Sie sind auf Seite 1von 44

®

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE HUIMANGUILLO
INFORME TÉCNICO DE RESIDENCIA PROFESIONAL

“APOYO EN EL DISEÑO DE LA LECHADA DE


CEMENTACION Y SEGURIDAD PREVIA”

REALIZADO EN:

DRILLING PASS

CARRERA:

INGENIERÍA PETROLERA

ESPECIALIDAD:

PERFORACIÓN DIRECCIONAL

PRESENTA:

PATRICIA ALARCON DIAZ

ASESOR INTERNO ASESORA EXTERNO

ING. Bladimir Sánchez Ramírez ING. GUADALUPE CRUZ ESCAMILLA

HUIMANGUILLO, TABASCO, noviembre DE 2019


28

Contenido
1.2. Descripción de la Empresa ............................................................................................ 31

Antecedentes de la Empresa ................................................................................................. 32

Misión .................................................................................................................................. 32

Visión ................................................................................................................................... 32

Objetivo ................................................................................................................................ 32

Descripción del Área de Trabajo .......................................................................................... 33

Puesto asignado y funciones ................................................................................................ 33

1.3. Problemas a Resolver .................................................................................................... 34

1.4. OBJETIVOS ................................................................................................................. 35

1.4.1. Objetivo general ..................................................................................................... 35

1.4.2. Objetivos Específicos ............................................................................................. 35

1.5. justificación ................................................................................................................... 36

Capítulo II. Marco Teórico ...................................................................................................... 37

2.1. Definición de Cemento ................................................................................................. 37

2.2. Antecedentes de la Cementación ................................................................................. 37

2.3. Importancia de la Cementación en el Sector Industrial ................................................ 37

2.4. Clasificación de los Cementos ...................................................................................... 38

Cemento Clase A.............................................................................................................. 38

Cemento Clase B. ............................................................................................................. 38


29

Cemento Clase C. ............................................................................................................. 38

Cemento Clase D.............................................................................................................. 39

2.5. Propiedades Físicas de los Cementos ............................................................................ 40

Gravedad Específica (Ge). ............................................................................................... 40

Peso Volumétrico (PV). ................................................................................................... 41

Requerimiento de Agua Normal. ..................................................................................... 41

2.6. Lechada de Cemento ..................................................................................................... 41

2.6.1. Diseño de la Lechada de Cemento. ........................................................................ 42

2.6.2. Aditivos. ................................................................................................................. 43

2.6.3. Aditivos en el Proceso de Diseño. ......................................................................... 43

2.6.4. Aditivos para Lechadas de Cemento Convencionales. .......................................... 43

2.7. Fabricación del Cemento............................................................................................... 45

2.8. Pruebas de Laboratorio ................................................................................................. 46

2.8.1. Antecedentes. ......................................................................................................... 46

2.8.2. Comportamiento geologico. ................................................................................... 47

2.8.3. Agua libre. .............................................................................................................. 50

2.8.4. Perdida de fluido por filtrado. ................................................................................ 51

2.8.5. Tiempo de bombeabilidad. ..................................................................................... 52

2.8.6. Resistencia al esfuerzo compresivo. ...................................................................... 55

2.9. Tipos de cementación .................................................................................................... 55


30

2.9.1. Cementacion primaria. ........................................................................................... 55

2.9.2. Cementacion Forzada. ............................................................................................ 59

2.10. Tapones de cemento .................................................................................................... 61

2.10.1. Tapones de desvio. ............................................................................................... 61

2.10.2. Tapon de abandono. ............................................................................................. 63

2.10.3. Tapon por perdida de circulación. ........................................................................ 64

2.10.4. Tapon para pruebas de formación. ....................................................................... 65

2.11. Equipo de cementacion ............................................................................................... 65

2.12. Alternativas para la cementación de pozos petroleros ................................................ 68

2.13. Fallas de la cementación ............................................................................................. 69


31

1.2. Descripción de la Empresa


El proyecto el cual hace referencia el presente documento se desarrolló en la empresa

DRILLING PASS con dirección en dirección en Calle Sindicato Agrario No. 2001-A, Esq.

Sindicato de Agricultura, Col. Adolfo López Mateos, Villahermosa Tabasco.

En la figura 1 se muestra la ubicación geográfica de manera satelital, así como la ubicación

del centro principal de operaciones DRILLING PASS.

Figura 1. Ubicación satelital de DRILLING PASS.


Fuente: (googlemap, 2019).
32

Antecedentes de la Empresa
Con la necesidad de la Industria Petrolera, por personal altamente capacitado y

comprometidos con la Seguridad Industrial, Salud e Higiene en el Trabajo, nace en

Villahermosa, Tabasco la empresa Drilling Pass S.C., basados en los más de 10 años de

experiencia laboral de su Director General y grupo de trabajo y con la finalidad de dar el mejor

servicio en Capacitación, Consultoría y Desarrollo Organizacional de Calidad, apegados a la

normatividad actual y en la mejora continua para poder satisfacer las necesidades de nuestros

clientes a fin de ayudar en la meta de cero accidente, y hacer más sustentable su producción.

Misión
Proporcionar servicios de capacitaciones en materia de seguridad, salud ocupacional y

protección ambiental en cumplimiento de las normas oficiales mexicanas y de referencias que

garanticen la plena satisfacción de sus objetivos profesionales.

Visión
Posicionarnos como empresa líder en el ramo de la capacitación y consultoría, brindando

apoyo a profesionales de la industria petrolera a nivel estatal y nacional, adecuando

conocimientos en la prevención de riesgos laborales, salud ocupacional, seguridad industrial y

protección ambiental; como un activo fundamental de la organización empresarial.

Objetivo
 Formar personal técnico capaz de desarrollar las actividades que se presentan en la

Industria Petrolera.

 Incrementar los niveles de satisfacción de los clientes.


33

 Actualizar permanentemente los programas de formación para aumentar las

expectativas de los clientes, y dar una respuesta pertinente y de calidad a la

demanda de los sectores productivos.

 Contratar personal altamente calificado y competente tanto administrativo como

facilitadores.

 Suministrar y mantener un adecuado ambiente de trabajo.

Descripción del Área de Trabajo


Para llevar a cabo la operación se realiza una planeación de las actividades que se pretenden

desarrollar en el campo, dicha planeación se lleva a cabo en el área de principal de servicios a

través de la realización de los cálculos posteriores. En base a los datos de usuario se solicitan

pruebas de laboratorio para efectuar la propuesta técnica para la cementación de la TR corta

(liner), considerando esos aspectos se transportan equipos al sitio. Para llevar a cabo los procesos

se transportan las unidades; torre de perforación, unidades de alta presión, silo móvil de cemento

más aditivos requeridos y pipa de agua dulce donde se pretende realizar el trabajo de campo

petrolero; en este caso el pozo Riscos6102.

Puesto asignado y funciones


 Analizar los reportes diarios del área.

 Llevar a cabo un registro de los reportes mensuales.

 Realización de actividades a computadora como capturas de información, graficas o

procedimientos, así como manejar programas de Excel, Word y plataformas

pertenecientes a la empresa.

 Entrega de reportes de fallas de tuberías.


34

1.3. Problemas a Resolver


En la cementación se coloca una lechada de cemento en el espacio anular del pozo, entre las

formaciones que se han perforado y las tuberías de revestimiento que se instalaron para la

producción de los hidrocarburos. Los problemas que soluciona esta operación es la

contaminación entre zonas ya que se permite hacer un aislamiento planeado para así evitar una

producción de fluidos de intervalos no deseados como agua o gas.

Es de importancia destacar que dado a las profundidades del pozo se usan tuberías de

diferentes medidas y con la última tubería de revestimiento se involucra gastos de capital y

también gastos en términos de acero, además que es más complejo instalar una sarta larga de TR

que bajar el drill pipe con el liner a la misma profundidad, siendo una solución de bajo costo para

la vida total de pozo, esto es durante la perforación, terminación y producción.

En algunos casos cuando se perforan zonas con presiones anormales (generalmente cuando la

formación es del periodo terciario), pueden surgir problemas en la perforación y la terminación y

ocasionar grandes gastos, con la instalación del liner se pueden prevenir estas surgencias con el

aislamiento de la zona, porque va a permitir disponer la zona con presiones normales hacia arriba

del pozo.
35

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo general

Realizar los estudios necesarios para llevar a cabo el diseño de cementación de un liner para
aislar la zona eficientemente, disponer la zona con presiones normales en el área de interés,
reduciendo gastos de capital y analizar los riesgos que se podrían presentar durante la operación
para tomar medidas de seguridad.

1.4.2. Objetivos Específicos


 Recopilar información necesaria para la cementación del liner.

 Participar en el diseño la planeación en materia de seguridad.

 Desarrollar los cálculos de el volumen de la lechada.

 Realizar pruebas de laboratorio para el diseño de la lechada de cemento.

 Ejecutar el trabajo de campo

 Bajar liner de 7 5/8” a la profundidad de 4082 m

 Circular lodo

 Realizar prueba de presión

 Bombear fluido lavador y espaciador

 Realizar la mezcla de la lechada

 Desplazar lechada de cemento

 Comprobar la ausencia de fugas.


36

1.5. justificación
Una cementación primaria es aquella que se realiza después de que se han corrido las tuberías

de revestimiento en el agujero, el cual consiste en bombear cemento hacia el espacio anular.

Actualmente existen varias técnicas de cementación primaria, en este caso el presente proyecto

estará dirigido a una operación de cementación de liner, donde se llevará a cabo un programa de

cementación real.

En la construcción de un pozo petrolero la cementación juega un papel muy importante ya que

una mala operación conlleva a altos costos, fugas de agua o gas y riesgo de perdida del pozo,

debido a esto la lechada debe brindar un buen sello en el espacio anular y adherencia entre la

formación y tubería, dado a esto se puede decir que una buena terminación depende de una

buena cementación.

Este proyecto tiene como principal propósito diseñar la lechada para una cementación

primaria de liner con el fin de producir un aislamiento efectivo para la vida del pozo,

permitiendo que el petróleo se pueda producir de manera de segura y económica, por este motivo

es muy importante que el diseño de la lechada valla acorde a las propiedades de la formación, así

mismo empleando todas las herramientas necesarias para que la operación sea exitosa,

asegurando un buen aislamiento de la zona y alargando la vida útil del pozo Riscos6011.

Es de importancia destacar que en el proceso de la cementación de liner no siempre resulta la

operación como se programa en la propuesta técnica elaborada previamente, ya que pueden

presentarse ciertos problemas durante la operación por lo tanto se propondrán las posibles

soluciones que se podrían llevar a cabo en caso de presentarse algún inconveniente basándose de

los problemas más comunes que se han presentado en operaciones anteriores para que esta se

lleve a cabo de manera óptima y segura.


37

Comparando resultados obtenidos en esta operación con la propuesta de diseño de la lechada

previa podríamos analizar los resultados y determinar si el programa propuesto es aplicable, los

cambios que pueden surgir durante la operación, su origen y como solucionarlos.

Capítulo II. Marco Teórico

2.1. Definición de Cemento


Se denomina cemento a un conglomerante hidráulico que, mezclado con agregados pétreos

(árido grueso o grava, más árido fino o arena) y agua, crea una mezcla uniforme, maleable y

plástica que fragua y se endurece al reaccionar con el agua, adquiriendo consistencia pétrea,

denominado hormigón o concreto (PREZAS,2015).

2.2. Antecedentes de la Cementación


En la industria petrolera la primera lechada de cementación se llevó a cabo hasta 1903 con el

fin de resolver problemas de invasión de agua justo arriba de una arena que contenía aceite en el

campo lompoc en california. La técnica consistía en la mezcla de caliza y arena que producían un

mortero de gran fuerza, capaz de resistir la acción del agua, dulce o salada con el fin de aislar

una zona de agua y la operación resulto efectiva y se empezó a llevar a cabo con algunas

variaciones dependiendo algunas variables (HIEROFANTE, 2009).

2.3. Importancia de la Cementación en el Sector Industrial


La cementación en un proceso donde se coloca una lechada de cemento en el espacio anular

entre la formación ya perforada y el casing o TR (tubería de revestimiento) que se instala en el

pozo para que sirva como medio de trasporte del hidrocarburo obtenido.

Desde 1903 lo que se busca con una cementación es realizar una aislación de las zonas

expuestas en el borde del pozo que contienen los fluidos por lo tanto se debe conseguir un sello

hidráulico entre el casing (TR) y la formación para evitar canalización o migración de fluidos a
38

través del mismo. Estos requerimientos han hecho que la cementación sea la operación mas

importante que se lleva a cabo durante la completacion de un pozo (LEIVA,2010).

2.4. Clasificación de los Cementos


El American Petroleum Institute (API) ha identificado nueve tipos de cementos de acuerdo a

su composición química y propiedades físicas, y estos son:

 API Clase A y B

 API Clase C

 API Clase D, E y F

 API Clase G y H

 API Clase J

Cemento Clase A.
Diseñado para utilizarlo hasta una profundidad de 6000 ft, con temperaturas de hasta 170°F,

donde no se requieran propiedades especiales y las condiciones del pozo lo permiten. No brinda

ninguna resistencia a los sulfatos.

Cemento Clase B.
Diseñado para emplearse hasta una profundidad de 6000 ft, con temperaturas de hasta 170°F,

donde no se requieran propiedades especiales y las condiciones del pozo lo permite, Brinda una

moderada resistencia a los sulfatos.

Cemento Clase C.
Se emplea hasta una profundidad de 6000ft, con temperaturas de hasta 170°F, puede

emplearse donde se requiere alta resistencia a la compresión temprana; genera una moderada y

alta resistencia a los sulfatos.


39

Cemento Clase D.
Es empleado hasta una profundidad de 12000 ft, con temperaturas entre 170°F y 230°F, y

puede soportar una presión moderada. Tiene una moderada y alta resistencia a los sulfatos.

Cemento Clase E y F.

Este cemento se emplea en profundidades entre 14000 ft y 16000 ft, con temperaturas entre

170°F Y 230°F, puede soportar al t as presiones. Genera una moderada y alta resistencia a los

sulfatos.

Cemento Clase G y H.

Comúnmente conocidos como cementos petroleros, pueden emplearse desde la superficie

hasta profundidades de 10000 ft, tal como se fabrican; y pueden modificarse con aceleradores y

retardadores para usarlos en un amplio rango de condiciones de presión y temperatura. En cuanto

a su composición química son similares al cemento API Clase B. Están fabricados con

especificaciones más rigurosas tanto físicas como químicas, por ello son productos más

uniformes.

Cemento clase J.

Se quedó en fase de experimentación y fue diseñado para usarse a Temperatura estática de

351°F de 16.000 ft de profundidad, sin necesidad del empleo de arena sílica, que evite la

regresión de la resistencia a la compresión (PREZAS,2015).


40

En la figura 2 se detalla propiedades importantes de los cementos API de acuerdo a su

clasificación.

Figura 2. Propiedades de los cementos API de acuerdo a su clasificación.

Fuente: (Ingeniería de cementaciones, BJ Services Company,2015)

2.5. Propiedades Físicas de los Cementos


Las propiedades de los cementos usados en diferentes campos de petróleos varían de acuerdo

a los siguientes factores: ubicación geográfica, condiciones del fondo del pozo, tipo de trabajo de

cementación y tipo de lechada.

Las propiedades del cemento pueden ser modificadas mediante la utilización de aditivos y así

cumplir los requerimientos para realizar un trabajo en particular. Los cementos de clasificación

API tienen propiedades físicas específicas para cada clase de cemento, mismas que básicamente

definen sus características.

Algunas de sus propiedades físicas son:

Gravedad Específica (Ge).


Denota el peso por unidad de volumen, sin tomar en consideración otros materiales, tales

como el aire o el agua, es decir el peso en gramos del cemento específicamente; sus unidades

g/cm3, kg/L, ton/m3.


41

Peso Volumétrico (PV).


Denota el volumen por unidad de masa. Se toma en consideración el aire contenido entre los

gramos de cemento; sus unidades g/cm3, kg/L, ton/m3.

Finezas de los Granos del Cemento.

Indica el tamaño de los granos del cemento. Su mayor influencia se da sobre el requerimiento

de agua para la preparación de la lechada. Esta característica es un factor determinante, pero no

único, para la clasificación de los cementos. Sus unidades son cm2/g, m2/kg. Representa el área

expuesta al contacto con el agua y se determina como una función de permeabilidad al aire.

Requerimiento de Agua Normal.


Es el agua necesaria para la lechada con cemento solo. Debe dar 11 unidades de consistencia

Bearden (Bc) a los 20 minutos de agitarse en el Consistómetro de presión atmosférica a

temperatura ambiente; se expresa en por ciento por peso de cemento.

Requerimiento de Agua Mínima.

Denota el agua necesaria para la lechada de cemento. Debe dar 30 Bc a los 20 minutos de

agitarse en el consistómetro de presión atmosférica a temperatura ambiente; se expresa en por

ciento por peso de cemento.

Densidad de la Lechada.

Es la relación entre la masa de la lechada de cemento y su volumen, y está en función de la

cantidad de agua requerida; sus unidades g/cm3, lbs/gal, ton/m3 (PREZAS,2015).

2.6. Lechada de Cemento


En términos generales, dos tipos de lechadas se usan actualmente para la cementación de

pozos, a menos que haya otros requerimientos por la hidrostática. El primer tipo es una lechada

“neta” o “de cola” con densidades desde 15.5 lb/gal (1860 kg/m3) hasta 16.5 lb/gal (1980

kg/m3), dependiendo del tipo de cemento y de la BHST (temperatura estática de fondo de pozo),
42

que se usa para anclar el casing y continuar lo antes posible la perforación. Se emplean aditivos

según los requerimientos, para mejorar la reología y otras propiedades que mejoran el

aislamiento de las zonas productoras. El segundo tipo es una lechada de relleno que tiene menos

densidad y propiedades más pobres, la que, una vez fraguada, desarrollará baja resistencia y alta

porosidad que sin embargo alcanzan para proteger y soportar el casing. Ambas lechadas, tanto la

de cola como la de relleno, se emplean para reducir el costo total de un pozo. Sin embargo,

existen casos en el cual la presión de las formaciones a cementar se encuentra por debajo de lo

normal, donde cementar con mezclas convencionales implica gran riesgo de fractura durante el

bombeo. Una solución común es la cementación en etapas múltiples, que tiene como principal

objetivo la colocación de cemento en el anular, pero esto no indica necesariamente lograr un

buen aislamiento de las zonas productoras. Para obtener resultados satisfactorios en una

cementación primaria, es necesario que el cemento desarrolle adecuadas propiedades mecánicas.

Al respecto, la práctica de décadas ha exagerado la importancia de la resistencia a la compresión

y olvidado que otras propiedades como las resistencias a la tensión y flexión y las propiedades

elásticas tienen mayor relevancia en la competencia del anillo de cemento (concepto de cemento

“flexible”) (MARCUS,2016).

2.6.1. Diseño de la Lechada de Cemento.


Una vez realizado el estudio de las propiedades mecánicas que afectan la integridad del

cemento a lo largo de su vida útil, el siguiente paso es elaborar una lechada de cemento y

sometería a las diferentes pruebas de laboratorio, que nos permiten simular y determinar los

esfuerzos a los que estará expuesto en el pozo. Los resultados de las pruebas nos permitirán

conocer si las lechadas son óptimas y aplicables para un pozo en particular. Es necesario conocer

los procedimientos para diseñar una lechada y las pruebas a las que será sometida, así como
43

también los efectos que provocaran los aditivos una vez que se han mezclado con el agua y el

cemento, solo así podremos diseñar una lechada que cumpla con los requerimientos de un pozo

(MERAZ,2015).

2.6.2. Aditivos.
La temperatura y presión a la cual está sometido un pozo, son algunos de los parámetros que

influyen en el diseño de una lechada que sea capaz de adecuarse a las condiciones de un pozo

específico. Para adecuarlas existen compuestos que se agregan a la mezcla y que modifican las

propiedades de la misma. A estos compuestos se les llama aditivos, que permiten que la lechada

llegue a la zona de interés, y que el cemento cumpla con la función para la cual fue diseñado.

2.6.3. Aditivos en el Proceso de Diseño.


La temperatura y presión a la cual está sometido un pozo, son algunos de los parámetros que

influyen en el diseño de una lechada que sea capaz de adecuarse a las condiciones de un pozo

específico. Para adecuarlas existen compuestos que se agregan a la mezcla y que modifican las

propiedades de la misma. A estos compuestos se les llama aditivos, que permiten que la lechada

llegue a la zona de interés, y que el cemento cumpla con la función para la cual fue diseñado.

2.6.4. Aditivos para Lechadas de Cemento Convencionales.


Este tipo de aditivos son utilizados para obtener lechadas de cemento que nos permitan cubrir

los requerimientos de un pozo. Las características más comunes a ser afectadas por estos aditivos

son:

 Densidad

 Resistencia a la compresión

 Propiedades de fluido (reología)

 Agua libre
44

 Pérdida de fluido

2.6.4.1. Aceleradores.
Los aditivos aceleradores de cemento cumplen con la función de acortar el tiempo de

fraguado y reducir el tiempo de espera para el fraguado del cemento. Los aceleradores son

ampliamente usados en tuberías superficiales, pozos poco profundos y tapones de cemento. Los

más comunes son:

Cloruro de calcio (CaCl2)

El más comúnmente usado de un 2 a 4% por peso de cemento, resiste temperatura circulante

de 50 a 100 °F en bajas concentraciones disminuye la viscosidad e incrementa la viscosidad y la

pérdida por filtrado a altas concentraciones

Cloruro de sodio (NaCl)

Resiste temperaturas circulantes de 50 a 120 °F, 1 a 5% por peso de cemento Incrementa

pérdida por filtrado y reduce la viscosidad.

2.6.4.2. Retardadores.
Según Prezas (2015) “En algunos pozos profundos y de altas temperaturas, el fraguado puede

ocurrir antes de llegar a la zona de interés; para evitar esto, se agregan retardadores que hacen

que la lechada fragüe en tiempos más largos; aunque reducen la resistencia a la compresión.

Algunas de las características que pueden tener este tipo de aditivos son; Ambientalmente

amigables, buen desarrollo de resistencia temprana, mejora el control de filtrado a altas

temperaturas y resiste un rango de temperatura de 80 a 220 °F”.

2.6.4.3. Dispersantes.
De acuerdo a la tesis según Prezas (2015) “este tipo de aditivo es diseñado para mejorar la

lechada de cemento y mejorar las propiedades de flujo. Bajan la viscosidad y pueden ser

bombeados en régimen turbulento a bajas presiones. Con esto se minimiza la potencia requerida
45

y se disminuyen las posibilidades de pérdida de circulación y deshidratación prematura”.

Algunas de las propiedades que poseen estos aditivos son:

 Resiste un rango de temperatura mayor a 60°F

 Biodegradable

 Puede producir segregación

 Reduce la viscosidad aparente y mejora las propiedades reológicas

2.6.4.4. Controladores de perdida de fluido.


En una investigación desarrollada por Meraz (2015) se toma en cuenta que “este tipo de

aditivos tienen como propósito evitar la deshidratación de la lechada de cemento durante el

bombeo cuando pasa frente a zonas permeables, donde se presenta el proceso de filtración”.

Estos aditivos funcionan evitando el flujo de agua desde la lechada hacia la formación. Algunas

características de estos aditivos son:

 Efectivo a altas temperaturas

 Biodegradable

 Resiste temperaturas de entre 100 y 400 °F

 Viscosifica ligeramente.

2.7. Fabricación del Cemento


Las materias primas fundamentales son las rocas calcáreas y arcillas. Estas se extraen de

yacimientos a cielo abierto. Otra materia prima que se utiliza es el yeso, que se incorpora en el

proceso de la molienda, para regular el tiempo de fraguado. Los materiales crudos se muelen y

mezclan vigorosamente, así se obtiene una mezcla homogénea en las proporciones requeridas,

para lograrlo existen dos procesos, seco y húmedo.


46

En el proceso seco se preparan las materias primas y se pasan a un molino para homogeneizar

el tamaño de las partículas y su cantidad. A diferencia del proceso en seco, el proceso húmedo

efectúa una mezcla de las materias primas con agua para mantener en forma más homogénea la

mezcla. Se pasa por un molino para uniformar el tamaño de partícula y, posteriormente, se pasa a

contenedores que mantienen en movimiento la mezcla antes de pasarla al horno rotatorio.

2.8. Pruebas de Laboratorio

2.8.1. Antecedentes.
Las pruebas que se realizan en el laboratorio tanto al cemento como a los materiales que se

utilizan para cementar son una parte esencial del proceso integral de la cementación. Las pruebas

inician en los lugares donde se fabrica el cemento y los aditivos para monitorear la calidad del

producto; y continúan durante las etapas de diseño de la lechada en los laboratorios de las

compañías de servicios cuando se desarrolla una formulación especifica que posea las

características necesarias para realizar la cementación en cuestión en las mejores condiciones de

operación. La evaluación es frecuentemente realizada a muestras de planta en el momento en que

la mezcla es preparada, o a muestras tomadas de los silos de almacenamiento cuando el material

es llevado a un operativamente estlratégico. Muestras de mezcla tanto secas como de lechada,

pueden obtenerse en el proceso de mezclado para una evaluación subsecuente, lo mismo en el

laboratorio o en la localización del pozo usando un laboratorio móvil. Las pruebas de laboratorio

realizadas a muestras de campo pueden usarse algunas veces como ayuda en investigaciones

posteriores a la realización de la operación. En general existen dos tipos de pruebas de

laboratorio para el cemento y los materiales de cementación: evaluación del desempeño y

caracterización química.
47

El laboratorio típico de campo está relacionado primordialmente con la evaluación del

desempeño de los cementos a través de la medición física de las propiedades especificas de la

lechada simulando las condiciones de fondo de pozo. Este tipo de evaluación se usa

principalmente en las etapas de diseño de la lechada que va a utilizarse para efectuar la

operación, y en las etapas de ejecución para monitorear la preparación adecuada de la mezcla en

campo. La caracterización química normalmente incluye análisis cualitativos y cuantitativos de

los componentes de la lechada antes de mezclarlos, para asegurar que sean adecuados para su

uso. Se utilizan técnicas de análisis para propósitos de control de calidad en el lugar de

manufactura, para determinar que los componentes que integran el cemento seco estén presentes

en las cantidades deseadas, y que son suficientemente mezcladas en la planta. Tales técnicas se

usan también para monitorear la calidad del agua de mezcla en la localización del pozo. La

correcta aplicación de una amplia variedad de pruebas de laboratorio provee de información

indispensable para alcanzar una cementación exitosa (TERRAZAS,2009).

2.8.2. Comportamiento geologico.


Se denomina reología, palabra introducida por Eugen Bingham en 1929, al estudio de la

deformación y el fluir de la materia. La Real Academia Española define reología como: estudio

de los principios físicos que regulan el movimiento de los fluidos. Una definición más moderna

expresa que la reología es la parte de la física que estudia la relación entre el esfuerzo y la

deformación en los materiales que son capaces de fluir. La reología es una parte de la mecánica

de medios continuos, una de las metas más importantes en reología es encontrar ecuaciones

constitutivas para modelar el comportamiento de los materiales. Dichas ecuaciones son en

general de carácter tensorial. Las propiedades mecánicas estudiadas por la reología se pueden

medir mediante reómetros, aparatos que permiten someter al material a diferentes tipos de
48

deformaciones controladas y medir los esfuerzos o viceversa. Algunas de las propiedades

reológicas más importantes son:

 Viscosidad aparente (relación entre esfuerzo de corte y velocidad de corte).

 Coeficientes de esfuerzos normales

 Viscosidad compleja (respuesta ante esfuerzos de corte oscilatorio)

 Módulo de almacenamiento y módulo de pérdidas (comportamiento viscoelástico

lineal)

Los estudios teóricos en reología en ocasiones emplean modelos microscópicos para explicar

el comportamiento de un material. Por ejemplo, en el estudio de polímeros, éstos se pueden

representar como cadenas de esferas conectadas mediante enlaces rígidos o elásticos. La

determinación de las propiedades reológicas de una lechada de cemento puede ser sensible a los

procedimientos que están siendo usados. Un procedimiento estandarizado ha sido desarrollado

para generar resultados adecuados para la industria petrolera. Equipo para realizar la prueba

Un viscosímetro de Fann 35, es usado para determinar las propiedades reológicas como la

viscosidad plástica (PV) y el punto de cedencia (YP) de las lechadas de cemento Este

viscosímetro posee las siguientes características:

 Tipo cilindro rotacional

 Dos tipos de velocidades, baja y alta.

 La velocidad baja opera a 300, 100 y 3 rpm.

 La velocidad alta opera a 600, 200 y 6 rpm.

 Trabaja a temperatura ambiente, intermedia y de fondo circulante.


49

Figura 3. Viscosimetro de fann

Fuente: (Newman,2015)

Procedimiento para realizar la prueba

 Obtener una lechada homogénea.

 Colocar la lechada en el vaso del viscosímetro hasta el nivel indicado en éste.

 Leer los valores de la siguiente forma: 600 y 300 rpm después de 1 minuto y a 200,

100, 6 y 3 rpm cada 10 segundos.

 Por último, leer el valor a 3 rpm después de 10 minutos de dejar la lechada en

estado estático para así obtener el gel 10.

 Repetir este procedimiento a la temperatura intermedia y a la temperatura

circulante de fondo (NEWMAN,2015).


50

2.8.3. Agua libre.


Según VISTRAIN (2009) define el agua libre como “el agua acumulada en la parte superior

de una columna de lechada de cemento, cuando esta se mantiene en reposo durante dos horas”.

Se conoce como agua libre a la cantidad de agua que se separa de la lechada, después de haber

sido agitada durante 20 minutos en un consistómetro de presión atmosférica a 27 ºC (80 ºF) y

dejada en reposo por 2 horas y se expresa en cm3 o en por ciento. El contenido de agua libre en

una muestra de lechada en el campo indicará que:

 La lechada no se agitó lo suficiente como para obtener un buen mezclado.

 Se usó agua en exceso.

En ambos casos el cemento se afecta enormemente; si la lechada se mueve hasta terminar su

tiempo bombeable, el exceso de agua dará un producto fraguado permeable, este cemento

fraguado será susceptible a la invasión de fluidos; si la lechada se mueve solamente un tiempo

corto después de ser mezclada y posteriormente se mantiene estática, formará bolsas de agua

libre (puentes de agua) y canalización. Por ello, es de suma importancia usar la cantidad de agua

especificada por el API. La prueba de agua libre determina si un cemento puede tener problemas

con la separación de agua de la lechada después de ser desplazado en el interior del pozo. Si la

lechada libera agua, podemos tener áreas canalizadas en el cemento fraguado, agua o cemento

blando en la parte superior de la columna de cemento, o asentamiento de sólidos en la columna

de cemento. Como efectos laterales de la adición de dispersante, la lechada puede mostrar

sedimentación, tener un gradiente de densidad uniforme de la cima al fondo de un contenedor,

mostrar agua libre, o bien, tener una capa de fluido sin carga de partículas sólidas sobre las partes

superiores de la lechada. Es posible que ionización del miedo, de tal forma que las fuerzas

repulsivas permiten el empacamiento uniforme de las partículas (SANCHEZ, 2017).


51

2.8.4. Perdida de fluido por filtrado.


Una prueba de pérdida de fluido por filtrado determina la relativa efectividad de una lechada

de cemento para retener su fase acuosa, o para perder una porción de esta fase como filtrado

hacia la formación. Un control insuficiente de pérdida de filtrado da como resultado una lechada

deshidratada y puenteada, evitando que esta pueda ser bombeada hasta su posición final; y

dejando un exceso de cemento dentro del casing que deberá ser molido durante operaciones de

cementación forzada. Controlar la pérdida de fluido es muy importante ya que puede producir

diferentes efectos como:

 Variación en las propiedades de la lechada de cemento predeterminadas

 (Incremento de la densidad con posibilidades de fracturar la formación y/o

modificación del Tiempo de bombeabilidad y la reología).

 Bloqueo en el espacio anular.

 Daño de la formación.

El control de la pérdida del filtrado de la lechada de cemento es importante para una

cementación de un pozo en el control del tiempo de espesamiento o el desarrollo de la resistencia

a la compresión. La prematura deshidratación de la lechada de cemento causada por la falta de

control de la pérdida de filtrado puede provocar una comunicación de gas. Este problema es más

evidente cuando en zonas permeables ocurren variaciones de presión. Las lechadas sin un

adecuado control sobre el filtrado quizá se deshidratarán al cruzar una zona permeable cuando la

presión hidrostática excede la presión de la formación. Abajo del punto de alta filtración en el

espacio anular, la presión hidrostática disminuye, lo que permitirá la migración del gas de una

zona de alta presión a una de baja presión, generando canales de gas en la columna de cemento.

Los factores que influyen en la pérdida de filtrado son el tiempo, la presión, la temperatura y

la permeabilidad. Para medir las características del filtrado de la lechada de cemento, el API
52

estandariza y especifica una prueba de 30 minutos a 100 ó 1,000 psi. La presencia de enjarre

limita el gasto de pérdida del filtrado de la lechada de cemento. Sin control de la pérdida del

filtrado, las lechadas de cemento quizás fallen para transmitir una amplia presión hidrostática

uniforme antes del fraguado inicial.

La presión diferencial del gas aplicada al inicio y al final del fraguado del cemento quizá

genere micro capilaridades. Se deberá controlar la pérdida del filtrado en las lechadas de

cemento a fin de minimizar las canalizaciones de gas cuando la cementación cruce zonas de

variación de presión. El filtrado es forzado a salir del cemento, aumentando la densidad y

viscosidad de la lechada y por lo tanto reduce el tiempo de bombeo e incrementa la fricción. Sin

embargo, la pérdida de filtrado se puede controlar con aditivos. El diseño de lechadas de

cemento para un trabajo determinado cuenta con propiedades específicas para un pozo. La

viscosidad, el tiempo de espesamiento, reología, resistencia a la compresión, etc., son factores

que se relacionan entre sí para unas condiciones de fondo dadas. El cemento puro (cemento sin

aditivos), tiene un gasto de pérdida de filtrado del orden de 1,000 cm3/30 min. Variando las

concentraciones de los aditivos para pérdida de filtrado podrán controlarse estos gastos (Dwight

Pg. 15).

2.8.5. Tiempo de bombeabilidad.


Es el tiempo requerido para que un cemento llegue a ser imbombeable. Estos tiempos son

establecidos en respuesta a resultados de pruebas de laboratorio y condiciones actuales del pozo.

Hay que recordar que la temperatura tiene un mayor efecto en el tiempo de bombeabilidad que la

profundidad. El tiempo de bombeabilidad es también afectado por condiciones que no siempre

son controladas durante las pruebas de laboratorio tales como:

 Invasión de agua
53

 Pérdida de agua a la formación

 Contaminación

Para realizar esta prueba se utiliza un consistómetro (Ver figura 4) el cual determina la

consistencia que va adquiriendo la lechada a medida que se le somete a las condiciones del pozo.

Para conseguir esto, el equipo utiliza un software que simula condiciones de presión y

temperatura con el fin de que los resultados sean los más reales posibles.

Figura 4. Consistómetro Chandler

Fuente: (Pemex,2019)
54

Este equipo posee las siguientes características:

 Permite obtener el tiempo de bombeo de las lechadas

 Esquema de prueba, obtenidos según normas y tablas API

 Velocidad de giro de la paleta o del vaso: 150 rpm

 Unidad de medida: Bc, Bearden Unit

 Medios de calentamiento: Agua o Aceite

 Frecuencia de Calibración: 1 vez por mes

Procedimiento para realizar la prueba

1. Obtener una lechada homogénea y bien pasada.

2. Colocar la lechada en el recipiente diseñado exclusivamente para este equipo y

para esta prueba.

3. Colocar el recipiente en el consistómetro asegurando de que no existan fallas al

momento de cerrar el mismo.

4. Verificar que el potenciómetro este trabajando de manera correcta. ingresar los siguientes

datos en el software del equipo:

 Tiempo de mezclado en superficie.

 Temperatura en superficie.

 Tiempo para que la lechada alcance el fondo.

 Presión en fondo.

 Presión inicial

 Gradiente de presión hasta la profundidad fina

 Temperatura de circulación en fondo.


55

 Correr la prueba

La prueba finaliza una vez que la lechada alcanza los 70 Bc de consistencia yaque, en la

práctica, está consistencia es imposible seguir bombeando puesto que el cemento está

prácticamente fraguado. Un gráfico en el cual se puede observar el comportamiento de la lechada

a medida que va ganando consistencia nos da el tiempo en el que la lechada ha alcanzado estos

70 Bc, y entonces podemos verificar si está dentro del tiempo que se espera, de no ser así se debe

repetir la prueba con una nueva formulación de concentraciones de los componentes utilizados y

así poder aumentar o disminuir el tiempo según sean las necesidades requeridas (Dwight Pg. 78).

2.8.6. Resistencia al esfuerzo compresivo.


La fuerza compresiva es la cantidad de fuerza requerida para soportar el peso de la tubería de

revestimiento. La fuerza compresiva provee la base regular del tiempo de espera del cemento

(WOC). El API recomienda que esta fuerza después de 24 horas de fraguado no deba ser menor

de 500 psi. La prueba para determinar el esfuerzo compresivo, nos indica el tiempo de espera

necesaria, entre la colocación de una lechada y la siguiente operación a desarrollar en el pozo

como seguir perforando o realizar completaciones.

La fuerza compresiva puede ser medida mediante dos métodos; el método destructivo método

no destructivo (HYNE,2015).

2.9. Tipos de cementación

2.9.1. Cementacion primaria.


En esta operación se coloca la lechada de cemento en el espacio anular que está comprendido

por la tubería de revestimiento y la formación expuesta del agujero, de tal forma que realiza un

sello completo y permanente proporcionando aislamiento entre las zonas del pozo que contienen

gas, aceite y agua. Una de las principales funciones de la cementación primaria es evitar
56

derrumbes de la pared de formaciones no consolidadas, dar soporte a la tubería de revestimiento

y proporcionar una reducción en el proceso corrosivo de esta con los fluidos del pozo y con los

fluidos inyectados en casos de estimulación. Principalmente se tiene como reto obtener sellos

hidráulicos efectivos en las zonas que manejan fluidos a alta presión. Para lograrlo es

indispensable mejorar el desplazamiento del lodo de perforación del tramo de espacio anular que

se va a cementar consiguiendo así una buena adherencia sobre las caras de la formación y de la

tubería de revestimiento, sin canalizaciones en la capa de cemento y con un llenado exitoso, es

decir, abarcando toda la superficie que se pretende.

2.9.1.1. Cementación de tuberías de revestimiento.


La cementación de pozos se realiza de diferente forma para cada tipo de tubería, debido a las

condiciones mecánicas que presentan los diferentes tipos, el objetivo principal es presentar la

secuencia operativa que se debe seguir en las cementaciones de las tuberías con el fin de mejorar

la eficiencia en la operación de campo, disminuir los problemas que se presenten, teniendo

siempre en mente los aspectos ambientales y económicos.

2.9.1.2. Cementacion de tuberías superficiales.


La principal función de la cementación en las tuberías superficiales, es aislar formaciones no

consolidadas y evitar la contaminación de mantos acuíferos que se encuentren a profundidades

someras, mantener el agujero íntegro y evitar una probable migración de aceite, agua o gas de

alguna arena productora superficial, además de permitir la continuación de la segunda etapa de

perforación. Cabe mencionar que la tubería conductora está incluida en las tuberías de

revestimiento superficiales, su función principal es permitir circulación y evitar derrumbes de

arenas poco consolidadas, además de ser el primer medio de circulación de lodo a la superficie.

Esta tubería de revestimiento tiene la opción de cementarse o incarse según sean las condiciones

del terreno. En esta etapa se instalan los preventores para el control del pozo y tiene la
57

particularidad de que existe un bajo gradiente de fractura, por lo que se debe tener mucho

cuidado en el diseño de la lechada y así evitar pérdidas de circulación y daño a la formación o

acuíferos que puedan existir cercanos al pozo. Las bajas temperaturas de la formación, retardan

los tiempos de fraguado del cemento, además por las condiciones deleznables del agujero, se

dificulta la obtención de una eficiente remoción de lodo. Esta tubería es cementada hasta la

superficie, al cemento se le agrega acelerador, no requiere la utilización de baches lavadores ni

espaciadores y no utiliza accesorios para la cementación.

2.9.1.3. Cementacion de tuberías intermedias.


Esta tubería es indispensable para mantener la integridad del pozo al continuar con la

perforación. Sus rangos de diámetro varían de 6 5/8” a 13 3/8” y su profundidad de asentamiento

varia de 300 a 4,600 [m]. Generalmente es la sección más larga de las tuberías en el pozo y van

corridas hasta la superficie, por lo que los preventores deben instalarse en estas tuberías para

continuar perforando las siguientes etapas. Las tuberías intermedias normalmente son empleadas

para cubrir zonas débiles que pueden ser fracturadas con densidades de lodo mayores, que son

necesarias al profundizar el pozo y así evitar pérdidas de circulación, también aíslan zonas de

presiones anormales y la cementación puede ser realizada con una sola lechada o con dos diseños

si el gradiente de fractura y el pozo así lo requieren.


58

Figura 5. Tuberia intermedia

Fuente: (FLORES,2012).

2.9.1.4. Cementacion de tuberías de explotación.


Se considera que la sarta de explotación es el propio pozo y la profundidad de asentamiento

de esta tubería es uno de los principales objetivos. Esta tubería tiene como función aislar los

yacimientos de hidrocarburos de fluidos indeseables y ser el revestimiento protector de la sarta

de producción y otros equipos utilizados en el pozo. En la cementación de esta sarta de tubería se

deben tener minuciosos cuidados debido a la calidad exigida y a los atributos requeridos para

considerarse como una operación exitosa. El aislamiento eficiente de esta tubería nos permite

efectuar apropiadamente tratamientos de estimulación necesarios para mejorar la producción del

pozo.
59

2.9.2. Cementacion Forzada.


La cementación forzada es la operación donde se inyecta cemento a presión hacia el espacio

anular a través de los disparos previamente realizados en la tubería de revestimiento, esta acción

se usa como medida correctiva de la cementación primaria cuando esta no fue exitosa o en

diversas reparaciones. La cementación forzada tiene diversas aplicaciones durante las fases de

perforación y terminación, entre las que destacan:

 Reparar un trabajo de cementación primaria que fallo debido a que el cemento dejo un

canal de lodo originando una canalización o cuando una insuficiente altura fue cubierta

con cemento.

 Eliminar la entrada de agua de la zona inferior y superior, dentro de una zona de

hidrocarburos.

 Reducir la relación de gas aceite por aislamiento de la zona de gas, de un intervalo

adyacente al intervalo de aceite. Reparar una fuga en la tubería de revestimiento

debido a la corrosión de la misma en zonas expuestas.

 Abandonar una zona depresionada no productora.

 Taponar todo o parte de una zona o más de un pozo inyector con zonas múltiples, de tal

forma que la dirección de los fluidos inyectados sea la deseada.

 Sellar zonas de pérdida de circulación.

 Evitar migración de fluidos entre las zonas productora y no productora de

hidrocarburos.

Debido a que los resultados de la cementación primaria nos siempre son exitosos o se

deterioran con el paso del tiempo, se recurre a un trabajo de cementación forzada, esta técnica

comúnmente es más difícil y tiene un mayor campo de aplicación que la cementación primaria.
60

Las operaciones de la cementación forzada pueden ser desarrolladas durante la perforación, la

terminación de un pozo, para reparación o intervención posterior.

La cementación forzada es necesaria por muchas razones, pero probablemente el uso más

importante es el de aislar la producción de hidrocarburos de aquellas formaciones que producen

otros fluidos. El elemento clave de una cementación forzada es la colocación del cemento en el

punto deseado o en puntos necesarios para lograr el propósito. Puede ser descrita como el

proceso de forzar la lechada de cemento dentro de los agujeros en la tubería de revestimiento y

las cavidades detrás del mismo. Los problemas que soluciona una cementación forzada se

relacionan con el objetivo de aislar zonas productoras.

Algunas veces es difícil determinar por qué algunos pozos son reparados exitosamente con

una sola operación de cementación forzada, mientras que otros en el mismo campo, requieren

varias operaciones. Existen ciertos fundamentos para la apropiada comprensión y aplicación de

cementación forzada. Una cementación forzada diseñada de forma adecuada, tiene como

resultado la construcción de un sello sobre los agujeros abiertos en la formación y la tubería de

revestimiento, dicho enjarre forma una pared casi impermeable. En los casos en que la lechada es

colocada dentro de un intervalo fracturado, los sólidos del cemento deben desarrollar un enjarre

sobre las caras de la fractura. Para llevar a cabo los trabajos de cementación a presión, casi

siempre se requiere del empleo de un empacador recuperable o permanente, según sea el caso

con el objetivo de aislar el espacio anular del pozo, por medio de este se deja directamente

comunicada la zona donde se requiere hacer la inyección del cemento con la sarta de trabajo, se

obtiene un rango mayor en la presión de operación y mayor seguridad de confinamiento de la

lechada.
61

2.10. Tapones de cemento


Los tapones de cemento son volúmenes de lechada que se colocan en el agujero o en el

interior de la tubería de revestimiento, con una técnica balanceada de volumen relativamente

pequeño de cemento a través de una tubería de perforación, de producción, o con auxilio de

herramientas especiales, en una zona determinada. Su finalidad es proveer un sello contra el flujo

vertical de los fluidos o proporcionar una plataforma o soporte para el desvío de la trayectoria del

pozo, los objetivos de los tapones de cemento son:

 Sirven para taponar parcial o totalmente un pozo.

 Ayudan a desviar la trayectoria del pozo arriba de un pescado o para inicio de

perforación direccional.

 Es una solución a los pozos con alta pérdida de circulación.

 Se usan como protección durante operaciones especiales.

 Abandono de intervalos agotados o invadidos.

En la operación de cementación se emplean diferentes tipos de tapones de cemento, esto es en

función del tipo de acción que se requiere en un determinado pozo, los principales tipos de

tapones empleados son: Tapón de desvío, tapón de abandono, tapón para evitar pérdidas de

circulación y tapón para pruebas de formación.

2.10.1. Tapones de desvio.


Durante las operaciones de perforación direccional puede ser difícil alcanzar el ángulo y

dirección correctos cuando se perfora a través de una formación suave. Es común colocar un

tapón de desvío en la zona para alcanzar el objetivo y curso deseado. Además, cuando una

operación de pesca no se puede llevar a cabo por diferentes motivos, la única solución disponible

para alcanzar el objetivo del pozo es el desvío por arriba del pez. El éxito de un buen tapón de
62

desvío es su alto esfuerzo compresivo. Las lechadas de agua reducida con dispersantes alcanzan

las densidades de hasta 2.16 [g/cm3] y proveen los mejores resultados. Son cementos muy duros,

densos y de baja permeabilidad. Esta lechada desarrolla altos esfuerzos compresivos que se

alcanzan en periodos cortos por lo que se puede (Figura 6 Tapón de Desvío) reducir el tiempo de

espera de fraguado del cemento. La pérdida de filtrado es reducida y tienen mejor resistencia a la

contaminación con los fluidos del pozo.

Existen ciertos criterios técnicos que aseguran tener mejor esfuerzo compresivo a través del

uso de la arena silica, está comprobado que la arena no ayuda a aumentar el esfuerzo compresivo

cuando se colocan varios tapones antes de obtener alguno lo suficientemente fuerte para desviar,

se debe a la inestabilidad de una lechada de alta densidad colocada sobre un lodo de baja

densidad. La incidencia de fallas de tapones se puede reducir utilizando los métodos correctos de

colocación. En tapones de desvío, después de varios intentos de pesca, es común que el agujero

se haya lavado y haya creado una caverna en donde los registros geofísicos no pueden llegar, por

lo tanto, será difícil estimar correctamente el volumen de cemento requerido para balancear el

tapón. El éxito del tapón se debe en gran parte a la experiencia. La cima del tapón o de inicio de

desviación debe colocarse frente a una formación fácilmente perforable, en donde la barrena

pueda ser orientada en una nueva dirección sin caer en el agujero original. Una consideración

muy importante en la colocación de tapones de desvío es que la longitud necesaria para asegurar

que la barrena este lejos del agujero original en el momento que sobrepase la longitud del tapon.
63

Figura 6. Tapon de desvio.

Fuente (FLORES,2012).

2.10.2. Tapon de abandono.


Cuando se requiere abandonar un pozo y prevenir la comunicación entre zonas y la migración

de fluidos que pueden contaminar los mantos acuíferos, se colocan varios tapones de cemento a

diferentes profundidades. Los pozos productores depresionados también se abandonan con

tapones de cemento. Los tapones de abandono de los pozos se colocan generalmente frente a

zonas potenciales de alta presión. Se pone un tapón en la zapata de la tubería de revestimiento

anterior y se colocan los necesarios hasta la superficie con algún tapón mecánico. Si se planea

abandonar intervalos grandes de agujero descubierto, entonces se requiere la colocación de

varios tapones de cemento dentro del agujero.


64

Figura 7. Tapon de abandono.

Fuente: (FLORES,2012).

2.10.3. Tapon por perdida de circulación.


La pérdida de fluido de circulación puede ser detenida si se coloca correctamente un tapón de

cemento frente a la zona de pérdida. Aunque la lechada se puede perder, también puede

endurecer y consolidar la formación. Un tapón de cemento también se puede colocar encima de

una zona para prevenir su fractura debido a presiones hidrostáticas que pueden desarrollarse

durante la cementación de una tubería de revestimiento. Las lechadas de cemento puro son

efectivas para solucionar pérdidas menores y brindan esfuerzos compresivos muy altos. Para

cementos más ligeros con mejores propiedades mecánicas se utilizan cementos espumados o con

microesferas. Estos tienen la ventaja natural de la tixotropía por lo que es menos probable que se

pierdan. Las lechadas tixotrópicas son altamente utilizadas, su habilidad para desarrollar geles

conforme el movimiento disminuye, ayuda a prevenir pérdidas hacia la formación y libera de

presiones hidrostáticas a las zonas débiles. La adición de materiales para la pérdida de

circulación también ayuda en el éxito de los trabajos de taponamiento, para ayudar a la


65

colocación del cemento en el agujero se utilizan los sistemas duales, con cemento y sistemas para

pérdida de circulación.

2.10.4. Tapon para pruebas de formación.


Cuando se tiene programada una prueba de formación y por debajo del intervalo por probar

existe la presencia de una formación suave o débil, o que pueda aportar a la prueba fluidos

indeseables, se colocan tapones de cemento para aislar la formación por probar, siempre y

cuando sea impráctico o imposible colocar un ancla de pared. Esto permite evitar el

fracturamiento de la zona débil (FLORES,2012).

2.11. Equipo de cementacion


Para llevar a cabo la cementación primaria de las diferentes tuberías de revestimiento, ya

mencionadas con anterioridad, es necesario utilizar diferentes accesorios, los cuales nos

permitirán una cementación más segura y eficiente. La conjunción entre la tubería y los

accesorios de cementación es vital para una buena distribución del cemento, estos accesorios los

podemos dividir en dos, equipo superficial y equipo subsuperficial. En las Tablas 1 Y 2 se

muestran los principales equipos, tanto superficiales como subsuperficiales, en dichas tablas se

da una pequeña descripción del equipo y de su principal función, la cual juega un papel

importante durante todo el proceso de cementación del pozo (SALDIVAR,2017).

Cuadro 1. Principales equipos superficiales de cementación

Tipo de equipo Características y función


66

Silos de cemento Los silos deben tener la capacidad

suficiente para almacenar el cemento

necesario. Además, estos silos también

sirven para mezclar y manipular aditivos a

granel en seco. Los distintos cementos y

mezclas deben almacenarse en silos de

cemento separados.

Unidad de bombeo de cemento Suministra alta potencia y presión de

bombeo, mide los fluidos de mezcla,

proporciona y controla el sistema de

mezclado de cemento y controla el caudal

y la presión de bombeo

Linea de tratamiento La línea de tratamiento es un conjunto de

tuberías y uniones giratorias que se utiliza

para llevar la lechada de cementación y

otros fluidos bombeados desde la unidad

de cementación al pozo.

Bombas Son las mismas empleadas en perforación,

en este equipo se puede manipular la

presión y gasto de acuerdo a las

especificaciones
67

Cabeza de cementación Soportar los tapones, tanto el tapón inferior

y superior y soltar cada uno en la etapa

correspondiente del proceso de

cementación

Cuadro 2. Equipos subsuperficiales de cementación

Tipo de equipo Principales características y función

Zapata Guia Guía la tubería de revestimiento al pozo.

Ayuda a proteger los extremos de la tubería

y se ubica en el primer tramo.

Zapata flotadora Mismas funciones de la zapata guía. Evita

el contraflujo de fluido o cemento.

Cople desviador y cople flotador Brindan asiento a los tapones, así como el

contraflujo de fluido o cemento.

Se instala tres tramos de T.R. arriba de la

zapata.

Valvula flotadora de inserción Mismas funciones del cople y zapata

flotadora.

Centrador Centran la tubería de revestimiento en el

pozo. Se utiliza un centrador por tramo en

los primeros 5 tramos de T.R. y después un

centrador cada 3 tramos.


68

Limpiadores de pared Para remover el enjarre de lodo de la pared

del pozo.

Tapon inferior y tapon superior Actúan como un espaciador mecánico entre

el lodo desplazante y la lechada de

cemento, así como entre el bache

espaciador y la lechada de cemento.

2.12. Alternativas para la cementación de pozos petroleros


Durante los años recientes, uno de los mayores esfuerzos de las compañías petroleras ha sido

realizar investigaciones sobre la integridad de la cementación a largo plazo. Éste esfuerzo ha

resultado en un procedimiento para diseñar un sistema de cementación específico para cada tipo

de pozo que permita mantener la integridad del aislamiento durante su vida productiva. El

cemento puede ser diseñado para un máximo beneficio técnico y económico mediante una

evaluación del riesgo de falla potencial asociado con diferentes escenarios y sistemas de

cementación.

Para asegurar el aislamiento requerido durante la vida del pozo, existen dos factores críticos

en el diseño de cementaciones que deben de considerarse por el equipo de construcción de

pozos:

 El cemento debe ser colocado en la totalidad del espacio anular mediante el

desplazamiento eficiente del lodo de perforación y siguiendo todas las buenas prácticas

operativas de cementación existentes.


69

 Las propiedades de los cementos deberán se optimizadas de tal manera que puedan

soportar los esfuerzos de las diferentes operaciones que se llevarán a cabo durante la

vida del pozo.

El principal propósito de una cementación es que se pueda producir un aislamiento efectivo

para la vida del pozo, permitiendo que el gas o petróleo pueda producir de manera económica y

sobre todo segura. Numerosas operaciones pueden efectuarse en pozos de petróleo y gas durante

su vida productiva. Ejemplos de dichas operaciones son: pruebas de presión producción,

inducciones con nitrógeno, estimulaciones y producción de hidrocarburos. Estas operaciones

resultan en cambios de presión y temperaturas aplicadas durante la vida del pozo. La magnitud

de dichos cambios dependerá de las condiciones operativas de cada pozo, pero, en todos los

casos generan una serie de esfuerzos que actúan sobre el cemento pudiendo perder su integridad

original, de ahí la necesidad de considerar en nuestro diseño las operaciones que se llevarán a

cabo en los pozos para proveer un aislamiento duradero.

2.13. Fallas de la cementación


Las cementaciones de los pozos pueden fallar, por las siguientes razones:

 Contaminación del agua de mezcla con materiales orgánicos o inorgánicos.

 Temperaturas de circulación de fondo de pozo (BHCT) estimadas incorrectamente.

 Falta de homogeneidad de la mezcla entre cementos y aditivos.

 Falta o concentración inadecuada de aditivos para el control de tiempo de

bombeabilidad, filtrado, reología, etc.

 Volúmenes de pre flujos, lavadores químicos y espaciadores insuficientes para la

limpieza adecuada y eliminación del lodo de perforación.

 Tapones de goma mal ubicados.


70

 Diseño de la lechada no adecuado para controlar las presiones porales elevadas.

 Fallas de los equipos de mezcla de superficie y bombeo de pozo.

 Deshidratación prematura de la mezcla de cemento.

 Gelificación del cemento por contaminación.

 Densidad equivalente de circulación elevada que fractura la formación y ocasiona

pérdidas (PREZAS,2015).

Das könnte Ihnen auch gefallen