Sie sind auf Seite 1von 30

DERECHO AMBIENTAL

(Resumen)

DERECHO AMBIENTAL (Definición): Área de la ciencia del Derecho que estudia los principios, teorías, doctrinas,
instituciones y normas jurídicas que, investigan, estudian y analizan las diferentes relaciones entre los bienes
naturales y la actividad humana; orientando la regulación jurídica de esas actividades respecto al uso, explotación,
aprovechamiento, conservación y protección de los recursos naturales y del medio ambiente.
PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL
PRINCIPIO DE SOSTENIBILIDAD: Controlar el uso de los recursos naturales para las futuras generaciones.

PRINCIPIO DE GLOBALIDAD: El compromiso global para proteger el medio ambiente, esto se ve reflejado en todos los
tratados y convenios ambientales, cada Estado realiza actividades para velar por el ambiente en su territorio.

PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD: Se ve reflejado en el principio 7 de la Convención de Rio. Los estados deberán cooperar
con espíritu de solidaridad mundial, para conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de
la tierra.

PRINCIPIO DE PREVENCION: Se ve reflejado en las legislaciones nacionales, al solicitar permisos, licencias,


concesiones, etc. Para proteger el medio ambiente de los actos humanos.

EIA= Estudio de impacto ambiental. Auditorías Ambientales. Labores de Inspección Monitoreo. POT= Planes de
Ordenamiento Territorial.

PRINCIPIO DE ENFOQUE SISTEMATICO DE LA BIOSFERA: Estudia el mundo social y legal por medio de un sistema que
se regula por medio de normas que permiten determinar fórmulas de libertad ciudadana y a la vez limites que deben
de tener los seres humanos. Esto ayuda a verificar el comportamiento de la biosfera y todas las normas que regulan
su cuidado.

PRINCIPIO DE INTERDISCIPLINARIEDAD: Todas las disciplinas del saber humano están completamente relacionadas
con el medio ambiente, igualmente todas las ramas del derecho están comprometidas a defender el medio
ambiente.

PRINCIPIO CONTAMINADOR PAGADOR: Todo ser humano que contamine el medio ambiente debe de ser responsable
de pagar por las consecuencias de sus acciones.

Responsabilidad Civil= Reparar el daño.

PRINCIPIO DE GESTION RACIONAL DEL MEDIO: Es uno de los más esenciales ya que se relaciona con varias actividades:
agraria, minera, petrolera, nuclear, energética.

PRINCIPIO DEL ORDENAMIENTO AMBIENTAL: En esta se organiza un territorio para cuidar y proteger el medio
ambiente de una forma sostenible.

PRINCIPIO DE CALIDAD DE VIDA: Es el que todo ser humano busca incansablemente “tener una calidad de vida, salud,
alimentos, etc.”

PRINCIPIO DEL DAÑO AMBIENTAL PERMISIBLE: Conciliar las actividades del desarrollo con la conservación del
ambiente. Criterio Flexible= Le otorga importancia a la aplicación del principio del Daño Ambiental Permisible.

PRINCIPIO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN MATERIA AMBIENTAL: Conjunto normativo supranacional.


Cooperación obligatoria internacional en materia ambiental.
PRINCIPIO DE ETICA TRANSGENERACIONAL: Equidad, justicia= Declaración de Rio= Desarrollo sostenible=
generaciones presentes y futuras.

INTERDEPENDENCIA ECOLOGICA: Preservación ecológica= incluye todo= aire, agua, suelo, flora, fauna=deforestación,
gases, caza ilegal, =pobreza=Busca el
Desarrollo Sostenible.

PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD: El ambiente es patrimonio común de todos y por ello debemos de velar por su
existencia y permanencia. = Respetar las leyes de
la naturaleza.

PRINCIPIO DE REGULACION JURIDICA INTEGRAL: Armonización y unificación de las legislaciones a nivel internacional.

FUENTES REALES DEL DERECHO AMBIENTAL


Son hechos reales de trascendencia social y ecológica que tienen consecuencias sobre el medio ambiente o entorno
humano.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO AMBIENTAL


INTRADISCIPLINARIO: Disciplina autónoma, pero a la vez se relaciona con otras ramas del derecho.

TRANSDICIPLINARIO: El derecho ambiental exige la interrelación de otras disciplinas o materias científicas.

DINAMICO: Es un derecho cambiante. Por la globalización, los cambios en la economía, la tecnología etc.

INNOVADOR Y SOLIDARIO: Innova las ideas y pensamientos de protección al medio ambiente= Conciencia
Ambiental=Solidariza al ser humano con el medio ambiente. Convenios, tratados, decretos, acuerdos gubernativos,
resoluciones etc. Que están dispersos. Que tratan de dar una idea falsa de protección y seguridad normativa sobre
el medio ambiente, pues la realidad demuestra que existe una gran desorientación sobre el conocimiento y
aplicación de la legislación ambiental existente.

ACTIVIDAD INTERNACIONAL IRRELEVANTE: El Derecho Internacional se ve privado de derechos sobre el derecho


nacional. En la mayoría de las veces solo se llega a tener acuerdos, pues el derecho internacional muchas veces no
ejerce resoluciones vinculantes y se resuelve en arreglos amistosos o regateos en cuanto a indemnizaciones. El
acceso a la Corte Internacional de la Haya, es prácticamente nulo.

AUSENCIA Y DESAPARICION DE LAS RESPONSABILIDADES: La inexistencia de un órgano internacional específico para


dirimir las controversias sobre medio ambiente por ello existe ausencia y las responsabilidades desaparecen la
mayoría de veces.

LA REGLA DEL CONSENSO EN LA GENERACION DEL DERECHO BLANDO: (SOFT LAW) El derecho blando consiste más en
un compromiso político que jurídico. Muchas veces no admite una adhesión absoluta y de conciencia por los países.

CARÁCTER PREVENTIVO: La coacción a posteriori de nada sirve pues el daño ya está hecho. Puede tener una
trascendencia moral, pero eso difícilmente compensara los daños al medio ambiente.

CARÁCTER SISTEMICO: La normativa está sujeta a los procesos naturales que componen el ambiente natural y
humano.

MEDIO AMBIENTE (explicación) Es un área limitada de todo el planeta, abarcando incluso una parte del espacio
exterior que lo rodea.

BIOSFERA Es la totalidad del ambiente humano, la parte del universo donde toda la vida se concreta.
MEDIO AMBIENTE (Definición): Son las condiciones químicas, físicas y biológicas que rodean un organismo.

ORGANISMO: Toda entidad de orden animal y vegetal existente incluyendo al hombre.

ECOSISTEMA: Es una unidad fundamental de la biósfera que representa un nivel de organización que funciona como
un sistema en el que se manifiestan conjuntamente los factores abióticos, así como los factores bióticos (Ley forestal.
Decreto 101-96) Sistema (de unidad del paisaje), donde interactúan varias comunidades intercambiando Energía y
Nutrientes.

FACTORES ABIÓTICOS: Elementos carentes de vida (Las piedras, los minerales).

FACTORES BIÓTICOS: Elementos que tienen vida, entre estos tenemos toda la fauna y flora.

CLASES DE MEDIO AMBIENTE (3): 1. M.A. NATURAL 2. M.A. CULTIVADO 3. M.A. INDUCIDO.

MEDIO AMBIENTE NATURAL: Lo componen LOS RECURSOS NATURALES y LOS FENOMENOS NATURALES.

Los Recursos Naturales: Son los elementos propios de la naturaleza útiles al hombre. Entre estos tenemos
la atmosfera, tierra, suelo, agua, flora, fauna, yacimientos minerales, etc.

Los Fenómenos Naturales: Entre estos tenemos los terremotos, sequias, inundaciones, epidemias, plagas
vegetales, incendios de bosques.

MEDIO AMBIENTE CULTIVADO: Está comprendido por las producciones agrícolas (siembras), producciones
pecuarias (ganado), producciones silvícolas (maderas), producciones piscícolas (peces).

MEDIO AMBIENTE INDUCIDO: Lo componen EL AMBIENTE CULTURAL y el AMBIENTE SENSORIAL.

Ambiente Cultural: creado o fabricado por el ser humano. Productos agroquímicos, farmacéuticos,
transporte, carreteras, aeropuertos, etc.

Ambiente Sensorial: está conformado por los ruidos, olores y sabores (agua clorada, contaminación visual,
etc.).

SISTEMAS Y ELEMENTOS AMBIENTALES:

1. Sistema atmosférico (aire);


2. Sistema hídrico (agua);
3. Sistema lítico (rocas y minerales);
4. Sistema edáfico (suelos);
5. Sistema biótico (animales y plantas);
6. Elementos audiovisuales y
7. Recursos naturales y culturales.

DETERIORO AMBIENTAL: Es la pérdida de la capacidad del medio ambiente para satisfacer las necesidades sociales, de
la biodiversidad y ambientales de la tierra. Ocurre un deterioro ambiental cuando los recursos naturales de la tierra
se agotan o se dañan y el medio ambiente se ve comprometido.
Las consecuencias de este deterioro son variadas y puede ser la extinción de especies, pérdida de biodiversidad,
pérdida de calidad del aire, contaminación del agua, erosión del suelo o aumento del efecto invernadero. Si bien
muchos de estos efectos no son visibles en el corto plazo, sí que se notan a largo plazo.
CAUSAS DEL DETERIORO AMBIENTAL: Las causas son muy variadas. Entre ellas destacan: La contaminación, la falta
de educación ambiental, la sobrepoblación, carencia de ética ambiental, la contaminación, la actividad industrial,
etc.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL: como todo cambio dañino, nocivo irreversible en el aire, agua, suelo, flora, fauna que
modifique el bienestar de todos los habitantes del planeta tierra.

Los tipos de contaminación más conocidas y estudiadas son la contaminación del suelo, atmosférica, hídrica,
acústica, la contaminación lumínica, visual, térmica, electromagnética, radiactiva o genética, los desechos solidos

Según el grado de dispersión de los contaminantes, la contaminación se clasifica en: Contaminación Puntual y
Contaminación Difusa.
 Contaminación puntual: los contaminantes se ubican en un solo punto, como un desagüe.
 Contaminación difusa: los contaminantes se difunden por el medio, como la lluvia ácida por acción
del viento.

ARTÍCULOS AMBIENTALES DE LA CPRG. 2, 64, 93, 94, 95, 97, 119, 121, 122, 125, 126, 127, 129, 257.

RECURSOS NATURALES RENOVABLES: Un recurso renovable es un recurso natural que se puede restaurar por
procesos naturales a una velocidad superior a la del consumo por los seres humanos. La radiación solar, las mareas,
el viento y la energía hidroeléctrica son recursos perpetuos que no corren peligro de agotarse a largo plazo. Los
recursos renovables también incluyen materiales como madera, papel, cuero, etc. si son cosechados en forma
sostenible.

RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES: Se considera recurso no renovable a un recurso natural que no puede ser
producido, regenerado o reutilizado a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos
frecuentemente existen en cantidades fijas o son consumidos mucho más rápido de lo que la naturaleza puede
recrearlos.

Algunos de los recursos no renovables son: el petróleo, los minerales, los metales, el gas natural y los depósitos de
agua subterránea (siempre que sean acuíferos confinados sin recarga).

LOS RECURSOS NATURALES INAGOTABLES Ó PERMANENTES Son aquellos que no se agotan sin importar la cantidad
de actividades productivas que el ser humano realice con ellos. La luz solar, el aire, las olas, etc.

CONSECUENCIAS DE LA SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES.

Los seres humanos estamos agotando esos recursos naturales del planeta y los niveles de calidad de vida empezarán
a declinar hacia el año 2030 a menos que se tomen medidas inmediatas. El Fondo Mundial para la Naturaleza
(WWF) advierte que la actual sobreexplotación de los recursos naturales está generando un enorme déficit, ya que
cada año se consume un 20% más de los que se pueden regenerar y ese porcentaje no deja de crecer.

El consumo incontrolado de los recursos naturales trae consigo importantes efectos:

 Medioambientales: la desaparición de los hábitats necesarios para la flora y la fauna y, por tanto, la
extinción de especies.

 Económicas: el 33% de los suelos del planeta está de moderada a altamente degradado. Si la erosión de
suelo fértil continúa al mismo ritmo que hasta ahora, inevitablemente se dispararán los precios de los
productos agrícolas.
 Para la salud: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), nueve de cada diez personas de todo el
mundo respiran aire con altos niveles de contaminantes y siete millones de personas mueren cada año por
la contaminación del aire.

 Los plaguicidas usados en formas desmesuradas impiden a hongos y bacterias actuar sobre la materia
orgánica en descomposición.

 Los detergentes llegan directamente al agua, de los ríos, lagos o mares, afectando a los peces.

 Los aerosoles y aparatos de aire acondicionado contribuyen a la destrucción de la capa de ozono de la


atmósfera.

 El ruido, común en las grandes ciudades, ocasiona, que las personas pierdan lentamente su capacidad
auditiva.

CONTAMINACIÓN: Cambio indeseable en las características físicas, químicas o biológicas del AIRE, AGUA, SUELO o
Alimentos y que puede influir de manera diversa en la salud, sobrevivencia o actividades de seres humanos u otros
organismos vivos.

IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS NATURALES:

 Como materia prima: El ser humano por medio de los recursos naturales ha conseguido la materia prima
básicas para satisfacer sus necesidades.

 Tiene Función recreativa y belleza natural (paisajes, lagos, praderas, valles, etc.).

 Como Recurso natural y la cultura de los pueblos (ruinas y monumentos históricos).

DESARROLLO SOSTENIBLE: Es el desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales del hombre, sin
comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Instintivamente una actividad sostenible es
aquélla que se puede conservar. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una
actividad sostenible.

CARACTERÍSTICAS DE UN DESARROLLO SOSTENIBLE.


 Promueve la autosuficiencia regional.
 Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano.
 Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de unos pocos selectos.
 Usa los recursos eficientemente.
 Promueve el máximo de reciclaje y reutilización.
 Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental.
Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias.
 Restaura los ecosistemas dañados.

LA DESERTIFICACIÓN: Consiste en una degradación persistente de los ecosistemas de las tierras secas producida
por las variaciones climáticas y la actividad del hombre.

LA DEGRADACIÓN DE LAS TIERRAS: Es la reducción o pérdida de productividad biológica o económica de las tierras.
CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA
DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA (UNCCD), 1994
(RESUMEN)

Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. La Convención de las Naciones Unidas de Lucha
contra la Desertificación (CNULD, UNCCD por sus siglas en inglés) fue adoptada en París el 17 de junio de 1994 y
abierta para su firma el 14 de octubre de 1994. Entró en vigor el 26 de diciembre de 1996. Guatemala se adhiere el
25 de marzo de 1998, a través del Decreto Ley número 13-98, del Congreso de la República, adquiriendo una serie
de compromisos con el fin de implementarla en el país. En septiembre de 2008, la habían ratificado o se habían
adherido a ella 193 Partes.

El objetivo de la Convención es luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de la sequía en los países
afectados por sequía grave o desertificación, en particular en África, mediante la adopción de medidas eficaces en
todos los niveles, apoyadas por acuerdos de cooperación y asociación internacionales, en el marco de un enfoque
integrado acorde con el Programa 21, para contribuir al logro del desarrollo sostenible en las zonas afectadas. La
consecución de este objetivo exigirá la aplicación en las zonas afectadas de estrategias integradas a largo plazo que
se centren simultáneamente en el aumento de la productividad de las tierras, la rehabilitación, la conservación y el
aprovechamiento sostenible de los recursos de tierras y recursos hídricos, todo ello con miras a mejorar las
condiciones de vida, especialmente a nivel comunitario.

Estructura y funcionamiento: El órgano supremo de la Convención es la Conferencia de las Partes (CP), que incorpora
a los gobiernos que la han ratificado y a las organizaciones de integración económica regional. La CP celebró su
primer periodo de sesiones en octubre de 1997 en Roma, Italia. Desde 2001, los periodos de sesiones de la CP se
celebran con periodicidad bienal, habiéndose celebrado la octava Conferencia de las Partes en septiembre de 2007
en Madrid.
Otras instituciones, además de la Conferencia de las Partes, establecidas por la Convención son:
 La Secretaría Permanente.
 El Comité de Ciencia y Tecnología (CCT): es un órgano subsidiario encargado de proporcionar a la Conferencia
de las Partes información y asesoramiento científico y tecnológico sobre cuestiones relativas a la lucha contra
la desertificación y la mitigación de los efectos contra la sequía.
 El Comité de Examen de la Aplicación de la Convención (CRIC): es también un órgano subsidiario, creado en
2001 para asistir a la CP en el examen regular de la puesta en práctica de la Convención, entre otras mediante
la revisión y análisis de los informes nacionales destinados a la Conferencia de las Partes.
La Convención no establece ningún fondo financiero especial, pero instituye un Mecanismo Mundial(MM) con objeto
de aumentar la eficacia de los mecanismos financieros existentes y de promover medidas para movilizar y canalizar
hacia los países Partes en desarrollo afectados, recursos financieros sustanciales.
El texto de la Convención se aprobó con cuatro anexos específicos de aplicación regional para África, Asia, América
Latina y el Caribe y el Mediterráneo Norte. En el año 2001 se incorporó otro Anexo de aplicación regional para Europa
Central y Oriental. Estos anexos contienen elementos relativos a la preparación de programas de acción, a su enfoque
y contenido exactos para las regiones y subregiones específicas, de acuerdo con los factores socioeconómicos,
geográficos y climáticos respectivos.
Los países afectados por la desertificación aplican la Convención elaborando y llevando a cabo programas de acción
a nivel nacional, subregional y regional. Los criterios para formular estos programas se detallan en los cinco "anexos
de aplicación regional" de la Convención.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DERECHO AMBIENTAL
ETAPAS HISTÓRICAS (5)

RIMERA ETAPA: Esta etapa del derecho ambiental se desarrolló desde los primeros instrumentos internacionales,
hasta el fin de la segunda Guerra. La idea base de los primeros acuerdos fue la conservación. Las preocupaciones
primordiales eran de índole económica.

La esencia de esta etapa fueron los acuerdos que se dieron entre distintos países, de los cuales podemos destacar:

 La convención africana para la preservación de animales, aves y peces de la vida silvestre.


 Primer Tratado Ballenero Internacional.
 Convención Internacional para la lucha contra las enfermedades contagiosas de los animales.

SEGUNDA ETAPA: Esta etapa comprende desde el año 1945 hasta la Conferencia de Las Naciones Unidas sobre el
Medio Humano (Estocolmo 1972). Esta etapa se inicia con la constitución de las grandes organizaciones
internacionales de carácter universal y la creación de sistemas regionales y sub - regionales de rango
internacional concluye DOS HECHOS que constituyen hitos muy importantes para la evolución de esta materia, los
cuales son: a) La firma de la primera convención global moderna para la conservación integral de la naturaleza (la cual
es la Convención Ramsar), y b) La Reunión de Estocolmo.

Los instrumentos internacionales de esta época, al comienzo están destinados a proteger determinados recursos
naturales o ciertas regiones del planeta afectadas por situaciones ambientales críticas; posteriormente las acciones
internacionales tratan de armonizar economía con protección de especies o ecosistemas. De esta etapa surgieron
hechos importantes de los cuales podemos destacar:

 La Carta de las Naciones Unidas


 La Convención Ramsar
 La regulación de las actividades en el espacio ultraterrestre
 La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano ( ESTOCOLMO, 1972)

TERCERA ETAPA: Luego de Estocolmo, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una serie de resoluciones
sobre el medio ambiente el 19 de septiembre de 1972. En esta etapa también se crean organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales, destinadas a tratar la cuestión y se consolidan las ONG´S internacionales.
Comienza a modificarse el derecho interno de los Estados y a principios vinculados con las políticas ambientales.

De las Organizaciones no gubernamentales que se consolidaron podemos citar las siguientes: 1. La UICN (La Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza), 2. La WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza), y
3. GREENPEACE (es un movimiento global integrado por más de 3 millones de personas en 55 países, que actúan para
poner fin a los abusos contra el medio ambiente).

 Podemos destacar los siguientes sucesos:


 El Reporte Bruntland.
 Convenio que crea la organización Atunera del Pacífico Oriental.
 La Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la UNESCO.

CUARTA ETAPA: Esta etapa del Derecho Ambiental comprende la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo ( La Conferencia de Río de Janeiro de 1992). Los orígenes de la Conferencia se pueden
encontrar en el Informe Brundtlan. La Asamblea General de la ONU por medio de la cual se acogía el Informe, aceptó
convocar a una conferencia mundial sobre ambiente y desarrollo en el año 1992. La Conferencia fue convocada para
Río de Janeiro del 3 al 14 de junio, exactamente veinte años después de la Conferencia de Estocolmo. 172 Estados
se hicieron presentes.

También surgieron un segundo grupo de principios a través de la Declaración de Río de Janeiro de 1992.

QUINTA ETAPA: Esta etapa consiste en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo sostenido (Johannesburgo 2002). Ésta
tuvo lugar en Johannesburgo en el año 2002, y fue la culminación de una serie de conferencias mundiales que dio
comienzo en el año 2000 con la Cumbre del Milenio de la ONU. En Johannesburgo se logró acordar una serie de
objetivos parciales para seguir llevando a la práctica el modelo de desarrollo sostenible. Al finalizar la cumbre fueron
aprobados un plan de acción y una declaración política de los jefes de estado y de gobierno.

La Cumbre de Johannesburgo concluyó con un solemne compromiso: "desde el continente africano, cuna de la
humanidad, solemnemente prometemos a los pueblos del mundo y a las generaciones que heredarán esta tierra,
que tenemos la determinación de asegurar que nuestra colectiva de un desarrollo sostenible, sea alcanzada".

ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DERECHO AMBIENTAL GUATEMALTECO

Los antecedentes del emergente Derecho Ambiental guatemalteco, puede ubicarse a partir del año de 1973, puesto
que, a nivel gubernamental, se adoptaron medidas de carácter institucional y legal para afrontar la problemática
ambiental en el país. En dicho año, el Presidente de la República. General Carlos Manuel Arana Osorio, con el fin de
cumplir con una de las recomendaciones dadas en la Conferencia de Estocolmo en el sentido de crear un instrumento
adecuado para planificar, coordinar y ejecutar un plan nacional. para alcanzar los objetivos de velar, conservar y
mejorar el medio ambiente, creó una Comisión Ministerial encargada de la Conservación y Mejoramiento del Medio
Humano, por Acuerdo Gubernativo de fecha 3 de mayo de 1973”.

Dicha comisión, agrega, fue integrada por los Ministros de Salud Pública y Asistencia Social, de Comunicaciones y
Obras Públicas (actualmente también de transportes), de Agricultura (actualmente también de Ganadería y
Alimentación), de Relaciones Exteriores, de Gobernación y de la Defensa Nacional. La comisión fue ampliamente
facultada para dictar las medidas que estimare necesarias, tendientes a resolver el problema de la contaminación en
Guatemala. En el Acuerdo Gubernativo que acordó crear la Comisión mencionada, se declaró de emergencia nacional
la contaminación del medio ambiente en el territorio de la República, incluyendo el espacio aéreo, las aguas de la zona
marítima que ciñe las costas, los lagos, las vertientes, la fauna y la flora.

El 20 de enero de 1975, el Ministro de Gobernación, en su calidad de Presidente de la Comisión Ministerial encargada


de la Conservación y Mejoramiento del Medio Humano, acordó crear, por Acuerdo Ministerial, a nivel técnico, la
“Comisión Asesora del Presidente de la Comisión Ministerial encargada de la Conservación y Mejoramiento del Medio
Humano”, la que funcionó bajo la coordinación del Vice-Ministro del Ministerio antes indicado y tuvo los siguientes
fines:

1. Asesorar al presidente de la Comisión Ministerial en asuntos relacionados con el medio ambiente;


2. Dictaminar y emitir opinión sobre todos aquellos asuntos que le fueron propuestos por el presidente de la
Comisión Ministerial o el Coordinador de la Comisión Asesora;
3. Proponer normas y reglamentos relacionados con la problemática ambiental y conocer de aquellas
agresiones ecológicas que cualquiera de sus miembros estimara debían analizarse, para determinar si
procedía trasladarlas a la Comisión Ministerial.
Los miembros de la Comisión Asesora realizaron su trabajo ad honorem. Esta Comisión no tuvo funciones ejecutivas.

La Comisión Asesora presentó, en octubre de 1976, un anteproyecto de “Ley de Conservación y Mejoramiento del
Medio Ambiente”, producto de los trabajos y conclusiones obtenidos en el “Primer Seminario sobre Problemas
Ambientales en Guatemala”, organizado por el Ministerio de Gobernación, en el mes de junio del año indicado, y en
el que participaron representantes de cuarenta y cuatro instituciones técnicas, universidades y dependencias
gubernativas.

El ante-proyecto de ley mencionado, se cursó por parte del Ministro de Gobernación y Presidente de la Comisión
Ministerial, a cada uno de los Ministerios de Estado que integraron la referida Comisión Ministerial, recibidos los
pronunciamientos respectivos, recomendaciones y sugerencias hechas por los Ministerios, que fueron
convenientemente tomadas en consideración. El estudio preparado por el Doctor Barrera Méndez, distinguido
jurista del personal del Instituto de Recursos Naturales (INDERENA) de la República de Colombia, enviado por el
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), constituyó una valiosa contribución que
permitió mejorar el ante-proyecto. Este fue presentado en mayo de 1979, al Ministro de Gobernación y Presidente
de la Comisión Ministerial, por la Comisión Asesora, habiéndose elevado al Presidente de la República de ese
entonces para su estudio y consideración. Con fecha 2 de octubre de 1979, fue enviado por el Ejecutivo al Congreso
de la República, como iniciativa de ley, en donde fue estudiado y discutido, quedando aprobado en tercera lectura. Al
ser disuelto dicho Congreso el 23 de marzo de 1982, a este proyecto se le hicieron algunos de los cambios sugeridos
por la iniciativa privada representada por el CACIF.

Posteriormente, en junio de 1982, la Comisión Asesora elevó a la consideración del Presidente de la Comisión
Ministerial un nuevo ante-proyecto de ley, debidamente revisado y ampliado, incorporándole las observaciones
formuladas por los ministerios integrantes de la Comisión Ministerial y enmiendas introducidas al proyecto discutido
en el Congreso de la República. Este ante-proyecto de ley inició el recorrido de trámites y consulta en los ministerios
integrantes de la Comisión Ministerial, así como de las distintas dependencias administrativas del Estado que tienen
injerencia en el problema ambiental. Por último, fue remitido al suprimido ex - consejo de Estado, habiendo sido
aprobado en su totalidad y cursado al Ejecutivo para su promulgación el 9 de junio de 1983.

El 4 de enero de 1984 se presentó otro ante-proyecto de ley al Ministro de Gobernación y Presidente de la Comisión
Ministerial, para su consideración, el cual fue elevado a la ex – Jefatura de Estado para su promulgación.

Cabe señalar que, por medio del Acuerdo Gubernativo Número 204-86, se creó la COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO
AMBIENTE (CONAMA), adscrita a la Presidencia de la República, asignándosele como función específica preparar un
proyecto de ley que normará todo lo referente al medio ambiente.

El día 6 de marzo de 1986 fue presentado el último ante-proyecto de Ley Ambiental al Congreso de la República. Este
finalmente fue aprobado y se publicó el 19 de diciembre de 1986. Con ello los ex – integrantes de las comisiones
referidas –que fueron suprimidas por medio de Acuerdo Gubernativo del 16 de abril del año indicado- vieron realizadas
sus esperanzas después de arduo trabajo, al publicarse la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente,
Decreto número 68-86 del Congreso de la República, lo cual constituyó un gran triunfo histórico. Con la emisión de
este cuerpo normativo se estableció un nuevo orden jurídico del cual “emergió” el pionero Derecho Ambiental
Guatemalteco. Cabe señalar que fue determinante para esta decisión el artículo 97 de la Constitución Política de la
República, puesta en vigencia el 14 de enero de 1986, que expresamente mandó legislar para la protección del medio
ambiente, “ARTÍCULO 97: Medio ambiente y equilibrio ecológico. El Estado, las municipalidades y los habitantes del
territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la
contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para
garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen
racionalmente, evitando su depredación.
FUNCIONALISMO ORGÁNICO: Los instrumentos internacionales para la protección del Ambiente presuponen que
las instituciones deben ser creadas en función de las necesidades que se pretende satisfacer en forma conjunta,
en consecuencia, cualquier incumplimiento de esas disposiciones resulta imposible de resolver por inexistencia
del organismo que atienda las disputas, sino a través de negociación interestatal como el Arbitraje.

Este derecho blando consiste en la constitución de un compromiso más político que jurídico que emana de los
instrumentos internacionales para la protección del ambiente. Esta característica de los instrumentos
internacionales ambientales posee la particularidad de adoptar compromisos políticos sobre las conductas futuras,
que tiene una gran importancia en el proceso de formación de normas jurídicas tendientes a remover conductas
que antes la comunidad internacional no aceptaba. La regla del Consenso para adoptar textos de derecho
ambiental internacional es un hallazgo válido de la diplomacia multilateral, consiste en un entendimiento que se
alcanza sin que ninguno de los participantes considere que necesita oponerse al Acuerdo para proteger su interés,
sin que ello signifique una adhesión absoluta de todos y cada uno de los participantes.

Los objetivos del Derecho Ambiental Internacional son fundamentalmente preventivos. En el Derecho Ambiental
la coacción a posteriori resulta particularmente ineficaz. La represión podrá tener una trascendencia moral, pero
difícilmente compensará daños, en muchos casos ya irreparables.

AUTONOMIA DEL DERECHO AMBIENTAL

Anteriormente existía la duda si el Derecho Ambiental debería de considerarse como una rama autónoma del
derecho o no. Pero se logró indicar que el Derecho Ambiental si es considerado COMO UNA RAMA AUTÓNOMA del
Derecho, debido a que si cumple con los requisitos necesarios para considerar que una disciplina es autónoma.

Todo esto es debido a que el Derecho Ambiental posee:

1. normas o leyes que lo regulen


2. teorías y doctrina acerca del Derecho Ambiental
3. Posee técnicas jurídicas propias; por ejemplo: la evaluación del impacto ambiental, que es una técnica única
y exclusiva de la materia ambiental.
4. Se imparte como una cátedra en las Universidades
5. posee sus propios principios y características
6. tiene sus propias instituciones

Derecho Internacional Ambiental. Área jurídica creada para proteger la salud humana y la conservación del medio
ambiente natural en el planeta.

El Derecho internacional constituye al mismo tiempo una garantía para la independencia de los Estados y un
instrumento de cooperación entre los Estados. Responde a dos necesidades principales de la sociedad
internacional:

1. Regular la coexistencia de Estados soberanos y jurídicamente iguales.


2. Satisfacer intereses y necesidades comunes de todos los Estados.

Tratados Internacionales: Un Tratado Internacional es un acuerdo celebrado por escrito entre Estados, o entre
Estados y otros sujetos de derecho internacional, como las organizaciones internacionales, y regido por el Derecho
Internacional.
NIVEL JERÁRQUICO DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN LA NORMATIVA NACIONAL.

CONVENIO INTERNACIONAL DEL TRABAJO N°13 RELATIVO AL EMPLEO DE LA CERUSA EN LA PINTURA


(RESUMEN)

La Conferencia general de la Organización internacional del Trabajo, de la Sociedad de las Naciones. Convocada
en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo, y congregada en dicha
ciudad, en su tercera reunión, el 25 de octubre de 1921.

Adopta el siguiente proyecto de convenio, que se someterá a la ratificación de los Miembros de la Organización
Internacional del Trabajo, de conformidad con las disposiciones de la Parte XIII del Tratado de Versalles y partes
correspondientes de los demás Tratados de Paz:

Todo Miembro de la Organización Internacional del Trabajo que ratifique el presente convenio, se obliga a
prohibir, a reserva de las excepciones previstas en él artículo 2, el empleo de la cerusa, del sulfato de plomo y
de cualquier otro producto que contenga dichos pigmentos, en los trabajos de pintura interior de los edificios,
con excepción de las estaciones de ferrocarril y de los establecimientos industriales en los cuales el empleo de
la cerusa, del sulfato de plomo o de cualquier otro producto que contenga dichos pigmentos, sea declarado
necesario por las autoridades competentes, previa consulta de los organismos patronales y obreros. Queda, no
obstante, autorizado el empleo de pigmentos blancos que contengan como máximo un dos por ciento de plomo,
expresado en plomo metal.

Cada Gobierno determinará la línea de demarcación entre los diferentes géneros de pintura, y reglamentará el
empleo de la cerusa, del sulfato de plomo y de cualquier producto que contenga dichos pigmentos, en los
expresados trabajos, de conformidad con las disposiciones de los artículos 5, 6 y 7 del presente convenio.

ARTICULO 3 Queda prohibido emplear a los jóvenes menores de dieciocho años y a las mujeres en trabajos de
pintura industrial que impliquen el empleo de la cerusa, del sulfato de plomo y de cualquier otro producto que
contenga dichos pigmentos.

ARTICULO 5 Todo Miembro de la Organización Internacional del Trabajo que ratifique el presente convenio, se
obliga a reglamentar, sobre la base de los siguientes principios, el empleo de la cerusa, del sulfato de plomo y de
cualquier otro producto que contenga dichos pigmentos, en trabajos para los cuales no esté prohibido dicho
empleo:

I.
a). La cerusa, el sulfato de plomo o los productos que contengan dichos pigmentos, no podrán ser manipulados en
los trabajos de pintura sino en forma de pasta o de pintura pronta para su empleo.
b). Se tomarán medidas para evitar el peligro procedente de la aplicación de la pintura por pulverización.
c). Se tomarán medidas, siempre que sea posible, para evitar el peligro del polvo provocado por el apomazado y el
raspado en seco.
II.
a). Se tomarán medidas para que los obreros pintores puedan tomar todas las precauciones de limpieza necesarias
en el curso y a la salida del trabajo.
b). Los obreros pintores deberán llevar ropas de trabajo todo el tiempo de la duración de éste.
c).Se prevendrán disposiciones apropiadas para evitar que las ropas dejadas durante el trabajo sean manchadas
por los materiales empleados para la pintura.
III.
a). Los casos de saturnismo y los casos presuntos de saturnismo serán objeto de una declaración y de una
comprobación médica ulterior por un médico designado por la autoridad competente.
b). La autoridad competente podrá exigir un examen médico de los trabajadores cuando lo estime necesario.
IV. Se distribuirán a los obreros pintores instrucciones relativas a las precauciones especiales de higiene
concernientes a su profesión.

CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA, 1992


(RESUMEN)

El Convenio sobre Diversidad Biológica, se abrió a la firma en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), en Río de Janeiro, en junio de 1992 y entró en vigor el 29 de diciembre de 1993,
y a la fecha cuenta con 196 Partes, falta por ratificar EUA y el Vaticano. Guatemala lo ratificó en 1995 a través del
Decreto Legislativo 5-95, contiene 42 artículos y 2 anexos.

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) es un tratado internacional para proteger la diversidad de la vida en
la Tierra.

El Convenio estableció tres órganos para velar por el funcionamiento práctico: la Conferencia de las Partes, el Órgano
subsidiario de asesoramiento científico, técnico y tecnológico y la Secretaría, con sede en Montreal, Canadá. El
Convenio estableció, además, un mecanismo financiero para la provisión de recursos financieros a los países en
desarrollo, incluyendo un mecanismo de facilitación para la cooperación científica y técnica. Actualmente las Partes
del Convenio, son representadas por un Punto Focal Nacional. Estos NFP suelen ser funcionarios gubernamentales
de los respectivos ministerios de ambiente.

Los tres objetivos principales del Convenio sobre la Diversidad Biológica son:

1. La conservación de la diversidad biológica;


2. El uso sostenible de sus componentes, y;
3. La distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de su utilización.
CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES
AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES (CITES), 1973
(RESUMEN)
El texto de la convención fue finalmente acordado en una reunión de representantes de 80 países celebrada en
Washington D.C., Estados Unidos de América, el 3 de marzo de 1973, y entró en vigor el 1 de julio de 1975.
El Estado de Guatemala es parte de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna
y Flora Silvestres (CITES, por sus siglas en ingles) según Decreto Numero 63-79 del Congreso de la República, el cual
tiene como objeto proteger las especies de fauna y flora silvestre susceptibles a ser afectadas por el comercio
internacional.
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, tiene por objeto
prevenir, mediante la aplicación de unas normas comunes, que el comercio internacional de especímenes de
animales y plantas silvestres ponga en grave riesgo su supervivencia. CITES es acrónimo de Convention on
International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora.
Hoy en día, la CITES ofrece diversos grados de protección a más de 30.000 especies de animales y plantas. Muchas
de las especies objeto de comercio no están en este momento en peligro, pero la aplicación de un control se
considera conveniente con miras a garantizar la sustentabilidad de su comercio (preservar esos recursos). Sin
embargo, el título de la convención, quizás por inercia desde aquella resolución, sólo se refiere a especies
"amenazadas".

El objetivo de CITES es asegurar que el comercio internacional de especies de fauna y flora silvestres no amenace su
supervivencia. Las Partes de CITES regulan el comercio de vida silvestre a través de controles y regulaciones sobre
las especies incluidas en tres Apéndices. El Apéndice I enumera las especies en peligro debido al comercio
internacional. Su comercio sólo se permite en circunstancias excepcionales. Las especies del Apéndice II son aquellas
que pueden estar en peligro si su comercio no se regula, por eso requieren controles dirigidos a la prevención del
uso no sostenible, al mantenimiento de los ecosistemas y a prevenir que las especies se conviertan en elegibles para
el Apéndice I. En el Apéndice III figuran las especies sujetas a regulación propia de los Estados Parte, quienes
requieren la cooperación de las otras Partes para controlar su tráfico internacional.

CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES


UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO.
(RESUMEN)

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) fue adoptada en Nueva York el 9
de mayo de 1992. Permite, entre otras cosas, reforzar la conciencia pública, a escala mundial, de los problemas
relacionados con el cambio climático. Ha sido ratificada por 195 países (Partes de la Convención). El Congreso de la
República de Guatemala por medio del Decreto 15-95 aprobó la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el
Cambio Climático, y entró en vigor para Guatemala el 14 de marzo de 1996.

La Convención reconoce la existencia del problema del cambio climático, y establece un objetivo último: lograr la
estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera con el fin de impedir
interferencias antropogénicas (Impacto Humano Sobre El Medio Ambiente) peligrosas en el sistema climático.
Además, indica que ese nivel debe lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten
naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el
desarrollo económico prosiga de manera sostenible.
La Convención reconoce que el sistema climático es un recurso compartido cuya estabilidad puede verse afectada
por las actividades emisoras de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero, por lo que establece una
serie de compromisos que deben adquirir los gobiernos de los países que ratifiquen, acepten o aprueben el tratado.

Uno de los compromisos más destacado es que el obliga a los países a elaborar, actualizar periódicamente, publicar
y facilitar a la Conferencia de las Partes, inventarios nacionales de las emisiones de naturaleza antropogénica y de la
absorción por los sumideros de todos los gases de efecto invernadero.

Además de éste, la Convención establece otros compromisos orientados en su mayor parte a:

1. Recoger y compartir la información sobre las emisiones de gases de efecto invernadero, políticas nacionales
y prácticas de acción.
2. Poner en marcha estrategias nacionales para abordar las emisiones de gases de efecto invernadero y
adaptarse a los efectos previstos, incluida la prestación de apoyo financiero y tecnológico a los países en
desarrollo.
3. Cooperar para prepararse y adaptarse a los efectos del cambio climático.
4. Promover la educación, la formación y la sensibilización del público respecto al cambio climático.

PROTOCOLO DE KYOTO DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS


NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO
(RESUMEN)
El Protocolo de Kioto es un protocolo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC), y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto
invernadero que causan el calentamiento global. Guatemala es parte de la CMNUCC (Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre Cambio Climático), y como parte de esta, firmó y ratificó el Protocolo de Kioto de la misma
Convención.
Ratificado por los 33 países de América Latina y el Caribe, el Protocolo de Kyoto entró vigor en el 2005. El Protocolo
establece metas vinculantes de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero para los países
industrializados, reconociendo que son los principales responsables de los elevados niveles de emisiones que hay
actualmente en la atmósfera y bajo el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas.
Este protocolo compromete a los países industrializados a estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero.
Establece metas vinculantes de reducción de las emisiones para 37 países industrializados y la Unión Europea,
reconociendo que son los principales responsables de los elevados niveles de emisiones de Gases Efecto Invernadero
-GEI- que hay actualmente en la atmósfera, y que son el resultado de quemar combustibles fósiles durante más de
150 años.
Principios del Protocolo de Kyoto
El Protocolo de Kyoto tiene los mismos objetivos y principios que la CMNUCC, pero la refuerza de manera significativa
ya que a través de él las Partes incluidas en el anexo I se comprometen a lograr objetivos individuales y jurídicamente
vinculantes para limitar o reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Sólo las Partes en la Convención que
sean también Partes en el Protocolo (es decir, que lo ratifiquen, acepten, aprueben o se adhieran a él) se ven
obligadas por los compromisos del Protocolo.
Los objetivos individuales para las Partes incluidas en el anexo I de la Convención se enumeran en el anexo B del
Protocolo de Kyoto. Entre todos suman un recorte total de las emisiones de gases de efecto invernadero de al menos
el 5% con respecto a los niveles de 1990 en el período de compromiso de 2008-2012.
Las metas cubren las emisiones de seis gases de efecto invernadero, a saber:
1. Dióxido de carbono (CO2)
2. Metano (CH4)
3. Óxido nitroso (N2O)
4. Hidrofluorocarbonos (HFC)
5. Perfluorocarbonos (PFC)
6. Hexafluoruro de azufre (SF6)
7.
Al igual que la Convención, el Protocolo reconoce las necesidades y los problemas específicos de los países en
desarrollo, especialmente los de los más vulnerables. Por tanto, las Partes en el anexo I deben informar de sus
esfuerzos por cumplir sus metas de reducción de las emisiones al mismo tiempo que reducen todo lo posible los
efectos adversos que sufren los países en desarrollo.

PROTOCOLO DE MONTREAL RELATIVAS A LAS SUSTANCIAS


AGOTADORAS DE LA CAPA DE OZONO
(RESUMEN)

El objetivo general del Protocolo de Montreal es eliminar el uso y consumo de las Sustancias Agotadoras de la Capa
de Ozono (SAO) mediante actividades de control relativas a su producción, importación, exportación y consumo.
Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono son todas aquellas sustancias químicas identificadas de interés para el
Protocolo de Montreal por su potencial de agotamiento de la capa de ozono y sus efectos nocivos a la salud humana
y al ambiente; sustancias químicas utilizadas como agentes espumantes, solventes de limpieza en la industria
electrónica, propulsores en aerosoles, esterilizantes, extintores de incendios, fumigantes del suelo y de mercancías
y especialmente los gases refrigerantes (CFC, HFC, HCFC), utilizados en sistemas de refrigeración doméstica,
comercial e industrial, aire acondicionado y en bombas de calor.
El Protocolo de Montreal es un tratado internacional que establece la reducción de las emisiones de gases
contaminantes que destruyen la capa de ozono, la cual sirve de filtro para los niveles dañinos de los rayos ultravioleta.
Tiene como objetivo, establecer medidas concretas para la eliminación del uso de las sustancias que agoten la capa de
ozono para evitar los daños a la salud y al medio ambiente.
Se cree que, si todos los países cumplen con los objetivos propuestos dentro del tratado, la capa de ozono podría
haberse recuperado para el año 2050. Debido al alto grado de aceptación e implementación que se ha logrado, el
tratado ha sido considerado como un ejemplo excepcional de cooperación internacional, con el objetivo de la
recuperación de la capa de ozono.
Obligaciones de las Partes bajo el Protocolo de Montreal y sus Enmiendas
En la práctica, ser Parte en el Protocolo de Montreal significa también ser Parte en cada una de las Enmiendas
ratificadas del Protocolo. Por ello, un país puede ser Parte del Protocolo, pero puede no serlo en ninguna de las
Enmiendas que no hayan sido ratificadas por el mismo.
Cada Parte en el Protocolo de Montreal y sus Enmiendas debe cumplir con ciertas obligaciones. Las tres principales
son: cumplir con los calendarios para el congelamiento y eliminación de las SAO, establecer medidas de control sobre
producción y consumo y reportar los datos.
Sistemas de licencias de importación y exportación
El Artículo 4B del Protocolo de Montreal dispone que, el 1 de enero de 2000, cada Parte debe haber establecido y
llevado a cabo un sistema de licencias de importación y exportación para las sustancias nuevas, usadas, recicladas o
regeneradas. Dado que la definición del Protocolo de Montreal de sustancia controlada también incluye las
sustancias contenidas en mezclas, la obligación de establecer un sistema de licencias comprende igualmente la
importación y exportación de mezclas que contienen SAO.
El sistema de licencias establecido permite a cada país Parte monitorear el comercio de SAO. También le
proporcionará información para presentar sus informes de datos requeridos en el Artículo 7 del Protocolo. El sistema
de licencias puede también ayudar a evitar el tráfico ilegal de SAO.
Al Protocolo de Montreal se le han hecho cinco enmiendas:

 Enmienda de Londres.
 Enmienda de Copenhague.
 Enmienda de Montreal.
 Enmienda de Beijing.
 Enmienda de Kigali
A la fecha, son 197 los países que han firmado el Protocolo, que tiene como objetivo eliminar la producción y el uso
de los CFCs en el año 2010 en países en desarrollo, entre los que se encuentra Guatemala.
El Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal otorgó a nuestro país apoyos económicos
para realizar los proyectos de eliminación de la producción y consumo de estas sustancias.
El protocolo de Montreal se basa en el “principio preventivo” que permite a la comunidad mundial tomar medidas
para tratar el principal problema ambiental, aún antes de que las preguntas científicas, económicas y técnicas hayan
sido resueltas en su totalidad.
Para aplicar este enfoque, las partes en el Protocolo han acordado seguir un procedimiento para que el tratado
mismo evolucione con el tiempo, y refleje los últimos descubrimientos en cuanto al estado de la capa de ozono y
repercuta en el desarrollo y la ejecución de tecnologías alternativas. Esta característica evolutiva está dada por la
evaluación frecuente y completa de las medidas de control.

Países que operan al amparo del Artículo 5, países que no operan al amparo del Artículo 5 y Países con economías en
transición (PET):
Los países Artículo 5 son aquellos clasificados como “países en desarrollo” por las Naciones Unidas que utilizan menos
de 0.3 kg per cápita anualmente de las SAO controladas por el Anexo A, o 0.2 kg per cápita de las SAO controladas
por el Anexo B. Una tonelada de PAO equivale a una tonelada métrica de SAO multiplicada por un factor de potencial
agotador de ozono. Los Países que no operan bajo el Artículo 5 o los Países Artículo 2 son todas las demás Partes en
el Protocolo de Montreal, principalmente los países industrializados.
Países con economías en transición (PET). Los Estados de la antigua Unión Soviética, y Europa del Centro y del Este
que han pasado por un proceso importante de cambios estructurales, económicos y sociales, que les han ocasionado
dificultades económicas y administrativas severas, tanto en el gobierno como en la industria. Estos cambios han
afectado la aplicación de acuerdos internacionales como es el caso de la eliminación de las SAO estipuladas en el
Protocolo de Montreal. Los PET incluyen a los países que están bajo el Artículo 5 y países que no operan al amparo
del Artículo 5.
1992 Enmienda y Ajuste de Copenhague
La Cuarta Reunión de las Partes en 1992 en Copenhague incluyeron el bromuro de metilo, los HBFC y HCFC como
sustancias controladas; así también introdujeron medidas de control para la producción y consumo de bromuro de
metilo y de los HBFC, y HCFC en los países industrializados; calendarios de eliminación anticipados para los CFC,
halones, tetracloruro de carbono y metil cloroformo en los países desarrollados; establecieron las disposiciones para
la producción y consumo de usos esenciales de SAO que serían aprobadas por las Partes.
1995 Enmienda Ajuste de Viena
La Séptima Reunión de las Partes en 1995 en Viena introdujo medidas de control para el bromuro de metilo tanto
para países industrializados como países en desarrollo, así como control para el consumo de HCFC y para la
producción y consumo de HBFC para los países en desarrollo.
1997 Enmienda y Ajuste de Montreal
La Novena Reunión de las Partes en 1997 en Montreal introdujo medidas de control adicionales para el bromuro de
metilo en países en desarrollo y acelerado para los países desarrollados. También incluyó disposiciones que obligan
a todas las Partes a establecer un sistema de licencias para regular la importación/exportación del comercio de
sustancias controladas.
1999 Enmienda y Ajuste de Beijing
La Onceava Reunión de las Partes celebrada en 1999 en Beijing incluyó el bromo cloro metano como una sustancia
controlada e introdujo medidas de control para la producción y consumo de esta sustancia, controles de producción
para los HCFC y dispuso requerimientos de reporte de uso del metil bromuro para aplicaciones en cuarentena y pre
embarque.
Ajuste de Montreal de 2007
La Decimonovena Reunión de las Partes que se celebró en 2007 en Montreal revisó las medidas de control de los
HCFC en los países desarrollados y en desarrollo. Específicamente, los países en desarrollo acordaron eliminar los
HCFC para el 2030, con la posibilidad de utilizar ciertas cantidades de HCFC para mantener los equipos de
refrigeración y aire acondicionado hasta el 2040.
2016 Enmienda y Ajustes Kigali
Cerca de 200 países se comprometieron en Kigali (Ruanda) el pasado 15 de octubre a frenar los potentes gases de
efecto invernadero en lo que es el mayor logro en el avance contra el cambio climático desde los acuerdos de París.
La Enmienda de Kigali dicta que el consumo de HFC debe comenzar a reducirse en 2019 en los países desarrollados,
mientras que en los países en desarrollo lo hará en 2024 y 2028. Además, esta medida puede prevenir un aumento
de 0,5ºC de calentamiento global para finales de este siglo.
Comúnmente utilizados en refrigeración y aires acondicionados, los HFC son actualmente los gases de efecto
invernadero de más rápido crecimiento del mundo, con un aumento de sus emisiones hasta en un 10% cada año. El
rápido crecimiento de los HFC en los últimos años ha sido impulsado por una creciente demanda de refrigeración,
especialmente en los países en desarrollo con una clase media en rápida expansión en los climas cálidos. La
modificación de Kigali contempla excepciones para los países que tienen altas temperaturas ambiente para eliminar
los HFC a un ritmo más lento.
El 15 de octubre de 2016, Guatemala aprueba la Enmienda de Kigali en la ciudad de Ruanda África, fue aprobada por
unanimidad por los 197 países, durante la reunión de las Partes del Protocolo de Montreal sobre las Sustancias
Agotadoras del Ozono (SAO), dichas partes llegaron a un acuerdo para la eliminación gradual de los
hidrofluorocarbonos (HFC).
Calendarios para el congelamiento y eliminación de SAO
Las obligaciones de congelamiento y eliminación de los Países Artículo 5 consideran que los países en desarrollo
generalmente no tienen acceso fácil a tecnologías alternativas, conocimiento e inversiones de capital. Por ello, sus
calendarios para el congelamiento y eliminación suelen volverse obligatorios después de un periodo de gracia de 10
años tras el de los países desarrollados (que no operan bajo el Artículo 5). El periodo de gracia pretende otorgar a
los países bajo el Artículo 5 el tiempo suficiente para recibir el apoyo técnico y político que necesitan para asegurar
una transición fluida a las tecnologías libres de SAO.
Los países en desarrollo aún utilizan grandes cantidades de SAO, en particular: HCFC y bromuro de metilo.
Producción y consumo
El Protocolo de Montreal define la producción como la cantidad de sustancias controladas producidas, menos la
cantidad destruida por tecnologías aprobadas por las Partes y menos la cantidad total utilizada como materia prima
para la elaboración de otros químicos.
La cantidad reciclada y reutilizada no debe considerarse “producción”. La definición de consumo de una sustancia
controlada es la producción más la importación menos la exportación, o sea:
Consumo = (producción + importaciones) – exportaciones
La mayoría de los Países que operan al amparo del Artículo 5 importan todas las SAO que utilizan. Más recientemente,
la producción de SAO se estableció bien en algunos países que operan al amparo del Artículo 5.

CONVENCIÓN RELATIVA A LOS HUMEDALES DE IMPORTANCIA


INTERNACIONAL ESPECIALMENTE COMO HÁBITAT DE AVES
ACUÁTICAS (CONVENIO DE RAMSAR), 1971
(RESUMEN)
El Convenio sobre los Humedales de Importancia Internacional, centrado en concreto sobre los hábitats de las aves
acuáticas, fue firmado en la ciudad iraní de Ramsar en 1971, entró en vigor en 1975, cuenta con 154 firmantes e
incluye un listadode 1.641 humedales de importancia internacional, que abarcan una superficie total de 1.460.000
kilómetros cuadrados (146 millones de hectáreas) .
El Estado de Guatemala reconoce que la protección de los humedales es vital para el desarrollo del país, por lo cual
ratificó su adhesión a la “Convención sobre los Humedales” el 26 de enero de 1988, a través del Decreto Legislativo
Número 4-88 del Congreso de la República. Así mismo, también reconoce a los humedales como sistemas cuyas
características están determinadas por la presencia de agua, ya sea dulce, salobre o salada; es decir, ríos, arroyos,
manantiales, lagos, lagunas, pantanos, cuevas (sistemas hídricos subterráneos), sistemas costeros, arrecifes
coralinos, estuarios y manglares; de acuerdo a la definición del Inventario Nacional de Humedales de Guatemala,
publicado en el año 2001.
La convención Ramsar es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación
internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos. Negociado en los años 60
del siglo pasado por los países y organizaciones no gubernamentales que se preocupaban por la creciente pérdida y
degradación de los hábitats de humedales de las aves acuáticas migratorias, el tratado se adoptó en la ciudad iraní
de Ramsar en 1971 y entró en vigor en 1975. Es el único tratado global relativo al medio ambiente que se ocupa de
un tipo de ecosistema en particular, y los países miembros de la Convención abarcan todas las regiones geográficas
del planeta.
La misión de la Convención es “la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales y
nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo
el mundo”. La Convención emplea una definición amplia de los tipos de humedales abarcados por esta misión,
incluidos pantanos y marismas, lagos y ríos, pastizales húmedos y turberas, oasis, estuarios, deltas y bajos de marea,
zonas marinas próximas a las costas, manglares y arrecifes de coral, así como sitios artificiales como estanques
piscícolas, arrozales, embalses y salinas.
La filosofía de Ramsar gira en torno al concepto de “uso racional” de los humedales, definido este como "el
mantenimiento de sus características ecológicas, logrado mediante la implementación de enfoques por ecosistemas,
dentro del contexto del desarrollo sostenible". Por consiguiente, la conservación de los humedales, así como su uso
sostenible y el de sus recursos, se hallan en el centro del "uso racional" en beneficio de la humanidad.
Cuando un país se adhiere al Convenio Ramsar contrae una serie de compromisos generales de conservación y uso
racional de sus humedales, pero también tiene la obligación más concreta de designar al menos un humedal para
ser incluido en su lista de Humedales de Importancia Internacional o Lista Ramsar. España se adhirió al Convenio en
1982, incluyendo a Doñana y las Tablas de Daimiel en su lista de humedales Ramsar. Esta lista ha ido
incrementándose hasta incluir 74 zonas húmedas en la actualidad.

CONVENIO DE BASILEA SOBRE EL CONTROL DE LOS MOVIMIENTOS


TRANSFRONTERIZOS DE LOS DESECHOS PELIGROSOS Y SU ELIMINACIÓN
(RESUMEN)
Guatemala, suscribió el Convenio el 22 de marzo de 1989 y lo ratificó el 15 de mayo de 1995 por medio del Decreto
Número 3-95 del honorable Congreso de la República. A nivel país, el seguimiento y los compromisos son atendidos
por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) a través del Departamento de Coordinación para el
Manejo Ambientalmente Racional de Productos Químicos y Desechos Peligrosos.
El Convenio de Basilea es un Acuerdo Multilateral sobre Medio Ambiente (AMUMA) por medio del cual 170 países
dentro del sistema de Naciones Unidas convinieron proteger el medio ambiente y la salud humana de los efectos
nocivos provocados por la generación, manejo, movimientos transfronterizos y eliminación de desechos
peligrosos. Este instrumento ambiental global fue adoptado el 22 de marzo de 1989 y cobro vigencia el 22 de marzo
de 1989, regula estrictamente el movimiento transfronterizo de desechos peligrosos y su eliminación, definiendo
obligaciones a las Partes para asegurar el manejo ambientalmente racional de los mismos, particularmente su
disposición final, aplicando el procedimiento del “consentimiento fundamentado previo” (es decir, los envíos
efectuados sin consentimiento son considerados ilícitos, salvo que exista un acuerdo especial.).
El Convenio obliga a todos los países miembros que se aseguren que los desechos peligrosos y otros desechos se
manejen y eliminen de manera ambientalmente racional y se espera que minimicen las cantidades que atraviesan
las fronteras y que traten y eliminen los desechos lo más cerca posible del lugar donde se generen y que impidan o
minimicen la generación de desechos en origen.
Un Desecho peligroso constituye un peligro considerable presente o potencial a la salud humana o a organismos
vivos debido a que son desechos no degradables (persisten en la naturaleza); pueden ser concentrados
biológicamente; pueden ser letales; y pueden causar o tender a producir efectos acumulativos perjudiciales. Para
efectos del Convenio de Basilea, se entiende por desecho peligroso aquellas sustancias u objetos a cuya eliminación
se procede, se propone proceder o se está obligado a proceder en virtud de lo dispuesto en la legislación
nacional. Los Anexos I, VIII y IX aclaran en mayor detalle, los desechos que se clasifican como peligrosos y están
sometidos a los procedimientos de control estipulados en el Convenio. En el anexo II del Convenio se determinan
los desechos que requieren una consideración especial.
Algunos desechos regulados por el Convenio son las baterías ácido plomo usadas (BAPU´s), Lámparas fluorescentes,
Transformadores y capacitores contaminados con PCB´s (Bifenilos policlorados), Pesticidas y plaguicidas obsoletos,
Desperdicios químicos, Desechos eléctricos y/o electrónicos, aceites usados contaminados, desechos biomédicos y
bioinfecciosos, compuestos utilizados en la industria como fluidos modificadores de calor en transformadores y
condensadores eléctricos, selladores y plásticos.
Los Objetivos del Convenio son:
1. Prevenir y castigar el tráfico ilícito de desechos peligrosos y otros desechos.
2. Obligar a las partes a que los desechos peligrosos y otros desechos se manejen y eliminen de manera
ambientalmente racional.
3. Que las partes minimicen las cantidades de desechos que atraviesen fronteras, que traten y eliminen los
desechos lo más cerca posible del lugar de generación.

CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA


DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA (UNCCD), 1994
(RESUMEN)
Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. La Convención de las Naciones Unidas de Lucha
contra la Desertificación (CNULD, UNCCD por sus siglas en inglés) fue adoptada en París el 17 de junio de 1994 y
abierta para su firma el 14 de octubre de 1994. Entró en vigor el 26 de diciembre de 1996. Guatemala se adhiere el
25 de marzo de 1998, a través del Decreto Ley número 13-98, del Congreso de la República, adquiriendo una serie
de compromisos con el fin de implementarla en el país. En septiembre de 2008, la habían ratificado o se habían
adherido a ella 193 Partes.
El objetivo de la Convención es luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de la sequía en los países
afectados por sequía grave o desertificación, en particular en África, mediante la adopción de medidas eficaces en
todos los niveles, apoyadas por acuerdos de cooperación y asociación internacionales, en el marco de un enfoque
integrado acorde con el Programa 21, para contribuir al logro del desarrollo sostenible en las zonas afectadas. La
consecución de este objetivo exigirá la aplicación en las zonas afectadas de estrategias integradas a largo plazo que
se centren simultáneamente en el aumento de la productividad de las tierras, la rehabilitación, la conservación y el
aprovechamiento sostenible de los recursos de tierras y recursos hídricos, todo ello con miras a mejorar las
condiciones de vida, especialmente a nivel comunitario.
Estructura y funcionamiento: El órgano supremo de la Convención es la Conferencia de las Partes (CP), que incorpora
a los gobiernos que la han ratificado y a las organizaciones de integración económica regional. La CP celebró su
primer periodo de sesiones en octubre de 1997 en Roma, Italia. Desde 2001, los periodos de sesiones de la CP se
celebran con periodicidad bienal, habiéndose celebrado la octava Conferencia de las Partes en septiembre de 2007
en Madrid.

Otras instituciones, además de la Conferencia de las Partes, establecidas por la Convención son:
 La Secretaría Permanente.
 El Comité de Ciencia y Tecnología (CCT): es un órgano subsidiario encargado de proporcionar a la Conferencia
de las Partes información y asesoramiento científico y tecnológico sobre cuestiones relativas a la lucha contra
la desertificación y la mitigación de los efectos contra la sequía.
 El Comité de Examen de la Aplicación de la Convención (CRIC): es también un órgano subsidiario, creado en
2001 para asistir a la CP en el examen regular de la puesta en práctica de la Convención, entre otras mediante
la revisión y análisis de los informes nacionales destinados a la Conferencia de las Partes.
La Convención no establece ningún fondo financiero especial, pero instituye un Mecanismo Mundial(MM) con objeto
de aumentar la eficacia de los mecanismos financieros existentes y de promover medidas para movilizar y canalizar
hacia los países Partes en desarrollo afectados, recursos financieros sustanciales.
El texto de la Convención se aprobó con cuatro anexos específicos de aplicación regional para África, Asia, América
Latina y el Caribe y el Mediterráneo Norte. En el año 2001 se incorporó otro Anexo de aplicación regional para Europa
Central y Oriental. Estos anexos contienen elementos relativos a la preparación de programas de acción, a su enfoque
y contenido exactos para las regiones y subregiones específicas, de acuerdo con los factores socioeconómicos,
geográficos y climáticos respectivos.
Los países afectados por la desertificación aplican la Convención elaborando y llevando a cabo programas de acción
a nivel nacional, subregional y regional. Los criterios para formular estos programas se detallan en los cinco "anexos
de aplicación regional" de la Convención.

ACUERDO ENTRE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA Y BELICE PARA LA PROTECCIÓN


DEL AMBIENTE Y EL USO SOSTENIBLE DE RECURSOS
(RESUMEN)

Suscrito el 17 de diciembre de 2014 en Placencia Belice, suscrito por 10 años, prorrogables automáticamente por
periodos iguales.
Tiene como objetivo definir un arco de cooperación y colaboración estratégica entre las partes, con la intención de
mejorar la protección y conservación del ambiente y las áreas protegidas, a través de esfuerzos conjuntos que tomen
en cuenta:
a) La participación de sus poblaciones para la conservación y la promoción de la biodiversidad;
b) El mantenimiento de las funciones vitales de los ecosistemas naturales; y
c) La gestión y el uso sostenible de los recursos naturales.
Deberán establecer un plan de actividades enfocados en varios temas, entre los cuales podemos destacar:
 Seguridad ambiental.
 Protección y mejo de cuencas hidrográficas.
 Protección de sitios arqueológicos y patrimonio natural y cultural.
 Desarrollo comunitario asociado al manejo sostenible de los recursos naturales.
 Desarrollo comunitario asociado al manejo sostenible de los recursos naturales.
 Educación ambiental dirigida a las poblaciones ubicadas en el entorno de las áreas protegidas.
 Prevención de actividades ilícitas en las áreas protegidas a través de campañas de información y
sensibilización.

CLASIFICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL GUATEMALTECA


La legislación Ambiental Guatemalteca se ha clasificado en tres grandes grupos, esto hace que el estudio de cada
una de estas leyes y reglamentos sea más fácil de comprender.
Las leyes y reglamentos principales son los más importantes ya que ellos son las directrices fundamentales de la
protección al medio ambiente en nuestro país, las secundarias no son menos importantes si no que son más
específicas por ello se catalogan como secundarias y las conexas son todas aquellas que de una u otra forma tienen
que ver con el medio ambiente en su campo específico:
CLASIFICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL GUATEMALTECA

INSTITUCIONES Y ABREVIATURAS
 Ministerio Energía y Minas. (MEM)
 Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación. (MAGA)
 Instituto de Fomento Municipal. (INFOM)
 Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Amatitlán. (AMSA)
 Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno. (AMSCLAE)
 Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. (MARN)
 Consejo Nacional de Áreas Protegidas. (CONAP)
 Instituto de Antropología e Historia. (IDAEH)
 Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN)
 Instituto Nacional de Bosques (INAB)
 Comisión Guatemalteca de Normas (CONAGUOR)
 Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP)
Existen diferentes criterios de manejo y selección: Cada reserva contendrá terrenos con diferentes tipos de
ecosistemas y usos humanos, y para su mejor manejo, orienta su manejo a través de la siguiente zonificación descrita
en el artículo 8:
a) Zona natural o núcleo:
Los objetivos primordiales de las áreas núcleo de la Reserva son: La preservación del ambiente natural, conservación
de la diversidad biológica y de los sitios arqueológicos, investigaciones científicas, educación conservacionista y
turismo ecológico y cultural muy restringido y controlado.

En estas áreas es prohibido cazar, capturar y realizar cualquier acto que disturbe o lesione la vida o integridad de la
fauna silvestre, así como cortar, extraer o destruir cualquier espécimen de flora silvestre, excepto por motivos
técnicos de manejo que sean necesarios para asegurar su conservación.
En todo caso solo podrán hacerlo las autoridades administradoras del área con la debida autorización. Además no
se permitirán asentamientos humanos, excepto los que sean necesarios para la investigación y administración del
área. Los terrenos serán fundamentalmente de propiedad estatal y/o municipal. El CONAP dará prioridad a la
adquisición por parte del Estado o por organizaciones guatemaltecas sin fines de lucro dedicadas a la conservación
de la naturaleza, de aquellos terrenos de propiedad particular que pudiesen estar dentro de las áreas núcleo.

b) Zonas modificables:
Se permite la modificación del ambiente natural solo para propósitos científicos o educativos. No se permitirán
aquellas actividades científicas que en forma significativa pongan en peligro la perpetuación de los recursos naturales
de la reserva o le causen daño. Solo se permitirá la infraestructura mínima que facilite la protección, la investigación
y la educación ambiental. Se permitirá la reintroducción de especies cuya existencia previa en el área se ha
comprobado científicamente, si no causa efectos negativos al hábitat o especies actuales. El acceso a los visitantes
en esta área se permitirá a menos que el rasgo o sitio sea tan frágil que su uso por parte de los visitantes ponga en
peligro la conservación. Se estimularán los programas de interpretación y de educación ambiental.

c) Zonas de uso múltiple o sostenible, de recuperación y cultural:


Los objetivos primordiales de estas áreas serán el amortiguamiento de las áreas núcleo y el uso y aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, sin afectar negativa y permanentemente sus diversos ecosistemas. Se
permitirán las obras de restauración ambiental y las actividades humanas estables y sostenibles. Todas estas
actividades deben estar bajo control científico. Mientras no se apruebe el Plan Maestro, no se podrán desarrollar
actividades de uso y extracción de recursos, salvo el aprovechamiento tradicional efectuado por la población
autóctona, en forma limitada, para satisfacer necesidades locales. Una vez vencido el plazo de otorgamiento de las
concesiones vigentes, éstas estarán sujetas al Plan Maestro.

En artículo 12 explica la Zona de Amortiguamiento, dice que toda área protegida, deberá tener su respectiva zona
de amortiguamiento, en la cual se evitarán actividades que la afecten negativamente. La delimitación y extensión de
esta zona, así como las actividades que se podrán efectuar en ella, se establecerán de acuerdo con las características
particulares de cada área y se describirán en el Plan Maestro. Recibirán atención inmediata y prioritaria los
programas de educación ambiental y uso sostenible de recursos que se permiten.
Los delitos y las faltas permiten proteger las áreas protegidas siendo estas de un valor incalculable para nuestro país.
POLITICAS AMBIENTALES DE GUATEMALA

Son el conjunto de los esfuerzos políticos para conservar las bases naturales de la vida humana y conseguir un
desarrollo sostenible.

Los principios del desarrollo sostenible son:

1. El principio de responsabilidad.
2. El principio de prevención, según el cual siempre es mejor prevenir que corregir.
3. El principio de sustitución que exige remplazar sustancias peligrosas por substitutos menos contaminantes
y procesos de alta intensidad energética por otros más eficientes siempre que estén disponibles.
4. El principio de: "el que contamina paga" para los casos en los que no se puede prevenir el daño ambiental,
siempre que sea posible identificar el causante.
5. El principio de la coherencia que requiere la coordinación de la política ambiental con otros departamentos
y la integración de cuestiones ambientales en otros campos (por ejemplo, política de infraestructuras,
política económica).
6. Principio de la cooperación, según el que la integración de importantes grupos sociales en la definición de
metas ambientales y su realización es indispensable.

POLITICA MARCO DE GESTION AMBIENTAL ACUERDO GUBERNATIVO No. 791-2003

OBJETIVO GENERAL Promover acciones para mejorar la calidad ambiental y de la conservación del patrimonio
natural de la nación, así como el resguardo del equilibrio ecológico necesario para toda forma de vida a manera
de garantizar el acceso a sus beneficios para el bienestar económico, social y cultural de las generaciones actuales
y futuras.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Promover la gestión sostenible y el estado del patrimonio natural, mejorando la conservación y la


utilización sostenible de los recursos naturales, para coadyuvar a incrementar la calidad de vida de los
guatemaltecos y guatemaltecas del presente y del futuro.

Fortalecer la gestión de la calidad ambiental, promoviendo el crecimiento económico, el bienestar social


y la competitividad a escala nacional, regional y mundial, a partir de la incorporación del concepto de
producción limpia en los procesos productivos, fomentando el uso de prácticas innovadoras de gestión
ambiental previniendo y minimizando los impactos y riesgos a los seres humanos y al ambiente.

PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA MARCO DE GESTION AMBIENTAL

 Desarrollo Sostenible
 El Bien común priva sobre el Bien Privado
 Participación Ciudadana y Corresponsabilidad Social
 Protección a la Diversidad Biológica
 Equidad social
 Equidad de genero
 Respeto a la Interculturalidad y Multiculturalidad
 Precautoriedad
 Ética ambiental
 Corresponsabilidad, Coordinación y cooperación interinstitucional y sectorial
MISIÓN DE LA POLÍTICA MARCO Ser el marco de referencia en el ámbito nacional, como una respuesta del Estado
para orientar planes, programas y proyectos vinculados a mantener la calidad ambiental y la sostenibilidad de la
Biodiversidad y los recursos naturales, a través de la dinámica de cambio gradual, consensos, participación e
inclusión en los procesos de gestión ambiental, para que la sociedad guatemalteca haga uso de los recursos
naturales bajo un enfoque de desarrollo sostenible.

POLÍTICA DE CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN Y MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES.


ACUERDO GUBERNATIVO 63-2007 (RESUMEN)

Cobró vigencia el 14 de marzo de 2007

OBJETIVO GENERAL Armonizar, definir y dar las directrices a los diferentes sectores para el mejoramiento del
ambiente y la calidad de vida de los habitantes del país; el mantenimiento del equilibrio ecológico; y el uso
sostenible de los recursos naturales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS La política ambiental persigue los siguientes objetivos específicos:

Conservar y proteger el ambiente y los recursos naturales, con énfasis en la generación de conocimiento y
prevención del deterior.

 Mejorar la calidad ambiental.


 Promover el uso y el manejo sostenible de los recursos naturales.
 Promover la restauración ambiental.

POLÍTICA NACIONAL PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DESECHOS SÓLIDOS ACUERDO
GUBERNATIVO NO. 111-2005 (RESUMEN)

OBJETIVO GENERAL Reducir los niveles de contaminación ambiental que producen los residuos y desechos sólidos,
para que Guatemala sea un país más limpio y ordenado que brinde a su población un ambiente saludable.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
En lo político-institucional:
1. Hacer que las instituciones públicas involucrada en el manejo integral de los residuos y desechos sólidos
funcionen con eficiencia y eficacia en la administración y financiamiento de los servicios municipales.
2. Hacer funcional el marco jurídico y normativo que regule el manejo integral de los residuos y desechos
sólidos.

En lo social:
1. Cambiar hábitos de la población en cuanto a la cultura de producción, consumo, manejo y disposición de
los residuos y desechos sólidos.
2. Hacer partícipe a la sociedad civil en los procesos de auditoria social para el mantenimiento de un ambiente
saludable, a través de los mecanismos de ley, sobre todo los Consejos Comunales de Desarrollo Social y los
Consejos Municipales de Desarrollo Social. En lo económico: a) Propiciar la valoración económica de los
residuos y desechos sólidos y de los servicios relacionados. b) Propiciar la participación de la empresa
privada, al menos en los temas de: residuos y desechos sólidos.
3. Propiciar la creación y aplicación de instrumentos económicos destinados a mejorar las condiciones de
producción y manejo de residuos y desechos sólidos.
En lo ambiental y la salud
1. Generar y hacer accesible la información básica pertinente que permita planificar y tomar decisiones en
cuanto al manejo integral de los residuos y desechos sólidos.
2. Definir y hacer funcional la aplicación del marco de estándares y normas ambientales nacionales,
relacionadas directamente con el tema, que permitan el monitoreo ambiental.
3. Propiciar la adopción paulatina de los estándares internacionales con respecto a los residuos y desechos
sólidos que definan los tratados comerciales y ambientales que Guatemala ratifique. d) Adoptar, adaptar y
desarrollar las tecnologías adecuadas para el manejo (gestión) y disposición final de los residuos y desechos
sólidos.

RESPONSABLE: El responsable de la coordinación y el seguimiento de esta política será la Comisión Nacional para
el Manejo de los Desechos Sólidos (CONADES).

POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN EL SECTOR DE LA GESTIÓN AMBIENTAL Y PLAN DE ACCIÓN 2003-2008


(RESUMEN).

OBJETIVO GENERAL Propiciar dentro del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales el enfoque de equidad de
género en todas las políticas, programas, proyectos y planes de acción que se emitan en las diferentes dependencias
de la institución, designando como responsable del proceso a la Unidad de Género, Mujer y Juventud, quien contará
con todo el respaldo institucional. Por lo tanto, esta Unidad deberá impulsar la equidad de género como un derecho
fundamental de los seres humanos, un acto de justicia social y una precondición para el desarrollo sostenible;
consientes que en la relación humana-ambiente-naturaleza, existen roles y responsabilidades diferenciadas para
mujeres y hombres, mismos que varían según la especificidad regional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Lograr la participación de las mujeres en la adopción de decisiones relativas al ambiente en los niveles
locales, regionales y nacionales.
2. Impulsar una eficaz política ambiental que propicie y fomente la igualdad de oportunidades, con base en
los derechos humanos y a la equidad de género dentro del MARN y en sus labores de proyección en todo
el territorio nacional.
3. Conocer y valorar las percepciones y usos que realizan las mujeres y hombres de las comunidades rurales
indígenas y no indígenas con respecto a su entorno natural y la biodiversidad.
4. Impulsar la investigación con perspectiva de género, para conocer la participación de las mujeres en la
organización social comunitaria, los usos y formas de conservación de los recursos naturales.
5. Elaborar un plan de acción para la incorporación de la perspectiva de equidad de género en el MARN, que
conduzca la ejecución de las acciones de las distintas direcciones y unidades de la institución.
6. Impulsar oportunidades y condiciones laborales equitativas para mujeres y hombres considerando sus roles
de género.

EJES DE LA POLITICA DE GÉNERO Se define el papel rector del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
respecto al ambiente y los recursos naturales y en la necesidad de reconocer y valorar el trabajo de las mujeres
vinculadas a este sector, en la promoción que se debe efectuar para fortalecer la participación de las mujeres en la
toma de decisiones y acciones relacionadas con la protección, conservación del ambiente y los recursos naturales,
y con ello propiciar el acceso de las mujeres a los recursos y oportunidades que ofrece el desarrollo, pero con una
mejor calidad de vida de la población en armonía con el uso sustentable de los recursos naturales. Esta política es
producto de un proceso de consulta y validación con organizaciones de la sociedad civil vinculadas al ambiente, de
mujeres, grupos mayas y mujeres expertas, así como de la participación de todas las direcciones y personal del
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
Al momento de su formulación se consideraron las necesidades estratégicas de las mujeres y los mecanismos
necesarios para propiciar oportunidades para su desarrollo en condiciones de equidad y sin discriminación por
razones de edad o pertenencia étnica, el cual también es un derecho humano, especialmente para construir
modelos básicos de relaciones más humanas y equitativas entre la sociedad y el ambiente.
La Unidad de Género, Mujer y Juventud en su papel de facilitadora, será la responsable de orientar y apoyar el
proceso de incorporación institucional de la perspectiva de género, con el fin de que todas las acciones que ejecute
el MARN estén orientadas en este marco para lograr cambios cuantitativos y cualitativos en la vida y condición de
las mujeres guatemaltecas, especialmente las del área rural y que viven en condiciones de pobreza y pobreza
extrema, lo que las sigue manteniendo en situación de exclusión al desarrollo y tener una vida digna con justicia
social.

CONCLUSIÓN Después de leer este artículo se recomienda que realice su propio comentario individual y personal
sobre la Realidad de la Legislación Ambiental de Guatemala.

GLOSARIO

APROVECHAMIENTO DE FAUNA Y FLORA SILVESTRE: Es el uso sostenido que se hace de la vida silvestre, pudiendo ser
con fines de subsistencia, comercial, deportivos, de investigación, exhibición y/o educación, así como afición.

ÁREAS PROTEGIDAS LEGALMENTE DECLARADAS: Son aquellas áreas declaradas como protegidas por medio de un
Decreto del Congreso de la República.

ARRENDAMIENTO: Contrato en que dos partes se obligan recíprocamente, la una a conceder el uso o goce de una
cosa y la otra a pagar por este uso o goce, un precio determinado en dinero.

ASENTAMIENTOS HUMANOS: Se entenderá como la radicación de un determinado conglomerado demográfico, con


el conjunto de sus sistemas de convivencia, en un área físicamente localizada, considerando dentro de la misma los
elementos naturales y las obras materiales que la integran.

CENTRO DE RESCATE: Es un área destinada a albergar y recuperar, preferentemente para devolver a sus sitios de
origen, especies silvestres que por decomiso, donaciones u otras situaciones eventuales deben ser manejadas por el
tiempo estrictamente necesario en estas condiciones.

CIMARRÓN: Son especies domésticas de animales que accidental o deliberadamente son introducidas en la
naturaleza y que se comportan como animales silvestres.

CITES: Son las siglas que identifican al Convenio Internacional para el Comercio de las Especies de Fauna y Flora
Silvestres Amenazadas de Extinción.

CONCESIÓN: Acción y efecto de conceder, de dar, otorgar, hacer merced y gracia de una cosa, específicamente
cuando éste se refiere a un servicio público. La concesión es un acto de derecho público, mediante el cual el Estado
delega en una persona o en una empresa particular una parte de su autoridad y de sus atribuciones para la prestación
de un servicio de utilidad general.

CONDICIONES CONTROLADAS: Es un medio manipulado por el hombre con el propósito de producir especímenes
seleccionados, con límites físicos definidos, para ordenar y regular su reproducción, que tiene como característica el
alojamiento artificial y tratamiento especializado, incluyendo el marcaje, registro en al menos alguna fase anual y
que requiere servicios técnicos y profesionales especializados.
CONSERVACIÓN: La gestión de la utilización de la biosfera por el ser humano, de tal suerte que produzca el mayor
sostenido beneficio para las generaciones actuales, pero manteniendo la calidad de los recursos y su potencialidad
para satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones futuras.

COSTAS MARITINAS: Es la extensión litoral y marítima que corresponde al país según el Decreto Internacional
reconocido por Guatemala (actualmente 200 millas).

DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE: Se le considera como una modalidad del desarrollo económico que
postula la utilización de los recursos para la atisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones de
la población, mediante la maximización de la eficiencia funcional de los ecosistemas a largo plazo, empleando una
tecnología adecuada a este fin y la plena utilización de las potencialidades humanas dentro de un esquema
institucional que permita la participación de la población en las decisiones fundamentales.

ECOSISTEMA: La unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre sí (incluyendo al hombre) con
los elementos no vivientes y el ambiente, en un espacio y tiempo determinados.

EFECTO AMBIENTAL: Se define como la modificación neta (positiva o negativa) de la calidad del medio ambiente,
incluidos los ecosistemas de que depende el hombre.

ENDÉMICO: Son especies silvestres que habitan únicamente en una localidad específica.

ESPECIE: Es el conjunto de individuos aislados genéticamente que se reproducen libremente con descendencia fértil.

ESPECIE NATIVA: Es toda aquella especie que reside en el país en forma natural, de forma permanente o transitoria,
para completar su ciclo de vida.

EXÓGENO: Debe entenderse como exótico o toda especie no nativa del país.

FAUNA SILVESTRE: Son las especies de animales que subsisten sujetas a los procesos de selección natural, cuyas
poblaciones se desarrollan libremente en la naturaleza, incluyendo sus poblaciones menores que se encuentran bajo
control del hombre (se excluye a los domésticos).

FLORA SILVESTRE: Son todas aquellas especies vegetales que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y
que se desarrollan libremente en la naturaleza, incluyendo los especímenes de estas especies que se encuentran
bajo el control del hombre.

HABITAT: Es la parte del medio ambiente, que ocupa una o varios especies en donde los individuos vivos realizan
intercambios entre sí y con los factores abióticos en un espacio y tiempo determinado.

IMPACTO AMBIENTAL: Acción o actividad que produce una alteración en el medio o en algunos de los componentes
del medio.

MANEJO: Serie de estrategias tácticas y técnicas que ejecutan las políticas y objetivos de las áreas protegidas y no
protegidas, o de poblaciones o ecosistemas en general, con fines de conservación.

POBLACIÓN: Grupo de individuos afines capaces de entrecruzarse. Una población local se ubica en un área geográfica
relativamente pequeña y por su facilidad de entrecruzamiento constituye la unidad evolutiva básica.

RECURSOS NATURALES: Los elementos naturales susceptibles a ser aprovechado en beneficio del hombre se les
clasifica en renovables, que pueden ser conservados o renovados continuamente mediante su explotación racial
(tierra agrícola, agua, bosques, fauna) y no renovables que son aquellos cuya explotación conlleva su extinción
(minerales, energéticos de origen mineral).

RESTAURACIÓN: Es el manejo de las poblaciones o ecosistemas, orientado a recuperar un equilibrio estable y sus
procesos naturales.

SUCESIÓN ECOLÓGICA: Es el proceso ordenado de los cambios de la comunidad; estos son direccionales, y por lo
tanto, predecibles. Resulta de la modificación del ambiente físico por la comunidad misma. Culmina en el
establecimiento de un ecosistema tan estable como sea biológicamente posible en el lugar en cuestión.

USO SOSTENIDO: Es el uso de los recursos naturales renovables en forma continua e indefinida, sin menoscabo de
los mismos en calidad y cantidad.

VEDA: Es la prohibición temporal que regula el aprovechamiento de la vida silvestre.

VIDA SILVESTRE: Son todas aquellas especies de flora y fauna que se desarrollan natural y libremente en la naturaleza.

ZONIFICACIÓN: División de la unidad en sectores que tengan un tipo de manejo homogéneo, estableciendo sus
normas de utilización.
Estas definiciones son fundamentales ya que de esta forma comprendemos mejor la importancia que tiene para
nuestro país las áreas protegidas.

ÉTICA AMBIENTAL. Es responsabilidad de todos practicar el conjunto de normas que rigen la conducta humana en
pro del ambiente. Junto con el derecho de vivir en un ambiente libre de contaminación y de disfrutar de los beneficios
del patrimonio natural, todos los guatemaltecos tienen la responsabilidad de asegurar el uso sustentable y de
promover la conservación del patrimonio natural.

CAZA: Es la búsqueda, persecución, acecho, acoso, captura o aprehensión de animales silvestres, así como la
recolección de productos derivados.

CAZA DEPORTIVA: Actividad de matar y extraer fauna de la naturaleza voluntariamente, por deporte o recreación.

CAZA COMERCIAL: Actividad de matar y extraer fauna de la naturaleza voluntariamente, con el objeto de lucrar con
las piezas o sub-productos de las mismas.

CAZA DE SUBSISTENCIA: Es la caza que se efectúa para satisfacer necesidades alimenticias de personas de escasos
recursos económicos en áreas rurales, para el consumo directo, sin que medie contraprestación económica.

COMERCIALIZACIÓN: Actividad a través de la cual personas individuales o jurídicas comercian con recursos de la vida
silvestre, mediante trueque o intercambio económico en beneficio propio

CALENDARIO CINEGÉTICO: El Calendario Cinegético es un cuadro elaborado por la autoridad respectiva, que contiene
las especies de fauna autorizadas para cazar, las cantidades autorizadas, los sexos permitidos y las fechas (meses,
días) en las cuales la caza es adecuada. En estos períodos, la actividad de caza no es incompatible con la supervivencia
de cada una de las especies.
LEYES QUE TIPIFICAN LOS DELITOS CONTRA EL AMBIENTE

CÓDIGO PENAL
TÍTULO VII
CAPITULO IV
DE LOS DELITOS CONTRA LA SALUD PÚBLICA

IMPORTANCIA DE ESTOS DELITOS:


En el artículo 94 de la Constitución Política
de la República de Guatemala indica que
“El Estado velará por la salud y la asistencia
social de todos los habitantes.
Desarrollará, a través de sus instituciones
acciones de prevención, promoción,
recuperación, rehabilitación, coordinación
y las complementarias pertinentes a fin de
procurarles el más completo bienestar
físico, mental y social”. Por ello el Código
Penal establece estos delitos que son
sumamente importantes para proteger
este bien jurídico tutelado.

En esta clase de delitos se debe de solicitar


los informes o peritajes al MARN, INFOM,
AMSA, AMSCLAE entre otras instituciones
que tengan laboratorios autorizados que
cumplan las normativas establecidas.

Otros delitos se encuentran contenidos de la página 45 a la 84 del libro de legislación ambiental.

Das könnte Ihnen auch gefallen