Sie sind auf Seite 1von 92

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO

Tesis de Grado previa la obtención del Título de Abogada de los Tribunales


de la República del Ecuador

TEMA : “La inserción Laboral del Adulto Mayor en la Legislación


Ecuatoriana”

AUTORA: Carmita Lucitania Morillo Cárdenas

TUTOR : Ab. Mg. David Narváez Montenegro

Tulcán
2015
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”

CONSTANCIA DE APROBACIÓN POR PARTE DEL TUTOR

En calidad de Asesor de Tesis, designado por disposición del Rectorado de la


Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, certifico el presente
trabajo de graduación “LA INSERCIÓN LABORAL DEL ADULTO MAYOR EN LA
LEGISLACIÓN ECUATORIANA”, elaborado por la SRTA. CARMITA MORILLO
CÁRDENAS; previo a la obtención del grado académico de Abogada de los
Tribunales de la República, se desarrolló bajo los lineamientos establecidos en el
Manual de Investigación de UNIANDES; por lo que, se aprueba pudiendo ser
sometido a presentación pública y evaluación por parte del tribunal calificador que
se designe.

Atentamente,
DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Carmita Lucitania Morillo Cárdenas, egresada de la Facultad de Jurisprudencia,


Carrera de Derecho, de la Universidad Regional Autónoma de los Andes
“UNIANDES” declaro en forma libre y voluntaria que el presente trabajo de grado
que versa sobre el tema: “La Inserción Laboral del Adulto Mayor en la Legislación
Ecuatoriana” así como las expresiones vertidas son autoría de la misma, quien ha
realizado sobre la base de la investigación práctica y teórica, de igual manera se
da la potestad a la universidad, a fin de que lo pueda emplear como bibliografía
para futuras investigaciones sobre el tema planteado.

En consecuencia asumo la responsabilidad de la originalidad y el cuidado


respectivo al remitir a las fuentes bibliográficas respectivas para fundamentar el
contenido expuesto.

Atentamente,

CARMITA LUCITANIA MORILLO CÁRDENAS


DEDICATORIA

A mis padres, Laura Elena Cárdenas y Modesto Morillo, (+)


Por el apoyo incondicional durante mi vida;
A mi hermano Víctor Manuel,
Quiénes siempre han estado a mi lado.
Por su compañía y fortaleza eterna.
A Dios, quien en los momentos más difíciles de mi existencia
Me brindo consuelo y esperanza para seguir adelante.

Carmita Lucitania Morillo Cárdenas


AGRADECIMIENTO

Al Ab. Mg. David Narváez Montenegro, Catedrático de la Universidad Regional


Autónoma de los Andes por su paciencia y dedicación, así como por su
inapreciable labor en la dirección del desarrollo de este trabajo.

A todos los profesores de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, que


desde el primer semestre de mi carrera estudiantil supieron brindar sin egoísmo
sus sabios conocimientos

A mi querida Universidad Regional Autónoma de los Andes, extensión Tulcán, por


brindarme la oportunidad de superarme, logrando con ello prepararnos para un
futuro competitivo.
ÍNDICE GENERAL

PORTADA

CONSTANCIA DE APROBACIÓN POR PARTE DEL TUTOR

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN EJECUTIVO

EXECUTIVE SUMMARY

Pág.
INTRODUCCIÓN
Antecedentes de la Investigación.…….………………..…………………….. 1
Situación Problémica.………………………….……………………………….. 2
Problema Científico.………………………………………...………………….. 4
Objeto de Investigación y Campo de Acción.……………………...………… 4
Identificación de la Línea de Investigación.…………………………..….….. 4
Objetivo General.……………………………………………………..…….….. 4
Objetivos Específicos.………………………………………………………….. 4
Idea a Defender.……………………………………………..……………...….. 5
Justificación…………………………………………………………………….. 5
Metodología Investigativa a Emplear.………………………..……….….….. 6
Resumen de la Estructura de la Tesis.……………………………………….. 7
Aporte Teórico, significación práctica y novedad científica………..………. 8

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO


1.1 EL TRABAJO…………………………………………...………..………. 10
1.1.1 Concepto…………………………………..………………………….... 10
1.1.2 Conceptos de trabajador y empleador……………………………… 12
1.1.3 El trabajo como derecho…………………………………………...…. 13
1.1.4 El trabajo como un deber……………………………………..…….… 15
1.1.5 Principios del Trabajo…………………………………………………. 16
1.2 ADULTO MAYOR………………………………………………………. 21
1.2.1 Definición……………………………………………………………... 21
1.2.2 Población del adulto mayor en el Ecuador………………………..... 22
1.2.3 Caracterización de Adultos Mayores en el Ecuador……………… 23
1.2.4 El Adulto mayor y el trabajo……………………………….………... 25
1.2.5 Derechos y obligaciones del adulto mayor………………………… 26
1.2.6 Incorporación del adulto mayor en el campo laboral…….………. 30
1.2.7 La legislación laboral es insuficiente para proteger al adulto
Mayor………………………………………………………………….. 32
1.3 PRINCIPIOS Y DERECHOS VULNERADOS…………………… 33
1.3.1 Derecho a tener un nivel de vida adecuado…………..……………. 33
1.3.2 Inserción laboral del adulto mayor y su derecho humano a un
nivel de vida adecuado….………..…………………………………………... 38
1.3.3 Principio de igualdad y no discriminación………………………….. 39
1.3.4 Derechos vulnerados………………………………………..………… 43
1.3.5 Derecho al trabajo…………………………………………………… 44
1.4 DEL ADULTO MAYOR EN EL CONTEXTO JURÍDICO
INTERNACIONAL……………………………………………………………. 47
1.4.1 México…...…………………………….………………………………. 47
1.4.2 Guatemala……………………….……………………………… 48
1.4.3 Brasil…….………………………….……………………..……………. 48
1.4.4 Costa Rica………………………………………………...……………. 49
1.4.5 Convenciones acerca de los derechos de los Adultos Mayores.... 50
1.4.6 Motivos para contratar a un adulto mayor………………………….. 51
1.5 Conclusiones del capítulo…………………………………………… 53

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO


2.1 Modalidad de la Investigación……..…………………………..….. 54
2.2 Tipos de Investigación……………………………………………… 54
2.3 Métodos, Técnicas e instrumentos de investigación…………… 54
2.4 Población y Muestra…………………………………………………… 57
2.5 Análisis e interpretación de Resultados…………………………… 59
2.6 Verificación de la idea a defender…....……………………………... 70

CAPÍTULO III. MARCO PROPOSITIVO


3.1 Desarrollo de la propuesta……………………….……………….…. 71
3.6 Conclusión Parcial del Capítulo…………………………………….. 75
CONCLUSIONES GENERALES……………………………….…………... 76
RECOMENDACIONES…………………………………………….………..... 77
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
RESUMEN EJECUTIVO

El Art. 33 de la Constitución ecuatoriana establece: “Derecho al trabajo.- El


trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de
realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas
trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y
retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente
escogido o aceptado. El trabajo es fundamental para el hombre por la adquisición
de un salario que proporciona la subsistencia, plasmada de una remuneración
justa y suficiente para llevar una vida digna, permitiendo unas condiciones
mínimas, por lo que el trabajo es eminentemente social en cuanto al ahorro y al
consumo, y no sólo en cuanto a la producción. En esta esfera, la aspiración de
todo trabajador es conseguir salarios cada vez más altos y disminuir las horas
laborables. Su ordenación es, sin duda, una de las materias típicas de la
negociación colectiva, y a ella corresponde tanto la delimitación de la cuantía
como el establecimiento de la estructura salarial y la distribución entre las partes
fija y variable. La Constitución de la República del Ecuador y el Código de Trabajo
protegen y ampara al trabajador ecuatoriano ya que este es un derecho al Buen
Vivir. La importancia de esta investigación es visualizar el problema que está
ocurriendo en nuestro país con los adultos mayores en el campo laboral, ya que,
se está violando el derecho al trabajo que tienen las ecuatorianas y ecuatorianos,
como lo establece los artículos 325 y 326 de la Constitución de la República en la
que: “el Estado garantizará el derecho al trabajo e impulsará el pleno empleo y la
eliminación del subempleo y del desempleo”. Es por eso que en el capítulo I, se
trató temas sobre el trabajo y sus principios rectores, así como también se
analizará todo lo relacionado al adulto mayor, sus derechos y las consecuencias
de su vulneración. En el capítulo II se revisó las líneas de investigación además
se indicó los métodos y técnicas que se utilizaron para la realización de la
investigación de campo; y para concluir en el capítulo III se planteó el
anteproyecto de ley reformatoria al Código de Trabajo.
EXECUTIVE SUMMARY

Article 33 of the Ecuadorian Constitution states: "Work Right.- to Work is a right


and a social duty and an economic right, a source of personal fulfillment and
economic base. The State will guarantee working people full respect for their
dignity and a decent life, fair remuneration and compensation and performance of
a healthy and freely chosen or accepted. The work is essential to man for the
acquisition of a salary that provides subsistence, reflected in a fair and sufficient to
lead a dignified life compensation, allowing minimum conditions, so that work is
eminently social in terms of savings and consumption, not only in terms of
production. In this area, the aspiration of every worker is getting increasingly
higher wages and reduce working hours. Its management is undoubtedly one of
the typical subjects of collective bargaining, as it relates to both the definition of
the amount and the establishment of wage structure and distribution between fixed
and variable parts. The Constitution of the Republic of Ecuador and the Labour
Code protect and protects the Ecuadorian worker because this is a right to Good
Living. The importance of this research is to visualize the problem is happening in
our country with the elderly in the workplace, and that is violating the right to work
with Ecuadorians, as established by Articles 325 and 326 of the Constitution of the
Republic in which "the State shall guarantee the right to work and encourage full
employment and the elimination of underemployment and unemployment." That's
why in Chapter I, issues about work and its guiding principles discussed and also
analyze everything related to senior citizens, their rights and the consequences of
their violation. Chapter II also the research methods and techniques used for
conducting field research indicated was revised; and to conclude in Chapter III of
the draft Reform Law was referred to the Labour Code.
INTRODUCCIÓN
 Antecedentes de la Investigación
Los últimos años del siglo XX y el siglo XXI se ha caracterizado, en la perspectiva
de las declaraciones y reconocimientos del Derechos Humanos, por la
consagración de los derechos de los colectivos o grupos, derivando de las
grandes garantías matrices, algunas de las cuales pueden llegar a considerarse
más bien grandes principios constitucionales, como es el caso de la igualdad, del
derecho a la vida, de la dignidad humana, facultades y prerrogativas grupales,
específicamente concebidas para superar las discriminaciones históricas, para
asegurar un trato equitativo y para permitir que la justiciabilidad de los Derechos
Humanos sea una realidad evidente para los sectores más desprotegidos, o que
han quedado por debajo de la línea de la autodefensa de sus intereses jurídicos.

La cuestión de los derechos de las personas de la llamada “tercera edad” sin


duda pertenece al ámbito de reflexión de los llamados derechos humanos, si bien
a través de toda la historia del hombre se ha encontrado omnipresente la
dificultad propia del tratamiento práctico de los sujetos que van debilitándose,
volviéndose improductivos y quedando bajo la tutela o la preocupación de otros.
Ciertamente, desde épocas pasadas las personas adultas mayores fueron
consideradas insipientes para la tarea laboral, por lo que se les separaba de sus
trabajos bajo relación de dependencia, girando el sustento de muchos de ellos
alrededor de actividades laborales independientes, como la agricultura o el
comercio; realidad que se acentuó y se hizo más evidente desde la primera
revolución industrial, época donde se consideró que una persona mayor a
cuarenta años no era provechosa para la empresa. Sin embargo, en muchos
imperios del mundo el tratamiento hacia ellos se caracterizó por el respeto,
dándose en muchos casos tarea de dirección.

En el imperio Inca, al anciano se le ocupaba en tareas laborales adecuadas a su


situación física, haciendo que participen en la chacra hasta que su fortaleza física
e intelectual les permitía, pero sin embargo, los miembros de la familia se
encontraban obligados a respetarlos (especialmente si la persona adulta mayor

1
era un hombre). Inclusive algunos antropólogos han determinado que los grupos
humanos primitivos empleaban a los ancianos en tareas de guía y consejo, no se
los desplazaba a su suerte como acontece en la actualidad, es lo que se ha dado
en denominar como la gerontocracia, donde los viejos del grupo eran los llamados
a ejercer el poder, ya en forma unipersonal, ya como miembros de órganos
colegiados. Quizá en épocas antiguas la experiencia y aporte laboral del anciano
se valoraba mejor. Efectivamente, Aristóteles distinguía en función de la edad,
algunas de las responsabilidades públicas. Pensaba que a los viejos correspondía
deliberar sobre los asuntos de la comunidad política mientras que a los jóvenes
asumir las obligaciones de guerra.

Sin embargo en el último siglo, se ha considerado para el acceso a una actividad


laboral, la edad, la presencia, la actitud y la aptitud laboral, desplazando a los
ancianos de actividades que pueden desarrollar y que les va a permitir subsistir.
Esto lamentablemente, ha hecho que en la mayoría de países existan ancianos
que se hallan en pobreza, extrema pobreza o en la indigencia.

En el Ecuador, no se consideró la problemática del desempleo de las personas


adultas mayores; quizá el Estado intentó garantizar sus derechos cuando se creó
la Caja de pensiones lo que actualmente es el Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social, pero lo que se olvidaron fue que la mayoría de ancianos no tenían este
seguro, lo que los dejaba en el desamparo al ver como sus empleados
prescindían de sus servicios laborales.

 Situación problemática
Las personas adultas son objeto de protección en varios instrumentos
internacionales y en la normativa interna de los Estados. Ciertamente, éstos
tienen la obligación de precautelar el derecho a tener una vida digna de toda la
población. Sin embargo, en la práctica, resulta necesario llenar vacíos legales que
no permiten aplicar los derechos y garantías establecidos en la norma jurídica;
entre ellas las que permitan a los adultos mayores a tener un empleo, priorizando
la atención a los que no poseen lo suficiente para llevar un estilo de vida digno.

2
En la actualidad, la situación de la mayoría de adultos mayores que no tienen el
privilegio de una pensión jubilar es grave, ya que el desempleo y la discriminación
por parte de la mayoría de empleadores es evidente. La mayoría de adultos
mayores son objeto de discriminación laboral, por considerarlos insipientes física
y/o intelectualmente para el trabajo; sin tomar en consideración que en muchas
actividades bien se puede contar con su aporte, lo que permitirá que puedan tener
el sustento económico necesario para su vida.

Lamentablemente en la actualidad la edad de las personas es sujeto de


discriminación laboral en el sector privado y aunque parezca paradójico, inclusive
en ciertas instituciones del sector público, efectivamente, cuando se efectúa
requerimientos laborales de persona, éstos no están dirigidos a personas adultas
mayores, si no a personas jóvenes. Basta observar cómo en la mayoría de
anuncios publicitarios las ofertas de empleo colocan un mínimo y un máximo de
años, sin que de ninguna forma rebase los 30 o los 35 años, según el caso.

En la última encuesta realizada por el Instituto Ecuatoriano de estadísticas y


censos se concluye que en el Ecuador hay 1229,089 adultos, las personas entre
sesenta y sesenta y cinco años de edad son el mayor porcentaje de 1.229.089
millones de adultos en el país; en 53.4% son mujeres, el 46.6 son hombres; las
estadísticas revelan que el 57.1% no trabajan los adultos mayores que no
trabajan en el 31.3% fueron jubilados por cumplir la edad de jubilación y el 42,9%
si trabaja. El adulto mayor se enfrenta a una dura realidad debido a la
discriminación social en la que se víctima.

Lamentablemente la normativa laboral del mundo, y particularmente el Código del


Trabajo del Ecuador no establece como obligación patronal la contratación
adecuada de un porcentaje de personas adultas mayores, y así garantizar el
derecho a una vida digna del 57.1% de adultos mayores que se hallan
desempleados, y que al privárseles del derecho al trabajo, se les priva de otros

3
derechos, tales como el de la salud, ya que si se enferman no podrán contar con
la asistencia del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

Es por este motivo que resulta necesario emprender en un trabajo de


investigación que evidencie la necesidad de insertar en la normativa jurídico-
laboral, una disposición que ayude a las personas adultas mayores tener acceso
a un trabajo digno.

 Problema científico
El Código del Trabajo, al no establecer como obligación patronal la contratación
de un porcentaje adecuado de personas adultas mayores, vulnera el derecho
humano a tener un nivel de vida adecuado.

 Objeto de la investigación
Derecho Laboral.

 Campo de acción.
Inserción laboral del adulto mayor.

 Identificación de la línea de Investigación


Retos, Perspectivas y Perfeccionamiento de las Ciencias Jurídicas en Ecuador.
El ordenamiento jurídico ecuatoriano, presupuestos históricos, teóricos, filosóficos
y constitucionales.

Objetivos
 Objetivo General
Elaborar un Anteproyecto de Ley Reformatoria al Código del Trabajo, que
establezca como obligación patronal la contratación de un porcentaje adecuado
de personas adultas mayores, a fin de garantizar el derecho humano a tener un
nivel de vida adecuado.

4
 Objetivos específicos
 Fundamentar jurídica y doctrinariamente los derechos que amparan a las
personas adultas mayores.
 Establecer los efectos de la anomía en el Código del Trabajo, respecto a la
obligación patronal de contratar un porcentaje adecuado de personas
adultas mayores.
 Elaborar los elementos del Anteproyecto de Ley Reformatoria al Código del
Trabajo, que establezca como obligación patronal la contratación de un
porcentaje adecuado de personas adultas mayores, a fin de garantizar el
derecho humano a tener un nivel de vida adecuado.

 Idea a defender
Mediante la elaboración de un Anteproyecto de Ley Reformatoria al Código del
Trabajo, que establezca como obligación patronal la contratación de un porcentaje
adecuado de personas adultas mayores, se garantizará el derecho humano a
tener un nivel de vida adecuado.

 Variable independiente
Contratación de un porcentaje adecuado de personas adultas mayores.

 Variable dependiente
Garantizar el derecho humano a tener un nivel de vida adecuado

 Justificación
Todas las personas adultas mayores, tienen potencialmente derecho a ser
contratadas para desempeñar un trabajo remunerado, sin que sea impedimento la
edad, siempre que la labor de que se trata, sea acorde con sus condiciones
físicas y psíquicas. En la actualidad hay muchas personas ancianas que
conservan aceptables aptitudes en dichos aspectos, para que continúen
desarrollando actividades productivas, sean físicas o intelectuales, aprovechando
de esta manera sus conocimientos, experiencias y habilidades, además de que

5
muchas y muchos tienen una disciplina muy hecha para el trabajo, lo que les
permite ser puntuales y rendir para beneficio de sus empleadores.

Este trabajo se justifica en vista de que en nuestra sociedad actual, no puede


negarse a adultos mayores la oportunidad de un empleo, que de concedérseles,
será benéfico para su estado anímico, valorando de ese modo sus aptitudes y
su utilidad, permitiéndoles obtener un ingreso que les dé independencia, respecto
de sus familiares si es que los tienen o que por carecer de apoyo familiar y de un
trabajo, se vean forzados a recurrir a la atención pública y a la mendicidad en
general.

Revisando la legislación ecuatoriana se puede observar que no existe


impedimento alguno para que un adulto mayor, pueda ser contratado para
trabajar, pero si hace falta una norma que establezca como una de las
obligaciones patronales el contratar a integrar a personas adultas mayores en sus
nóminas.

 Metodología Investigativa a emplear


 Modalidad de la investigación: La investigación será cualitativa y
cuantitativa con tendencia a la primera ya que se trata de un problema
jurídico y se caracterizará por el predominio de la aplicación de métodos
teóricos sin embargo en la modalidad cuantitativa se aplicará métodos
empíricos para la recolección de la información y su interpretación mediante
modelos matemáticos estadísticos y en el análisis de las modalidades se
emplearán tablas y gráficos.

 Tipo de investigación: Predominantemente se realizará la investigación


bibliográfica sobre la base de libros, revistas, monografías e información
electrónica actualizados y de autores que se compadecen con el paradigma
e investigación.
Además la investigación de campo y documental que permitirá aproximarse
al problema planteado y sus actores correspondientes.

6
 Métodos, técnicas e instrumentos: La metodología investigativa integrará
métodos, técnicas e instrumentos en el proceso de investigación en el que
predomina el método científico con sus fases esenciales; entre otros:

 La observación directa de los fenómenos, objeto de estudio para identificar


el problema.
 Generación de ideas y evaluación de los hechos y fenómenos.
 Evaluación de la posibilidad de que las preguntas científicas e idea a
defender se materialicen y se concreten en la práctica.
 Generación de ideas como proceso de innovación teórica y práctica.

Los métodos teóricos que se utilizarán en el desarrollo del trabajo de tesis serán:
inductivo-deductivo, analítico-sintético, histórico-lógico, hipotético-deductivo y
enfoque-sistemático.

Los métodos empíricos serán la observación científica y la mediación, el análisis


documental y la validación por la vía de expertos.

Entre las técnicas que se emplearán tenemos: entrevista y la encuesta con los
instrumentos correspondientes como son el cuestionario, guía de entrevista, guía
de observación.

 Resumen de la estructura de la tesis


La estructura que ha de manejarse en la elaboración del presente estudio, se
guiará inicialmente con la exposición de su parte introductoria, que consiste ser
aquel preámbulo que permite visualizar en forma global la problemática, en ella se
albergan los antecedentes, planteamiento, formulación y delimitación del
problema, a más del establecimiento de su objeto, campo de acción, línea
investigativa, objetivos, significación práctica entre otros.

El primer capítulo denominado marco teórico, que se fundamenta en elementos


conceptuales, desarrolla la teoría con referencia a exposiciones y estudios previos
7
de eruditos en el tema, encauzado de la materia más precisa con el tema central
de estudio.

Esta etapa se hallará fragmentada por epígrafes, constando como sus temas
céntricos el Derecho Constitucional y Derecho Laboral: El trabajo, el contexto
jurídico del adulto mayor, principios y derechos vulnerados por la situación
problemática y la necesidad de la propuesta.

El segundo capítulo comprenderá el marco metodológico, presentará la


metodología mostrando aspectos como el tipo de investigación, técnicas e
instrumentos científicos empleados, mismo que permiten determinar la realidad
actual y a plantear una propuesta acerca de la temática.

Ulteriormente el tercer capítulo es el desarrollo de la propuesta, que parte de un


análisis de los resultados alcanzados, el cual se integra por la exposición de
motivos, considerandos y la estructura del cuerpo central.

Cada capítulo pretende tener conclusiones parciales para facilitar su


comprensión, confiriendo al final conclusiones generales al igual que
recomendaciones.

 Aporte Teórico, significación práctica y novedad científica.


El problema investigado reflejará en el proceso y en el producto final, el aporte
teórico significativo al investigar fuentes actualizadas e importantes,
complementadas con el posicionamiento y crítica del autor, además que el aporte
será factible transferido a la práctica, es la novedad científica que propondremos
en la propuesta para resolver el problema.

El trabajo investigado es la relevancia social, que invoca el trabajar en conjunto,


con profesionales de la rama para su consideración en la Asamblea Nacional. Es
un trabajo de investigación importante, práctica y viable, porque son proyectos

8
auspiciados por cada estudiante de derecho con su aporte intelectual y
económico, dándole el carácter de viable.

Es práctico desde que tiene la posibilidad de ser considerado en la Asamblea


Nacional de tal manera que en el país se beneficien los adultos mayores
desempleados que no poseen recursos para poder sustentar su vida y garantizar
su derecho humano a tener un nivel de vida digno.

La investigación que se llevará a cabo en el marco de nuestro trabajo es


novedosa, especialmente en el aspecto metodológico para consagrar la
contratación laboral en el mundo del Derecho y de gran utilidad para garantizar el
derecho humano a tener un nivel de vida digno.

9
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO

EPÍGRAFE I: EL TRABAJO
1.1.1 Concepto
El Código del trabajo no expresa una definición exacta de lo que es el trabajo,
más bien se reduce a explicar la significación de cada uno de las clases de
contratos de trabajo legalmente reconocidos por nuestra legislación laboral.

Etimológicamente la palabra trabajo proviene del Latin “trabis”, que


significa traba, dificultad, impedimento, el cual nace por la necesidad de
evolución y desarrollo del hombre por y para el surgimiento de su familia y
el suyo propio; el trabajo es considerado como un factor de producción
que supone el intercambio de bienes y servicios para la satisfacción de las
necesidades humanas, este hecho social crea la necesidad de regulación
y es por ello que surge dentro del Derecho la rama del Derecho del
Trabajo. (Vela, 1983, pág. 8)

Es por eso que el trabajo es un derecho fundamental y un bien para el hombre: un


bien útil, digno de él, porque es idóneo para expresar y acrecentar la dignidad
humana. El trabajo es necesario para la manutención de una familia, adquirir el
derecho a la propiedad y contribuir el bien común.

El tratadista Cabanellas, establece la siguiente definición de trabajo:

Es el esfuerzo humano, físico o intelectual, aplicado a la producción u


obtención de la riqueza.| Toda actividad susceptible de valoración
económica por la tarea, el tiempo o el rendimiento.| Ocupación de
conveniencia social o individual, dentro de la licitud… (Cabanellas,
2005, pág. 376)

10
En contraste, Arturo Orgaz las define como el "conjunto de seguridades civiles,
políticas, procesales, penales, morales y económicas que definen esferas para el
ejercicio de la libertad, al amparo de los excesos de la autoridad. (Orgaz, 2004,
pág. 173)

La definición de Orgaz, es clara y encierra tanto a las garantías generales como a


las especiales que guardan relación armónica con los derechos fundamentales en
su conjunto.

La Dra. Cevallos al respecto manifiesta que:

El concepto de trabajo entendido como un hacer remunerado carece de


valor y contenido, y de allí que sea algo que solo sirve para algunos,
favorece y permite cada vez más la acumulación y la plusvalía así como
la explotación e inhumanización de la sociedad; por lo cual sería
conveniente acercarse aunque sea un poco al concepto expuesto en el
inicio de esta obra sobre trabajo, lo cual no es utópico, ya que bastaría
con que los sistemas de producción respetaran la regla básica de que el
producto final es de quien lo realizó, ya que es muy claro que los
sistemas de producción respetan la primera parte de la ecuación trabajo
pero no respetan la segunda parte de la ecuación del concepto de
trabajo, debe advertirse que hay excepciones como son algunos
sistemas cooperativos que se dan en algunos países. (Cevallos
Vásquez, 2007, pág. 42)

El criterio de Jorge Vásquez López, quien manifiesta que: “Del trabajo depende el
éxito o el fracaso del ciudadano común, de su núcleo familiar y de su
colectividad”. (Vásquez, 2001, pág. 15)

En conclusión se puede decir que trabajo es toda actividad física o mental de


naturaleza lícita que realiza una persona con el propósito de obtener una

11
remuneración económica. La vida de toda persona está sujeta al trabajo el que le
permitirá obtener una vida digna y realizarse en sus metas propuestas.
1.1.2 Conceptos de trabajador y empleador
 Trabajador
El Código de trabajo en su artículo 9 nos trae una definición de trabajador, y dice
que: “La persona que se obliga a la prestación del servicio o la ejecución de la
obra se denomina trabajador y puede ser empleado u obrero”.

Cabanellas, define al trabajador de la siguiente manera:

Es aquel que se aplica a todas las personas que ejercen algún tipo de
trabajo o actividad remunerada. En muchos casos también puede ser
usado en sentido general para designar a una persona que está
realizando un trabajo específico independientemente de si está
oficialmente empleado o no. (CABANELLAS, 2006, pág. 42)

Se puede decir que trabajador es cualquier persona que desempeña un trabajo o


una actividad regular dentro de una sociedad, a cambio de un salario y cuyas
características deben ser: tener edad legal y la actividad debe ser lícita.

Se denomina trabajador (o su variante en femenino, trabajadora) a la persona que


presta servicios que son retribuidos por otra persona, a la cual el trabajador se
encuentra subordinado, pudiendo ser una persona en particular, una empresa o
también una institución.

 Empleador
El artículo 10, incs. 1, del Código del Trabajo, establece la definición de
empleador, y prescribe que: “es la persona o entidad, de cualquier clase que
fuere, por cuenta u orden de la cual se ejecuta la obra o a quien se preste el
servicio de denomina empresario o empleador”.

12
Empleador es una persona natural o jurídica o una o más personas físicas que
contrate a uno o más trabajadores.

El Estado, los Consejos Provinciales, las municipalidades y demás personas


jurídicas de derecho público tienen la calidad de empleadores respecto de los
trabajadores de las obras públicas nacionales o locales. Se entiende por tales
obras no solo las construcciones sino también el mantenimiento de las mismas y,
en general, la realización de todo trabajo material relacionado con la prestación de
servicio público, aun cuando a los obreros se les hubiere extendido nombramiento
y cualquiera que fuere la forma o periodo de pago. Tiene la misma calidad de
empleadores respecto de los obreros de las industrias que están a su cargo y que
pueden explotadas por particulares. También tiene la calidad de empleadores: la
Empresa de Ferrocarriles del Estado y los cuerpos de bomberos respecto a sus
obreros”.

Este término “empleador” es común en todas las instituciones del Derecho


Laboral, toma también el nombre de patrono, representante legal o designado.

1.1.3 El trabajo como derecho


Los trabajadores son seres humanos en el uso y goce de los derechos
fundamentales, entre esos derechos debemos poner énfasis en el derecho al
trabajo, el mismo que permite a los individuos colocarse en una situación
parcialmente equitativa, estos derechos deben ser defendidos hasta sus últimas
consecuencias, en relación a la aplicabilidad de los mismos basándose en todas
las normas generales de protección que el derecho confiere al trabajador;
muchos derechos se hallan orientados a facilitar condiciones mínimas de vida y
de trabajo de las personas y, a garantizar la organización de los trabajadores para
la defensa de sus intereses.

En nuestro país, esta característica de ser un derecho protector, se la encuentra


respaldado en la Constitución, la cual reconoce lo siguiente: “Art. 33 el estado
garantiza a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida

13
decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo
saludable y libremente escogido o aceptado”. (Constitución de la República, 2008)

Y se la ratifica en el Art. 325 que señala:

Derecho al Trabajo.- El Estado garantizará el derecho al trabajo. Se


reconocen todas las modalidades de trabajo, en relación de dependencia
o autónomas, con inclusión de labores de auto sustento y cuidado
humano, y como actores sociales productivas, a todas las trabajadoras y
trabajadores. (Constitución de la República, 2008)

La principal fuente del Derecho del Trabajo de origen estatal es la Constitución de


la República, misma que contiene un conjunto de principios derechos y garantías
relativos al trabajo que deben ser desarrollados tanto por las otras fuentes de
origen estatal como no estatal, sin contravenirlos en forma alguna, so pena de ser
declarados inconstitucionales y perder toda de eficacia jurídica.

La característica fundamental de las normas constitucionales del Derecho del


trabajo y por consiguiente de toda la legislación que de ellas nace, es la de tutelar
a los trabajadores y, lo hace estableciendo un marco mínimo de derechos y
garantías, dentro de los cuales deberán desarrollarse las relaciones laborales.
Esta intervención del Estado en la relaciones entre particulares se fundamente en
la necesidad de equilibrar la desigualdad existente en entre empleadores y
trabajadores, que debe ser morigerada para evitar abusos y que constituya una
fuente de conflicto social.

El trabajo tiene la capacidad de otorgar identidad y pertenencia a un colectivo


que, generalmente, está vinculado a la actividad laboral que desarrolla
(agremiación sindical, cámaras profesionales u otros) y que permite tener un
anclaje identitario que otorga filiación.

14
Por tanto, el trabajo es un derecho en sí mismo; pero a su vez es un canalizador y
facilitador de otros derechos que permiten efectivizarse a través de una actividad
laboral y constituye una parte inseparable e inherente de la dignidad humana

La falta de fuentes de trabajo en el Ecuador es uno de los problemas


socioeconómicos más graves para gran parte de la población. Aproximadamente
la mitad de ciudadanos y ciudadanas en edad laboral son subempleados, es decir
no tiene un trabajo formal o directamente son desempleados. No tiene ningún
trabajo, ni formal ni informal, Aquí se está manejando un determinado concepto
de estabilidad laboral sujeto a que la empresa sea económicamente rentable para
sus dueños; en tanto el avance de la tecnología no exija la racionalización de la
unidad productiva mediante la introducción de maquinaria más moderna que
determine la menor utilización de mano de obra, por lo tanto, es fundamental
poner en marcha políticas que generen más puestos de trabajo por parte de los
diferentes sectores de la sociedad: público, privado, comunitario y asociativo.

1.1.4 El trabajo como un deber


La Constitución proclama derechos para todos los habitantes del país, y ha
puesto en un renglón especial a personas y grupos de atención prioritaria, como
son los adultos mayores; pero, la compleja realidad es otra ya que no se cumple
con la práctica de algunos de estos derechos.
Tomando en cuenta el campo laboral lastimosamente los adultos mayores en
muchas ocasiones se quedan sin trabajo; o no tienen acceso al mismo, debido a
su edad. Como consecuencia lógica aumenta la mendicidad el abandono y un
trato inhumano para los mismos. No obstante, la fortaleza del Gobierno de
emprender una política con inversión en la obra social debe estar centrada en el
derecho al buen vivir entendiéndose como tal el “Vivir en un ambiente sano, tener
derecho a la seguridad social, a una remuneración justa”.

De esta manera se permitirá cumplir con el artículo 33 de la Constitución que


textualmente dice:

15
El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico,
fuente de realización personal y base de la economía. El Estado
garantizara a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad,
una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el
desempeño de un trabajo saludable Y libremente escogido o aceptado.
(Constitución de la República, 2008)

El trabajo es un deber con profundas connotaciones sociales; es decir, la fuerza


laboral traducida como el esfuerzo físico e intelectual de los trabajadores en
ejercicio de una labor u ocupación, no solo que beneficia en suma a su familia
sino que también sus beneficios efectivamente nutre a la economía nacional
mediante la productividad, de tal forma que, toda persona que realice cualquier
tipo de actividad productiva, de alguna forma devuelve todo el gasto que el Estado
ha hecho en esa persona desde su nacimiento a través del denominado gasto
social.

Como se puede apreciar el fundamento que conlleva al trabajador para la


obtención de un salario, es el de poder garantizar la satisfacción de sus
necesidades básicas de él y su familia logrando una vida digna y de esta forma
siendo útil a la sociedad, lo que conlleva a considérale al trabajo como deber de
todo ciudadano más aún al adulto mayor que tiene necesidades acuciantes por su
misma condición.

1.1.5 Principios del Trabajo


Los principios del Derecho del Trabajo son aquellas ideas fundamentales o líneas
directrices, propias o exclusivas de esta rama del derecho, que informan e
inspiran directa o indirectamente las normas laborales.

El Derecho de trabajo como cualquier rama jurídica, posee determinados


principios fundamentales que lo caracterizan y lo distingue de las demás ramas
del Derecho.

16
El derecho de trabajo es producto de la vida misma y trata de humanizar las
condiciones de vida del hombre trabajador. Por tal razón la disciplina jurídica tiene
principios universales consagrados en la Constitución de la República del
Ecuador.

Por ejemplo en su artículo 326 señala: “El derecho al trabajo se sustenta algunos
principios de los cuales tomaremos en cuenta en relación a nuestra propuesta los
siguientes principios:

1.1.5.1 Principios propios o particulares del Derecho del Trabajo.


El Derecho del Trabajo se inspira en principios propios, diferentes de los que
sirven de fundamento a las otras ramas del derecho, estos principios sirven para
determinar el alcance y el espíritu de las normas positivas de las leyes laborales.
Sin embargo, no se ha de prescindir de los principios del Derecho Universal,
comunes a todas las ramas del Derecho, pero en la aplicación de estos principios
universales al campo de las relaciones laborales se ha de tener presente los
específicos del Derecho del Trabajo.

El Art. 326 de la constitución de la República del Ecuador establece que el


derecho al trabajo se sustenta en los siguientes principios:

1. El Estado impulsará el pleno empleo y la eliminación del subempleo y


del desempleo.
2. Los derechos laborales son irrenunciables e intangibles. Será nula toda
estipulación en contrario.
3. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales,
reglamentarias o contractuales en materia laboral, estas se aplicarán
en el sentido más favorable a las personas trabajadoras.
4. A trabajo de igual valor corresponderá igual remuneración.
5. Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente
adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad,
higiene y bienestar.

17
6. Toda persona rehabilitada después de un accidente de trabajo o
enfermedad, tendrá derecho a ser reintegrada al trabajo y a mantener
la relación laboral, de acuerdo con la ley.
7. Se garantizará el derecho y la libertad de organización de las personas
trabajadoras, sin autorización previa. Este derecho comprende el de
153 formar sindicatos, gremios, asociaciones y otras formas de
organización, afiliarse a las de su elección y desafiliarse libremente. De
igual forma, se garantizará la organización de los empleadores.
8. El Estado estimulará la creación de organizaciones de las trabajadoras
y trabajadores, y empleadoras y empleadores, de acuerdo con la ley; y
promoverá su funcionamiento democrático, participativo y transparente
con alternabilidad en la dirección.
9. Para todos los efectos de la relación laboral en las instituciones del
Estado, el sector laboral estará representado por una sola
organización.
10. Se adoptará el diálogo social para la solución de conflictos de trabajo y
formulación de acuerdos.
11. Será válida la transacción en materia laboral siempre que no implique
renuncia de derechos y se celebre ante autoridad administrativa o juez
competente.
12. Los conflictos colectivos de trabajo, en todas sus instancias, serán
sometidos a tribunales de conciliación y arbitraje.
13. Se garantizará la contratación colectiva entre personas trabajadoras y
empleadoras, con las excepciones que establezca la ley.
14. Se reconocerá el derecho de las personas trabajadoras y sus
organizaciones sindicales a la huelga. Los representantes gremiales
gozarán de las garantías necesarias en estos casos. Las personas
empleadoras tendrán derecho al paro de acuerdo con la ley.
15. Se prohíbe la paralización de los servicios públicos de salud y
saneamiento ambiental, educación, justicia, bomberos, seguridad
social, energía eléctrica, agua potable y alcantarillado, producción
hidrocarburífera, procesamiento, transporte y distribución de

18
combustibles, transportación pública, correos y telecomunicaciones. La
ley establecerá límites que aseguren el funcionamiento de dichos
servicios.
16. En las instituciones del Estado y en las entidades de derecho privado
en las que haya participación mayoritaria de recursos públicos, quienes
cumplan actividades de representación, directivas, administrativas o
profesionales, se sujetarán a las leyes que regulan la administración
pública. Aquellos que no se incluyen en esta categorización estarán
amparados por el Código del Trabajo. (Constitución de la República,
2008)

En esta disposición se menciona los principios en los cuales se sustenta el


derecho al trabajo, siendo el principal de ellos, el impulso del pleno empleo por
parte del Estado. Cabe mencionar que los derechos laborales son irrenunciables
y que a trabajo de igual valor corresponderá igual remuneración, de la misma
manera es propicio dar a conocer que todo individuo tiene derecho a desarrollar
sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud,
integridad, seguridad, higiene y bienestar.

El Estado también reconoce el derecho a la huelga por parte de las y los


trabajadores, a excepción de la paralización por parte de servicios públicos de
salud y saneamiento ambiental, educación, justicia, bomberos, seguridad social,
energía eléctrica, agua potable y alcantarillado, producción hidrocarburífera,
procesamiento, transporte y distribución de combustibles, transportación pública,
correos y telecomunicaciones.

El hombre es libre en su conciencia y debe serlo también en su trabajo, puesto


que esas libertades se basan en el libre albedrío, que se funda a su vez en la
naturaleza humana.

Además de la libertad de trabajar, o sea la de poner en ejercicio útil nuestras


facultades, es un derecho que pertenece naturalmente a todos los seres

19
humanos, puesto que comprende la propiedad de nuestras aptitudes individuales,
que son por naturaleza, propias, exclusivas e intransmisibles, y no hay por lo tanto
poder capaz de despojarnos de lo que nos dio la naturaleza y forma parte de
nuestro ser.

20
EPÍGRAFE II: ADULTO MAYOR
1.2.1 Definición
Se denomina adulto mayor a la persona que ha llegado a la edad de sesenta y
cinco años en adelante, es en esta edad que muchos de los adultos mayores
dejan de trabajar, se jubilan y se dedican a estar en su hogar descansando. Pero
esto no quiere decir que no puedan realizar actividades que desarrollen sus
aptitudes, es por eso que el adulto mayor es un ente activo de la sociedad, ya que
sus conocimientos, sus vivencias hacen de este un educador que puede enseñar
a muchos jóvenes.

De conformidad al Art. 36 de la Constitución de la República del Ecuador, “se


considerarán personas adultas mayores aquellas personas que hayan cumplido
los sesenta y cinco años de edad”. (Constitución de la República, 2008)

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) considera como personas


mayores, a aquellas que cuentan con sesenta años en adelante; mientras que la
Organización de Naciones Unidas (ONU) denomina a este grupo humano como
“Adultos Mayores” de conformidad con la Resolución 50/141. Por lo general, se
considera adultos mayores a las personas que cumplieren los sesenta y cinco
años de edad.

Existen varias definiciones sobre el término adulto mayor, Pérez J. (2009),


considera que “son aquellas personas que alcanzan una edad en la que deben
abandonar formalmente el trabajo; esto hace referencia a aquella parte de la
población que ha dedicado su vida a trabajar y al cabo de un tiempo debe
jubilarse”.

Por otra parte Somarriva indica que:


La tercera edad es considerada como un período de declinación lenta y
progresiva, donde están comprometidas las áreas biológica, psíquica y
social del anciano, desde la crisis media de la vida hasta la muerte,
dicho sea de paso no es uniforme para todas las personas, pues

21
depende de los programas genéticos, de la construcción de la
personalidad y de qué manera se superaron las etapas de vida
anteriores y se elaboraron la vejez y la muerte. (Somarriva Undurraga,
1988, pág. 47)

El envejecimiento visto como el paso del tiempo, conocido como envejecimiento


cronológico, se mide en el tiempo transcurrido desde que surge el elemento vivo o
no vivo hasta que este se ha transformado en una cualidad nueva, puede ser en
horas, minutos o millones de años.

1.2.2 Población del adulto mayor en el Ecuador


La OMS prevé que entre 1950 y 2025 la población mundial se multiplicará por 3,
la mayor a 60 años por 6 y la mayor a 80 años por 10. De esas estadísticas, el
80% de los adultos mayores viven en países en vías de desarrollo, lo que explica
la importancia en la elaboración de programas, políticas y leyes que faciliten la
administración de esta nueva realidad a nivel global.

Además la OMS define a un país envejecido como al que tiene más del 10% de
adultos mayores del total de población. Así, Ecuador, según estadísticas del INEC
2010, “muestra niveles del 6.31% sobre un total de 14 millones 209 mil habitantes;
es decir aproximadamente 900 mil personas de la tercera edad con una tasa de
crecimiento promedio del 2.10% anual y con la siguiente composición de género”.

En este sentido las estadísticas sobre el crecimiento poblacional del adulto mayor,
demanda mayores niveles de previsión de servicios y atención en general para
este segmento.

La Constitución Ecuatoriana, el artículo 38 menciona que “el Estado deberá


establecer políticas públicas y programas de atención a las personas adultas
mayores”. Basado en este artículo, de acuerdo a lo expuesto por Proaño M. en su
obra La Vida no tiene Edad, (2010 Pág. 24): “En el Ecuador, el crecimiento

22
poblacional es del 2.4% anual y la población mayor de 65 años se acerca al 10%
de la población nacional”.

Según un informe de las Naciones Unidas, el envejecimiento de la población


ecuatoriana será mayor al 15%, existiendo un elevado margen de desprotección
jurídico social, pues la mayoría no tiene acceso a los servicios de seguridad social
y a los sistemas de salud pública. Sólo el 21% de la población nacional se halla
bajo un sistema de seguridad social, mientras que el 79% no tiene ningún sistema
de protección.

La tasa de crecimiento anual de afiliados activos es del 0.8% frente al 1.5 % de


jubilados. Al respecto Proaño M., señala: “....que mientras los países
desarrollados han tenido generaciones para construir y evaluar reformas
institucionales a los sistemas de seguridad social, los países en vías de desarrollo
no están preparados para encarar y resolver esta difícil realidad de protección
social a los adultos mayores”. (Proaño, 2010, pág. 24)

La sociedad actual percibe a la vejez como una etapa del ser humano en declive,
humano en declive, existiendo una marginación importante hacia las personas
mayores ya que son percibidas como desiguales, inferiores y difícil de tratar. Las
empresas muchas veces tienen la impresión que contratar a una persona mayor
es contratar un problema; esto es por la visión que tiene la gente que una persona
mayor es incapaz de aprender un sistema nuevo, hablando sobre todo en la parte
tecnológica, que son pasivas, intolerantes, e inflexibles. Por otra parte, el trabajo
significa desarrollo y muchas veces la vejez es percibida como la oposición del
desarrollo.

1.2.3 Caracterización de Adultos Mayores en el Ecuador


El envejecimiento es considerado como una opción de ciudadanía activa por lo
tanto es necesario incorporar al adulto mayor, a un rol productivo dentro de sus
capacidades en un trabajo estable. Como se puede apreciar en los datos que se
presentan a continuación y realizando un análisis de los mismos es trascendental

23
aminorar las condiciones actuales de vida del adulto mayor y en su eficacia
brindar una vida digna a este grupo prioritario de atención.

De acuerdo a los datos sobre el tema con corte diciembre del 2013 de los
Registros Administrativos del IESS, ISSFA, ISSPOL, y según la proyección 2013,
INEC, se considera que:

 El 45% de adultos mayores viven en condiciones de pobreza y extrema


pobreza por NBI. (424.824 AM)
 El 42% vive en el sector rural. (395.180 AM)
 El 14,6% de hogares pobres se compone de un adulto mayor viviendo solo.
(Dato 2013)
 El 14,9% son víctimas de negligencia y abandono (PNBV).
 El 74,3% no accede a seguridad social de nivel contributivo.

La sociedad y el contexto que nos rodea estigmatizan al adulto mayor como una
persona inútil y en ocasiones hasta innecesaria, condenándolo a la soledad y al
abandono. El gran arte de vivir en su trayectoria conlleva la vejez, la cual presenta
diferentes cambios por lo que es necesario saber envejecer. Pues considero que
el espacio al cual le condenan es muy restringido, el llegar a la vejez no significa
que este inerte, ni tampoco que no pueda aportar a la economía de la sociedad.
Ante este espacio restringido muchos adultos mayores despliegan todas sus
capacidades para lograr mantenerse vivos y al brindar su mayor esfuerzo ante tal
reto de supervivencia en ocasiones descubren la razón de su existencia, al
contrario de otros que ante tantos obstáculos se debilitan y rinden ante las
innumerables barreras impuestas como la discriminación y la poca aceptación que
la sociedad le brinda.

Si la sociedad cambiara de actitud sabiéndole escuchar y poniéndole atención


descubriría la sabiduría que ellos nos brindan y que se puede perder en el camino
por nuestra intolerancia y negligencia. Pues estamos hipnotizados con la
tecnología que nos olvidamos que esto proviene del conocimiento paulatino de

24
todos nuestros ancestros, y que la vida está ligada a los sentimientos y el
conocimiento el mismo que es una riqueza invaluable para nuestro arte de vivir.

1.2.4 El Adulto mayor y el trabajo


El trabajo es un derecho que lo consagra la Constitución, con un salario sensato
permitirá al adulto mayor adquirir una vida digna, sin que esto implique perder el
derecho y las ventajas logradas y no se confunda con su derecho a seguir
trabajando.

La salud y la economía están estrechamente ligadas en la sociedad humana.


Desde el origen del hombre su principal problema ha sido la supervivencia, a
finales del periodo terciario el mono como consecuencia directa de su forma de
vida y debido a la adaptación y selección natural, aprendió a ejecutar operaciones
cada vez más complicadas, el trabajo mismo se diversifica y perfecciona de
generación en generación. Sin negar de ninguna manera a los animales la
facultad de actuar planificada mente pues existe en todo ser vivo desde la unidad
anatómica como es la célula hasta el ser pluricelular. Esto nos da a entender que
todo ser vivo debe realizar un trabajo permanente pues el trabajo es salud por lo
que el adulto mayor no debe dejar de trabajar. El sedentarismo y el abandono
pueden dar paso a un sinnúmero de complicaciones de salud.

El trabajo cumplido por años permite el reconocimiento económico de una


pensión jubilar, pero esto no significa que debe estar estático, pues debe
continuar en actividad con remuneración o sin ella. Sería un verdadero privilegio si
el trabajo con el que pueda continuar no tiene horarios, es lo que desee y con
remuneración, aunque esto es difícil pues lo importante en el adulto mayor es que
pueda trabajar sobre todo en el caso de aquel que no tenga la pensión jubilar, ya
que además de no estar en actividad no tiene el sustento diario que le permita
sobrevivir y por ende no logra una vida digna de ninguna manera.

El adulto mayor tiene derecho al trabajo, pero existe una discriminación por la
edad del trabajador en el mercado laboral ecuatoriano; la falta de apoyo por parte

25
del Estado para la inclusión de las personas mayores en los sectores público y
privado, acompañado por la presión que genera la sociedad para que el adulto
mayor termine con su vida laboral por cumplir una determinada edad, la escasez
de oportunidades de trabajo para la persona de edad avanzada; es un problema
social, que se debe a que el Ecuador está envejeciendo pero no se ha preparado
para enfrentar a una población envejecida que no produce y genera gastos.

Se investiga la legislación vigente y sus contradicciones con el mandato


constitucional ecuatoriano realizando un análisis comparativo entre la vida laboral
del adulto mayor en Japón y Ecuador; con el análisis del tema se hace una
propuesta legislativa para evitar la discriminación por la edad e implementar en el
Sistema de Seguridad Social la Jubilación no contributiva para el adulto mayor,
así como su inclusión en el mercado laboral.

Dentro de la vida del ser humano nos encontramos con diversas formas maneras
de observar su desarrollo y evolución dentro de un contexto social, una de las
más importantes y que repercuten de forma directa son las etapas del desarrollo
de acuerdo a un aspecto tanto biológico como social y psicológico el cual
compone al ser humano. Describiremos cada una de las etapas que enmarcan el
desarrollo del individuo rescatando y planteando las principales características
que tiene el adulto mayor dentro de este desarrollo.

1.2.5 Derechos y obligaciones del adulto mayor


La Constitución de la República establece una atención preferente, prioritaria y
especializada hacia la población de adultos mayores, la Ley Especial del Anciano,
ha recibido desde su promulgación el 6 de noviembre de 1991, sucesivas
reformas que sustancialmente se han orientado hacia la concesión de
exoneraciones tributarias y rebajas en tarifas de servicios, pero que no se han
orientado a implementar un verdadero sistema de atención jurídico social al
anciano, ni tampoco ha establecido procedimientos adecuados preventivos que
intimiden la comisión de actos de maltrato contra ancianos, el procedimiento
establecido para la infracción contra el anciano previsto en el artículo 25 de la

26
Ley, ha sido utilizado en contadas ocasiones en más de una década, cuando el
abuso y el maltrato es constante en nuestra sociedad.

Los derechos y obligaciones de los adultos mayores y todo su contexto jurídico


que los ampara, se lo analizará en el tema destinado a su análisis, mientras tanto
solamente se enunciará el preámbulo de sus garantías y las medidas que serán
aplicadas en su marco legal.

Es de conocimiento público que el anciano es la persona que dio todo de sí


durante su vida, pues brindó a los suyos y a la sociedad de la que forma parte,
sus mejores días, su juventud que va quedando en su caminar, la sociedad que lo
vio crecer se fundamenta en las experiencias alcanzadas por aquellas personas
que ahora poco a poco su vida se va extinguiendo.

La sociedad debe concientizar que los adultos mayores, ahora más que nunca
requieren y tienen derechos muy bien ganados de ser protegidos, desterremos
todo miramiento de que son bultos o estorbos como peyorativamente se los
aprecia, evadiendo la responsabilidad que tenemos enviándoles a asilos o casas
asistenciales para su manutención, nuestro mejor tributo a sus constantes
sacrificios y desvelos es hacerlo más agradable en sus últimos días,
acompañarlos siempre y darles incondicional amor, paciencia inagotable y
comprensión.

Dentro de su ámbito de garantías, los adultos mayores tienen derecho a:

 El anciano gozará de una protección especial de oportunidades y servicios


 El anciano debe gozar de los beneficios de la seguridad social.
 El anciano física o mentalmente impedido, o que sufra algún impedimento
social debe recibir tratamiento y cuidados especiales que requiere un caso
particular.
 El anciano debe figurar entre las primeras personas que reciban
protección y socorro en los desastres naturales.

27
 El anciano debe sé protegido contra toda forma de abandono, crueldad y
explotación.
 El anciano debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la
discriminación de cualquier índole.

La Constitución aprobada en 2008 señala, en su artículo 36, como ya se


mencionó que, las personas adultas mayores recibirán atención prioritaria y
especializada en los ámbitos público y privado, en especial en los campos de la
inclusión social y económica y protección contra la violencia. Se considerarán
personas adultas mayores aquellas personas que hayan cumplido los sesenta y
cinco años de edad.

Por otra parte el Art. 37 del mismo cuerpo legal señala que “El Estado garantizará
a las personas adultas mayores los siguientes derechos:

1. La atención gratuita y especializada de salud, así como el acceso


gratuito a medicinas.
2. El trabajo remunerado, en función de sus capacidades, para lo cual
tomará en cuenta sus limitaciones.
3. La jubilación universal.
4. Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte
y espectáculos.
5. Exenciones en el régimen tributario.
6. Exoneración del pago por costos notariales y regístrales, de acuerdo
con la ley.
7. El acceso a una vivienda que asegure una vida digna, con respeto a su
opinión y consentimiento” (Constitución de la República, 2008)

También indica que en particular, el Estado tomará medidas de:

1. Atención en centros especializados que garanticen su nutrición, salud,


educación y cuidado diario, en un marco de protección integral de

28
derechos. Se crearán centros de acogida para albergar a quienes no
puedan ser atendidos por sus familiares o quienes carezcan de un lugar
donde residir de forma permanente.
2. Protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o
económica. El Estado ejecutará políticas destinadas a fomentar la
participación y el trabajo de las personas adultas mayores en entidades
públicas y privadas para que contribuyan con su experiencia, y
desarrollará programas de capacitación laboral, en función de su
vocación y sus aspiraciones.
3. Desarrollo de programas y políticas destinadas a fomentar su autonomía
personal, disminuir su dependencia y conseguir su plena integración
social.
4. Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación
sexual o de cualquier otra índole, o negligencia que provoque tales
situaciones.
5. Desarrollo de programas destinados a fomentar la realización de
actividades recreativas y espirituales.
6. Atención preferente en casos de desastres, conflictos armados y todo
tipo de emergencias.
7. Creación de regímenes especiales para el cumplimiento de medidas
privativas de libertad. En caso de condena a pena privativa" de libertad,
siempre que no se apliquen otras medidas alternativas, cumplirán su
sentencia en centros adecuados para el efecto, y en caso de prisión
preventiva se someterán a arresto domiciliario.
8. Protección, cuidado y asistencia especial cuando sufran enfermedades
crónicas o degenerativas.
9. Adecuada asistencia económica y psicológica que garantice su
estabilidad física y mental.
10. La ley sancionará el abandono de las personas adultas mayores por
parte de sus familiares o las Instituciones establecidas para su
protección. (Constitución de la República, 2008)

29
Dentro de las principales obligaciones que los adultos mayores tienen que cumplir
se destacan el respeto a los hijos, retribuir con cariño y afecto a su familia y el
pago de impuestos.

Un compendio muy extendido que promueve el marco constitucional, más sucede


que la triste y dura realidad es que este cúmulo de garantías son de poca
aplicabilidad por los organismos tanto públicos como privados encargados de
plasmar en realidad dichos principios. Este trabajo de investigación tiene como fin
primordial hacer efectiva la tutela judicial y viabilizar su correcta y entera
aplicación de estos derechos, especialmente el derecho al trabajo o inclusión
laboral.

1.2.6 Incorporación del adulto mayor en el campo laboral


En referencia a la incorporación del adulto mayor al campo laboral Bravo señala:

La incorporación de los adultos mayores en el campo laboral se ha


vuelto un tema controversial, sensible y difícil de tratar, que se suma a
los problemas económicos como la sobrepoblación, pobreza,
marginación y desigualdad en todas partes del mundo. (Bravo, 2009,
pág. 21)

Vivimos hoy en un mundo en el que las respuestas de la ciencia y de la técnica


parecen haber reemplazado la utilidad de la experiencia de vida acumulada por
los adultos mayores a lo largo de toda su existencia. Esa especie de barrera
cultural no debería desanimar a las personas Mayores, que tienen muchas cosas
que decir a las nuevas generaciones y compartir con ellas. La tendencia de la
sociedad actual es marginar a quienes ya no consideran personas productivas ni
competitivas, la respuesta a todo esto debe ser, valorar el verdadero rol de los
conocimientos y experiencias del adulto mayor.

30
En las reformas a las Leyes deberían incluir temas para diseñar perfiles
ocupacionales para el adulto mayor, crear fuentes de trabajo en diferentes
especialidades, establecer un sistema de educación continua y capacitación de
terapia ocupacional, esto con la finalidad de incentivar y fomentar la micro
empresa, incluir programas ocupacionales en que los adultos mayores sean
asesores para las futuras generaciones.

Ser viejo es tan natural como la vida misma; hace parte del proceso del ser
humano; nacer, crecer, reproducirse y morir; proporciona experiencia; sabiduría,
pero también acarrea consecuencias laborales, sociales y familiares.

Como el trabajo es una forma de prestigio social, de ingresos económicos, de


nivel de vida, de pertenencia y de identidad de las personas, el retiro laboral, en
ocasiones obligatorio, es una transición social y una legalización de dependencia
económica del Estado, de la familia, de las redes de apoyo o de sus ahorros,
acumulados por décadas. El paso de la adultez a la vejez, trae consigo el
inevitable retiro de la actividad económica, pero es una falacia considerar a los
ancianos deseosos de descansar, meditar y aislarse de la sociedad.

Queda claro que en nuestro país se reconoce el trabajo del adulto, pero no se ha
regulado dentro de la legislación laboral la forma y el mecanismo de protección;
así mismo no se valora la experiencia que genera un cúmulo de conocimientos.

Dice Grisolia:
La experiencia tiene un valor tan significativo como lo que se ha
aprendido en forma académica su vida ha sido escuela que puede servir
a las nuevas generaciones que la sociedad en su conjunto busca, se
pueda plasmar en un resultado más completo, al tener en cuenta tanto la
teoría como experiencia. (Grisolia, 2012)

Con una mayor expectativa de vida se requerirá un envejecimiento activo y una


mejor calidad de vida, que fomente no solo el desarrollo de una sana autoestima,

31
sino la dignidad de las personas en el ejercicio pleno de sus derechos y libertades
fundamentales.

Mantener un adulto mayor vigente en el ámbito laboral, significa convencer a todo


un sistema económico y social, que el trabajo físico y mental permiten que el
cerebro y el cuerpo se mantengan activos, sin importar los años, y que la reacción
frente a situaciones laborales de jóvenes y adultos es diferente, pero no es menos
eficaz. En un buen entorno laboral, que va desde la adecuación del puesto de
trabajo hasta las labores asignadas, sin detrimento económico para ninguna de
las partes, el adulto mayor puede continuar dentro del engranaje productivo sin
afectar los procesos.

Los avances científicos y tecnológicos han hecho que las personas adultas
mayores amplíen su expectativa de vida, lo que aumenta el número de años de
actividad productiva de un adulto mayor. Sería beneficioso que el viejo pudiera
vivir más tiempo, al menos para el círculo familiar que lo rodea, si consiguiese que
ese envejecimiento activo le permitiera no ser afectado, marginado o discriminado
por la edad, sino al contrario, aprovechar el potencial que da la experiencia y la
capacidad de transmisión de conocimiento no recuperable por otros medios, como
un gran aporte para la sociedad.

1.2.7 La legislación laboral y la insuficiente protección al adulto mayor.


La actual estructura poblacional, con un bono demográfico en auge posibilita
realizar inversiones productivas, tomando como valor agregado el aporte
económico de los adultos mayores, tanto para bienestar propio, como para el de
sus respectivas familias. En este sentido, la participación de las personas adultas
mayores en el mercado laboral es relativamente alta, el 39.5% de las personas de
65 años y más son económicamente activas, lo que en cifras representa cerca de
175 mil personas.

Cabe destacar que este alto nivel de participación laboral no necesariamente


implica una elección voluntaria, sino que es resultado de la escasez de opciones

32
para enfrentar sus necesidades económicas, esto puede verificarse al ver que
76% de los adultos mayores trabaja como cuenta propia, y dada la escasa cultura
previsional se podría inferir que carecen de una jubilación, por lo que su única
fuente de ingreso es el trabajo.

La seguridad social debería ser una opción para ellos, no obstante, el acceso a
este derecho al final de la vida es privilegio de unos pocos, pues solamente 2 de
cada 10 adultos mayores cuentan con ingresos por jubilación o pensión, (13.2%
cuenta con jubilación y 3.7% con ingreso por pensión).

Es necesario repensar la legislación laboral a modo de dar atención a dos grupos


de adultos mayores: a) quienes desean seguir trabajando, para que lo hagan en
condiciones saludables y con la garantía de subsistencia si desean retirarse, y; b)
quienes se encuentran inactivos, para garantizarse una digna calidad de vida.

Aún queda un largo camino por recorrer para lograr el máximo bienestar que
garantice el acceso a los derechos de las personas adultas mayores,
específicamente en lo que respecta a la situación laboral de los adultos mayores,
los cuales hasta la fecha deben regirse por la legislación genera.

EPÍGRAFE III: PRINCIPIOS Y DERECHOS VULNERADOS


1.3.1 Derecho a tener un nivel de vida adecuado
El nivel de vida es reconocido como uno de los derechos humanos en
los instrumentos internacionales de derechos humanos y se entiende que
establece un derecho a una cantidad mínima de alimento, ropa y vivienda en un
nivel de subsistencia. El derecho al alimento, el derecho a la vivienda y el derecho
al vestido han sido explícitamente definidos por derecho internacional de los
derechos humanos y los instrumentos de derechos humanos.

El poder satisfacer el derecho a un nivel de vida adecuado depende de un cierto


número de otros derechos económicos, sociales y culturales, incluidos el derecho

33
a la propiedad, el derecho al trabajo, el derecho a la educación y el derecho a la
seguridad social

El Derecho a un Nivel de Vida Adecuado es un derecho con diversas aristas y


vertientes tanto en su conceptualización como en su ejecución, por la diversidad
de elementos a partir de los cuales está integrado. Su concepción, data desde la
Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) en la que se establece a
este derecho considerando la realización del derecho a la salud, alimentación,
vestido, vivienda y servicios sociales. Esto se encuentra establecido en el Artículo
25, numeral 1, el que indica que: “ ”Toda persona tiene derecho a un nivel de
vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en
especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los
servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de
desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus
medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.”.

Más tarde (1966), éste fue recuperado en el Pacto Internacional de Derechos


Económicos Sociales y Culturales, el cual establece en su artículo 11 “Los
Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a un
nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y
vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia , la
asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a
los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros
casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias
independientes de su voluntad”.

En el mismo artículo más adelante se menciona que “Los Estados Partes en el


presente Pacto, reconociendo el derecho fundamental de toda persona a estar
protegida contra el hambre, adoptarán, individualmente y mediante la cooperación
internacional, las medidas, incluidos los programas concretos, que se necesitan
para: a) Mejorar los métodos de producción, conservación y distribución de
alimentos mediante la plena utilización de los conocimientos técnicos y científicos,

34
la divulgación de principios sobre nutrición y el perfeccionamiento o la reforma de
los regímenes agrarios de modo que se logren la explotación y la utilización más
eficaces de las riquezas naturales; b) Asegurar una distribución equitativa de los
alimentos mundiales en relación con las necesidades, teniendo en cuenta los
problemas que se plantean tanto a los países que importan productos alimenticios
como a los que los exportan”.

A pesar de no existir una definición formal de este derecho, a partir de los


principios enmarcados en estos dos instrumentos internacionales, podemos decir
que el derecho a un nivel de vida adecuado se basa en las nociones de
universalidad, indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos, y hace
alusión a las condiciones y requerimientos necesarios para vivir dignamente; es
decir, corresponde al cumplimiento de los derechos humanos que lleven a las
personas a vivir con una calidad adecuada en todos los aspectos, cubriendo
satisfactoriamente sus necesidades básicas.

Asimismo, la Constitución de 2008, en el artículo 66, correspondiente al Capítulo


sexto, Derechos de libertad, del Título II, Derechos, habla del derecho a una vida
digna en lugar del derecho a un nivel de vida adecuado y a una mejora continua
de las condiciones de existencia que se indica en el PIDESC.

Art. 66 (…)
2. El derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición,
agua potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo,
descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios sociales
necesarios.

De esto último, se puede inferir que el derecho a una vida digna es parte
constitutiva del Buen Vivir, en la medida en que comprende asegurar gran parte
de los derechos del Buen Vivir

35
Aunque el derecho a un nivel de vida adecuado comprende distintos derechos, se
trata de un derecho general que encierra los elementos esenciales no solo para la
supervivencia humana, sino para la consecución del bienestar, tales como la
salud y el desarrollo físico e intelectual.

La ausencia de un nivel de vida adecuado está íntimamente relacionada con


medios de subsistencia limitados o inseguros.

En este sentido, el nivel de vida adecuado se puede explicar también en contraste


a la definición de pobreza, como un fenómeno multidimensional, que comprende
tanto los ingresos disponibles, como de las capacidades básicas para vivir con
dignidad.

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales declaró en 2001 que la


pobreza es “una condición humana que se caracteriza por la privación continua o
crónica de los recursos, la capacidad, las opciones, la seguridad y el poder
necesarios para disfrutar de un nivel de vida adecuado y de otros derechos
civiles, culturales, económicos, políticos y sociales”

En el Ecuador en el año 2013 se crea el Plan Nacional del Buen vivir, el mismo
que ofrece alternativas para construir una sociedad más justa, en la que el centro
de la acción pública sea el ser humano y la vida. Supera los límites de las visiones
convencionales de desarrollo que lo conciben como un proceso lineal, de etapas
históricas sucesivas, que reducen el concepto a una noción exclusiva de
crecimiento económico.

Este plan promueve la búsqueda comunitaria y sustentable de la felicidad


colectiva, y una mejora de la calidad de vida a partir de los valores.

Uno de los principios del Plan del Buen Vivir indica que, “La justicia social y
económica como base del ejercicio de las libertades. En una sociedad justa, todas
y cada una de las personas gozan del mismo acceso a los medios materiales,

36
sociales y culturales necesarios para llevar una vida satisfactoria. La salud, la
educación y el trabajo son las bases primordiales de la justicia social”.

El Plan Nacional del Buen Vivir persigue alcanzar doce objetivos, de los cuales el
objetivo nueve está enfocado a “Garantizar el trabajo digno en todas sus formas”.
Los principios y orientaciones para el Socialismo del Buen Vivir reconocen que la
supremacía del trabajo humano sobre el capital es incuestionable. De esta
manera, se establece que el trabajo no puede ser concebido como un factor más
de producción, sino como un elemento mismo del Buen Vivir y como base para el
despliegue de los talentos de las personas. En prospectiva, el trabajo debe
apuntar a la realización personal y a la felicidad, además de reconocerse como un
mecanismo de integración social y de articulación entre la esfera social y la
económica.

Dentro de este objetivo se plantea como lineamiento estratégico el impulsar


actividades económicas que permitan generar y conservar trabajos dignos, y
contribuir a la consecución del pleno empleo priorizando a los grupos
históricamente excluidos, para lo cual se “fortalecerá los programas enfocados en
la incorporación de mujeres y de grupos de atención prioritaria al mercado de
trabajo, ya sea de forma remunerada o mediante el apoyo de sus
emprendimientos”.

El Derecho a un Nivel de Vida Adecuado es un derecho multifacético tanto en su


conceptualización como en su ejecución, por la diversidad de elementos a partir
de los cuales está integrado. El poder satisfacer el derecho a un nivel de vida
adecuado depende de un cierto número de otros derechos económicos, sociales y
culturales, incluidos el derecho al trabajo derecho a la propiedad, el derecho a la
educación y el derecho a la seguridad social

La ausencia de un nivel de vida adecuado está relacionada con los medios de


subsistencia limitados, inseguros y en muchas ocasiones hasta inexistentes. Un
obstáculo para la realización de este derecho, es el desempleo, en el caso del

37
adulto mayor al no contar con los medios económicos que le impide a él y por
consecuencia a su familia contar con los alimentos necesarios para su
desempeño en el diario vivir, trae como efecto la falta de salud, educación y
vivienda por lo que. Vivir adecuadamente, se sintetiza, en la capacidad que
tienen las personas y sus familias, de acceder a los derechos económicos,
sociales y culturales (DESCA) permitiéndoles una mejoría continua del nivel de
vida.

Al carecer de un nivel de vida adecuado decimos que el adulto mayor adquiere


una forma de vida que es la pobreza. Esta implica que no tiene los recursos
necesarios para satisfacer sus necesidades básicas tales como alimentación
acceso a la asistencia sanitaria educación salud etc., lo que no le permitirá vivir
con dignidad.

1.3.2 Inserción laboral del adulto mayor y su derecho humano a un nivel de


vida adecuado
La eliminación de la discriminación hacia los adultos mayores, requiere que se les
devuelva el respeto, su condición de igualdad, tolerancia, protección y que se
reconozca sus derechos, tomando muy en cuenta sus valiosos aportes brindados
durante su vida productiva. Ésta preocupación por revalorizar a nuestros adultos
mayores, fue motivo de la Segunda Conferencia Mundial sobre Envejecimiento,
para la Adopción del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el
Envejecimiento, llevado a cabo en el año 2002, en la cual se emitieron más de
100 directrices en base a áreas prioritarias con el objetivo de garantizar que en
todas partes del mundo la población pueda envejecer con seguridad y dignidad y
que puedan seguir gozando de sus plenos derechos

Las personas de edad deberán tener acceso a alimentación, agua, vivienda,


vestuario y atención de salud adecuada, mediante la provisión de ingresos, el
apoyo de sus familias y de la comunidad y su propia autosuficiencia.

38
Es importante que las personas de edad deberán tener la oportunidad de trabajar
o de tener acceso a otras oportunidades de generar ingresos y poder participar en
la determinación de cuándo y en qué medida dejarán de desempeñar actividades
laborales.

Es comprobado lamentablemente, que muchas personas al llegar a la vejez se


ven desamparados y no cuentan con la ayuda de sus familiares por lo que se ven
obligados a buscar sus propias fuentes de ingreso económico. Al lograr la
inserción de los adultos mayores en el campo laboral, con los ingresos que ellos
perciban podrán satisfacer sus necesidades lo que les permitirá vivir dignamente y
tener un nivel de vida adecuado.

Es fundamental reconocer la importancia del presente trabajo investigativo, toda


vez que con él se concientizará a las personas sobre los derechos que los adultos
mayores tienen y el gran daño que se les hace al vulnerarlos y no darles
oportunidad de seguir siendo entes productivos.

1.3.3 Principio de igualdad y no discriminación


El numeral 2 del Art. 11 de la Constitución Ecuatoriana contiene uno de los
principios más trascendentales e importantes que sostiene nuestras democracias
y nuestras sociedades. El principio de la igualdad. Este principio ha sido el motor
de la historia y madre de muchas conquistas sociales.

Dicho enunciado declara este principio con fuerza y sencillez expresando que:

Todas las personas son iguales y gozaran de los mismos derechos,


deberes y oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de
etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad
cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado
judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación
sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni
por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o

39
permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda
forma de discriminación. (Constitución de la República del Ecuador,
2008)

Parte de esta lucha por alcanzar la igualdad entre seres humanos es la igualdad
para el acceso a un trabajo, especialmente en personas adultas mayores.
Terminar con ésta y otras desigualdades es una tarea de la humanidad y de los
diversos pueblos.

El principio de Igualdad y no discriminación contenido en todas las Constituciones


es un parámetro jurídico primordial para el desarrollo normativo de las
legislaciones internas y para la ejecución de políticas estatales, aunque su
aplicabilidad debe darse, también, en todos los órdenes de la vida pública y
privada.

La Constitución como conjunto normativo superior que rige en el ordenamiento


político y social también garantiza los derechos fundamentales del ciudadano
como se expresa Silvana Erazo Bustamante al indicar que:

Entre estos derechos tiene particular relevancia el derecho a la


igualdad en todas las manifestaciones del quehacer individual, es decir
el tratamiento amparado en las mismas regulaciones establecidas para
conseguir ese orden político, social y económico que se constituye en
el factor que hace posible el desenvolvimiento de la actividad humana
sin discrimen de ninguna especie. (Erazo Bustamante, 2009)

En el tratado denominado Curso de Derechos Fundamentales, se dice sobre la


igualdad que:

En una primera aproximación se podría decir que la igualdad consiste


en concretar los criterios materiales para llevar a cabo el valor

40
solidaridad, en crear las condiciones materiales para una libertad
posible para todos, y en contribuir a la seguridad con la satisfacción de
necesidad a quien no puede hacerlo por su propio esfuerzo. (Peces-
Barba Martínez, 1995, pág. 283)

Bajo estos principio de carácter general un conjunto variado de normas desde la


de mayor jerarquía como las constitucionales, legales, estatutarias y
reglamentarias reconocen el derecho a la igualdad de las personas y posibilitan
en una praxis diaria la materialización de estos derechos a través de la totalidad
de actos que diariamente realizan las personas. La igualdad se impone en un
ordenamiento de carácter global con el carácter de normas mandatarias,
imperativas y de obligado cumplimiento, constituyéndose en excepción el
desconocimiento del derecho a la libertad, desconocimiento que por esta misma
consideración recibe la sanción correspondiente. Es por eso que la totalidad de
cartas constitucionales han incorporado en su parte dogmática los preceptos
tutelares del derecho de igualdad en todas sus manifestaciones.

El Ecuador no ha sido ajeno a esta realidad, la reproducción del racismo,


desigualdad, exclusión y desconocimiento del otro y otra ha sido parte de nuestra
racionalidad, relacionalidad y cultura hegemónicas, tanto individual como
colectivo.

El Dr. José Serrano Salgado, Ministro de Justicia, Derechos Humanos y Cultos,


en el texto Igualdad y no discriminación, indica que:

La historia del Ecuador está plagada de situaciones de discriminación,


que incluso pueden retrotraerse al sistema implementado en la colonia
que racializó las relaciones creando un régimen diferenciado que en
muchos casos llevó al genocidio y etnocidio y que con pequeñas
transformaciones se mantuvo en nuestro país. Mujeres, personas con
opción sexual diferenciada, indígenas, afrodescendientes, montubios,
personas con discapacidad, niñas y niños, adultos mayores, y personas

41
en situación de movilidad han compartido esta situación. Las prácticas
abusivas, la discriminación, exclusión, pobreza, explotación,
servidumbre y esclavitud ligada a un sistema político, económico, social
y jurídico han caracterizado la relación con los grupos dominantes y el
mismo Estado (Serrano Salgado, 2010).

La Constitución Ecuatoriana vigente en su artículo 66 numeral 4, reconoce y


garantiza a las personas el “derecho a la igualdad formal, material y no
discriminación”. (Constitución de la República del Ecuador, 2008)

Varias de sus disposiciones contribuyen al cumplimiento de la igualdad que está


reconocida como un principio y como un derecho, conteniendo otras normas que
coadyuvan al reconocimiento, garantía y aplicación de la igualdad.

Los principales motivos de la discriminación de los adultos mayores, se atribuye a


la desvalorización que se hace de sus capacidades para producir y al hecho de
que dependen de una persona cercana que los ayude a desenvolverse en la
sociedad; responsabilidad que muy pocos están dispuestos a asumir. La
discriminación es el fruto de una sociedad capitalista en la que importa más la
fuerza y la eficiencia de una persona joven, para producir más y generar
beneficios para el desarrollo económico. Siguiendo esta línea, se le han atribuido
al adulto mayor, características negativas de improductividad, ineficiencia y
decadencia, con las cuales la vejez deja de ser una etapa natural del ciclo de vida
de una persona y pasa a ser considerada un motivo de degradación y rechazo.
Este fenómeno ha provocado cierto temor de llegar a una edad que en tiempos
anteriores fue motivo de respeto y admiración.

Al respecto, Gilberto Rincón Gallardo (2005) citado por Romero (2005), afirma
que:

La discriminación es también olvido y omisión; abandono y exclusión.


Una sociedad como la nuestra también discrimina cuando su idea de

42
eficiencia se pone al servicio solo de las personas con capacidades
regulares, cuando se establece como pauta de la normalidad o del
éxito social un conjunto de atributos que solo muy pocas personas
pueden cumplir, cuando deja de lado las necesidades especiales de los
menos afortunados, cuando renuncia a crear entornos y atmósferas
habitables y acogedoras para la gente, cuando, en fin, se empeña en
reproducir los contextos sociales en que ha florecido la propia
discriminación. (Romero, 2005, pág. 54)

Las condiciones de pobreza y soledad en las que sobreviven gran parte de


adultos mayores, es la muestra clara de la segregación social de la que son
víctimas, terminando así, sumidos en la depresión, la pérdida de sus facultades y
el maltrato de sus familiares que lo ven como una carga. Existen casos, en que
los adultos mayores son víctimas de explotación en el círculo familiar, en que se
les delega el cuidado de la casa y todos los quehaceres domésticos que éste
implica, asimismo, pueden ser víctimas de abuso económico. La discriminación a
las personas adultas mayores se vuelve más intensa, cuando el adulto mayor,
además de ser rechazado por su edad, padece alguna discapacidad. Es un
problema que afecta significativamente la dignidad de las personas.

1.3.4 Derechos vulnerados.


El artículo 23 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos señala que
toda persona tiene derecho a la libre elección de su trabajo y a condiciones
equitativas y satisfactorias de empleo. Los que trabajan tienen derecho a una
remuneración que le asegure una existencia conforme a la dignidad humana y
que será completada, en caso necesario, por otros medios de protección social.

En cuanto al desempleo existente entre el grupo de personas que ya han


cumplido la edad considerada como apta para desempeñar actividades laborales,
es decir entre las personas adultos mayores, este inconveniente es notorio,
vulnerando así derechos establecidos en la Constitución de la república,

43
principalmente el derecho al trabajo y el derecho a tener un nivel de vida
adecuado.

1.3.5 Derecho al trabajo


El derecho al trabajo es la base para una vida digna. Significa que todas las
personas deben tener la posibilidad de ganarse la vida con el trabajo que elijan, y
condiciones de trabajo seguras y saludables que no sean degradantes de la
dignidad humana y para lo cual su edad no se considerará como un impedimento.
Se debe garantizar un salario mínimo para los trabajadores que les permita llevar
una vida decente a ellos/ellas y sus familias. No se debe discriminar en el empleo
y los ascensos, o en el goce de derechos relacionados con el trabajo, en base al
género, la raza, el origen étnico, la religión, la opinión política o por la edad del
trabajador. El mismo trabajo debe ser compensado con el mismo salario.

La consagración de este principio consta en la Constitución de la República, que


dice: “El Estado garantizará a los habitantes del Ecuador el derecho al trabajo, y a
una remuneración que le permita vivir dignamente. Prevendrá la desocupación, a
fin de asegurar tal derecho.”, y el cumplimiento de este deber es una de las
preocupaciones más constantes y agudas de los estados contemporáneos. Se
manifiesta la necesidad imperiosa de planificación integral en el problema del
empleo especialmente en personas adultas mayores a quienes se les dificulta
aún más el acceso a este, el que permitirá a cada ser humano el ejercicio su
derecho a trabajar es imperativo, por la creciente ola de desempleo. Solamente
con el respaldo integral del estado y de los sectores sociales, incluso a nivel
internacional, se podrá hallar la solución a esta gran dificultad.

El derecho del trabajo como cualquier otra rama del ordenamiento jurídico, tiene
que estar constituido por un conjunto de relaciones jurídicas. Tiene su razón de
ser en la necesidad de protección social de quienes se hallan en una relación de
trabajo dependiente o subordinada. Por lo tanto podemos definir al derecho del
trabajo como el conjunto sistemático de normas y de principios que, de acuerdo

44
con la idea social de la justicia, regulan relaciones jurídicas tanto individuales
como colectivas que nacen a raíz del trabajo subordinado.

En el numeral 2 del artículo 37 de la Constitución de la República se indica como


un derecho de los adultos mayores “El trabajo remunerado, en función de sus
capacidades, para lo cual se tomará en cuenta sus limitaciones”. (Constitución de
la República, 2008)

Todas las personas adultas mayores, tienen potencialmente derecho a ser


contratadas para desempeñar un trabajo remunerado, sin que sea impedimento la
edad, siempre que la labor de que se trata, sea acorde con sus condiciones
físicas y psíquicas.

El adulto mayor nunca debe dejar de trabajar. La jubilación es el reconocimiento,


con una pensión, por el trabajo cumplido por años; pero debe continuar en
actividad, siempre. Si el trabajo significa hacer lo que le venga en gana, sin
depender de horarios, hacerlo de manera honorífica o mejor aún con
remuneración, es realmente un privilegio, pero nadie debe “descansar” sino las
horas recomendadas, y jamás pensar que es mejor “no hacer nada”.
Hay dos peligros de los que el adulto mayor debe cuidarse: quedarse solo sin
ningún colectivo, y llevar una vida sedentaria. Ésta es absolutamente
inconveniente y está cargada de riesgos.

Salas Alfaro indica que:


Hay muchas personas senectas que conservan aceptables aptitudes
en dichos aspectos, para que continúen desarrollando actividades
productivas, sean físicas o intelectuales, aprovechando de esta manera
sus conocimientos, experiencias y habilidades, además de que muchas
y muchos tienen una disciplina muy hecha para el trabajo, lo que les
permite ser puntuales y rendir para beneficio de sus empleadores.
(Salas Alfaro, 2011, pág. 43)

45
Por razones de la edad, que es un estado psicológico, no puede negarse a
adultos mayores la oportunidad de un empleo, que de concedérseles, será
benéfico para su estado anímico, valorando de ese modo sus aptitudes y
su utilidad, permitiéndoles obtener un ingreso que les dé independencia, cuando
menos relativa, respecto de sus familiares si es que los tienen o que por carecer
de apoyo familiar y de un trabajo, se vean forzados a recurrir a la dádiva pública y
a la mendicidad en general.

46
EPÍGRAFE IV: DEL ADULTO MAYOR EN EL CONTEXTO JURIDICO
INTERNACIONAL
Los derechos fundamentales están compuestos por el respeto a la dignidad
humana; la alimentación o nutrición; el derecho de propiedad, que comprende
vivienda o alojamiento; el acceso a servicios de salud y asistencia social; derecho
a la información, educación, cultura, recreación y deporte; oportunidades de
participación y convivencia; pensiones y seguridad social, y oportunidades de
trabajo según posibilidades y/o aptitudes. Así entonces, para el estudio de las
leyes especiales en favor de las personas mayores, se analizan las normas
aplicables en cinco ámbitos principales: aspectos relativos al derecho al trabajo, a
la seguridad social, a la salud, cuestiones derivadas del derecho de familia y de
las situaciones de violencia, abuso y maltrato. A continuación se enumeran
algunos países de América Latina y el Caribe que fueron objeto de este trabajo, y
se hace un breve análisis de las leyes estudiadas en cada uno de ellos.

1.4.1 México
Este país desde el 2002, cuenta con la Ley de los Derechos de las Personas
Adultas Mayores, es un instrumento jurídico que busca garantizar el ejercicio de
los derechos de este segmento etario, y establecer las bases y disposiciones para
su cumplimiento, mediante la regulación de políticas públicas, principios, objetivos
y programas, entre otros. También regula todo lo concerniente al Instituto
Nacional de Personas Adultas Mayores (INAPAM), organismo público
descentralizado con autonomía técnica y de gestión, al que se le confía la rectoría
de las políticas públicas para la atención de este sector poblacional.

La ley consagra el capítulo II a enunciar los derechos que deberán observarse


respecto de las personas adultas mayores. Contempla ocho divisiones para
especificar las prerrogativas:

(…) e) Del trabajo: a fin de proporcionar igualdad de oportunidades en el acceso


al empleo, que les permita un ingreso propio y desempeñarse en forma productiva
tanto como lo deseen.

47
1.2.1 Guatemala
La Ley de Protección para las Personas de la Tercera Edad 80-96, que tiene
sustento en el artículo 51 de la Constitución guatemalteca, en el que se
establece objetivos enfocados a propiciar entornos favorables para los adultos
mayores, lograr que sean respetados y valorados en su familia y en su comunidad
y que accedan a servicios básicos en forma oportuna.

ARTICULO 22. Toda persona en la tercera edad tiene el derecho a tener un


ingreso económico seguro, mediante el acceso sin discriminación al trabajo,
siempre y cuando la persona se encuentre en buen estado de salud, así como
pensiones decorosas a su retiro, que le permitan un nivel de vida adecuado y a la
satisfacción de sus necesidades mínimas.

ARTICULO 23. El Ministerio de Trabajo y Previsión Social, vigilará porque los


trabajadores del sector público y privado, cuando sean despedidos se contemple
lo que establece el Código de Trabajo en materia de edades, a razón de no ser
forzados a renunciar por motivo de edad, siempre y cuando se encuentre en buen
estado de salud y, cuando así suceda, sea con la anuencia del trabajador y se le
reconozcan las justas prestaciones que le corresponden.

ARTICULO 24. (Reformado por el artículo 1 del Decreto del Congreso número 51-
98). El Ministerio de Trabajo y Previsión Social promoverá programas de
reinserción laboral y capacitación empresarial a las personas de tercera edad, que
su capacidad, funcionalidad y necesidad lo ameriten, dándole preferencia a los
que no gocen de ningún beneficio.

1.2.2 Brasil
La ley Nº 10.741, llamada “Estatuto do Idoso” (2003), es un dispositivo legal que
tiene como objetivo regular los derechos especiales de las personas mayores de
60 años y establecer derechos fundamentales y de ciudadanía, así como de
asistencia judicial. También se preocupa por reglamentar los derechos que deben
observar las instituciones dedicadas a la atención de las personas mayores, y a

48
su vigilancia y defensa a través de instituciones públicas. Se trata de un
instrumento jurídico versátil, cuyo propósito es operativizar la garantía de los
derechos consagrados por medio de políticas públicas y mecanismos procesales.

En el capítulo VI de la Constitución Brasileña de 1988 existe una ley que contiene


normas relativas al derecho al empleo y/o trabajo, pretendiéndose dejar asentado
que las personas mayores pueden ejercer libremente una actividad profesional
respetando sus condiciones físicas, intelectuales y psíquicas, e imponiendo al
poder público la obligación de crear programas que estimulen su admisión al
empleo remunerado.

1.2.3 Costa Rica


En este país es a finales de los años noventa que se formula una legislación
específica en beneficio de la población adulta mayor. A partir de 1998 el tema de
la persona mayor recibe especial atención por parte del gobierno, lo cual se
traduce en la promulgación de nueva normativa y el emprendimiento de acciones
orientadas al ejercicio y protección de los derechos fundamentales de este sector
poblacional. La promulgación de la Ley Integral para la Persona Adulta Mayor Nº
7935. En ella se define una serie de derechos y beneficios para las personas de
65 años y más, en temas como salud, educación, actividades artísticas, deporte,
recreación, vivienda, seguridad social y trabajo. Además, se estipulan sanciones
para las personas o instituciones que violen sus derechos. Así mismo, crea el
Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor como ente rector en materia de
envejecimiento y vejez.

En el artículo 4 de dicha ley establece sobre los Derechos Laborales, indicando


que:
Las personas adultas mayores disfrutarán de los siguientes derechos laborales:
a) Ser seleccionadas para ocupar cualquier puesto, siempre que sus calidades y
capacidades las califiquen para desempeñarlo. No podrán ser discriminadas por
razón de su edad.

49
b) Contar con los horarios laborales y los planes vacacionales adecuados a sus
necesidades, siempre que tal adecuación no perjudique la buena marcha de la
entidad empleadora.
c) Disfrutar de los mismos derechos que los otros trabajadores. No serán
explotadas física, mental ni económicamente.

1.2.4 Convenciones acerca de los derechos de los Adultos Mayores


En el marco de la OEA, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el
Protocolo de San Salvador contienen las normas de derechos humanos aplicables
a la región. La Convención entró en vigencia en 1969 y el Protocolo casi 20 años
más tarde.

Al igual que en la Declaración Universal, en la Convención Americana sobre


Derechos Humanos se incluye la edad como otra condición social objeto de
discriminación que debe ser erradicada. El documento también comprende
algunas disposiciones particulares; en el artículo 4 sobre el derecho a la vida se
prohíbe su imposición a los mayores de 70 años y el artículo 23 sobre derechos
políticos se refiere a la posibilidad de reglamentar el acceso a cargos públicos por
razones de edad.

En el Protocolo de San Salvador se disponen medidas específicas dirigidas a las


personas mayores tanto en el artículo 9, en el que se indica que “toda persona
tiene el derecho a la seguridad social que la proteja contra las consecuencias de
la vejez” como en el artículo 17, sobre protección a los ancianos, en el que se
señala lo siguiente: “Toda persona tiene derecho a la protección especial durante
su ancianidad. En tal cometido, los Estados partes se comprometen a adoptar de
manera progresiva las medidas necesarias a fin de llevar este derecho a la
práctica y en particular a: proporcionar instalaciones adecuadas, así como
alimentación y atención médica especializada a las personas de edad avanzada
que carezcan de ella y no se encuentren en condiciones de proporcionársela por
sí mismas; ejecutar programas laborales específicos destinados a conceder a los
ancianos la posibilidad de realizar una actividad productiva adecuada a sus

50
capacidades respetando su vocación o deseos; estimular la formación de
organizaciones destinadas a mejorar la calidad de vida de los ancianos”
(Comisión Interamericana De Derechos Humanos, 1988).

El Protocolo de San Salvador es el único instrumento vinculante para los países


de América Latina y el Caribe en el que se incluyen normas sobre los derechos
básicos de las personas mayores. Sus disposiciones obligan a los Estados partes
a garantizar progresivamente a las personas la protección y el disfrute de los
derechos básicos (alimentación y atención médica), el derecho al trabajo y la
participación en la sociedad durante la vejez. El cumplimiento de estas normas,
aunque sea progresivo, debería dar origen a una base mínima de reconocimiento
y ejercicio de derechos en la vejez.

1.2.5 Motivos para contratar a un adulto mayor


Los candidatos de mayor edad aportan experiencia y habilidades que no se
pueden enseñar ni remplazar. Además, tienen mayores habilidades de liderazgo y
las sólidas redes de contactos frente a los más jóvenes.

Los recortes de personal en las empresas han afectado a todos los rangos etarios
durante la crisis financiera, sin embargo, son los candidatos mayores quienes
enfrentan periodos de paro más largos y la dificultad añadida de volver a
encontrar trabajo frente a otros más jóvenes con habilidades distintas. Sin
embargo, la tendencia en los departamentos de recursos humanos puede estar
cambiando e inclinándose hacia la captura de trabajadores con mayor experiencia
que refuercen la estructura empresarial.

Un candidato de mayor edad puede que no tenga las destrezas tecnológicas que
un “nativo digital”, pero aportan años de experiencia que no se pueden enseñar ni
remplazar. “Para mantener la competitividad de un equipo de trabajo, las
empresas deben enfocarse en atraer y retener el talento de los trabajadores
mayores”, asegura Philip Lenowitz, director de recursos humanos en la National
Institutes of Health (INH) de EEUU (como recoge businessinsider.com.).

51
Lenowitz menciona que, la tendencia indica que hacia el 2020 el envejecimiento
de la población hará que aproximadamente el 25% de la fuerza de trabajo sean
mayores de 55 años según los datos de la Oficina de Empleo estadounidense, por
lo que no está de más apreciar algunas ventajas que ofrece un trabajador de más
edad a una empresa:

1. Tienen habilidades de liderazgo. Son buenos líderes gracias a unas


habilidades comunicativas mejores que las de sus colegas más jóvenes.

“Ellos recuerdan la época en que la comunicación no estaba dominada por


mensajes instantáneos, correo electrónico, chateo o redes sociales”, ha
explicado Debi Ritter, directora de recursos humanos en UHY LLP,
destacando la importancia de la comunicación cara a cara en los negocios y
para los 'junior' puede ser importante tenerles como mentores.

2. Están concentrados. Las personas más mayores han trabajado su vida


entera y no están buscando “la siguiente oportunidad” como los jóvenes.
Según Ritter, “están más interesados en la estabilidad mientras que un recién
graduado puede estar más centrado en los ascensos”.

3. Son leales. Dado que la mayoría están más satisfechos con su trabajo,
tienden también a permanecer más tiempo en la empresa.
“Una empresa invierte incontables horas de trabajo y recursos financieros en
buscar, contratar y formar a los nuevos empleados, sólo para ver que muchos
se van en busca de 'pastos más verdes' pocos meses después de un ascenso
en su carrera”, apunta Ritter.

4. Poseen una buena ética de trabajo. De acuerdo con una encuesta de


Randstad sobre soluciones laborales realizada en EEUU, el 90% de los
participantes que eran más mayores respondieron que ser “ético” era “muy o
extremadamente importante” en la cultura laboral de una empresa, mientras

52
que sólo el 83% de los jóvenes a partir de 30 y el 66% de los veinteañeros
indicaron esta opinión.

5. Tienen amplias redes de contactos. Llevan muchos años en el mercado y


han tenido más tiempo de conocer y trabajar con gente de distintos ámbitos

1.5 Conclusiones parciales del capítulo


 En el primer capítulo de este novedoso trabajo investigativo, se desarrolló el
marco teórico del mismo, en el cual con todo lo recopilado se pude dar cuenta
de que la situación de los adultos mayores en nuestro entorno social ha ido
cambiando gracias a la regulación de leyes a su favor en las cuales se
estipulan claramente sus derechos, y son considerados por las demás
personas como parte fundamental dentro de nuestra sociedad y todos
debemos aceptarlos como entes poseedores de derechos al igual que todos
los ciudadanos.

 Se pudo notar también que, en la actualidad existe una restricción en cuanto a


la inserción laboral de personas adultas mayores, ya que en ocasiones se los
considera como incapaces de desenvolverse efectivamente en un entorno de
trabajo debido a sus limitaciones.
 Al ser el trabajo un medio por el cual las personas pueden acceder a un
ingreso económico que le permite solventar sus necesidades básicas y
familiares, se debe tener en cuenta que los adultos mayores muchas veces no
cuentan con familiares que ayuden a solventar esos gastos y son ellos mismos
quienes deben buscar la manera de cubrir sus requerimientos, es por eso que
no se les debe negar la oportunidad de trabajo.

53
CAPÍTULO II
MARCO METODOLÓGICO

2.1 Modalidad de la investigación


La presente tesis se fundamenta en la modalidad cualitativa porque se basa en
el análisis de investigación teórica, definiciones, leyes orgánicas, leyes
ordinarias, principios, y en las características de la propuesta.

2.2 Tipos de investigación.


Los tipos de investigación que se utilizó en el desarrollo de la tesis son:

 Investigación Descriptiva. Porque sé hizo un análisis descriptivo de


las leyes existentes en favor de los adultos mayores, como de igual forma se
hace los análisis sobre los conceptos laborales según los tratadistas, en
procura de implementar un artículo donde se tipifique la inserción del adulto
mayor en el campo laboral.

 Investigación Bibliográfica. Porque las variables de la investigación


independiente y dependiente y el problema planteado necesitan de un
sustento científico, es así que la investigación se fundamentó en el Código
de Trabajo, Leyes, y artículos jurídicos, los cuales se los utilizó en la
realización del marco teórico y del desarrollo de la propuesta.

 Investigación Aplicada. Los conocimientos teóricos adquiridos se los


situará en la práctica para dar soluciones a la no existencia de un artículo que
especifique la inserción del adulto mayor en el campo laboral , así esta Ley
irá en favor del adulto mayor que se encuentra en sus capacidades físicas y
mentales para desenvolverse en un trabajo y que por su edad es rechazado.

2.3 Métodos, técnicas, instrumentos de investigación


2.3.1 Métodos.
Para el desarrollo del presente trabajo de investigación se van a emplear
métodos empíricos, como de igual métodos teóricos.

54
 Métodos empíricos.
Estos métodos posibilitan revelar las relaciones esenciales y las características
fundamentales del objeto de estudio, accesibles a la detección de la
percepción, a través de procedimientos prácticos con el objeto y diversos
medios de estudio. Los métodos de investigación empírica conlleva al
investigador a una serie de procedimientos prácticos con el objeto y los medios
de investigación que permiten revelar las características fundamentales y
relaciones esenciales del objeto; que son accesibles a la contemplación
sensorial. Entre los métodos empíricos a emplearse se tiene a la
observación científica, el análisis documental y la validación de expertos.

 Métodos Teóricos.
El trabajo científico siempre implica el compromiso entre teoría y
experiencia, ya que ningún acto empírico del investigador está libre de ideas
preconcebidas, aunque toda idea científica debe ser comprobada y
demostrada.

El proceso de investigación se inicia con un problema. Sin embargo, no toda


formulación que designa un problema puede ser investigado por la ciencia.
Para que un problema pueda investigarse debe ser formulado adecuadamente.
Existen ideas según las cuales la observación de cualquier hecho de la realidad
puede o no transformarse en problemas de investigación.

Entre los métodos teóricos a utilizarse en el desarrollo de esta investigación está


el método histórico-lógico, método analítico-sintético, método inductivo- deductivo.

 Método Histórico-Lógico. Se utiliza para realizar la investigación sobre


hechos pasados de manera ordenada, tomando en cuenta los aspectos
negativos de dejar por fuera del campo laboral al adulto mayor.

55
 Método analítico-sintético. Se utiliza para analizar la información teórica
de derechos de los trabajadores a fin de incorporar un artículo donde se
incorpore al adulto mayor en el ámbito laboral tomando en consideración los
criterios de expertos para llegar a establecer conclusiones.

 Método deductivo-inductivo. Se utiliza porque parte de lo general a lo


particular o viceversa, en la presente investigación se lo aplica porque
partiendo de teorías generales sobre los principios Constitucionales del
Ecuador se llegará a particularizar el problema motivo de investigación.

2.3.2 Técnicas

 Observación científica. Se utiliza para observar el problema a investigarse,


en este caso sobre el acoso laboral, y frente a ello presentar una solución
adecuada. Con este método empírico, se permite recopilar datos necesarios
para plantear y formular el problema y al mismo tiempo proponer una
alternativa de solución al incluir en el Código Laboral una Ley que incluya al
adulto mayor en el campo laboral.

 Análisis documental. En la presente investigación este método empírico


permite la recopilación de información en libros, códigos, leyes, internet,
a fin de determinar y analizar el criterio de expertos con el fin de plantear
una solución que viabilice la necesidad de implementar un Artículo en el
Código de Trabajo referente al adulto mayor en el campo laboral.

 Validación por la vía de expertos. Este método empírico permite confirmar


la existencia así como la importancia del presente tema de investigación
por parte de profesionales expertos haciendo que la propuesta planteada sea
la mejor solución.

2.3.3 Instrumentos.
Los instrumentos que utilizó la investigación son:

56
Cuestionario. Este instrumento contribuyó con la redacción de las
preguntas de la encuesta aplicada a Operadores de Justicia, profesionales en
derecho, como de igual a la ciudadanía en general, los mismos que de acuerdo a
las instrucciones deberán responder las preguntas establecidas dentro del
mismo, con honestidad y veracidad al momento de responder cada pregunta,
para así poder determinar la interpretación de cada pregunta en base a las
respuestas obtenidas después de la respectiva encuesta.

2.4 Población y Muestra


La realización de esta investigación se llevó a cabo en el cantón Tulcán, Provincia
del Carchi.

Los estratos que se seleccionaron fueron los siguientes:

Composición Población
Abogados inscritos en el
Foro de Abogados de la 363
Provincia del Carchi
TOTAL 363

2.4.2 Muestra
Para obtener la muestra del universo planteado, se aplicó la siguiente fórmula:
N
Fórmula: n= -----------------------
(E) 2 (N-1) +1

n= Tamaño de la Muestra
N= Población o Universo
E= Margen de error (0.1)

CÁLCULO DE LA MUESTRA

363
57
n= ----------------------------
(0.1) 2 (362) + 1

363
n= -----------------------------
0.01 (362) + 1

363
n= --------------------------
4,62

n= 78

58
2.5 Interpretación de los resultados a las preguntas efectuadas en el
cuestionario a los abogados matriculados en el Foro de Abogados de la
provincia del Carchi.

PREGUNTA NO. 1
Diga usted si dentro del Código del Trabajo o en la Ley del Anciano consta la
obligación patronal de contratar a un porcentaje adecuado de adultos mayores.

CUADRO Nro. 1
VARIABLES ALTERNATIVAS PORCENTAJE
Si 0 0%
No 78 100%
Total 78 100%
Fuente: Encuesta aplicada a profesionales del Derecho inscritos en el Foro de
Abogados de la Provincia de Tungurahua
Elaborado por : Carmita Lucitania Morillo Cárdenas

GRÁFICO NO. 1
Diga usted si dentro de la Ley del Anciano consta la obligación patronal de
contratar a un porcentaje adecuado de adultos mayores

80

60
Series1
40

20

0
si no

Elaborado por : Carmita Lucitania Morillo Cárdenas

Análisis
De los resultados a la pregunta uno se desprende que la totalidad de
profesionales del Derecho conocen que dentro de la Ley del Anciano no consta la
obligación patronal de contratar a un porcentaje adecuado de adultos mayores.

59
Interpretación
El análisis efectuado muestra como existe en el ámbito jurídico-legislativo
evidente descuido en cuanto a la situación del adulto mayor que no tiene trabajo
para poder sostener dignamente su vida, especialmente, si consideramos que
existen más de trescientos mil adultos mayores que no reciben una pensión por
jubilación del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

60
PREGUNTA NO. 2
¿Usted considera que los adultos mayores no significan ningún aporte laboral
para la sociedad?

CUADRO NO. 2
VARIABLES ALTERNATIVAS PORCENTAJE
Si 7 9%
No 71 91%
Total 78 100%
Fuente: Encuesta aplicada a profesionales del Derecho inscritos en el Foro de Abogados de la
Provincia del Carchi.
Elaborado por : Carmita Lucitania Morillo Cárdenas

GRÁFICO NO. 2
¿Usted considera que los adultos mayores no significan ningún aporte
laboral para la sociedad?

100

50 Series1

0
si no

Elaborado por : Carmita Lucitania Morillo Cárdenas

Análisis
De los resultados a la pregunta dos se desprende que el 91% de los profesionales
del Derecho encuestados no consideran que los adultos mayores no significan
ningún aporte laboral para la sociedad, mientras que el 9% manifiesta lo contrario.

Interpretación
El análisis a la pregunta dos ratifica que las personas adultas mayores, pese a no
contar con la misma fuerza física de antes, pueden todavía aportar laboralmente a
la sociedad, en especial si su contingente es aprovechado en tareas
administrativas o de oficina donde el empleador puede aprovechar el
conocimiento y la experiencia que el trajinar de los años le ha dejado al adulto
mayor.

61
PREGUNTA NO. 3
¿Conoce usted si en el Ecuador todos los adultos mayores reciben una pensión
por jubilación del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social que garantice su
derecho humano a tener un nivel de vida adecuado?

CUADRO NO. 3
VARIABLES ALTERNATIVAS PORCENTAJE
Si 0 0%
No 78 100%
Total 78 100%
Fuente: Encuesta aplicada a profesionales del Derecho inscritos en el Foro de Abogados de la
Provincia del Carchi.
Elaborado por : Carmita Lucitania Morillo Cárdenas

GRÁFICO NO. 3
¿Conoce usted si en el Ecuador todos los adultos mayores reciben una
pensión por jubilación del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, que
garantice su derecho humano a tener un nivel de vida adecuado?

100

50 Series1

0
si no
Elaborado por : Carmita Lucitania Morillo Cárdenas
Análisis
De los resultados de la pregunta tres se desprende que la totalidad de
profesionales del Derecho encuestados conocen que en el Ecuador todos los
adultos mayores no reciben una pensión por jubilación del Instituto Ecuatoriano
de Seguridad Social que garantice su derecho humano a tener un nivel de vida
adecuado.

Interpretación
El análisis a la pregunta tres evidencia un grave problema, esto es, el desamparo
en el que quedan los adultos mayores que no cuentan con una pensión por
jubilación que les garantice un nivel de vida adecuado; más si tomamos en cuenta
que su aporte laboral no es apreciado por los empleadores, lo que les coloca en
una situación de pobreza y angustia.
62
PREGUNTA NO. 4
¿Considera usted que los adultos mayores pueden desenvolverse eficientemente
en el quehacer laboral, en tareas administrativas o que no demanden de gran
esfuerzo físico?

CUADRO NO. 4
VARIABLES ALTERNATIVAS PORCENTAJE
Si 67 86%
No 11 14%
Total 78 100%
Fuente: Encuesta aplicada a profesionales del Derecho inscritos en el Foro de Abogados de la
Provincia del Carchi.
Elaborado por : Carmita Lucitania Morillo Cárdenas

GRÁFICO NO. 4

¿Considera usted que los adultos mayores pueden desenvolverse


eficientemente en el quehacer laboral, en tareas administrativas o que no
demanden de gran esfuerzo físico

80
60
Series1
40
20
0
si no

Elaborado por : Carmita Lucitania Morillo Cárdenas

Análisis
De los resultados a la pregunta cuatro se desprende que el 86% de los
profesionales del Derecho encuestados consideran que los adultos mayores
pueden desenvolverse eficientemente en el quehacer laboral, en tareas
administrativas o que no demanden de gran esfuerzo físico; mientras que el 14%
manifiesta lo contrario.

63
Interpretación
El análisis a la pregunta cuatro ratifica que el adulto mayor puede ser aporte en
las empresas, fundaciones o instituciones, donde se aproveche su conocimiento y
experiencia; ya que no todas las tareas laborales demandan de gran esfuerzo
físico. Lo que contradice la idea que el adulto mayor es insipiente en el quehacer
laboral; por el contrario, su contingente puede traer al empleador beneficios en
comparación a trabajadores jóvenes pero sin experiencia.

64
PREGUNTA NO. 5
Escoja usted cuál sería el porcentaje adecuado para la contratación laboral de
adultos mayores

CUADRO NO. 5
VARIABLES ALTERNATIVAS PORCENTAJE
Hasta el 2% del total de los 18 33 %
trabajadores de la empresa
Hasta el 4% del total de los 41 42%
trabajadores de la empresa
El 1% del total de los trabajadores 11 17%
de la empresa
Hasta el 5% del total de los 8 8%
trabajadores de la empresa
TOTAL 78 100%
Fuente: Encuesta aplicada a profesionales del Derecho inscritos en el Foro de Abogados de la
Provincia del Carchi.
Elaborado por : Carmita Lucitania Morillo Cárdenas

GRÁFICO NO. 5

45
40
35
30
25
20 Series1
15
10
5
0
Hasta el 2% Hasta el 4% El 1% del Hasta el 5%
del total de del total de total de del total de
trabajadores trabajadores trabajadores trabajadores

Elaborado por : Carmita Lucitania Morillo Cárdenas


Análisis
De los resultados a la pregunta cinco se desprende que el 42% de los
profesionales del Derecho encuestados consideran que el porcentaje adecuado
para la contratación laboral de adultos mayores sería de hasta el 4% del total de

65
trabajadores, mientras la tercera parte considera que debe ser el 2%, por otro
lado el 17% considera que debe ser el 1% y el 8% manifiesta que debe ser el 5%.

Interpretación
Los resultados a la pregunta cinco evidencian una concordancia entre la
obligación patronal de contratar al 4% del total de trabajadores a personas con
discapacidad. Sin embargo, de que el número de desempleados y sin jubilación
del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social es mayor en caso de los adultos
mayores, en relación al número de discapacitados que se hallan desempleados.
Sin embargo tampoco se puede abusar del empleador estableciendo un
porcentaje del 8%,5% etc.; pero tampoco la autora considera que debe ser inferior
al porcentaje establecido para los discapacitados (esto es el 4% del total del
número de trabajadores de empresa), más cuando el número de desempleados
de éstos es inferior al de los adultos mayores desempleados y que no tienen
recursos que les garantice el derecho humano a tener un nivel de vida adecuado.

66
PREGUNTA NO. 6
¿Apoyaría un Anteproyecto de Ley Reformatoria al Código del Trabajo que
establezca la obligación patronal de contratar un porcentaje adecuado de
trabajadores adultos mayores?

CUADRO NO. 6
VARIABLES ALTERNATIVAS PORCENTAJE
Si 73 94%
No 5 6%
Total 78 100%
Fuente: Encuesta aplicada a profesionales del Derecho inscritos en el Foro de Abogados de la
Provincia del Carchi.
Elaborado por : Carmita Lucitania Morillo Cárdenas

GRÁFICO NO. 6

¿Apoyaría un Anteproyecto de Ley Reformatoria al Código del Trabajo que


establezca la obligación patronal de contratar un porcentaje adecuado de
trabajadores adultos mayores?

80

60
Series1
40

20

0
si no

Elaborado por : Carmita Lucitania Morillo Cárdenas

Análisis
De los resultados a la pregunta seis se desprende que el 94% de las y los
abogados encuestados apoyarían un anteproyecto de Ley Reformatoria que
establezca la obligación patronal de contratar un porcentaje adecuado de
trabajadores adultos mayores, mientras que el 6% manifiestan lo contrario.

67
Interpretación
El análisis a la pregunta seis muestra la coherencia y viabilidad de la propuesta
que la autora planteará más adelante en el marco propositivo; ya que se trata de
una problemática que afecta a miles de adultos mayores que son objeto de
marginación laboral por causa de su edad; lo que además se constituye en un
acto ilícito e ilegítimo de discriminación.

68
PREGUNTA NO. 7
¿Considera usted, que para incluir la obligación patronal de contratar un
porcentaje adecuado de adultos mayores, se debe incorporar un numeral al
artículo 42 del Código del Trabajo, donde se establecen las obligaciones del
empleador?

CUADRO NO.7
VARIABLES ALTERNATIVAS PORCENTAJE
Si 70 90%
No 8 10%
Total 78 100%
Fuente: Encuesta aplicada a profesionales del Derecho inscritos en el Foro de Abogados de la
Provincia del Carchi.
Elaborado por : Carmita Lucitania Morillo Cárdenas

GRÁFICO NO.7

¿Considera usted, que para incluir la obligación patronal de contratar un


porcentaje adecuado de adultos mayores, se debe incorporar un numeral al
artículo 42 del Código del Trabajo, donde se establecen las obligaciones del
empleador?

80
60
Series1
40
20
0
si no

Elaborado por: Carmita Lucitania Morillo Cárdenas

Análisis
De los resultados a la pregunta siete se desprende que el 90% de los
profesionales del Derecho encuestados consideran que para incluir la obligación
patronal de contratar un porcentaje adecuado de adultos mayores, se debe
incorporar un numeral al artículo 42 del Código del Trabajo, donde se establecen
las obligaciones del empleador; mientras que el 10% manifiesta lo contrario.
69
Interpretación
El análisis a la pregunta siete muestra que el cuerpo jurídico a reformar es el
Código del Trabajo, en vez de la Ley del Anciano, como fue la idea a de la autora
al iniciar en presente trabajo de investigación. Siendo que la reforma debería
incluirse dentro de las obligaciones que el Código del Trabajo impone al
empleador.

2.6 Verificación de la idea a defender


La idea a defender del presente trabajo de investigación se encuentra verificada a
través de las respuestas dadas por los profesionales del Derecho inscritos en el
Foro de Abogados de la provincia del Carchi a las preguntas cuatro, cinco y seis.
Lo que permitirá a la autora estructurar una propuesta coherente, lógica y viable.

Conclusiones parciales del segundo capítulo

 Las y los abogados que han participado en la investigación de campo del


presente trabajo de investigación, apoyan el reconocimiento en el Código
del Trabajo de la obligación patronal de contratar a un porcentaje adecuado
de adultos mayores.
 A través de las respuestas dadas por las y los abogados encuestados, se
pudo verificar la existencia del problema que originó el presente trabajo de
investigación, al igual que permitió sustentar la propuesta de la autora.
 Mediante el uso de los diversos métodos, tales como el inductivo,
deductivo, analítico, sintético, histórico y lógico se ha logrado encaminar de
manera correcta la investigación, de la misma manera empleando el
instrumento de la encuesta para recabar información.

70
CAPÍTULO III
MARCO PROPOSITIVO

3.1 Desarrollo de la propuesta


“Anteproyecto de Ley Reformatoria al Código del Trabajo, que establezca como
obligación patronal la contratación de un porcentaje adecuado de personas
adultos mayores, a fin de garantizar el derecho humano a tener un nivel de vida
adecuado”.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La problemática del adulto mayor en cuanto al aseguramiento de su


porvenir a través de una fuente de empleo o pensión jubilar se torna en
motivo real de debate en el Ecuador y en el mundo. Efectivamente, la
población mayor de 60 años en el mundo suma hoy más de setecientos
millones. Más de la mitad de esos hombres y mujeres carece de una
pensión de jubilación que les permita vivir en condiciones dignas. La
situación tiende a agravarse hacia el futuro a juzgar por el desempleo y
la informalidad laboral que aqueja a la juventud actual, es decir, a los
viejos de 2050. Hasta 2030 el número de personas viejas, se calcula,
será de mil trescientos millones y en 2050 ascenderá a dos mil
millones. La mayoría de estas personas estará en condiciones nada
envidiables: se prevé que el 80% vivirá en las regiones menos
desarrolladas. Y como si esto no fuera suficiente, la seguridad social
será cada vez más precaria, tanto en los países industrializados como

71
en los que pertenecen a la periferia. En el Informe mundial sobre la
protección social 2014-2015, la Organización Internacional del Trabajo
afirma: “Aproximadamente la mitad (el 48%) de las personas que
superan la edad que da derecho a pensión, no percibe una pensión”.
Más de la mitad de las mujeres y de los hombres mayores de 60 años
en el mundo “no tienen una seguridad del ingreso, carecen del derecho
a jubilación y tienen que seguir trabajando, a menudo mal remunerados
y en condiciones precarias”. Ante lo manifestado cabe preguntarse
cuáles son las perspectivas para el futuro, mismas que no son nada
alentadoras, ya que sólo el 42% de las personas en edad activa hoy en
día -señala la OIT- puede esperar recibir pensiones de seguridad social
en el futuro, siendo la cobertura efectiva incluso más baja”. El citado
informe reconoce que algunos países de ingresos medios realizan
esfuerzos para ampliar la cobertura de los regímenes de pensiones
contributivas y otorgar pensiones no contributivas, para garantizar un
ingreso básico a las personas en edad avanzada. Al mismo tiempo,
muchos países reforman su sistema de seguridad social, liberando al
estado de sus responsabilidades y trasladando buena parte de los
riesgos económicos a los individuos. En el caso de Ecuador las
acciones emprendidas por el Estado ha contribuido a reducir la brecha
entre los adultos mayores que perciben una jubilación y quienes no la
tienen; una de las políticas ha sido la entrega del bono de desarrollo
humano a las personas mayores de 65 años, que no cuenten con
ningún seguro. Esto beneficia a más de cuatrocientas mil personas.
Pero sin duda esto so remedia las necesidades básicas de adultos
mayores que bien podrían ser ocupados en tareas laborales en las
cuales todavía pueden rendir adecuadamente, -particular tareas
administrativas o en aquellas que no demanden gran desgaste físico-.
Por esta razón, el Estado a través de su normativa jurídica debe
insertar la obligación patronal de contratar a un porcentaje adecuado
de adultos mayores a fin de garantizar su derecho humano a mantener
un nivel de vida adecuado plasmado en el Ecuador en el Régimen del

72
Buen Vivir ,tal cual consta en la Constitución de la República; más si
tomamos en cuenta que en el Ecuador existen más de trescientos mil
adultos mayores desempleados y que no perciben jubilación patronal
alguna, y que el trabajo en ellos tiende a evitar dos peligros de los que
deben cuidarse: quedarse solo sin ningún colectivo, y llevar una vida
sedentaria. Más cuando son personas que pueden aportar mucho a la
sociedad en virtud de su experiencia y madurez mental.

ASAMBLEA NACIONAL

CONSIDERANDO:
- Que la Constitución de la República establece que el Ecuador es un
Estado de derechos y justicia; lo que le obliga a garantizar y proteger
los derechos fundamentales de las personas, en especial de las que
presentan una situación de vulnerabilidad más marcada.
- Que la Constitución de la República obliga al Estado a garantizar a las
personas adultas mayores el derecho al trabajo remunerado, en
función de sus capacidades, para lo cual tomará en cuenta sus
limitaciones.
- Que el Código del Trabajo no exhibe ninguna disposición que garantice
la inserción laboral y el derecho al trabajo de las personas adultas
mayores.
- Que en el Ecuador existe más de trescientas mil personas adultas
mayores que se hallan en estado de desempleo y que no perciben
pensión jubilar, lo que no permite que puedan ejercer el derecho
humano a tener un nivel de vida adecuado y el Buen Vivir establecido
en la Constitución de la República.
- Que la realidad laboral ecuatoriana mantiene un régimen
discriminatorio injusto e ilegal hacia los adultos mayores, al no
permitirles insertarse en empresas e instituciones para que ejecuten

73
tareas que las pueden desarrollar con eficiencia, y que se les niega por
razón de edad.

En ejercicio de las atribuciones legales establecidas en la Constitución


de la República:

EXPIDE:
LEY REFORMATORIA AL CÓDIGO DEL TRABAJO

Art. 1.- Incorpórese en el artículo 42 el siguiente numeral:

36. La o el empleador público o privado, que cuente con un número


mínimo de veinticinco trabajadores, está obligado a contratar, al
menos, a una persona adulta mayor, en labores permanentes que se
consideren apropiadas en relación con sus conocimientos, condición
física y aptitudes individuales, observándose el principio de equidad
de género e igualdad de oportunidades, priorizando la contratación de
adultos mayores que no perciban pensión jubilar frente a las que si
perciben, en el primer año de vigencia de esta Ley, contado desde la
fecha de su publicación en el Registro Oficial. En el segundo año, la
contratación será del 1% del total de los trabajadores, en el tercer año
el 2%, en el cuarto año el 3% hasta llegar al quinto año en donde la
contratación será del 4% del total de los trabajadores, siendo ese el
porcentaje fijo que se aplicará en los sucesivos años.

El empleador que incumpla con lo dispuesto en este numeral, será


sancionado con una multa mensual equivalente a diez
remuneraciones básicas mínimas unificadas del trabajador en
general; y, en el caso de las empresas y entidades del Estado, la
respectiva autoridad nominadora, será sancionada administrativa y
pecuniariamente con un sueldo básico; multa y sanción que serán
impuestas por el Director General del Trabajo, hasta que cumpla la

74
obligación, la misma que ingresará en un cincuenta por ciento a las
cuentas del Ministerio de Trabajo y Empleo y será destinado a
fortalecer los sistemas de supervisión y control de dicho portafolio; y,
el otro cincuenta por ciento al Ministerio de Inclusión Económica y
Social para dar cumplimiento a los fines específicos previstos en la
Ley del Anciano.

DISPOSICIÓN FINAL
La presente ley entrará en vigencia a partir de su promulgación en el
Registro Oficial.

Dada y suscrita en la sede de la Asamblea Nacional ubicada en el


Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha, a los trece
días del mes de diciembre del 2015.

f.) LCDA. GABRIELA RIVADENEIRA BURBANO


Presidenta

f.) DRA. LIBIA RIVAS ORDOÑEZ


Secretaria General

3.1 Conclusión parcial del capítulo


En nuestro país la gran mayoría de adultos mayores, se encuentran en completo
abandono, sin ningún cuidado y sus familiares los ven como una carga más del
que se tienen que hacer cargo, ya que vivimos en una cultura donde no se nos
enseña a envejecer, donde se margina al anciano y lo hace sentir un ser inútil, en
otros países, se les guarda un gran respeto por la sabiduría que en ellos existe.

75
CONCLUSIONES GENERALES

 La problemática del envejecimiento es una situación que nos preocupa a


todos, debido a que en el país al existir tanta persona jubilada o que rebasa
las expectativas de una empresa debido a la edad, aunado a ello se suma el
abandono familiar, lo que trae como consecuencias que en las calles se
encuentren Adultos Mayores en situación de indigencia.

 Esta realidad es triste y alarmante debido a que cada año va en aumento la


cifra de Adultos Mayores institucionalizados en el país, lo cual repercute en la
calidad de vida de los habitantes y ocasiona un gasto en los presupuestos de
los gobiernos que pudieran ser destinados en otras inversiones para el
bienestar social de los ciudadanos.

 Para las personas mayores en los países en desarrollo una vida larga debería
ser un derecho, pero en la realidad esto no es así, ya que la vejez es vista
como un problema, debido a que las políticas de atención al Adulto Mayor no
han sido del todo realistas en su ejecución, olvidándose de incluir a tan
importante grupo de la sociedad en los programas implementados por los
gobiernos en el campo laboral.

 La sociedad de hoy en día en gran parte desvaloriza a sus Adultos Mayores,


personas que en un pasado fueron de gran importancia en sus vidas; y que en
el presente por no representar ningún motivo de ingreso en el hogar, sino más
bien de gastos, los marginan y no los dignifican por lo que fueron, y por lo que
son.

76
RECOMENDACIONES

 Las Sociedades tienen el deber de respetar y dignificar a los Adultos y Adultas


Mayores, no sólo por ética y educación, sino porque así lo establece la
Constitución de la República y con la participación solidaria de las familias y la
sociedad, está obligado a respetar su dignidad humana y su autonomía; es
decir, los Adultos y Adultas Mayores tienen derechos que deben ser
respetados por todos y cada una de las personas que hacen vida en la
sociedad.

 Definir la situación del adulto mayor a partir de la realidad social que viven.

 Diseñar alternativas de acción para el fortalecimiento de la atención social del


adulto mayor.

 Es necesario que la sociedad tome conciencia de lo que en realidad significa


ser anciano y su participación en el campo laboral; recordando que las
acciones que se emprendan hoy redundaran en beneficio propio, ya que los
Adultos Mayores son la suma de experiencias y sentimientos que merecen
tiempo, dignificación y respeto.

77
BIBLIOGRAFÍA

 Aguilar, Leonidas. (2011). Derecho Laboral, Teórico y Práctico. Quito:


Corporación de Estudios y Publicaciones.
 Almansa Pastor, J. (1972). Los Principios Generales del Derecho en las
Fuentes Normativas del Derecho del Trabajo
 Alonso, Belén (2013). “Derechos de la Protección Social”. Ediciones Cìvitas.
Primera Edición. México.
 Barzallo, María Augusta (2012). “Práctica Laboral Análisis del Derecho Laboral
Ecuatoriano”. Editorial Carpol. Quito -Ecuador.
 Bravo, Ruben. (2009). Temas Laborales y Judiciales. Cuenca Ecuador:
Universidad Católica de Cuenca.
 Cabanellas, Guillermo (1976). “Diccionario de Derecho Usual”, Tomos I, II, III y
IV. Talleres Gráficos de la Industria Gráfica del Libro. Sexta Edición. Buenos
Aires.
 Cabanellas, G. (2005). “Diccionario Enciclopédico del Derecho Usual” Tomo I.
Buenos Aires, Argentina: Editorial Heliasta
 Cabanellas, G. (2006). Tratado de Política Laboral y Social. Buenos Aires.
Editorial Heliasta.
 Carrillo Calle Martín (2001).”El Derecho Laboral como Derecho Humano”.
Editorial Cúspide. Segunda Edición .Buenos Aires. Lima.
 Cevallos Vásquez, M. E. (2007). Legislación Laboral. Loja: Talleres Gráficos
UTPL.
 Couture, E. (1944). Algunas Nociones Fundamentales del Derecho Procesal
del Trabajo. Santa Fe:: Instituto del Derecho del Trabajo de la Universidad
Nacional del Litoral.
 Dabove María Isolina (2005). “Derechos de los Adultos mayores”. Ediciones
ciudad Argentina. Buenos Aires.
 De La Cueva, Mario (1963). “Derecho Mexicano del Trabajo”. Editorial Porrúa.
Primera Edición. México.
 Gallegos Robert 2012. “Ecuador y el Buen Vivir”. Editorial Monográfica. Quito
Ecuador.
 Grisolia, J. (2012). Manual de Derecho Laboral. Buenos Aires.
 Huenchuan Sandra (2009). “Envejecimiento, derechos humanos y política
pública”. Impreso en Naciones Unidas. Santiago de Chile
 Huenchuan Sandra (2005). “Los Derechos de las Personas Mayores”. Impreso
en Naciones Unidas. Santiago de Chile.
 Manrique, Alonso (2008). “Derecho del trabajo y la seguridad Social”. Editorial
Venecia. Primera Edición. México .Pg. 87.
 Morales, Jhon (2002). “Teorìa de los Derechos Humanos”. Editorial Telmis.
Primera Ediciòn. Bogota. Pg. 85.
 Orgaz, A. (2004). Agentina
 Perez Lenero, José. (1949). Instituciones del Derecho Español de Trabajo.
Madrid-España: Espasa-Calpe.
 Plá Rodríguez, A. (1978). Los principios del derecho del trabajo. Buenos Aires:
Depalma.
 Proaño, M. (2010). La vida no tiene edad. Adultos Mayores: La globalización
de la Injusticia. Memorias. . Quito: Americana.
 Robalino Isabel, (2006), “Manual de Derecho del Trabajo”, Editorial Abya Yala,
Tercera Edición, Quito-Ecuador.
Somarriva Undurraga, M. (1988). “Derecho de Familia. Santiago de Chile:
Editorial Editores Lcda.
 Soto, Manuel. (2002). Los Derechos Humanos en el Mundo. Mexico: Heliasta.
 Vasak Karel (1977). “Los Derechos Humanos “. Editorial Alianza. Cuarta
Edición. México.
 Vásquez, J. (2001). Derecho Laboral Ecuatoriano, tercera edición. Quito-
Ecuador.
 Vazquez German (2004).- “Legislación Laboral Artesanal y Tributaria”. .
Editorial Ecuador F.B.T.Cia. LTDA. Edición vigesimoséptima .Quito.
 Vela, C. (1983). Derecho Ecuatoriano del Trabajo" volumen del I al IV.
Cuenca-Ecuador: Fondo de la Cultura Ecuatoriana.
 Walke R, Linares. (s.f.). Nociones Elementales del Derecho del Trabajo.
 Zambrano Alfonso (2012). Neo constitucionalismo, garantismo y la
Constitución del 2008. Revista Judicial derechoecuador .Guayaquil
LEGISGRAFÍA

 ASAMBLEA CONSTITUYENTE (2008). Constitución de la República.


Corporación de Estudios y Publicaciones. Quito.
 ASAMBLEA NACIONAL (2011). Código del Trabajo. Corporación de
Estudios y Publicaciones. Quito.
 ASAMBLEA NACIONAL (2014). Ley del Anciano. Corporación de Estudios
y Publicaciones. Quito.
ANEXOS

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO

Encuesta del Trabajo de Investigación “LA INSERCIÓN LABORAL DEL


ADULTO MAYOR EN LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA”

Instrucciones Generales

-Lea detenidamente cada pregunta antes de contestar.


-Marque con una X en el espacio destinado para el SI, en caso de que esté de
acuerdo con la pregunta; y una X en el espacio destinado para el No, en caso de
que no lo esté.

CUESTIONARIO

PREGUNTA N°1.

Diga usted si dentro del Código del Trabajo o en la Ley del Anciano consta la
obligación patronal de contratar a un porcentaje adecuado de adultos mayores.

PREGUNTA 2

¿Usted considera que los adultos mayores no significan ningún aporte laboral
para la sociedad?
PREGUNTA 3

¿Conoce usted si en el Ecuador todos los adultos mayores reciben una pensión
por jubilación del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social que garantice su
derecho humano a tener un nivel de vida adecuado?

PREGUNTA 4

¿Considera usted que los adultos mayores pueden desenvolverse eficientemente


en el quehacer laboral, en tareas administrativas o que no demanden de gran
esfuerzo físico?

PREGUNTA 5

Escoja usted cuál sería el porcentaje adecuado para la contratación laboral de


adultos mayores
Hasta el 2% del total de los trabajadores de la empresa
Hasta el 4% del total de los trabajadores de la empresa
El 1% del total de los trabajadores de la empresa
Hasta el 5% del total de los trabajadores de la empresa

PREGUNTA 6

¿Apoyaría un Anteproyecto de Ley Reformatoria al Código del Trabajo que


establezca la obligación patronal de contratar un porcentaje adecuado de
trabajadores adultos mayores?

PREGUNTA 7
¿Considera usted, que para incluir la obligación patronal de contratar un
porcentaje adecuado de adultos mayores, se debe incorporar un numeral al
artículo 42 del Código del Trabajo, donde se establecen las obligaciones del
empleador?

Das könnte Ihnen auch gefallen