Sie sind auf Seite 1von 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

TEMA:

AREQUIPA
EVOLUCIÓN DE AREQUIPA EN LOS AÑOS 1921-1940

Integrantes de grupo:
AGUILAR COBARRUBIAS, DIEGO
CALLIZANA CHAMBI, TANIA
CASANI RAMOS, SANDRA
NUÑEZ VILLALTA, DIANA
TORRES RAMIREZ, MADAY
Asignatura:
URBANISMO
Cátedra:
ARQ ZEBALLOS, CARLOS

Arequipa – Perú
2019
CONTENIDO
1. CONTEXTO ECONÓMICO ....................................................................................................... 3
2. CONTEXTO POLÍTICO-SOCIAL ................................................................................................ 5
3. CARACTERÍSTICAS URBANAS ................................................................................................. 8
3.1. Introducción .................................................................................................................. 8
3.2. OBRAS VIALES ................................................................................................................ 8
9.1.1. Entre 1921 y 1922 ................................................................................................. 8
9.1.2. Entre 1926 y 1927 ................................................................................................. 8
3.3. OBRAS PÚBLICAS ........................................................................................................... 9
9.1.3. Instalación de agua potable .................................................................................. 9
9.1.4. Obras de impacto social ........................................................................................ 9
3.4. UBICACIÓN DE LAS OBRAS VIALES Y OBRAS PÚBLICAS ............................................... 10
3.5. ORDENANZAS PÚBLICAS ............................................................................................. 10
3.6. CAMBIOS Y CARACTERÍSTICAS FINALES ...................................................................... 11
4. INFLUENCIAS ESTILÍSTICAS .................................................................................................. 12
4.1. NEOGÓTICO ................................................................................................................. 12
4.2. ART NOUVEAU............................................................................................................. 13
4.3. ART DECO .................................................................................................................... 14
4.4. VASCO.......................................................................................................................... 14
4.5. NEOCOLONIAL ............................................................................................................. 15
5. EDIFICIOS EMBLEMÁTICOS.................................................................................................. 16
6. Bibliografía .......................................................................................................................... 19
1. CONTEXTO ECONÓMICO
La historia económica de Arequipa se ha mencionado según el libro Historia General de
Arequipa (Neira Avendaño, Galdos Rodiguez, Malaga Medina, Quiroz Paz Soldan, &
Carpio Muñoz, 1990).

1830
Desde 1830 la economía de Arequipa se basaba en el comercio y la exportación de lanas
que se reforzó con la llegada del ferrocarril que articulaba todo el sur del Perú con el
puerto Arequipeño.
SIGLO XX
A inicios del siglo XX Arequipa se estaba consolidando con grandes casas comerciales
sobre todo ingleses. Las grandes haciendas vendían sus productos por intermedio de las
casas comerciales. Arequipa se convierte en el centro comercial de todo el sur.
Los préstamos del Perú se incrementaron con la realización de las carreteras y
ferrocarriles, en Arequipa se contrató a The Foundation Company, estas decisiones
generaron un periodo de inestabilidad económica en el régimen Leguísta Patria Nueva.
1919
En 1919 decrecieron los volúmenes de exportaciones de lana a pesar que Mollendo tenía
el porcentaje más alto de exportación llegando a bajar hasta un 48% en 1921 y un 52%
en 1926 alcanzando hasta un 77%.
1921-1930
Entre 1921-1930 Dos grupos fueron convocados para crear un sindicato llamado La
Sociedad ganadera del Sur, los Gibson no pretendían modernizarse ya que solo querían
comercializar mientras los demás estaban interesados en mejorar las condiciones de
producción y se retiraron entre 1929 y1933.
1929
En 1929 se disolvió la sociedad.
El colapso de la Bolsa de Nueva York en octubre de 1929 y la crisis económica mundial
que siguió constituyen sin duda uno de los principales acontecimientos en la historia
económica del siglo XX. Las economías latinoamericanas fueron afectadas por la Gran
Depresión mundial sobre todo a través de una caída en los términos de intercambio:27 entre
1929 y 1932, en promedio los términos de intercambio disminuyeron en 28%.
(ZEGARRA, y otros, 2017)
1930
En 1930 la casa Gibson atendía los volúmenes de lana exportada convirtiéndose en la más
importante.
La complementación económica consistió en adquirir tierras de Puno y abrir un Banco en
Arequipa llamado Banco Gibson.
Este banco se propuso otorgar crédito agrícola y ganadero.
Flujo migratorio hacia Arequipa se vio forzado por la chilenización que se presentaba en
las provincias cautivas garantizando la nacionalidad peruana de sus descendientes
La migración produjo varios fenómenos económicos y sociales ya que carecían de
recursos económicos para comprar una vivienda es por ello que el Concejo Municipal
de Arequipa les ofreció su ayuda ante el patriotismo de no renunciar a la nacionalidad
peruana.
1929
En Arequipa se sentía los efectos de la Gran Depresión de 1929, la demanda de las
exportaciones y el precio de los productos habían caído.
Los comerciantes minoristas quebraron, huyeron o pidieron acogerse a una moratoria.
1930
El Banco del Perú y Londres habían colocado grandes cantidades de recursos en el sector
exportador afectado por la crisis económica, cuya quiebra en octubre de 1930 representó
un duro golpe para la confianza en el país ya que era el más importante de la época y muy
ligado al gobierno de Leguía. Este acontecimiento según Basadre fue la suspensión de
pagos del Banco de Perú y LondresOtros bancos también experimentaron un desplome
en sus niveles de rentabilidad, los cuales, en general, cayeron continuamente entre 1928
y 1932.

1933
La crisis económica se vio reflejada en una caída fuerte de la demanda interna. La
utilización de la capacidad instalada disminuyó en más de 20 puntos entre 1929 y 1932
En su Boletín de febrero de 1933, el Banco Central de Reserva describía el efecto
multiplicador de la disminución de los precios de nuestras exportaciones.
Con el transcurso de los meses se hizo sentir en todos los sectores de la economía: La
producción agrícola ha sufrido por efecto de la continuada baja de los precios en oro de
los principales productos, los que sólo en la segunda mitad del año [1932] experimentaron
ligeras reacciones favorables.
2. CONTEXTO POLÍTICO-SOCIAL
Durante estos años se dieron grandes proyectos a causa de la celebración del IV
Centenario, conflictos sociales, organización de la clase trabajadora, entre otros eventos
importantes que definieron la historia de Arequipa en esta época. A continuación se
mencionan tales eventos según el libro Historia General de Arequipa (Neira Avendaño,
Galdos Rodiguez, Malaga Medina, Quiroz Paz Soldan, & Carpio Muñoz, 1990)

1921
Centenario de la independencia nacional. Se inaugura el Estadio Melgar, se entrega la
obra del ensanche del Puente Bolognesi, inauguración de Plaza España.

1923
Se inaugura la nueva línea del tranvía eléctrico hacia la Antiquilla.

1924
Se inaugura la nueva línea del tranvía eléctrico hacia el Cementerio La Apacheta.

1925
El 1ro de diciembre de 1925 se produjo un paro general en Arequipa contra la
conscripción vial. El 30 de noviembre del mismo año se produce un mitin por la clase
obrera protestando por el mismo motivo.

1926
Caminos entre Tingo y Tiabaya entre otros, carretera Vitor Majes, camino entre Pampa
de Arieros y Caylloma.

1930
Efectos de la Gran depresión de 1929.
La revolución de 1930 por Sánchez Cerro que destruyó el poder de Augusto B. Leguía
poniendo fin a su gobierno denominado el Oncenio.
Se construye la Carretera Arequipa Sachaca Tiabaya.

1931
Elecciones de 1931 denotaban 2 grandes fuerzas sociales mediante organizaciones
politicas:
El sanchezcerrismo en la Union Revolucionaria y el aprismo.
1934
La clase obrera se organiza. El 9 de enero de 1934 se forma el Sindicato de Obreros de
casas comerciales e industrias; el día siguiente se forma el Sindicato Mixto Obrero de
Socosani. El 26 renueva su directiva el Sindicato de Albañiles y el 27 se forma el
Sindicato de Empleados y Obreros de los Teatros y demás espectáculos. El 1ro. de febrero
renueva su directiva el Sindicato de Trabajadores en Madera y el 10 se forma el Sindicato
Central de Choferes y Anexos. En MolIendo se crea el Sindicato de Sastres.

1938
Se inaugura el Mercado central de Abastos de San Camilo, poniéndose en subasta sus
tiendas; y la Irrigación de las pampas de La Joya, así como el cuartel de Miraflores
"General Salaverry".

1939
El 29 de noviembre se conoce el Plan de Obras a realizarse con motivo del IV Centenario
de Arequipa. El Alcalde del Concejo Provincial es el doctor Julio Ernesto Portugal. Las
obras son: Teatro Municipal, Edificio de la Biblioteca y Ateneo Municipal; Avenidas
Goyeneche y Jorge Chávez, calles Piérola, 28 de julio y 2 de mayo. El Barrio Obrero se
inauguró. La Cárcel está en construcción.

1940
LA CIUDAD DE AREQUIPA CELEBRA LOS 400 AÑOS DE SU FUNDACION
ESPAÑOLA.

El Concejo aprueba el valioso plano elaborado por el señor Alberto de Rivero y que
comprende un magnífico Plan Regulador de la ciudad del futuro. "Es una comprobación
gráfica del poderoso impulso urbanista de Arequipa" dice El Pueblo. Resultaría
interesante comprobar si las predicciones sobre el crecimiento urbano de la ciudad, hechas
en 1940, han sido confirmadas por la realidad de nuestros días.

El 25 de junio el Concejo Provincial convoca a un concurso para. la música del himno,


cuya letra ha compuesto Pardo del Valle y que comienza: "Entonemos, entonemos,
entonemos un hirrmo de gloria; ala blanca, a la blanca, a la blanca y heróica ciudad ... ".

El 25 de agosto se inaugura la carretea a Yumina.

Día 13 de octubre. Inauguración del EstadiUlu Melgar e inauguración de la Feria


Nacional de Industrias y Artesanía.
Día 14 de octubre. Inauguración de nuevas calles y avenidas e inauguración del Ateneo
Municipal.

En la década siguiente, sutiles cambios se van operando en la fisonomía de Arequipa y


del sur, en los que la fuerza centrípeta del regionalismo y localismo arequipeño fue
disminuyendo, por una parte , al impulso de nuevas fuerzas político -sociales mejor
organizadas: los partidos ideológicos y de masas, como el APRA y el Comunista se
modifica el panorama; y la presencia cada vez mayor de los rnigrantes que abandonan
especialmente Puno, cambia también la topografía social de Arequipa; en medio de ello
va diluyéndose calmadamente todo aquello que aglutinaba hacia dentro, los valores de un
sano arequipeñismo , no de un chauvinismo sin fundamento: y puede percibirse que el
crecimiento poblacional ha creado problemas diferentes que exigen también soluciones
diferentes, del otro lado.

De manera que en 1940 arranca una década donde se va percibir un conjunto de cambios
más veloces en la imagen de Arequipa. Los tiempos enaltecidos en el "Himno de gloria"
del IV Centenario, van siendo reemplazados por otros tiempos donde han irrumpido las
masas politizadas y donde el comercio va siendo cambiado por la industria con
maquinaria importada.
3. CARACTERÍSTICAS URBANAS
3.1. Introducción
Entre el transcurso de los años 1921 a 1940, el país pasaba por una situación muy
particular. Debido a los efectos económicos que dejó la finalización de la Primera
Guerra Mundial, se dio una caída de los precios de las exportaciones. Sin embargo,
los impuestos internos se mantuvieron, lo que llegó a reducir el valor de varios
productos. Pese al desalentador escenario en el que se encontraba la ciudad, no
significó un obstáculo para la ejecución de nuevas obras publicas urbanas, cuya
culminación era motivada por la celebración del Cuarto Centenario de la ciudad,
precisamente para el año de 1940.
Para dicha ocasión, se presentó una serie de proyectos con el fin de modernizar y
embellecer la imagen de la ciudad. Esto fue planteado por medio de los siguientes
trabajos:
 Obras viales
 Obras públicas
 Nuevas Ordenanzas
3.2. OBRAS VIALES
Para la celebración del IV Centenario de la ciudad, se realiza una variedad de
implementaciones y trabajos, a fin de lograr la extensión y consolidación de las vías
públicas.

9.1.1. Entre 1921 y 1922


1. Se realiza el mejoramiento de la Avenida Jorge Chávez, a orillas de la
quebrada, que presentó una sección de 25 metros.
2. Se inicia la reconstrucción del puente Bolognesi, a fin de mostrar un estilo
más “moderno”.
9.1.2. Entre 1926 y 1927
3. Se realiza en la primera cuadra de la calle Mercaderes, una pista de ensayo
para automóviles, haciendo uso extensivo del cemento.
3.3. OBRAS PÚBLICAS
De la misma manera, se realizaron proyectos y obras públicas, además de obras de
saneamiento, a fin de mejorar y/o implementar las deficiencias que existían alrededor del
centro histórico.

9.1.3. Instalación de agua potable


4. Barrio San Isidro
5. Av. Goyeneche
6. Prolongación de la Calle Ejercicios (ahora Álvarez Thomas)
7. Av. Tacna y Arica
9.1.4. Obras de impacto social
8. Instalación de la plaza Independencia, para reemplazar el mercado de San
Lázaro (ahora Plaza España).
9. Inicio de obras de implementación en el balneario de Tingo.
3.4. UBICACIÓN DE LAS OBRAS VIALES Y OBRAS PÚBLICAS

2
8

3
5

7
4

Mapa 1: Ubicación de obras viales y obras públicas


Elaboración propia

3.5. ORDENANZAS PÚBLICAS


De manera simultánea a las modificaciones e implementaciones en la ciudad, se dictaron
algunas ordenanzas, con el propósito de asegurar el impacto de las obras públicas y finalmente
mejorar la imagen pública de la ciudad.

 1929: Mediante ordenanza se prohíbe “el tráfico de bestias de carga por la ciudad”,
medida justificada por los cambios y/o desarrollo cultural en la población arequipeña.
 1936: Por ordenanza del alcalde Rey de Castro, a fin de mejorar la calidad de
producción arquitectónica de Arequipa, se sanciona el ornamento excesivo. Esto
obligo a refaccionar fachadas regida por los principios arquitectónicos.
3.6. CAMBIOS Y CARACTERÍSTICAS FINALES
IV CENTENARIO
Gracias a la ya mencionada celebración, la ciudad pasó por una gratificante etapa de obras
públicas y embellecimiento de la ciudad, resultando en un cambio importante en el lenguaje
urbano de la ciudad.
Entre los trabajos de saneamiento y consolidación de vías públicas, también se considera la
presencia del ferrocarril como un factor clave para el crecimiento de nuevos sectores
residenciales.

PRIMER CONJUNTO DE VIVIENDA COLECTIVA PLANIFICADA


Alrededor del inicio de la década (1920), se funda la sociedad PRO HOGAR, destinada a la
edificación de viviendas para los trabajadores manuales y artesanos, impulsado por Juan
Arévalo.
En 1929, se da comienzo a las primeras viviendas para obreros, en reconocimiento a su labor,
por parte de la ciudad. Estas son ubicadas en el antiguo matadero.

SOCIEDAD URBANIZADORA
Se da un loteo sistemático de 16 manzanas en Vallecito, impulsado principalmente por el
movimiento que genera la estación del Ferrocarril del Sur. Estos consideraban entre 300 y
400 viviendas, de 400 m2.
Además, se entregan terrenos al gobierno para la instalación de un nuevo local del Colegio
Nacional de la Independencia Americana.
Así, con el desarrollo posterior de las primeras urbanizaciones privadas y la creciente
migración, la ciudad empieza a crecer rápidamente, alterándose la cuadrícula original.

CARACTERÍSTICAS FINALES
• Desprendimiento definitivo de la cuadrícula, debido al crecimiento acelerado en la
ciudad.
• Incorporación de urbanizaciones privadas y conjuntos de viviendas colectivas.
• Consolidación de vías públicas, como en la av. Jorge Chávez, y la calle Mercaderes.
• Consolidación de actividades comerciales en puntos definidos, como el caso del Mercado
San Camilo.
• Mejoras finales en diferentes equipamientos y obras públicas, como los trabajos en Tingo
y la presentación del Teatro Ateneo, el Teatro Municipal y el barrio de Cuarto Centenario,
para la dicha celebración.
4. INFLUENCIAS ESTILÍSTICAS
4.1. NEOGÓTICO
Este estilo llegó a Arequipa entre los años de 1910 a 1925 con las obras de D. Pedro Eliodoro
Paulet quien fue ingeniero y diseñador del Hospital de Goyeneche y la Capilla de los
Sacramentinos.
CARACTERÍSTICAS:
1. Arco ojival
2. Techo plano de rieles
3. Cornisa
4. Cristalera
5. Almohadillado
6. Puerta en panel
7. Zócalo Ilustración 1: Fachada del Hospital Goyeneche (Av.
Goyeneche)
Foto: Diario Sin Fronteras (2017)
Elaboración propia

Si bien es cierto que durante estos años el concreto y el acero son materiales de gran importancia,
en el caso de Arequipa este estilo hizo uso del material tradicional, teniendo así albañilería de
sillar en combinación con elementos modernos.
En el caso de las obras domésticas este presentaba una
configuración donde mediante un zaguán se accedía al
primer patio, conectado directamente con la edificación, y
que a su vez se conectaba con un segundo patio, es así que
se va dejando la distribución tradicional de la colonial
Ilustración 2: Distribución en planta de
obras domésticas (patio central rodeado de la edificación)
Dibujo: (Palomino)
4.2. ART NOUVEAU
En 1919-1950 se introduce el Art Noveau en Arequipa tiene como características importantes los
elementos curvos y el concreto armado.
El crecimiento social y estilístico de la ciudad fue cambiando con la llegada de los ingleses, y la
influencia de la Europa afrancesada dejó deslizar en las nuevas edilicias las novedades del estilo
juvenil del Art Nouveau. (Palomino, ARQUITECTURA AREQUIPEÑA)

CARACTERÍSTICAS
1. Uso de formas naturales con ornamentos de
fitaria
2. Exposición de pilastras o estructuras con la
misma consideración en los remates de capiteles
y dinteles
3. La incorporación de la línea curva en la
carpintería de madera y metal
4. El edificio y el mobiliario conformaban una
unidad estética
5. Balcones con balaustradas hechas con formas y
ornamentación floral.
6. La configuración de la vivienda deja de lado el
patio central por escalinatas que son el centro de Ilustración 3: Distribución en planta de
la vivienda obras domésticas
Foto: (Palomino)

Ilustración 4: Distribución en planta de obras


domésticas
Dibujo: (Palomino)
4.3. ART DECO
Con el Art Deco se modifica la configuración de los espacios y el concreto constituye un elemento
importante. Este estilo se da entre los años de 1925 a 1935.

CARACTERÍSTICAS
1. Formas angulosas o prismáticas
2. Simetría 4
3. Verticalismo
4. Uso de adornos de formas
geométricas combinadas con 7
3
elementos naturales. 6

5. Integración interior-exterior
2
6. Balcón con barandas de acero
7. Vanos rectos Ilustración 5: Edificación de estilo Art Deco
Foto: Google maps (Street view)
Elaboración propia

Ilustración 6: Distribución en planta de obras


domésticas de Art Deco
Dibujo: (Palomino)

4.4. VASCO
Este estilo se da entre los años 1930 a 1940, y con este se comienza los estilos “nacionalistas”,
siendo uno de los representantes D. Rodolfo Miranda quien hizo obras como el Ateneo, Biblioteca
Municipal, la Sociedad Eléctrica y la Ibérica. Se configura como un estilo de transición donde se
puede ver la combinación de elementos tradicionales (rejas metálicas y sillar) con modernos
CARACTERÍSTICAS:
3
1. Arco de medio punto
1
2. Cenefa
3. Elementos de acero
4. Zócalos

2
4
Ilustración 8: La Ibérica (Street view)
Elaboración propia

Ilustración 8: Distribución en
planta de obras domésticas Vasco
Dibujo: (Palomino)
4.5. NEOCOLONIAL
Este estilo se dio entre los años de 1930 a 1940, se introdujo por las obras de D. Emilio Harth
Terré arquitecto quien hizo los diseños del Mercado San Camilo y Teatro Municipal. Otros
arquitectos destacados son D. Héctor Velarde quien diseñó la nueva sede de la Universidad
Nacional de San Agustín y de D. Waldelomar Moser constructor quien se dedicó hacer casas de
estilo neocolonial. (Palomino, ARQUITECTURA AREQUIPEÑA)
CARACTERÍSTICAS:
1. Utiliza motivos de la arquitectura del virreinato (portadas)
2. Máxima difusión en la Arq. Institucional, hotelera, bancaria comercial, residencial.
3. Obras emblemáticas realizadas por el IV centenario de Arequipa.
4. Características que se transmitirá luego a las edificaciones domésticas.

Un ejemplo destacable de este estilo es el


Teatro Municipal que se realizó por las
celebraciones del Cuarto Centenario, en
esta se puede evidenciar las claras
referencias del estilo colonial sobre todo en
el diseño de su portada (materialidad y
componentes) pero en este caso se hizo un
cambio de escala.
Otros elementos son:
- Tímpano lobulado Ilustración 9: Portada del Teatro Municipal (izquierda) y la
casa Tristán del Pozo (derecha)
- Pináculo
- Dintel
- Portada en sillar
Estas referencias se trasmitirán posteriormente a las obras domésticas, teniendo como
características:
- Cornisa escalonada
- Paramento de ladrillo estucado
- Reja en vanos
5. EDIFICIOS EMBLEMÁTICOS
5.1. BIBLIOTECA MUNICIPAL
Diseñado por el arquitecto D. Emilio Harth Terre y en 1940
de estilo neocolonial .Obra más representativa del IV
Centenario que generaba una imagen del pasado por sus
elementos neoclásicos y de lo moderno por el cambio y
renovación que se daba en la ciudad en ese entonces.
Portada neocolonial
La edificación se encuentra en una de las calles más
importantes de Arequipa, Mercaderes que no permite apreciar la portada de la fachada en
su totalidad debido a su escala.
Se encuentra los siguientes elementos:
 Pilastras
 Frontón partido Ilustración 10:
http://fotografiasdearequipa.blogspo
 Ornamentación t.com/2018/06/teatro-municipal-de-
arequipa.html
 Cornisas

Ilustración 11: Se observa


la dedicatoria “La muy
noble ciudad de Arequipa
conmemorando el IV
Centenario levanto este
teatro en 1940”

Espacio interior
En el interior tiene paredes enchapadas en madera con pilastras, el funcionamiento del
telón es a base de poleas (se necesitan 11 personas para su funcionamiento), tiene una
capacidad para 892 personas dividido en 446-platea, 256-mezanine, 190-galería.
(Palomino, 2013)
5.2. CASA DE LOS NAJAR
Obra del arquitecto D. Mosca de
origen italiano ubicado en la esquina
del parque Duhamel. Representación
del Art Nouveau en Arequipa.
Combina el uso del sillar tallado con el
concreto armado.
Es una de las construcciones junto con la biblioteca y teatro municipal; que forma parte
del Plan de obras por el IV Centenario de Arequipa.

Ilustración 1: Muestra perspectiva de la casa de los Najar en


Elementos principales: contrate con el edificio moderno Hotel presidente.

 Cornisa
 Pilastra
 Balaustre
 Ornamentación

Ilustración 12: Muestra la fachada


este.Pistrada enmarcando los vanos
generando repetición. Ornamentación sin
pretensiones.

5.3. TEATRO MUNICIPAL


Diseñado por por Rodolfo Miranda en 1940 de estilo neocolonial. Cuenta con escritos de
paleografía, de historia de ciencias de Francia (1724) y compendios de la historia de
Arequipa.

Ilustración 13: https://www.culturama.pe/lugar/bibliotecas/biblioteca-municipal-de-arequipa/


5.4. LA CASA 227 DE LA MERCED
Pertenece a Don Victor F. Lira diseñada por hacía inicios del s. XX DE 1300 m2 .Obra
representante del Art Nouveau. Es una edificación exportada en su integridad desde parís
testimoniado por los sellos de cada detalle allí instalado. (Palomino, 2013)

Fachada:
• Uso de la simetría
• El pretil y los balcones está
conformado por la balaustrada
en formas curvas y la
incorporación de la fitaria
• Las líneas curvas
• Uso de pilastras con capiteles
con ornamentación
• Exposición de pilastras en estructuras con la consideración en los remates de
capiteles y dinteles.

Espacio interior;
• El gran hall de acceso,
incorporado como
elemento organizador
• La ornamentación y las
estructuras se funcionan
en formas naturales
• Configuración de una Ilustración 14: Vitrales en su ornamentación interior .Hall organizador
http://arquitecperu.blogspot.pe/
unidad estética: manejo
de texturas y diseños de pisos.

Estructura:
• La estructuración en función de las columnas y vigas
• La aparición de la tabiquería de concreto armado
• La incorporación de la madera y metal
Ilustración 15: Plano de
trama estructural
http://arquitecperu.blogs
pot.pe/
6. Bibliografía
Altamirano, M. J. (s.f.). TESIS""La contribución de los factores políticos, educativos "".
Billeter, E. (2003). Canto a la realidad. Fotografía Latinoamericana 1860-1993. En E. Billeter,
Canto a la realidad. Fotografía Latinoamericana 1860-1993 (págs. 386-387). Barcelona:
Lunwerg editores.
Briceño, J. M. (1983). Papel de Inglaterra en la Guerra Colonialista del Guano y del Salitre. Revista
Historia N°2 UNSA, 249-250.
Cardona, F. V. (s.f.). slide share.
Configuración espacial. (2005).
Galindo, A. F. (1977). Oligarquía y capital comercial en el sur peruano (1870-1930). Lima.
Galindo, A. F. (1977). Oligarquía y capital comercial en el sur peruano (1870-1930). Lima.
Gutiérrez, R. (1992). Evolución histórica urbana de Arequipa (1540-1990). Lima: Epígrafe Editores
SA.
Gutiérrez, R. (1992). Evolución histórica urbana de Arequipa 1540-1990. Lima.
monge, l. a. (23 de mayo de 2006). luisalbertomongearquitecto . Obtenido de
http://monarqui.blogspot.com/2006/05/configuracion-espacial.html
Municipalidad Provincial de Arequipa. (2017). Plan Maestro del Centro Histórico de Arequipa y
Zona de amortiguamiento PlaMCha 2017-2027. Arequipa, Arequipa, Perú.
Neira Avendaño, M., Galdos Rodiguez, G., Malaga Medina, A., Quiroz Paz Soldan, E., & Carpio
Muñoz, J. (1990). Historia General de Arequipa. Arequipa.
Palomino, W. (16 de Nov. de 2013). ARQUITECPERU. Obtenido de
http://arquitecperu.blogspot.com/2013/11/exposiciones-sobre-arquitectura-
peruana.html
Palomino, W. (s.f.). ARQUITECTURA PERUANA. Obtenido de http://arquitecperu.blogspot.pe/
Urday, O. (17 de Noviembre de 2015). Tipos Inurbanos. Obtenido de
https://tiposinurbanos.wordpress.com/2015/11/17/el-valor-patrimonial-del-espacio-
publico-en-arequipa-la-trascendencia-del-plan-regulador-de-1940/
Wikipedia. (25 de Agosto de 2019). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_del_Per%C3%BA#Arte_Republicano
ZEGARRA, L., KURAMOTO, J., GLAVE, M., MANRIQUE, N., JARAMILLO, M., HUAMÁN, R., . . .
PARODI, C. (2017). Compendio de la historia económica V. En La economía peruana
entre la gran depresión y el reformismo militar 1930-1980 (pág. 31). Lima: INSTITUTOS
DE ESTUDIOS PERUANOS.

Das könnte Ihnen auch gefallen