Sie sind auf Seite 1von 10

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México

Linepithema humile Mayr, 1868. CONABIO, 2016

Linepithema humile Mayr, 1868

Foto: California Academy of Sciences, 2000-2010 (CC BY-NC-SA)


Fuente: http://www.naturalista.mx/taxa/68165-Linepithema-humile

L. humile es una de las especies de hormigas invasoras y más problemáticas en el


mundo, según el Grupo de Especialistas en Especies Invasoras. Esta especie es
originaria de América del Sur, pero se ha extendido en todo el mundo en áreas
con clima tipo mediterráneo por lo general asociados con hábitats perturbados
como resultado de las actividades comerciales humanas. Su capacidad de tolerar
una amplia gama de condiciones abióticas, su dieta generalista y su organización
unicolonial, que conducen a la formación de grandes supercolonias, permiten que
la especies se propague fácilmente y ocupe una amplia gama de áreas. En estas
zonas, L. humile ha impactado faunas nativas de hormigas que producen cambios
en las comunidades de artrópodos, interacciones hormiga-vertebrado e interacción
hormiga-planta. Su presencia también ha tenido efectos económicos, tales como
daños a la infraestructura y efectos negativos sobre la cultivos y plantaciones,
debido a sus interacciones mutuas con hemípteros, que pueden afectar el
crecimiento y la producción de la planta huésped (CABI, 2016).

Información taxonómica

Reino: Animalia
Phylum: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Familia: Formicidae
Género: Linepithema
Nombre científico: Linepithema humile Mayr, 1868

Nombre común: hormiga Argentina, hormiga invasora.

Valor de invasividad: 0.6219


Categoría de riesgo: Muy alto
Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México
Linepithema humile Mayr, 1868. CONABIO, 2016

Descripción de la especie

L. humilie es una especie de hormiga colonial que está compuesta y diferenciada


morfológicamente entre obreras, machos y reinas. Las obreras de L. humile son
pequeñas (23 mm de largo), color marrón y monomórficas. La superficie de su
cuerpo está libre de los pelos erguidos en el dorso, el tórax y la cabeza. Su peciolo
es pequeño y compuesto por un único segmento. Los machos también son
pequeños (2.83 mm de largo), con alas, de color marrón oscuro, tórax muy robusto
y elíptico, más amplio que la cabeza. Las reinas son más grandes (4.55 mm de
longitud), de color marrón oscuro con un tórax grande, tan amplio como la cabeza.
Las reinas vírgenes tienen alas largas y estrechas. Los huevos son de forma
elíptica, de color blanco nacarado con una membrana fina delicada; el tamaño
promedio es de 0.3 mm de largo por 0.2 mm de ancho. Una larva obrera recién
eclosionada mide aproximadamente 0.49 mm de largo por 0.32 mm de ancho,
mientras que la larva completamente desarrollada mide en promedio de 1,7 mm
de largo por 0,66 mm de ancho. La pupa obrera es de color blanco y cambia de
color a medida que avanza el desarrollo, teniendo un color cremoso al principio y
un color marrón oscuro al final. Las pupas machos son más grandes que la pupa
trabajador con un tórax grande y una longitud media de 3.04 mm. La pupa reina se
distingue muy fácilmente debido a su tamaño, siendo más grande que la pupa
macho y dos veces más grande que una pupa obrera. Además la pupa reina se
reconoce fácilmente por la presencia de alas poco desarrolladas (Newell y Barber,
1913).

Distribución original

L. humile se distribuye originalmente en los países del sur de Sudamérica,


Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay (GISD, 2016; MAGRAMA, 2013).

Estatus: Exótica presente en México

De acuerdo con el listado de especies de hormigas (Hymenoptera: Formicidae)


para México, la especie L. humile se encuentra distribuida en los Estados de
Hidalgo y Baja California (Vásquez-Bolaños, 2011).

¿Existen las condiciones climáticas adecuadas para que la especie se establezca


en México? Sí
Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México
Linepithema humile Mayr, 1868. CONABIO, 2016

1. Reporte de invasora

Especie exótica invasora: Es aquella especie o población que no es nativa,


que se encuentra fuera de su ámbito de distribución natural, que es capaz de
sobrevivir, reproducirse y establecerse en hábitats y ecosistemas naturales y
que amenaza la diversidad biológica nativa, la economía o la salud pública
(LGVS).

Muy Alto: Uno o más análisis de riesgo identifican a la especie como


invasora de alto impacto en cualquier país o está reportada como
invasora/plaga en México.

L. humile se encuentra enlistada dentro de las 100 especies exóticas más


invasoras del mundo. Ha logrado penetrar en numerosos hábitats urbanos y
naturales de ecosistemas alrededor del mundo. Su actividad provoca graves
alteraciones en los ecosistemas y daños en recursos humanos, provocando
graves pérdidas económicas. Esta especie ha logrado esparcirse por los 6
continentes incluyendo regiones y países como el sur de Europa, Sudáfrica,
Emiratos Árabes, Australia, Japón, Islas del Caribe, México y Perú, entre otros
(GISD, 2016; Suarez et al., 2001). En España, de acuerdo con los modelos
predictivos existentes, se prevé una importante expansión hacia el norte de
Europa en los próximos 50 años, lo que implicará una presencia generalizada de
la especie. Esto provocará graves consecuencias para la biodiversidad en muchos
hábitat por competencia en unos casos y por depredación en otros (Moreno et al.,
2005).

2. Relación con taxones invasores cercanos

Evidencia documentada de invasividad de una o más especies con biología


similar a la de la especie que se está evaluando. Las especies invasoras pueden
poseer características no deseadas que no necesariamente tienen el resto de las
especies relacionadas taxonómicamente.

Medio: Evidencia de que la especie pertenece a una familia en la cual


existen especies invasoras.

Dentro de la familia Formicidae se encuentran las especies Acromyrmex


octospinosus, invasora en Guadaloupe donde es una de las principales
plagas agrícolas, Anoplolepis gracilipes que ha invadido ecosistemas
nativos y causado daños importantes desde Hawaii hasta las islas
Seychelles, y Lasius neglectus la cual ha alcanzado estatus de plaga en
algunos lugares y en otros solamente está aún como establecida. (GISD,
2016a).
Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México
Linepithema humile Mayr, 1868. CONABIO, 2016

3. Vector de otras especies invasoras

La especie tiene el potencial de transportar otras especies invasoras (es un vector)


o patógenos y parásitos de importancia o impacto para la vida silvestre, el ser
humano o actividades productivas (por ejemplo aquí se marca si es vector de
rabia, psitacosis, virus del Nilo, cianobacterias, etc.).

Alto: Evidencia de que la especie puede transportar especies


dañinas para varias especies silvestres o de importancia económica.
Daños a poblaciones de especies nativas en toda su área de
distribución.

Investigadores de Chile demostraron que L. humile actúa como vector de


infecciones intrahospitalarias y alimentaria, transportando mecánicamente
microorganismos (como Bacillus ssp., Clostridium ssp.) que producen cuadros
patológicos e infecciones nosocomiales (Ipinza-Regla et al., 1981) o que pueden
contaminar alimentos (como Shigella flexneri, Staphylococcus aureus, Escherichia
coli enteropatógena y Bacillus cereus), significando un riesgo para el consumidor
y/o causar deterioro de los alimentos (Ipinza et al., 1984). Su picadura puede
propagar enfermedades (por ejemplo Staphylococcus, Candida y Enterococcus)
alrededor de edificios e incluso hospitales (Fowler et al., 1993).

Se ha comprobado que de igual forma que L. humile es un vector mecánico de


microorganismos patógenos involucrados en la industria lechera de cabras.
Patógenos potenciales como S. aureus, Salmonella spp., P. aeruginosa y E. coli
han sido detectados en L. humile. Además se han encontrado otros agentes
microbianos como Streptococcus spp., Micrococcus spp., Escherichia vulneris,
Hafnia alvei, Serratia marcencens, Ewingella americana, Providencia rettgeri,
Bacillus spp., Enterobacter aglomerans, Stomatococcus spp. y Morganella
morganii, lo cual constituye un riesgo sanitario tanto para el ganado caprino como
para el hombre (Ipinza-Regla et al., 2015)

Es un potencial transmisor de patógenos de una planta a otra, por medio de la


alimentación de exudados azucarados y transferencia de sabia alimenticia a
homópteros.

4. Riesgo de introducción

Probabilidad que tiene la especie de llegar al país o de que continúe


introduciéndose (en caso de que ya esté presente o se trate de una traslocación).
Destaca la importancia de la vía o el número de vías por las que entra la especie
al territorio nacional. Interviene también el número de individuos y la frecuencia de
introducción.
Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México
Linepithema humile Mayr, 1868. CONABIO, 2016

Muy Alto: Evidencia de que la especie tiene alta demanda, tiene un


uso tradicional arraigado o es esencial para la seguridad alimentaria;
o bien tiene la posibilidad de entrar al país o entrar a nuevas áreas
por una o más vías; el número de individuos es considerable y la
frecuencia de la introducción es alta o está asociada con actividades
que fomentan su dispersión o escape. No se tienen medidas para
controlar la introducción de la especie al país.
La hormiga Argentina ha tenido tanto éxito de introducción gracias al transporte de
colonias por medio de actividades humanas. Este mecanismo de introducción es
hoy en día el factor principal de la invasión de nuevas áreas a gran distancia, ya
que la prevención de su transporte accidental (aviones, barcos) es casi imposible
(CABI, 2016; MAGRAMA, 2013; Suarez et al., 2001).

5. Riesgo de establecimiento

Probabilidad que tiene la especie de reproducirse y fundar poblaciones viables


en una región fuera de su rango de distribución natural. Este indicador toma en
cuenta la disponibilidad de medidas para atenuar los daños potenciales. En el
caso de especies exóticas ya establecidas o de nativas traslocadas se debe
evaluar el riesgo de establecimiento en nuevos sitios donde no se han reportado
previamente.

Muy Alto: Evidencia de que más de una población de la especie se


ha establecido exitosamente y es autosuficiente en al menos una
localidad fuera de su rango de distribución nativa, y se está
incrementando el número de individuos. Especies con reproducción
asexual, hermafroditas, especies que puedan almacenar los gametos
por tiempo prolongado, semillas, esporas o quistes de invertebrados
que permanecen latentes por varios años. No hay medidas de
mitigación.

Son múltiples las características que tiene L. humile de reproducirse y fundar


poblaciones viables. Una sola reina de la colonia tiene la capacidad de producir
gran cantidad de reproductores, además de dominar los recursos gracias al gran
número de individuos de las colonias. También tiene un poderoso mecanismo de
autodispersión, rápida reproducción y defensa de la depredación. Pero la
característica principal que presenta L. humile es la unicolonialidad, es decir, la
capacidad de presentar nidos con gran cantidad de reinas que conviven sin un
límite claro de las colonias, hallando aparentemente una libre mezcla de individuos
entre nidos. Gracias a la unicolonialidad, L. humile presenta un gran número de
obreras por nido, alta densidad de nidos y un bajo nivel de agresividad
intraespecífica (o ausencia de esta) pero alto nivel en la agresividad hacia obreras
de otras especies (Casellas, 2004).
Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México
Linepithema humile Mayr, 1868. CONABIO, 2016

6. Riesgo de dispersión

Probabilidad que tiene la especie de expandir su rango geográfico cuando se


establece en una región en la que no es nativa. Este indicador toma en cuenta la
disponibilidad de medidas para atenuar los daños potenciales.

Muy Alto: Evidencia de que la especie es capaz de establecer


nuevas poblaciones autosuficientes en poco tiempo y lejos de la
población original o es capaz de extenderse rápidamente en grandes
superficies, lo que le permite colonizar nuevas áreas relativamente
rápido, por medios naturales o artificiales. No se cuenta con medidas
para su mitigación.

La estructura de las colonias de L. humile se caracteriza por la formación de


supercolonias expansivas que contienen numerosos nidos cooperantes e
interconectados, que no presentan agresión intraespecífica, por lo cual alcanzan
altas densidades, permitiéndoles obtener una superioridad numérica en
competencia con las especies de hormigas nativas y así favorecer la invasión de
nuevos territorios adyacentes al área ocupada (Casellas, 2004).

7. Impactos sanitarios*

Describir los impactos a la salud humana, animal y/o vegetal causados


directamente por la especie. Por ejemplo aquí se marca si la especie es venenosa,
tóxica, causante de alergias, especie parasitoide o la especie en sí es el factor
causal de una enfermedad (la especie evaluada es un virus, bacteria, etc)*.
* En caso de especies que sean portadoras de plagas y otras especies causantes de
enfermedades, la información debe ir en la pregunta 3.

Se desconoce: No hay información.

Dado que L. humile es invasora de casas y jardines, algunas personas pueden ser
sensibles a su picadura (Tasman, 2016).

8. Impactos económicos y sociales

Describe los impactos a la economía y al tejido social. Considera el incremento de


costos de actividades productivas, daños a la infraestructura, pérdidas económicas
por daños o compensación de daños, pérdida de usos y costumbres,
desintegración social, etc.
Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México
Linepithema humile Mayr, 1868. CONABIO, 2016

Muy Alto: Existe evidencia de que la especie provoca, o puede


provocar, la inhabilitación irreversible de la capacidad productiva para
una actividad económica determinada en una región (unidad, área de
producción o área de influencia). No existe ningún método eficiente
para su contención o erradicación.

L. humile ha ocasionado daño en las tuberías de riego de orquídeas, las cuales


son agujereadas por sus mordidas, lo que causa pérdidas económicas a la
industria de la floricultura. Así mismo tiene un impacto negativo en la industria de
aves de corral por causar estrés y muerte de crías. También ha causado pérdidas
en la producción de miel y en la industria de la polinización por el robo de
colmenas y depredación de abejas, así como la depredación de homópteros que
funcionan como control biológico de plagas. La hormiga argentina también ha
restringido las exportaciones comerciales entre países donde se ha registrado
como especie invasora y países sin la presencia de ésta (por ejemplo China y
Corea) (Harris, 2002.)

9. Impactos al ecosistema

Describe los impactos al ambiente; se refiere a cambios físicos y químicos en


agua, suelo, aire y luz.

Se desconoce: No hay información.

Se sospecha que L. humile puede afectar la química del suelo, provocando la


fracturación y erosión del mismo (Kenis et al., 2016).

10. Impactos a la biodiversidad

Describe los impactos a las comunidades y especies; por ejemplo, mediante


herbivoría, competencia, depredación e hibridación.

Muy Alto: Existe evidencia de que la especie representa un riesgo


de extinción para especies en alguna categoría de riesgo debido a
alguna interacción biótica (por ejemplo, herbivoría, frugivoría,
competencia, depredación, hibridación, parasitismo, etc.) o existe la
posibilidad de que se introduzca en ecosistemas sensibles (islas,
oasis, etc.) o genera cambios permanentes en la estructura de la
comunidad (alteración de redes tróficas, cambios en la estructura de
Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México
Linepithema humile Mayr, 1868. CONABIO, 2016

los ecosistemas, daños en cascada y afectación a las especies


clave).

L. humile es una hormiga dominante y competidora agresiva que ha logrado


desplazar a casi todas las especies de hormigas nativas, a través de su
depredación directa o competencia por recursos. Esto se ha asociado con
extinciones locales de hormigas nativas de California. También hay evidencia de
su efecto en las poblaciones de artrópodos nativos a través de la competencia y la
depredación. Este impacto tanto en la fauna de artrópodos y fauna nativa de
hormigas afecta varios procesos ecológicos, tales como la ruptura del mutualismo
planta-hormiga, la dispersión de semillas o la polinización. La alteración de las
comunidades de artrópodos nativos también causa cambios en la estructura trófica
del ecosistema, lo que resulta en impactos negativos, incluso en poblaciones de
vertebrados nativos (CABI, 2016; GISD, 2016). De igual forma desplaza lagartos,
aves y mamíferos a través de la depredación de su alimento y la competencia por
los sitios de anidamiento (Kenis et al., 2009).

Otros autores, han observado que esta hormiga actúa “protegiendo” de enemigos
naturales a otras especies de invertebrados que son consideradas plagas de
diferentes tipos de cultivos. Por ejemplo L. humile “protege” a Aphis favae
(Scopoli) (pulgón de las habas), favoreciendo la presencia de éstos en los huertos;
también “protege” a Saissetia oleae (Oliver) (conchuela negra del olivo y los
cítricos) de su control biológico Eublemma scitula (Rambur), favorece la presencia
de Pseudococcus maritimus (Ehrhorn) (chanchito blanco de la vid), plaga que
produce serios problemas en la uva de mesa; en los cítricos se ha comprobado
también una asociación con brotes localizados de Aonidiella aurantii (Maskell)
(conchuela anaranjada de los cítricos) (Ipinza-Regla et al., 2010).

Los efectos sobre la flora se producen a distintos niveles. Por un lado, por la
relación que establece con pulgones y cochinillas, y por otro por perturbar y
eliminar a polinizadores y dispersores de semillas, con lo que se producen
cambios importantes en la comunidad vegetal (Carpintero Ortega, 2001).
Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México
Linepithema humile Mayr, 1868. CONABIO, 2016

REFERENCIAS

CABI. 2016. Linepithema humile. In: Invasive Species Compendium. Centre for
Agriculture and Biosciences International. Consultado en septiembre 2016.
http://www.cabi.org/isc/datasheet/30839
Carpintero Ortega, S. 2001. Repercusión de la hormiga argentina (linepithema
humile) en el parque Nacional de Doñana. Tesis doctoral. Universidad de
Córdoba, Facultad de Ciencias. Argentina.
Casellas Fabrellas D. 2004. Tasa de expansión de la hormiga argentina,
Linepithema humile (Mayr 1868), (Hymenoptera, Dolichoderine) en un área
mediterránea. Boln. Asoc. Esp. Ent., 28 (1-2): 207-216.
Fowler, H.G., Bueno O.C., Sadatsune T., Montelli A. C. 1993. Ants as potencial
vectors of pathoogens in hospitals in the state of Sao Paulo, Brazil. Insect Science
and its Aplicaction, 14:367-370.
Global Invasive Species Database, 2016 Species profile: Linepithema humile.
Downloaded from http://www.iucngisd.org/gisd/species.php?sc=127 on 30092016.
Global Invasive Species Database, 2016a Global Invasive Species Database.
http://www.iucngisd.org/gisd. Consultado octubre 2016
Harris R.J. 2002. Potential impact of the Argentine and (Linepithema humile) in
New Zeland and options for its control. Science of Conservation. Wellintong. New
Zeland. 36 pp.
Ipinza-Regla, J., Figuero G y Osorio J. 1981. Iridomyrmex humilis ''hormiga
Argentina" como vector de infecciones intrahospitalarias. l. ESTUDIO
BACTERIOLOGICO. Folia Entomoldgica Mexicana No. 50: 81-96.
Ipinza-Regla J, Figueroa G, Moreno I. 1984. Iridomyrmex humilis (Formicidae) y su
papel como posible vector de contaminación microbiana en industria de alimentos.
Folia Entomol Mex 62:11-124.
Ipinza-Regla J, I Castro, R Eissemann, MA Morales. 2010. Factores que Influyen
en la Distribución de Nidos de la Hormiga Argentina Linepithema humile Mayr
(Hymenoptera: Formicidae), en un Ecosistema Precordillerano de la Zona Central
de Chile. Neotropical Entomology 39, 686-690.

Ipinza-Regla, J., González D., Figuero G. 2015. Hormiga argentina Linepithema


humile Mayr, 1868 (Hymenoptera: Formicidae) y su rol como posible vector de
contaminación microbiana en una lechería de cabras Capra hircus Linnaeus, 1758
(Artiodactyla: Bovidae). Arch Med Vet 47, 317-323.
Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México
Linepithema humile Mayr, 1868. CONABIO, 2016

Kenis M., Auger-Rozenberg, M.A., Roques, A., Timms, L., Péré, C., Cock, M.J.W.,
Augustin, S., Lopez-Vaamonde, C. 2009. Ecological effects of invasive alien
insects. Biol Invasions 11:21–45.

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA). 2013.


Catálogo Español de especies exóticas invasoras, Linepithema humile. Gobierno
de España. http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-
especies/Linepithema_humile_2013_tcm7-307036.pdf

Moreno J., Galante E., y Ramos M.A. 2005. Impactos sobre la biodiversidad
animal. En: Moreno J. M., Aguiló E., Alonso S., Álvarez Cobelas M., Anadón R.,
Ballester F., et al. Evaluación preliminar de los impactos en España por efecto del
cambio climático. Ministerio del medio ambiente. España. pp.264.

Newell W, Barber TC, 1913. The Argentine Ant. U.S. Dept. Agric. Bureau of
Entomology Bulletin, N° 122, 98 pp.

Suarez AV, Holway DA, Case TJ, 2001. Patterns of spread in biological invasions
dominated by long distance jump dispersal: insights from Argentine ants.
Proceedings of the National Academy of Sciences of the USA, 98:10951100.

Tasman Distric Council. 2016. Ants of New Zeland. Ant Information: Linepithema
humile. Sheet Number 30.

Vásquez-Bolaños, M. 2011. Lista de especies de hormigas (Hymenoptera:


Formicidae) para México. Dugesiana 18(1): 95-133.

Das könnte Ihnen auch gefallen