellas personas que intervienen en
calidad de representante de otra; aunque el ordenamiento jurídico contempla
ciertos supuestos excepcionales en los cuales se permite la actuación procesal
de un derecho ajeno, pero en nombre propio (Art. 1111 ,Código Civil).
Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, las partes del proceso
civil pueden definirse como aquellos sujetos que intervienen en un proceso,
realizando tal intervención para solicitar la tutela judicial interponiendo una
determinada pretensión o interviniendo porque dicha pretensión es
interpuesta frente a ellos. Así, en virtud de tal intervención, las partes
deberán quedar afectadas por el resultado definitivo.
Desde la fase inicial del proceso, con la interposición de la demanda, las
partes han de estar correctamente determinadas. No obstante, durante las
distintas fases constitutivas del proceso, las partes reciben denominaciones
diferentes, de modo que podemos diferenciar entre:
a) En la fase inicial:
- Actor o demandante: es parte activa del proceso, la persona que promueve el
mismo, mediante la interposición de la demanda ante el Juez, en la cual
formula su pretensión.
- Demandado: es la parte pasiva del proceso, la persona frente a la que se
dirige la pretensión contenida en la demanda.
b) En la fase de recursos:
- Apelante, recurrente.
- Apelado, recurrido.
c) En el proceso de ejecución:
- Ejecutante.
- Ejecutado.
Como ya se ha indicado, ya desde el momento inicial deben determinase las
partes del proceso, de forma que la demanda deberá incluir lo datos y
circunstancias identificativas del demandante y el demandado.
En ciertas ocasiones puede suceder que no sea posible determinar fácilmente a
la persona o personas del demandado, de forma que existiría una
indeterminación inicial de dicha parte. En tales casos será necesario señalar en
la demanda circunstancias suficientes que permitan determinar quién o
quiénes son los demandados.
Teniendo en cuenta que siempre ha de existir en un proceso una parte activa
(que promueve el proceso) y una parte pasiva (frente a la cual se promueve el
proceso), el principio de dualidad se consagra como uno de los más
importantes en este campo. En virtud de dicho principio, el demandante y el
demandado (la parte activa y la pasiva) han de ser personas diferentes, con
posiciones contrarias, confrontadas, pues en el caso de que el demandado se
muestre conforme con lo pretendido por el demandante, el proceso llegará a su
fin (lo mismo sucede en aquellos casos en los que una de las partes asume la
posición de la otra, por ejemplo por sucesión, ya sea inter vivos o mortis
causa).
Es importante tener en cuenta que cuando se habla del principio de dualidad
de partes se hace referencia al número de posiciones que debe haber en el
proceso, no la número de partícipes, de forma que una parte puede estar
integrada por más de una persona, en cuyo caso se hablaría de pluralidad de
partes (que puede ser originaria o sobrevenida).
Por otra parte, y en relación con el derecho fundamental a la tutela judicial
efectiva y con el derecho a un proceso justo, debemos hacer referencia en este
punto a dos principios:
- principio de contradicción: según el mismo, toda parte contra la que se
dirija una pretensión debe tener ocasión de ser oída y de emplear los medios
que le permitan defenderse, pues toda parte ha de tener la oportunidad de
oposición a lo pretendido por el contrario, aunque finalmente esta parte pueda
decidir no hacer uso de tal opción.
- principio de igualdad: según este principio, se prohibe la existencia de
desigualdad entre las partes del proceso, de modo que debe excluirse además
cualquier tipo de privilegio, y las partes han de disponer de iguales medios de
ataque y defensa procesales. Sin embargo, el ordenamiento jurídico reconoce
ciertas situaciones en las que es posible que existan ciertas diferencias o
desequilibrios procesales entre las partes.

Sujetos procesales son aquellos que en el proceso jurisdiccional tienen aptitud


para realizar actos procesales cualquiera que sea la posición que ocupen en
éste. La doctrina diferencia entre quienes tienen la calidad de parte, terceros e
intervinientes. El concepto de sujeto procesal es omnicomprensivo de todos
ellos.
Desde la doctrina mayoritaria, parte es quien pide en nombre propio o de otro
la actuación de la voluntad de la ley frente a otro en el proceso, por lo que
adquiere la calidad de actor (pretende) o de opositor (resistente); sin embargo,
igualmente el tercero es definido al unísono por la doctrina como aquél que
con posterioridad al establecimiento de la relación jurídica procesal llega al
proceso entre otros, adquiriendo en algunos eventos la calidad de parte y en
otros la de mero interviniente; pero al definir al interviniente se dice que es
aquél que por voluntad propia o forzada llega al proceso con capacidad para
realizar actos procesales de parte, con lo que la confusión torna en gaseosos
tales conceptos.
Partes
De conformidad con el artículo 44 del Código de Procedimiento Civil, “toda
persona natural o jurídica puede ser parte en un proceso”, pero no define el
concepto de parte, sólo hace mención tangencial del mismo.
De acuerdo con algún sector de la doctrina, parte es quien pide en nombre
propio o en nombre de otro la actuación de la voluntad de ley frente a otro,
obviamente por medio del proceso; con lo que tal concepto se debe mirar sólo
al interior del proceso, se habla entonces de parte demandante y parte
demandada. Significa esto que sólo serán partes aquellos entre los cuales se
establece o se constituye la relación jurídica procesal compleja a partir de la
notificación de la primera providencia integradora del contradictorio, es decir,
prima el carácter formal o procesal, sin importar que el actor sea o no titular
del derecho material debatido ni que el opositor, igualmente, sea o no titular
por pasiva de dicho derecho o relación.
Lo importante es que se persiga decisión judicial de fondo estimatoria o
desestimatoria de la pretensión invocada, o de otro lado, la ejecución forzada
del derecho cierto e insatisfecho argüido como título ejecutivo de conformidad
con el artículo 488 del Código de procedimiento Civil. Sin embargo, desde el
punto de vista material, el concepto de parte hace referencia a aquellos que
reclaman y debaten como suya, siendo estos efectivamente los titulares, la
relación jurídica sustancial. (Agudelo Ramírez, 2003: 67 y ss.).
Pero a su vez la doctrina distingue entre lo que puede denominarse sujetos del
litigio y sujetos del proceso, que algunos prefieren llamar sujetos procesales
en vez de partes. Sujetos del proceso son aquellos que hacen el proceso y
sujetos litigiosos son aquellos que reclaman la tutela judicial en uno u otro
sentido, o apelando a una vieja definición, sujetos litigiosos son quienes
padecen el proceso.
No es raro también encontrar que algunos identifican el sujeto del litigio con
la parte en sentido material y el sujeto procesal con la parte en sentido formal,
todo a su vez dependiendo de la posición que ocupen en el proceso: si es una
posición pasiva, serán sujetos litigiosos; si es una posición activa, serán
sujetos procesales. Lo anterior significa, desde esa concepción, que los sujetos
litigiosos son juzgados y los sujetos procesales ayudan a juzgar y realizan
actos procesales.
¿Quiénes son sujetos procesales?
Son sujetos procesales todos los intervinientes en el proceso, todos los que
hacen el proceso:
El juez, el actor, el opositor, el tercero (cuando existe), los incidentistas
(cuando están), los actores populares, el ministerio público, y también, todo
aquel que por ministerio de la ley puede intervenir en un proceso, todos hacen
el proceso, porque todos realizan actos procesales, porque hay que recordar
que el proceso no es más que una secuencia o serie coordinada, ordenada y
proyectiva de actos procesales en esa relación jurídica procesal compleja.
Clasificación de las partes
1. Partes directas e indirectas
a. Partes directas
Son aquellas entre las cuales se traba o se constituye la relación jurídica
procesal compleja. Aquellas entre las que, de acuerdo con la normatividad
procesal, habrá de transcurrir esa serie o secuencia de actos coordinados y
proyectados hacia la decisión final o sentencia. En estricto sentido las
partes directas no serán sino
-el actor (demandante y/o acusador) y
- el opositor (demandado y/o acusado).
b. Partes indirectas
En sentido amplio serían los demás intervinientes en el proceso. En
sentido estricto sólo serán aquellos que ocupen el lugar de la parte directa
por un acto voluntario de la parte o por autorización legal (acto entre vivos
o en interés de otro) o por un hecho procesal (muerte de la parte) como en
el caso de la sucesión y de la sustitución procesal. En síntesis, todo aquel
que por ministerio de la ley o por voluntad quiera, deba o tenga que
intervenir en el proceso entre otros que per se tienen la calidad de partes
directas, es parte indirecta.
2. Parte singular y parte plural
a. Parte singular.
Cuando está constituida sólo por una persona natural o jurídica, ya
se trate de actor u opositor ( activa o pasiva)
b. Parte plural. Cuando está constituida por dos o más personas
naturales o jurídicas. Se habla de:
- Parte plural por activa. Cuando son varios los actores o
demandantes.
- Parte plural por pasiva. Cuando son varios los demandados u
opositores.
Igualmente, de parte plural por coordinación haciendo referencia a los
litisconsortes de parte plural por subordinación haciendo referencia a los
coadyuvantes y adhesivos.
3. Partes originarias o principales y partes secundarias, accesorias o
subordinadas
a. Partes originarias o principales
No son sino demandante y demandado. Cuando hablamos de partes
originarias o principales hay que decir que el concepto de parte supone
necesariamente una demanda, sin demanda no se puede hablar de partes y
la demanda inicial es la que nos indica en principio quiénes son las partes,
es decir, nos establece esa dualidad de parte, la demanda nos dice quién es
el demandante y al dirigirse frente al otro, contra quien se pretende, nos
indica quién es el demandado. Aquellos entre quienes se constituye la
relación jurídica procesal compleja es de quienes se predica el ser parte
original o principal.
b. Partes secundarias, accesorias o subordinadas.
Son todos aquellos que con posterioridad a la constitución de la relación
jurídica procesal intervienen en el proceso, pudiendo diferenciarse entre
intervinientes, terceros, tercerías y coadyuvantes.
Son partes aquellos entre los que se constituye esa relación jurídica procesal.
Son intervinientes quienes llegan con posterioridad a la constitución de esa
relación jurídica procesal.
Son terceros quienes llegan al proceso entre otros.
Son tercerías quienes desplazan a la parte o a las partes.
Son coadyuvantes quienes colaboran con la parte.
4. Partes necesarias y partes voluntarias
a. Partes necesarias
Son aquellas sin las cuales no es posible dictar sentencia. Si no están todos los
que son o no son todos los que están, la sentencia que se dicte es violatoria del
debido proceso, es decir, no respetó el ejercicio del derecho de defensa y
contradicción; exigen la perfecta integración del contradictorio bien por activa
o por pasiva. Es el típico caso de pluralidad de parte necesaria.
b. Partes voluntarias
Son aquellas que si quieren, pueden estar en el proceso; o que por economía
procesal les conviene estar en el proceso.
. Cuando pueden y no quieren estar, se puede dictar sentencia perfectamente
sin la presencia de ellos porque sólo se requiere la presencia de las partes
necesarias, no de las voluntarias.
· Cuando deben estar en el proceso y no están, algunos sostienen que se
convierten en partes necesarias y que al no estar no se puede dictar sentencia,
no se le puede dar término al proceso en forma legal sin que éste sea violatorio
del debido proceso. Esto no es del todo cierto porque si citados no
comparecen, el proceso puede terminar válidamente sin su presencia y
correrán con las consecuencias de no ejercer su derecho una vez citados, como
el caso del artículo 539 C.P.C. “Citación de acreedores con garantía real
hipotecaria” o el caso del art. 540 C.P.C. “Acumulación de demandas”. Si el
tercerono comparece después de haber sido citado, el proceso sigue adelante y
en ese caso perderá la garantía hipotecaria, porque cuando se remata el bien
sin la asistencia del tercero, quien lo remata lo adquiere sin el gravamen
hipotecario porque el juez tiene que entregar el bien completamente saneado.
Cuando hablamos de partes necesarias y partes voluntarias se está haciendo
referencia al litis consorcio , terceros y a la tercería.
La doctrina diferencia entre partes, litisconsortes, terceros y tercerías.
¿Quién es parte?
Es el que pide a nombre propio y en interés propio frente a otro, o por quien se
pide, por lo tanto quien pide es el actor y frente a quien pide es el opositor.
¿Quiénes son los litisconsortes?
Son aquellos que concurren mancomunadamente al proceso. Se habla de
litisconsorcio por activa y por pasiva.
- Litisconsorcio por activa Es una parte plural por activa, cuando varios
forman la parte demandante.
- Litisconsorcio por pasiva Es una parte plural por pasiva, cuando varias
personas naturales o jurídicas forman la parte demandada.
¿Quiénes son los terceros?
Son aquellos que con posterioridad a la relación jurídica procesal constituida
entre otros, llegan al proceso.
¿Quiénes son las tercerías?
Aquellos que llegan al proceso para excluir a las partes o a una de las partes.
Se habla de tercería simple si se excluye sólo a una parte y tercería ad-
excludendum si se excluye a las dos partes al mismo tiempo.
La tercería es cuando, trabada la relación jurídica procesal compleja entre
actor y opositor, otro pretende frente a las partes originales, convirtiéndose a
su vez en actor, y aquellos entre los que se trabó la relación procesal original
pasan a ocupar el rol de demandados.
El tercero llega al proceso para ayudarle, para colaborarle a una de las partes,
para beneficiarse del proceso entre otros; nunca para excluir a una de las
partes. Ahí vemos la diferencia entre la tercería y el concepto de tercero.
Tercería y tercero se convierte en parte una vez llegan al proceso. Parte
voluntaria si quiere llegar, parte necesaria si tiene que estar.
5. Partes permanentes y partes transitorias
a. Partes permanentes
Son aquellas que están desde la constitución de la relación jurídica procesal
compleja hasta la sentencia definitiva, es decir, aquellos que actúan durante
todo el transcurso del proceso.
b.Partes transitorias
Son aquellas que en el proceso actúan sólo con posterioridad a la iniciación
formal del proceso o sólo para algún tramo o trayecto del mismo.
Desde un punto de vista simple, las partes transitorias no son más que los
terceros, que pueden ser:
- Terceros coadyuvantes y adhesivos. Aquellos que ayudan a una de las
partes.
- Terceros incidentistas. Aquellos que llegan al proceso no más para un
aspecto esencial o fundamental para ellos y accesorio al proceso principal,
pero una vez decidido su asunto o terminado el incidente, salen del proceso.
Los intervinientes a título de litisconsortes facultativos o necesarios en la
medida que sean voluntarios u obligatorios, una vez llegan al proceso entre
otros, se quedan hasta la sentencia, luego su transitoriedad no es del todo clara
y adquieren por expresa disposición legal el carácter y las facultades de parte.
CLASES DE FUEROS
Una demanda debe proponerse por regla general en el lugar de domicilio del
demandado, para garantizarle al demandado su legítima defensa.
En cuanto a una persona que tiene más de un domicilio, la demanda la
determinara por elección del demandante en cualquiera de los domicilios del
demandado.
Cuando hay varios demandados se dice que hay un Litis consorcio por pasiva
(demandado) y también por activa (demandante), y hay un Litis consorcio por
pasiva que son obligatorios.
Se puede acudir a la residencia cuando se desconozca el domicilio y debe ir
por escrito ante el juez,y si este está mintiendo respecto al conocimiento del
domicilio de da una causal de fraudulento.

FUERO REAL: determina que el juez se determina por la ubicación de los


bienes inmuebles o muebles que son objeto de proceso y donde ocurrió el
daño antijurídico, es decir en este caso la competencia se determina por la
ubicación de estos y no por el domicilio del demandado.
Los procesos divisorios: que operan sobre bienes comunes, bienes que no
caducan.
Se busca que uno de los comuneros o copropietarios pueda demandar la
división de la propiedad común en cualquier tiempo teniendo en cuenta que
en Colombia la regla general que se consagra es la propiedad individual y la
excepción es la propiedad común.
El juez de acuerdo donde estén los bienes comunes y la competencia se da de
acuerdo a la cuantía.

FUERO CONCURRENTE: es subsidiario, sucesivo y se determina por


elección del actor o demandante.
Determina que en algunos casos el juez competente o de conocimiento se
determine a elección del actor o demandante como por ejemplo puede suceder
cuando se presenta una demanda por responsabilidad civil extracontractual
derivada de un accidente de tránsito, caso en el cual el demandante tiene la
opción de presentar la demanda en el lugar donde ocurrió el accidente o en
el lugar de domicilio del demandado, sin duda el demandante escogerá el
lugar que le sea más favorable a este.
FUERO PRINCIPAL O PERSONAL: Este se hará con respecto al lugar de
domicilio del demandante, y como forma subsidiaria se da para notificar en la
residencia y si se desconoce los dos se puede hacer por notificación de
emplazamiento.
De igual manera puede existir fuero personal o fuero real ejemplo: en los
procesos de responsabilidad extracontractual en los cuales el demandante
puede elegir si presenta su demanda en el lugar donde ocurrió el hecho
generador de la responsabilidad o en el lugar donde tiene el domicilio el
demandando.
En las demandas relacionadas con bienes reales, en las cuales se pretende la
reivindicación de estos, se puede válidamente presentar dicha demanda en el
lugar de domicilio del demandado o en el lugar donde están o se encuentran
estos bienes siendo por razones prácticas más aconsejable, en el lugar donde
están ubicados los bienes.
En los procesos de rendición de cuentas la demanda se puede iniciar en el
lugar del domicilio del demandado o en el lugar donde se administraron los
bienes ajenos.
La rendición de cuentas se da de manera espontánea la presenta la persona y
le pide al juez que se la reciba, y la otra es la persona que la debe presentar y
no lo hace llamada provocada.
En los procesos de demandas de divorcios, separación de cuerpos, de bienes
existen dos opciones para presentar válidamente la demanda:
- El lugar del domicilio del demandado.
- El domicilio común anterior siempre y cuando lo conserve el demandante.

FUERO HEREDITARIO: tiene aplicación en todos los procesos que se


adelanten con ocasión de un proceso de herencia, proceso que se puede plantar
contra los asignatarios, albaceas testamentarios y cónyuges que sobreviven.
En todos estos casos el juez competente es aquel que este habilitado por la ley
para conocer del proceso de sucesión.
FUERO CONTRACTUAL: el juez competente es aquel del lugar donde se
tiene que dar cumplimiento al contrato y la categoría del juez estará
determinada por la cuantía del mismo.

FACTOR FUNCIONAL
Este factor se refiere a la distribución vertical de la jurisdicción y de la
competencia, por ello algunos tratadistas denominan éste factor como
competencia por grados, por ello es que comúnmente se refiere a jueces de
primera instancia o grado ó jueces de segunda instancia o segundo grado. En
el derecho romano se hablaba del juez de primera instancia o juez "AD QUO"
y del juez de segunda instancia o juez "AD QUEM".Glosario de Latinismos
Según la doctrina y las apreciativas legales vigentes, acá se toma en cuenta
una competencia absoluta, por ello el que quebranta dicha competencia genera
nulidad absoluta.
Atiende al grado de conocimiento, a la etapa procesal y a las jerarquías. La
competencia se distribuye verticalmente. Se mira las funciones del funcionario
y se distingue al juez ad quo y el juez ad quem.

Cuando se dan recursos la jerarquía se establece así:


CSJ: Casación
Revisión
Tribunales: Revisión
Apelación
Circuito: Apelación
Factor Por Conexidad (forum conexitatis)
Es aquel factor en el cual un juez conoce, porque hay conexión, de otro
proceso con el cual hay un nexo causal. Se da por Economía Procesal
Es una de las causas de desplazamiento de la competencia y se opera en razón
del vínculo entre dos o más procesos o pretensiones, cada uno de los cuales
estaría confiado a diverso juez, cuando el régimen de la competencia permite
que se solucionen todos por uno mismo. El desplazamiento por conexidad
implica un traslado de competencia territorial, por materia, o por cuantía; la
competencia funcional no se traslada, a menos que inicialmente, ocurra el
traslado del valor. Se dice que las pretensiones o los procesos son conexos,
cuando no obstante su diversidad, tienen elementos comunes o
interdependientes que los vinculan, sea por su objeto, sea por su causa, o por
algún efecto procesal.

ii) Conexidad en razón de la continencia de la causa

Existe tal conexidad entre pretensiones o procesos, siempre que la sentencia


que haya de proferirse en relación con una, o uno, pueda producir efectos de
cosa juzgada en otra u otro. Si la vinculación se presenta en dos pretensiones
en relación con los sujetos, se habla de una conexidad subjetiva; si adviene
entre los bienes de la vida perseguidos en cada litis, o entre sus pedimentos, se
tendrá una conexidad real, y será también real si los que se coligan son los
hechos-fuentes que fundamentas esos pedimentos.

iii) Desplazamiento de competencia por acumulación de procesos o de


pretensiones

Cuando se desaloja la competencia antes del proceso, se opera el fenómeno de


acumulación de pretensiones en una misma demanda o acusación. También se
acumulan pretensiones o litis cuando se reconviene, o cuando se llama en
garantía, o cuando llegan al proceso determinados terceros, bien sea por
llamado de la parte o por iniciativa propia. Ocurre, en cambio, acumulación de
autos o de procesos, valga la iteración, cuando el desplazamiento adviene
entre dos procesos en curso.

iv) Desplazamiento por atracción

Los procesos universales atraen, salvo taxativas excepciones, todos aquellos


procesos que se encuentran vinculados al patrimonio considerado como
universalidad jurídica: vis attractiva que origina el llamado fuero de atracción
cuyo fundamentos se apoya en doble índole de razones: jurídicamente porque
el patrimonio es la prenda general de los acreedores; prácticamente porque la
liquidación del patrimonio debe ser realizada ante un solo juez.

v) Otros casos de desplazamiento de la competencia

a) Recusación de los jueces: Competencia por remisión denomina Carnelutti


a este fenómeno. La recusación es el medio por el cual se exterioriza la
voluntad de parte legítima en el proceso, para que un juez determinado se
separe de su conocimiento por motivo de sospecha acerca de su imparcialidad.

b) La excusación o manifestación de impedimento de los jueces: es la


espontánea declaración del juez de encontrarse impedido para conocer de un
asunto. Recusación y excusación persiguen el mismo fin: apartamiento del
juez sospechoso como garantía del justiciable.

Das könnte Ihnen auch gefallen