Sie sind auf Seite 1von 19

INTRODUCCIÓN

La cultura en Venezuela comenzó con la mezcla de dos elementos enteramente


distintos que se encuentran en el momento del descubrimiento: el indio, el español
y el africano. El choque de estas tres culturas es el punto de partida de la
formación de Venezuela como pueblo y de su conciencia como ente social,
gracias al mestizaje.

Razón por la cual, el folklore en Venezuela es uno de los más ricos y variados.
Esas cualidades se deben, sobre todo, a que este es un país pluricultural formado
por una mezcla de distintos elementos étnicos, y cada uno de esos elementos ha
dado su aporte a la formación del folklore venezolano. No obstante, se le da poco
valor al hecho folklórico, tanto a nivel nacional, como regional, es muy poca la
divulgación que ha tenido este tema en venezuela.

En consecuencia, es dominante el conocimiento de las manifestaciones folklóricas


por parte de los venezolanos en sus distintos significados, a fin de rescatar los
valores culturales, ya que esto representa la memoria de un pueblo, lo cual debe
ser transmitido y defendido de generación en generación, para no desvirtuar ese
legado tan importante que dejaron los antepasados y que se ha enriquecido con el
paso del tiempo.
REGIÓN ZULIANA
 DIVISIÓN TERRITORIAL
Está limitado al norte por el Golfo de Venezuela, al sur por los Estados Mérida y
Táchira y la República de Colombia; al este por los Estados Falcón. Lara y Trujillo
y al oeste por la República de Colombia.
La región coincide aproximadamente con la cuenca hidrográfica del Lago de
Maracaibo, cuyos accidentes principales son la sierra de Perijá al oeste y las
estribaciones andinas de las sierras de Lara y Falcón al este. Entre estas dos
formaciones se encuentran terrenos planos y ondulados, en cuyo centro está el
Lago de Maracaibo, que se comunica con el Golfo de Venezuela.
El norte de la región es predominantemente llano, de suelos pobres y severas
condiciones de aridez. Entre la costa occidental del lago y el piedemonte de la
sierra de Perijá se encuentran planicies y terrenos ondulados de distintas
condiciones de fertilidad y régimen de lluvias parcialmente deficitario. En el
extremo oeste de la región, la Sierra de Perijá es de topografía montañosa, con
alturas de hasta 3 700 metros.
Al sudoeste de la costa del Lago de Maracaibo, las Ciénagas de Juan Manuel
constituyen un área de singular significación por su flora y fauna. Al sur del Lago
de Maracaibo se encuentra una de las áreas de la región de mayor valor
productivo agropecuario, aunque presenta algunas limitaciones de drenaje. Entre
la costa oriental del lago y el piedemonte andino se presentan terrenos ondulados,
valles planos y áreas escarpadas que llegan a alturas de 1 500 metros.
 BAILES O DANZAS
CHIMBANGUELES
YON'NA
VALS ZULIANO
DANZA ZULIANA
CONTRADANZA ZULIANA
 COMIDAS TIPICAS
La gastronomía del Estado Zulia se caracteriza por el predominio del coco. Entre
sus platos se hallan:
-Cazuela marinera
-Chivo en coco
-Mojito en coco
-Escabeche costeño
-Arroz con palomitas
-Bollos pelones
-Plátano lacustre
Postres
-Huevos chimbos
-Mandoca
-Dulce de limonsón
-Dulce de paledonia
 ARTESANÍAS
La artesanía zuliana es muy rica en expresión artística. Dentro de la artesanía
popular se encuentra la guajira, que se ha venido transmitiendo de generación en
generación, con estilo, técnicas y valores ancestrales, aunque los motivos y
diseños puedan pertenecer a otras culturas. Entre sus manifestaciones hallamos
tapices, chinchorros, hamacas, chales, flechas, cintillos, carteras, objetos de
cerámica.
Entre los objetos elaborados en cerámica se cuentan las tinajas, múcuras y aripos.
En el renglón de arte popular están las tablas en madera y las taparas talladas, y
entre los instrumentos musicales destacan el tolona-yay y sawawa.
En la parte occidental del lago, en la región de El Tokuko, hay la artesanía de los
grupos Nepa, Dari y Motilón, representada en cestería, flechas, etcétera. En la
región de Bobures y Batey se fabrican instrumentos musicales, como tambores y
flautas. En la región oriental, en la población de San Joaquín de Mene Grande, se
hacen tejidos duros realizados en junco y Bisutería.
 ETNIAS INDIGENAS
WAYÚU
AÑÚ
LOS BARI
LOS YUKPA
JAPRERIA
ARAUJANO
REGIÓN ANDINA
 DIVISIÓN TERRITORIAL
Como su nombre indica, comprende los estados andinos (Mérida, Táchira y
Trujillo), sin embargo, a estos se agregan el Estado Barinas y el Municipio Páez
del Estado Apure —ambos mayormente llaneros—, debido al hecho que la gran
mayoría de su población se encuentra cerca del piedemonte andino. Con una
extensión de 77 820 km2 y una población aproximada de 4 260 000 habitantes, es
la cuarta región del país por población y por extensión territorial respectivamente.
 BAILES O DANZAS
El chorote
El pato bombiao
Danza de los Negros de San Jerónimo
Toques y bailes en honor a San Benito
Paradura del Niño
La pasión viviente
La Quema de Judas
Fiesta de San Isidro Labrador
Velorios de Cruz de Mayo

 COMIDAS TIPICAS
Pizca Andina
Trucha al Ajillo
Lomo de Cerdo en Ron
Acema Andina
Arepas de Harina de trigo
Pastelitos
Hallaca Andina

 ARTESANÍAS

En Capacho se desarrolla una importante industria de cerámica de origen


autóctono, telares de lana y talla artística de la madera. Los telares incluso tienen
un taller escuela.
En Palmira. La cestería se desarrolla en la comunidad del Abejal de Palmira, en el
municipio Guásimos, y es para este pueblo su modo principal de vida. Allí se
fabrican cestas, petacas, cunas y otros. Todas son elaboradas a mano, utilizando
como materia prima la caña amarga, llamada “lata”. Emplean para su
procesamiento diferentes técnicas de trenzado y moldeado, que han aprendido
viendo diariamente a sus padres y abuelos.
 ETNIAS INDIGENAS
LOS TIMOTO-CUICAS:
Estas tribus se asentaron en el región occidental del país, ocupando, a diferencia
de los Caribes y Arawacos, la región de los Andes Merideños. Las más
importantes fueron: Timotos, Mucuchíes, Cuicas, Migures y Mucuñuques.
REGIÓN INSULAR
 DIVISIÓN TERRITORIAL
Formada por el estado Nueva Esparta y las dependencias federales; su sede
principal es en La Asunción, estado Nueva Esparta. La región es la mas pequeña
del país, su característica principal es su condición de estar compuesta por islas
de poco tamaño. El clima es cálido, y tropical. Las islas más grandes de
Venezuela se encuentran en el Estado Nueva Esparta y las Dependencias
Federales.
 BAILES O DANZAS
- El Carite:
- Es una danza realmente muy pintoresca cuyo tema central es la historia de unos
pescadores que embarcan una lancha llamada “Nueva Esparta” y que cuentan
todas las aventuras y peripecias vividas por los pescadores que la
- ocupan para atrapar un gran pez llamado El Carite...la canción comienza y se
hace la representación de cuanto va sucediendo
- LOS CHIMICHIMITOS:
- Son seres de otro mundo, los espíritus de gente que se murieron antes de recibir
el bautizo y se han convertidos en unos duendecitos. Tratan de atraer a los niños
con juguetes y golosinas para llevárselos en unas cuevas oscuras para una
penitencia eterna.
- LA BURRIQUITA:
- Es folklore y es una expresión cultura venezolana que se celebra tanto los
- días de Carnaval así como a finales del mes de diciembre, tras la pascua de
Navidad, en varios estados del país.
 COMIDAS TIPICAS
- Fosfera:
- Empanadas:
- Pastel de chucho:
- Besitos de coco:
- Majarete:
- Cocada:
 ARTESANIAS
-Chinchorros
-Hamacas
-Calzado de cuero y sandalias
-Alfareria, barro y loza ornamental
-Sombreros de cogoyo, piñonate, carteras y orfebrería
-Maras
-Tabacos
ETNIAS INDIGENAS
WAIKERI: Esta etnia se localiza en la Isla Margarita, en el Estado de Nueva
Esparta. Se le considera una de las etnias que mejor ha mantenido su identidad
étnica. Son buenos para la pesca y la agricultura.
REGIÓN LOS LLANOS
 DIVISIÓN TERRITORIAL
Región de los Los Llanos comprende los estados Guárico, y Apure
(exceptuando el Municipio Páez), y el Distrito Urdaneta del estado Aragua.
 BAILES O DANZAS
Joropo Llanero:Manifestación musical de los estados Apure, Barinas, Cojedes,
Guárico, Portuguesa y parte centro-sur de Anzoátegui y Monagas. De la misma
forma, el joropo llanero forma parte de la tradición folklórica de los
departamentos del Vichada, Casanare, Meta y Arauca en la vecina Colombia.
Este tipo de joropo ha sido el más difundido y exitoso comercialmente. Es
interpretado con arpa, cuatro, maracas y bandola llanera. El Joropo llanero
puede ser divido en pasaje y golpe. Mientras el pasaje es un género más lírico, el
golpe es un género mucho más recio y rápido. Mientras el golpe usa temas
heroicos y patrióticos, el pasaje le canta al amor y al paisaje llanero. Entre los
ejemplos de golpes llaneros se pueden citar: Pajarillo, Quirpa, Carnaval, "Seis
por derecho", Quitapesares, Guacharaca, entre otros. Algunos pasajes famosos
son "Fiesta en Elorza", "Traigo polvo del camino", "Romance en la lejanía",
"Apure en un viaje", etc.
 COMIDAS TIPICAS
- Asado negro
- Pabellón veguero
- Carapacho de Morrocoy
- Carne en vara
- Sancocho de curito
- Piñonate
- Dulce de lechosa
- Torta de queso criolla
 ARTESANIAS
- Dentro de las artesanías más comunes se elaboran chinchorros de hilo y nylon,
la famosa hamaca campechana y cotizas, que se utilizan para el descanso del
llanero.
- El cuero de res se utiliza para hacer campechanas y hamacas
- Del fruto del totumo se hacen calabazos o taparas, que se enmallan con
cabuya, de las que pende un anzuelo y se echan a los ríos para pescar
- Las maracas se hacen de totumitos o frutos de una variedad del totumo
- Del cuerno de res se hacen anillos y figuritas.
- De la palma se hacen flechas y arcos.
- Del árbol de naranja y guayaba se hacen trompos.
- El caparazón de las galápagas y tortugas es material para dibujar temas
del llano.
- De la crin del caballo se tejen y confeccionan aperos de cabeza y pellones
en lana para la silla de los caballos.
- Igualmente poseen una gran habilidad para fabricar los instrumentos típicos
del llano, como arpas, cuatros y maracas. Además, elaboran perchas de los
cuernos de ganado y carameras de venados, utilizados para colgar los sombreros,
zurriagos y otras prendas.
 ETNIAS INDIGENA
YARURO: se localizan en el centro y el sur del estado Apure entre los ríos Arauca
y Cinaruco. Su lengua es independiente y su agricultura, de tala y quema, es muy
incipiente. Son pescadores hábiles y hacen cestería, cerámica, curiaras y
hamacas. Los shamanes son tanto hombres como mujeres y se caracterizan por
un alto grado de conciencia étnica y un fervor mágico-religioso intenso. No
cuentan con dirigentes propiamente dichos.
REGIÓN GUAYANA
 DIVISIÓN TERRITORIAL
La Región de Guayana esta integrada por el estado Bolívar y el estado Delta
Amacuro y el estado Amazonas
 DANZAS Y BAILES
En esta zona el folklore está íntimamente relacionado con la cultura indígena
siendo las danzas y cantos nativos las expresiones más importantes en el estado.
A lo largo y ancho del municipio Autónomo Alto Orinoco se celebran danzas
típicas de los Yanomamis y Yekuanas (Maquiritares) que realizan en honor a un
Dios o por agradecimiento a acontecimientos favorables.
El Baile del sebucán, es una manisfestacion características de las comunidades
indígenas y en la ciudad de Puerto Ayacucho, este se baila con varias cintas de
diferentes colores, unidas en la punta de un palo grueso, que mediante el son de
un baile típico se va tejiendo hasta llegar a la parte baja del palo y termina el baile.
La Mascara, es una fiesta sagrada, organizada por el shaman de la comunidad
(médico brujo), Se celebra en casi todas las comunidades Piaroas del Estado,
sobretodo en el Municipio Atures, con motivo de matrimonios, o una buena
cosecha.
Las Danzas del Warime, Es un baile donde participan hombres, mujeres y niños,
vestidos con trajes típicos elaborados con fibras de cortezas de árboles y
mascaras de gran vistosidad Se realizan en la cuenca del Río Cataniapo y en
comunidades de Alto Carinagua, esto cuando se va a llevar a cabo un matrimonio,
por la buena cosecha, porque se inicia un shaman (médico brujo) u otro
acontecimiento de igual importancia.
Joropo guayanés y se toca con una bandola guayanesa de ocho cuerdas de arco
y a diferencia del llanero prescinde del arpa.
Guasa Guayanesa, es un genero músical que se origina de la combinación de la
danza cubana con influencia de las manifestaciones musicales locales asumiendo
características propias, entre los instrumentos utilizados en la Guasa Guayanesa
se mencionan las maracas, el rayo, el cuatro y el tambor.
Calypso Guayanes, el cual se originó con la llegada de antillanos al estado, que
trayendo sus costumbres en su inglés típico, se mezclo con lo nuestro surgiendo el
calypso y muchas costumbres más.
 COMIDAS TIPICAS
Uno de los platos consumidos en comunidades indígenas, es Cuaja yare una sopa
creada por la familia Mayuare de Puerto Ayacucho, Su elaboración consiste en
llenar un recipiente de agua casi hirviendo, se echan trozos de pescado
previamente asado, picante (murupi, chirel o simplemente ají picante), se
acompaña de con casabe o mañoco.
También está el Guarapo de caña fermentada, es Jugo de caña de azúcar, su
preparación consiste verter jugo de caña, en un recipiente grande de madera o
canoa tapándose con hoja de plátano y vástago de caña y se deja por varios días
hasta que se fermente, se toma como bebida alcohólica en fiestas autóctonas
El merey utilizado en la elaboración de dulces, turrones, etc.
También se elaboran variedades de quesos como: el telita, queso de mano y
guayanés.
La Sapoara, es un pescado que abunda en las adyacencias de los ríos Orinoco y
Caroní, es famoso en Ciudad Bolívar y en general en todas las zonas ribereñas
del río Orinoco
Mono bebida tradicional warao que se hace a base de la fruta del moriche;
Adicionalmente, le sacan una sabia dulzona y pegajosa llamada mojobo.
 ARTESANIAS
La cestería o tejidos duros: estas son hechas en diferentes formas, tamaños y
colores. Su manufactura es a base de hojas de diferentes tipos de palmas:
moriche, cumare, seje, cucurito, chiquichique, etc.Toda decoración tiene su
significado, relacionada con la vida de los usuarios, su sacralidad, su mitología.
Los tejidos blandos: chinchorros, hamacas, bolsos, bandas porta-bebé, vestidos,
guayucos y sus telares; la alfarería o cerámica; las tallas en madera; los adornos
corporales; los instrumentos de caza y pesca; los instrumentos musicales; etc.
 ETNIAS INDIGENAS
 AKAWAYO
 ARAHUAC DEL DELTA AMACURO
 ARAHUAC DEL RIO NEGRO
 GUAJIBO
 ACAHUAYO
 ARAHUAC DEL DELTA AMACURO
 ARAHUAC DEL RÍO NEGRO
 ARUTANI
 CARIÑA
 GUAJIBO
 MAPOYO O YAHUANA
 MAQUIRITARE
 PANARE
 PEMÓN
 PIAROA
 PUINABE
 SAPE
 YANOMAMI
REGIÓN CAPITAL
 DIVISIÓN TERRITORIAL
Está ubicada en la parte centro-norte del país limita al norte con el mar Caribe, al
sur con la región de los Llanos, al oeste con la región Central y al este con la
región Nororiental. Tiene una extensión de 9 880 km2.
 DANZAS Y BAILES
Caracas, como ciudad cosmopolita, ha sufrido una transformación de sus
costumbres folklóricas. Las más características son:
- El carnaval.
- La Burriquita .
- Semana Santa.
- El día de la Resurrección.
- La Quema de Judas.
- En Navidad los aguinaldos, parrandas y las patinatas después de las misas de
aguinaldo.
 COMIDAS TIPICAS
La Región central tiene una amplia gama de platos y dulces típicos.
- El Pabellón Criollo
- La Arepa
- La Hallaca
- La Capacha
- Las Empanadas con Harina de maíz
- El Asado Negro
- El Cazabe
- El Hervido de Gallina
- Dulces
- Torta de Jojoto
- Torta de Pan
- Flanes y quesillos de piña, de guayaba, de naranja, de coco
- Buñuelos
- Dulce de Mamey
- Dulce de Lechosa
ARTESANIAS
La artesanía carabobeña como en la mayoría de los estados centrales ha recibido
la influencia de otras regiones del país, por ello no se puede subdividir en centros
que se dediquen a una actividad en especial, todos trabajan desde la cestería
hasta los artículos de hierro forjado; pasando por la talla de madera, moriches,
ruanas, figuras de anime e instrumentos musicales.
REGIÓN CENTRO-OCCIDENTAL
 DIVISIÓN TERRITORIAL
La región centro-occidental es una región político-administrativa que se compone
de los estados Falcón, Lara, Portuguesa y Yaracuy, su sede y sitio de reunión de
representantes de los estados ya dichos es en Barquisimeto.
La RegiónCentroOccidental limita al norte, con el Mar Caribe; al sur, con
el Estado Barinas; al este, con los Estados Carabobo y Cojedes; y al oeste, con
los estados Zulia y Trujillo.
 BAILES Y DANZAS
No se dejan de lado muestras autóctonas como "La Parranda de San Juan", "El
Velorio de la Cruz" o el "Oso Melero", ésta última, metáfora enfocada en los
indígenas Jira-Jara (ancestros del pueblo yaracuyano).
Entre las fiestas tradicionales del estado se encuentran la Zaragoza, que es una
fiesta en honor a los santos inocentes; y el Tamunangue o baile de los negros de
San Antonio, la cual es una fiesta en honor a este santo celebrada en su día.
El "Baile de Las Turas"
El canto de décimas
Tambor coriano
Los Locos de La Vela
 COMIDAS TIPICAS
- Chivo en yuca.
- Chivo en coco
- Mojito de chivo
- Escabeche costeño
Postres
- Dulce de leche
- Arroz con coco
- Dulce de batata
Dabudeque o Debudeque
 ARTESANIAS
La artesanía falconiana es rica en expresiones artísticas. Dentro de la artesanía
popular se encuentran los chinchorros con estilos, técnicas y valores únicos del
estado. Los artesanos de los pueblos cercanos a la ciudad de Coro se
especializan en la fabricación de muebles con la madera del cardón, del palo de
arco y del curarí. La madera es complementada utilizando fibras vegetales como el
sisal o con cueros de vaca y chivo. En las manos laboriosas de los pobladores de
Paraguaná el barro adquiere las formas de los objetos de usos domésticos
actuales, aplicando las mismas técnicas utilizadas por los indígenas caquetíos. En
la costa oriental el atractivo es la cestería elaborada con enea, cocuiza y bejucos y
las hamacas hechas con hilo. Así como también los sombreros de palma
confeccionados a mano, los artículos elaborados con cuero de chivo.
 ETNIAS INDIGENAS
LOS TIMOTO-CUICAS: estas tribus se asentaron en la región occidental del país,
ocupando, a diferencia de los Caribes y Arawacos, la región de los Andes
Merideños. Las más importantes fueron: Timotos, Mucuchíes, Cuicas, Migures y
Mucuñuques.
LOS ARAWACOS: se ubicaron en la región sur y norte-occidental de nuestro país,
en donde se destacan las tribus de Baniba, Guaipunabis y Caberres en el sur
(Guayana); los Caquetíos desde las costas de Falcón hasta los Llanos
occidentales y por último, los Guajiros en la península Guajira.
REGIÓN NOR-ORIENTAL
 DIVISIÓN TERRITORIAL
Es una de las nueve regiones Político-Administrativas de Venezuela, conformada
por los estados, Anzoátegui, Sucre y Monagas.Está ubicada en la parte noreste
del país limita al norte con el mar Caribe y la región Insular, al sur con la región de
Guayana, al oeste con las regiones Capital y de los Llanos y al este con la región
de Guayana y el Golfo de Paria. Tiene una extensión de 84 000km2.
 BAILES Y DANZAS
Se caracteriza por la riqueza de bailes tradicionales como :
- El Maremare Indígena
- El Velorio de CruZ
- El Pájaro Guarandol
- El Espuntón
- Danzas de las Cintas o Sebucán
 COMIDAS TIPICAS
La gastronomía de la Región Nor-Oriental presenta una gran variedad de bebidas,
dulces y platos elaborados a base de pescado.
- Entre las principales bebidas encontramos: Agua de Coco, Guarapo de
Piña, Guarapo de Papelón, Ron con Poncigué y Ron con Píritu.
- Entre los dulces típicos de la región se encuentran: Majarete, Arroz con
Coco, Buñuelo, Jalea, Dulce de Merey.
- Los pescados y mariscos, el Pastel de Morrocoy, Talkarí de Chivo, Hervido
de res, Chicharrón. Morcilla y las Huevas de Lisa representan los platos
más esquistos de la región.
- Casabe
- Sancocho de cangrejo de río
- El sancocho de guaraguara
- Sancocho de bisco
- Cachapa burrera
- Carato de mango
- El Corazo
- Empanadas de cazón
- Pabellón criollo
 ARTESANIAS
- Vasos de barro.
- Muñecos de alambre forrado en fieltro
- Mapire:
- Caras hechas con totuma
- Paneras,
- Carteras
- Cestas,
- Instrumentos musicales.
La artesanía del estado Monagas se destaca por los chinchorros de
Aguasay, y de Curagua. Así como también por la cestería, elaborada con
fibra de Tirite.
 ETNIAS INDIGENAS
KARIÑA: En Venezuela el pueblo kariña está asentado principalmente en los
Estados Anzoátegui, Bolívar, Monagas y Sucre. La lengua kariña es hablada por
unas 11.000 personas en Venezuela. En el Estado Anzoátegui, persisten 25
comunidades kariñas con unos 4500 habitantes. Están esparcidos por la Mesa de
Guanipa, en caseríos como Tascabaña, Bajo Hondo, Mapiricure, kashama,
camurica,moytaca .
WARAO: Son habitantes de los Estados Amazonas, Sucre y Monagas así como la
Guayana Esequiba. Son principalmente pescadores cazadores de arco y flecha,
recolectores de moriche, fundamentalmente para su subsistencia. Viven
generalmente a orillas de los caños. Son muy explotados por los misioneros y los
dueños de aserraderos y arrozales, carecen de liderazgo representativo y
atraviesan por gravísimos problemas médico. Se distinguen por la abundancia y
variedad de su literatura oral y su música.
REGIÓN CENTRAL
 DIVISIÓN TERRITORIAL
La región central está integrada por los estados Carabobo, Cojedes y Aragua. Los
límites de la región central son por el norte, el mar Caribe y la región capital; al sur,
las regiones de los llanos y de los andes; por el este, la región de los llanos y
capital, y por el oeste, la región centro-occidental.
 BAILES Y DANZAS
Entre los Bailes y Danzas que se ven usualmente en esta región están:
-El Joropo.
-Los Diablitos de Tinaquillo.
-San Pascual Bailon.
-Baile del Cumaco.
-Diablo Danzastes de Turismo.
 COMIDAS TIPICAS
-Pastel de morrocoy Y de pescado de río.
-Parrila criolla.
-Guarapita: aguardiente con jugo de frutas y azúcar.
-Chigüire mechado: con tapiramo (caraotas rojas) y arroz.
-Tostón: plátano verde cocinado.
-Majarete: base de maíz y coco.
-Buñuelo: postre de yuca acompañada con miel.
-Pan de tunja: torta de harina de trigo.
-Biscochuelo: pan de harina y huevosenvuelto en azúcar.
 Artesanía
Todos trabajan desde la cestería hasta los artículos de hierro forjado; pasando por
la talla de madera, moriches, ruanas, figuras de anime e instrumentos musicales,
cuya fabricación sigue los pasos y técnicas de la región de donde son originales.
Los pueblos que eventualmente se dedican a estás actividades tenemos:
Barbacoas, Cagua y San Casimismo, El Consejo, Villa de Cara, Colonia Tovar Y
Maracay.
 ETNIAS INDÍGENAS
Las etnias indígenas que se encuentran en la región central don:
-Ticariguas
-Nirvas
-Jirajaras
-Alkawayo
CONCLUSIÓN
Al haber explorado sobre las regiones venezolanas un poco más, nos ayuda a
ampliar los conocimientos sobre un país que es bendecido por su ubicación
geográfica y que gracias a ésta posee abundantes recursos naturales,belleza en
dichos paisajes naturales, que nos ofrecen una gran biodiversidad de flora y fauna,
que dan el equilibrio de todos los seres vivos con su medio ambiente y sus
diversos ecosistemas, cada una de estas regiones tienen diferentes relieves,
diversidad en su fauna y flora y es algo que muy pocos países en el mundo
poseen.

Aparte de que estos son fundamentales para nuestro equilibrio, tenemos que tener
presente que el hombre ha ocasionado severos daños en estos en su auge de
querer más. Por ello, estas zonas se han considerado como protegidas, ya que se
busca mantener nuestros recursos naturales, que son indispensables para nuestra
vida.

Das könnte Ihnen auch gefallen