Sie sind auf Seite 1von 47

Valoración integral del control

de síntomas en cuidados
paliativos
E.U María José Peña Arzola
Objetivos Generales de los CP

Son los pilares en los que se apoya la estrategia en CP en el


sistema nacional de Salud
Promover el
bienestar y la
mejora de la
calidad de vida
del paciente y
familia
Establecer un sistema de
información y
Utilizar metodología comunicación que
basada en el equipo permita escuchar
multidiciplinar decisiones y sufrimientos
del paciente y su núcleo
familiar

Control y
alivio de Evaluar y proporcionar

Ofrecer apoyo a los


los cuidados actualizados
basados en la mejor

síntomas
evidencia en cualquier
familiares y síntoma, contando
allegados durante la cuando sea preciso con
enfermedad y el la opinión de los expertos
para aliviar el sufrimiento
duelo. y ayudar a vivir de la
manera mas activa
posible hasta su muerte

Ofrecer al paciente y
familia la continuidad
de los cuidados Promocionar la vida y
utilizando para ello, considerar la muerte
mecanismos de como un proceso
coordinación natural.
asistencial y de otros
recursos.
Fundamentos y Características de la
valoración general de los síntomas

 La FFV es un momento de conflicto, y es por ello que cuando se realiza la valoración de


los síntomas, se debe estar abierto a momentos de desconciertos.
 La clave; seguir con los cuidados de forma continuada. Partiendo por los derechos de las
personas a ser atendidas en sus padecimientos.
 La utilización de escalas de valoración debe prevenir una posible culturización paliativa
del control de los síntomas.
 El modelo a seguir debe integrar la participación del paciente, de sus derechos, y valores
en una o mas herramientas de valoración que recojan su sentir día a día.
Objetivo prioritario de los CP:
Control y alivio de los síntomas
Escalas y Registros de Evaluación

1.- Datos Subjetivos Datos cuantitativos

IMPORTANCIA RED DE APOYO


FAMILIAR

Redes de apoyo
Grado de conocimiento
2.- Entrevista que tiene el paciente y
familia del proceso
Escala multidimensional de evaluación
de síntomas.

• Dolor
• Disnea
• Estreñimiento
 Diseñada en 1991 • Astenia
• Anorexia
 Numérica • Nauseas
 Validada y utilizada en la FFS • Somnolencia
• Dificultad para dormir
• Dificultad Respiratoria
• Sequedad de la boca
• Depresión
• Otros
Mínimo Síntoma Intensidad Máximo Síntoma Recogido por día/hra

Sin dolor 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Max dolor


Sin cansancio 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Max cansancio
Sin nauseas 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Max nauseas
Sin depresión 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Max Depresión
Sin ansiedad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Max Ansiedad
Buen apetito 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Sin Apetito
Máximo bienestar 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Max malestar
Sin falta de aire 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Max falta de aire
Sin dificultad para 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Max dificultad para
dormir dormir
Sin somnolencia 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Max dificultad para
dormir
Escala visual analógica graduada (EVA)

 Escala de autoinforme
 EVA, EAV, VAS
 Fundada en 1976
 En un comienzo creada para cuantificar el dolor, pero también para cuantificar cualquier
otro síntoma.
SIN CON

0 10
Escala de expresión facial

 Existen varias, la mas utilizada es la “Escala de los rostros de dolor”


 Utilizada cuando el paciente muestra dificultades de asociación numérica o analógica
producida por uno o mas síntomas
Escala analógica luminosa de colores

 Escala de auto informe


 Gama de rojos
 Escala de grises de Lüesher
Escala visual analógica interactiva

 Avance tecnológico (facilitan la transmisión vía online paciente-


familia)
 Permite la valoración de los síntomas y vivencias a modo diario.
 Contar con el acompañamiento del equipo en su domicilio
 La continuidad de cuidados vía on-line precisa de tecnología.
 La escala interactiva on-line permite a la persona cuantificar numéricamente la intensidad del
dolor o de cualquier otro síntoma que sufra.

Los pasos a seguir a partir de un listado de síntomas:


 Con el cursor
 “Ver el valor asignado”
 Leer el resultado
 Dosis de rescate
 Contacto con el profesional del equipo
 Monitorización
 Escala de valoración de síntomas
Escalas de valoración del estado general

 Indice de actividad de David A. Karnofsky y la Performance Status del ECOG


(Eastern Cooperative Oncology Group) También denominada escala de
Zubrod. (1960)
 Buscan conocer el estado general del paciente y explicar su pronostico.
 Escala del 0 al 100 (100 equivale a un estado perfecto de salud, un Karnofsky de
50 e inferior indica un elevado riesgo de muerte durante los 6 meses siguientes.
 Elemento predictor independiente de la mortalidad
Correspondencia entre las escalas de categorización del Indice de Karnofsky y la
Performance Status

Performance Status ECOG Karnofsky


Vida normal sin limitación de ningún tipo 0 100-90
Limitación para actividades que requieran grandes esfuerzos 1 80-70
físicos. Puede hacer trabajos sedentarios
Se vale por si mismo pero es incapaz de realizar cualquier 2 60-50
actividad. Puede deambular mas del 50% del tiempo
No se vale por si mismo. Encamado o en sillón mas del 50% del 3 40-30
tiempo
Completamente invalido. Encamado o en sillón todo el tiempo 4 20-10
Mueto 5 0
Otras escalas

 El uso de escalas se justifica en función de valorar aspectos que repercuten directamente


con el plan de cuidados. En los programas de cuidados paliativos también son utiles la
escalas que evalúan las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) algunas de las mas
utilizadas son:
 Índice de actividades de la vida diaria Katz
 Índice de Barthel
 Índice de Lawton y Brody
0 puntos si la actividad se realiza
de forma independiente
1 punto si necesita ayuda.

0-1 Ausencia de incapacidad, o


incapacidad leve
2-3 Incapacidad moderada
4-6 Incapacidad severa
Practica reflexiva

 Argumentar la relación entre los objetivos de los CP y el uso de escalas de valoración de


síntomas
 ¿Cuáles son las características generales que se debe considerar en la valoración de síntomas
para considerar al paciente como eje central en los cuidados?
 Justifique la utilización de las escalas de color
 Argumente los riesgos cuando solo se utilizan escalas de valoración de síntomas físicos
 Teniendo en cuenta que un gran numero de medidas a aplicar en CP son intervenciones de
enfermería ¿ Cree usted que los profesionales de enfermería, podrían ser agentes de cambio
en la percepción que otros profesionales pudieran tener sobre la necesidad de utilizar
herramientas de valoración de síntomas para realizar estudios retrospectivos de investigación
en cuidados de enfermería paliativos?
 Dado que los síntomas dificultan la calidad de vida de los pacientes. ¿Los profesionales de
enfermería deberían tener presente a la hora de priorizar objetivos terapéuticos, las
preferencias señaladas por el paciente?
Dolor en CP

No podemos salvar la vida, pero si podemos hacer mucho .

Dolor
Experiencia sensorial y emocional de carácter desagradable, que la persona
asocia a una lesión potencial o real en algún tejido de organismo. Constituye un
mecanismo de defensa del organismo frente a amenazas de lesión o lesiones.
Tipos de dolor

Dolor nociceptivo
• Por estimulación anormal de nociceptores periféricos somáticos o viscerales, por procesos
inflamatorios diversos, se conducen por vías nerviosas específicas hasta alcanzar el
tálamo y corteza cerebral. Puede ser por tanto dolor somático o visceral

Dolor somático
• Se localiza con precisión, en general, aparece en el lugar donde produjo el daño tisular,
superficial o profundo. Suele ser agudo y bien definido, de origen cutáneo o más
profundo en zonas músculo-esqueléticas, huesos, cartílagos, vasos, pleura y peritoneo.
• El dolor óseo es el más frecuente en pacientes oncológicos.

Dolor visceral
• Variedad de dolor profundo, deslocalizado, sordo, se irradia de forma difusa, a veces
distante
• de la zona afectada original (mismo dermatoma), estimulación sistema simpático
Dolor neuropático / neurogénico
• Estaría originado por una lesión, estímulo directo ó disfunción del sistema nervioso central o de
nervios periféricos. El dolor neuropático suele ser continuo, lacerante, como sensación
quemazón, torsión, arrancamiento.

Dolor psicógeno
• Es un tipo de dolor complejo, mediatizados por la angustia, el miedo y la ansiedad del
• enfermo. Exploración física del paciente suele ser normal y las pruebas complementarias
• resultan negativas.
• El dolor no responde a tratamiento analgésico habitual y no existe ningún paralelismo entre
• dolor y lesión.
Factores condicionantes del dolor

El dolor provocado por un proceso tumoral, depende de muchos factores:

Localización:

Lugar % Lugar %
Huesos 85% Páncreas 70%
Cuello 85% Mama 50%-60%
Boca 80% Colon-Recto 50%-60%
Estomago 70%-75% Intestino 60%
Pulmon 50%-70% Linfomas 20%
Incidencia :

En hombres, el CA de próstata, pulmón y colonrectal


En mujeres, el CA de mama, colonrectal y útero.
A demás…

Los tratamientos oncológicos también pueden ser causa de dolor en el paciente con
cáncer:
 a) Cirugía: Síndromes post- cirugía, toracotomía, mastectomía y otros.
 b) Post-radioterapia: Radiodermitis, proctitis, cistitis, enteritis, necrosis ósea, plexopatías.
 c) Post-quimioterapia: mucositis, polineuritis tóxica

De forma simplificada el 80% del dolor es de causa tumoral y 20%


debido al tratamiento
Principios generales sobre el dolor y el
uso de analgésicos.

 Cuando un enfermo dice que le duele, es que le duele.


 La potencia del analgésico, la determina la intensidad del dolor.
 Siempre que sea posible, la vía de administración mas utilizada será la oral.
 Valorar siempre el alivio obtenido y los efectos colaterales.
 Generalmente se agregan fármacos coadyuvantes.
 Dolor crónico: Intervalos de los medicamentos.
 No usar placebos
 Las dosis se regulan individualmente
Principios Generales del uso de
analgésicos según la OMS

TTO según la OMS


Fármacos
Mecanismo es a
esenciales para el
través de la unión a
manejo del dolor Acción es
receptores
Opioides por cáncer, fundamentalmente
específicos en el
cuando éste es de tipo central
S.N.C. y también en
moderado y
tejidos periféricos
severo.

Agonistas Antagonistas No se recomienda el uso simultáneo de un opioide


(Nalbufina) agonista puro con un agonista parcial o
agonista antagonista a riesgo de precipitar un síndrome de
Agonistas Parciales
deprivación o provocar una
Agonistas puros (buprenorfina) disminución del efecto analgésico.
(Codeína, morfina,
metadona, petidina y
fentanilo)
Opioides Débiles
Opioides Potentes
Situaciones Especiales
Antídoto de los opioides fuertes:
NALOXONA (diluir 1 Ampolla de
Naloxona de 0,4 mg en 10 cc de
Suero fisiológico, administrar
Naloxona 0.04 mg, ó 1 cc de la
solución cada 2 min, hasta
recuperar ritmo respiratorio en
rangos normales).
Efectos Colaterales de los opioides

Deben tratarse, en
forma preventiva y
sistemática para no
fracasar el
tratamiento
analgésico.

¿Efectos neurotóxicos?
Hora Autónomas

En sus horas autónomas, realice estudio de tratamiento


coadyuvante en los CP según manejo del dolor.
Informe Grupal

REUNANCE EN GRUPOS DE 6 INTEGRANTES Y REALICEN:

 RESUMEN DEL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO QUE NECESITAN LOS PACIENTES CON


CANCER SEGÚN NIVEL DEL DOLOR.
 PLAN DE CUIDADOS EN CUIDADOS PALIATIVOS A PERSONAS CON DOLOR.

Das könnte Ihnen auch gefallen