Sie sind auf Seite 1von 30

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS

ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA: Sociología jurídica


DOCENTE: Fernando Amaut Paucar
TEMA: Juridicidad y sistemas jurídicos
ALUMNOS:
 Yoseph Arthur Espinoza León
 Rafael Quispe Samanez
 Natividad Rosario Garate Quispe
 Carmen Mariela Flores Choque

CUSCO - PERU

2018

1
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 3

2. CONTENIDO .................................................................................................................... 4

2.1 JURIDICIDAD ............................................................................................................................ 4


2.1.1. Antecedentes .......................................................................................................... 4
2.1.2. Concepto juridicidad ............................................................................................... 4
2.1.3. Principio de juridicidad ........................................................................................... 6
2.1.3.1. Base constitucional ........................................................................................................ 6
2.1.3.2. Base conceptual ............................................................................................................. 7
2.2. SISTEMAS JURÍDICOS ......................................................................................................... 7
2.2.1. Concepto sistemas jurídicos ................................................................................... 7
2.2.2. Concepto de Familia jurídica .................................................................................. 8
2.2.2. Clasificación de los sistemas jurídicos contemporáneos ........................................ 9
2.2.2.1. La Familia Neorromanista .............................................................................................. 9
2.2.2.2. Movimiento codificador en la familia jurídica neorromanista ..................................... 10
2.2.2.3. Familia jurídica del commonlaw. Inglaterra ................................................................. 16
2.2.2.4. Familia jurídica del commonlaw. Estados Unidos de Norteamérica ............................ 19
2.2.2.5. Sistemas jurídicos de tradición religiosa: Derecho musulmán ..................................... 22
2.2.2.6. Sistemas jurídicos soviético, socialista y comunista. ................................................... 23
2.2.2.7. La familia jurídica mixta. .............................................................................................. 28

3. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 29

4. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 30

2
1. INTRODUCCIÓN

Día con día las distancias son más cortas y las relaciones más frecuentes tanto
entre personas como entre Estados, ante ello, se vuelve indispensable que la
enseñanza del derecho se ocupe de brindar a las nuevas generaciones de
abogados los elementos para poder comprender e interactuar en un escenario
de estudio y aplicación del derecho. Tal complejidad se presenta en tanto que
los sistemas jurídicos, por muy cerrados que sean, se han visto en la necesidad
de entrar en relación con otros; asimismo, sería imposible tratar de comprender
nuestro propio sistema jurídico sin comparar su funcionamiento con otros
sistemas diferentes. Es por eso que esta materia se encamina a contribuir a que
el estudiante de derecho adquiera un conocimiento básico de otros sistemas
jurídicos, a efectos de comprender mejor el propio. Durante este curso se
revisarán nueve unidades, en las que se encuentran comprendidos el estudio de
la terminología y métodos propios de la materia, las familias neorromanistas, del
common law y socialistas, así como sistemas jurídicos religiosos y mixtos, a
través del análisis de sistemas jurídicos de países que en lo particular resultan
representativos del tipo de sistemas de que se trate. Antes de iniciar el estudio
de esta materia, realice un minucioso análisis de la presente guía a efecto de
que obtenga una visión general del curso. Esta materia, por su propia naturaleza,
se encuentra relacionada con las disciplinas dedicadas tanto al estudio histórico
como filosófico del derecho, pues el derecho comparado no sólo nos sirve para
informarnos de cómo han evolucionado y son actualmente otros sistemas, sino
que nos obliga a reflexionar en torno a nuestro propio sistema, sus alcances y el
papel del abogado respecto del sistema jurídico en el que habrá de desarrollar
su actuación.

3
2. CONTENIDO
2.1 Juridicidad
2.1.1. Antecedentes
Podemos encontrar antecedentes en el Art. 16 de la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789:

“Toda sociedad en la cual no esté asegurada la garantía de los derechos


ni determinada la separación de los poderes no tiene Constitución.”

2.1.2. Concepto juridicidad


(Kloss, 1996) Cuando se habla de juridicidad se evoca "derecho", y en
una neta y clara superación del término "legalidad" (ley/parlamento) utilizado
antiguamente, puesto que se hace referencia al derecho en toda su máxima
amplitud de fuentes normativas, no sólo fuentes (legislativas/leyes), sino sobre
todo constitución, qué es el estatuto fundamental de la sociedad política de una
nación, y todas las normas dictadas en su conformidad, incluidas sentencias,
actos y contratos administrativos, actos contralores, etc.

Ello es una consecuencia de una perspectiva más aguda y rigurosa del


estado de derecho, que de meramente legal pasa a ser visto como un estado
constitucional de derecho, en el cual respecto del término derecho de la primacía
la tiene - obviamente- la constitución, fruto del pueblo y de su estatuto social
básico, texto fundamental que no es visto ya a la manera de una deidad en visión
teísta (el Dios de las esferas, al modo dieciochesco iluminista), intocable o
inaplicable por lo lejano, puramente declaratorio sin ninguna operatividad
práctica, si no como fuente normativa vinculante para autoridades y ciudadanos,
directamente aplicable y plenamente eficaz en sus disposiciones, puesto que su
energía perceptiva es fuente de derechos y obligaciones, de potestades deberes
y de sanciones y responsabilidades directas para el caso de su contravención.

Y es que hay aquí un cambio de perspectiva muy notable respecto de la


idea de soberanía o más bien de poder, porque así como por ejemplo en el siglo
XVIII europeo este se encuentra radicado en el parlamento, como sucede en
Inglaterra, o en un rey como sucede en Francia o Prusia, en el estado
constitucional de derecho el poder está radicado por la constitución, qué es la
fuente, el origen y el fundamento de toda atribución jurídica de cualquier

4
autoridad pública o órgano estatal, y su validez se medirá en cuanto sea
conforme, se sujete, se adecúe obedezca la previsión constitucional que la
consagra.

De allí el Imperio del derecho, la supremacía constitucional, y su


articulación operativa bajo el principio de juridicidad.

(ALEGSA, 2017) Tendencia al predominio de las soluciones jurídicas en


los asuntos políticos y sociales. El criterio de juridicidad defiende el imperio del
Derecho sobre el uso de la fuerza, por lo que se asocia a los sistemas
democráticos. En cambio en gobiernos de facto se prefiere la fuerza por encima
de la juridicidad.

Esto se da por una necesidad lógica para que una acción pueda ser
clasificada como lícita (adecuada a la norma jurídica que la regula) o como ilícita
(violando la norma jurídica).

Ejemplos de uso: "se debe respetar la juridicidad que rige a toda la


administración del Estado".

"todas las decisiones adoptadas por el gobierno deben estar conformes al


principio de juridicidad, es importante que estas no obedezcan al mero capricho
de la autoridad sino a criterios objetivos que le otorguen legitimidad".

"En la práctica de la política se sabe que existe cierta tensión entre


eficiencia y juridicidad".

"la juridicidad no implica la convivencia dentro de cualquier ley, sino de


una ley que se produzca dentro de la Constitución y con garantías plenas de los
derechos fundamentales".

Cualidad de jurídico; lo que va conforme a derecho, que cumple con lo


prescrito por la norma jurídica que las regula.

5
2.1.3. Principio de juridicidad
El principio de juridicidad ha sido definido por la doctrina como la
sujeción integral a derecho, de los órganos del Estado, lo que garantiza una
efectiva limitación del ejercicio del poder público y la existencia de un Estado de
Derecho.

Implica el sometimiento de la Administración al cumplimiento de las


atribuciones y competencias que por ley se le establecen; es decir, todos los
entes que conforman la administración se encuentra vinculados por el principio
de legalidad en tanto que toda actuación de estos ha de presentarse
necesariamente como el ejercicio de un poder atribuido previamente por la ley,
la que le construye y limita.

El principio de juridicidad no hace referencia sólo a la legalidad ordinaria,


sino que se extiende al sistema normativo como unidad, es decir, la legalidad
supone respeto al orden jurídico en su totalidad, lo que comprende a la
Constitución.

2.1.3.1. Base constitucional


Constitución:

 Art. 45: Origen y ejercicio del Poder Estatal


El Poder del Estado emana del pueblo. Quienes lo ejercen lo hacen
con las limitaciones y responsabilidades que la Constitución y
las leyes establecen.
 Art. 51: Jerarquía y publicidad de las normas
La constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre
las normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente.
 El principio de juridicidad, constituye uno de los pilares
fundamentales del derecho público peruano. Sobre su base se
estructura el Estado de Derecho que regula nuestra convivencia, y
se garantiza el pleno respeto de los derechos fundamentales
asegurados en la Constitución.

6
2.1.3.2. Base conceptual
 El ser humano es superior ontológica y teleológicamente al Estado.
o Estado es creación del ser humano.
o Estado sólo tiene atribuciones y funciones asignadas por el
ser humano a través de la Constitución y las leyes.
o Const. Art. 1
 Noción de supremacía constitucional.

2.2. Sistemas jurídicos


2.2.1. Concepto sistemas jurídicos
(Sirvent Gutiérrez, 2011) Por sistema jurídico se entiende el conjunto de
normas jurídicas, actitudes e ideologías vigentes en un país sobre lo que es el
Derecho, su función en la sociedad y la manera en que se crea o debería crearse,
aplicarse, comprenderse, perfeccionarse, enseñarse y estudiarse. De esa
manera, el sistema jurídico reúne las estructuras y las modalidades de
funcionamiento de los órganos, instituciones y componentes sociales
encargados de la aplicación e interpretación de las reglas de Derecho, así como
de aquellos que las crean o influyen en su creación, interpretación y modificación.

El sistema jurídico supone el conjunto de normas jurídicas objetivas que


están en vigor en determinado lugar y época, integrando las diversas fuentes
jurídicas, como las leyes, las costumbres, la jurisprudencia de los tribunales y la
doctrina, que rigen en los diversos países del mundo, y los mecanismos de
creación, modificación, interpretación y aplicación. Cada país tiene su propio
sistema jurídico y su peculiar manera de considerar el Derecho, sus fuentes y los
componentes significativos en su creación, interpretación y aplicación. Se puede
clasificar los sistemas jurídicos en las siguientes grandes familias:

 La familia del Derecho Continental o neorromanista (en inglés Civil


Law).
 La familia del Derecho anglosajón (en inglés Common Law).
 La familia del Derecho socialista.
 Los sistemas de Derecho religioso.
 La familia jurídica Mixta.

7
Si bien el sistema jurídico de cada país puede ser clasificado en alguna
de las anteriores familias, puede presentar variaciones dentro de ellas o bien
integrar instituciones o elementos de otros sistemas; existen pues numerosos
países que tienen un sistema jurídico mixto.

2.2.2. Concepto de Familia jurídica


Una familia jurídica es, por tanto, un conjunto de sistemas jurídicos que
comparten determinadas características. El vocablo sistema jurídico se refiere al
derecho nacional de un Estado, en tanto que el término familia remite al conjunto
de sistemas jurídicos que rebasan las fronteras de una nación.

Lo que posibilita agrupar los sistemas jurídicos en familias es el hecho de


que cada uno de aquéllos incluye tanto constantes como variables. Los
comparativistas toman en cuenta esas constantes recurrentes a fin de agruparlos
en una misma familia jurídica.

No existe unanimidad entre los comparativistas por lo que se refiere al


criterio que debe prevalecer para agrupar a los sistemas jurídicos en tradiciones
o en familias. Con todo, entre los criterios más socorridos figuran los siguientes:
los antecedentes históricos y el desarrollo del sistema legal, la jerarquía o el
predominio de una u otra fuente de derecho, el método de trabajo de los juristas
en el marco del sistema legal, los conceptos legales característicos que integran
a ese sistema, las instituciones legales y la división del derecho que se aplica al
sistema en cuestión.

Ahora bien, pese a los intentos del derecho comparado de organizar en


grupos, categorías o familias los diversos sistemas jurídicos del mundo, resulta
imposible crear un sistema ideal de clasificación comparable, por ejemplo, a la
taxonomía de que se sirve la ciencia natural. En matería jurídica es quimérico
pretender establecer un sistema unitario de clasificación en el que tengan cabida
todos los puntos de vista sin menoscabo de la claridad que requiere toda
sistematización.

Lo anterior significa que cualquier clasificación de orden jurídico será


imperfecta y sólo deberá considerarse como un medio provisional para facilitar
la descripción y la comparación de los sistemas legales. No olvidemos además

8
que los sistemas jurídicos sufren continuos cambios, lo que podemos comprobar
si comparamos el panorama legal del mundo de hace 10 años con el actual.

En términos generales, la ordenación de los sistemas legales en familias


jurídicas no es sino un instrumento de análisis preferente en la medida en que le
proporciona a los juristas un cuadro sinóptico de probada eficacia para el estudio
de los diversos sistemas jurídicos.

2.2.2. Clasificación de los sistemas jurídicos contemporáneos


2.2.2.1. La Familia Neorromanista

La Familia Neorromanista es una familia conformada por países cuyo


principal antecedente es el Derecho Romano, unas de sus principales
características es la marcada preocupación por los valores de justicia y moral.

La integran los países cuya ciencia jurídica se ha elaborado sobre los


fundamentos del derecho romano y de la tradición germánica, los cuales se
fusionaron en el occidente de Europa a partir del siglo VI, en la actualidad es la
familia dominante en Europa Occidental, Centro y Sudamérica, en muchos
países de África y Asia.

Esta familia es considerada la más antigua de las actualmente existentes,


pues su origen se remonta a la creación de las Doce Tablas en Roma, a
mediados del siglo V A.C. y tubo su origen en las XII tablas año 450 d. c., siglo
V.

En la formación de la familia neo-románica tenemos dos grandes


momentos:

 Derecho Consuetudinario o derecho de la costumbre


 Período Legislativo o de derecho escrito

9
2.2.2.2. Movimiento codificador en la familia jurídica neorromanista

Fue la actividad jurídica intelectual que buscó unificar a través de sistemas


coherentes, claros y precisos, el derecho teórico y el práctico, en los diversos Países, de
tradición e influencia principalmente romanista, sustituyendo las compilaciones obscuras y
complejas, llenas de arcaísmos y costumbres en desuso.

En la historia legal europea hay un período que se ha denominado “Edad


de la codificación”, comenzó en el s. XVIII y alcanzó su apogeo en el s. XIX. La
palabra Código ha tenido diversas acepciones. En épocas antiguas, para los
romanos código (codex) se refería a un conjunto de pequeñas tablas de madera
encerada, sobre las cuales se escribía, estas tablas se ataban unas con otras y
formaban una especie de cuaderno. Desde el s.IV la palabra código se aplicó a
las colecciones de leyes. En la edad moderna se ha empleado para designar las
colecciones de leyes promulgadas por el poder público presentando un sistema
completo de la legislación sobre una materia determinada. Codificar es la
tendencia de juntar en un solo ordenamiento todo lo referente a alguna rama de
la práctica jurídica. Los movimientos codificadores trajeron como consecuencia
la desaparición de la unidad jurídica europea, el ius comune se vio remplazado
por el nacionalismo legal. La codificación se debió a la necesidad de unificar y
simplificar el derecho vigente.

El jurista ingles Jeremías Bentham señaló las características que debe


reunir una buena codificación:

1. Evitar todo casuismo, definir brevemente las instituciones y regular


el funcionamiento de éstas.
2. Cubrir alguna de las ramas del derecho para el ciudadano general
o para una categoría amplia.
3. Limitar la discrecionalidad del juez.
4. Evitar referencias a otros sistemas jurídicos.
5. Debe ser completo y
6. Estar escrito con claridad y sencillez.

10
CÓDIGO DE NAPOLEÓN.

En el siglo XVll en Francia, bajo las órdenes de Juan Bautista Colbert,


fueron elaboradas tres leyes las cuales fueron.

1. LA ORDENANZA CIVIL- 1667


2. LA ORDENANZA CRIMINAL-1670
3. LA ORDENANZA MARÍTIMA Y MERCANTIL-1681

Estas leyes solo tuvieron una finalidad que fue tener un derecho uniforme.
Cuando Napoleón fue nombrado cónsul de Francia, decidió introducir una
legislación en todo el país para la cual nombre una comisión la cual estaba
integrada por abogados profesionales como: Francois Tronchet, Jean Portalis,
Bigot de Preameneu y Jacques de Malaville. Estos abogados fueron invocados
en 1800 quienes terminaron el código en 4 meses una vez terminado iban pasar
a la discusión con el cuerpo legislativo. Cuando comienza la discusión hubo una
contradicción en la parte del cuerpo legislativo esto hizo que napoleón retirara
su proyecto y redujo el número de miembros en el tribunado solo dejo a los que
votaron a favor del proyecto.

El código está compuesto por 36 leyes votadas y promulgadas en marzo


de 1803 y marzo de 1804 fue promulgado el 21 de marzo de 1804 el cual consta
de 2281 artículos.

Este código estaba formado por 3 libros los cuales son: el de las personas,
el de las cosas y los distintos modos de adquirir una propiedad. El código recogió
muchos aspectos del derecho romano como sus costumbres y las ordenanzas
reales.

El código civil fue seguido por el código de procedimientos civiles de 1806,


el código de comercio en 1807, el código penal en 1810 y el código de los
procedimientos penales de 181.

El código se elaboró con un lenguaje muy sencillo para que cualquier


ciudadano pudiera entenderlo y ver sus derechos y obligaciones. Napoleón logro
implantar este código en Francia e Italia, Polonia y países bajos.

11
EL CÓDIGO ALEMÁN.

El código civil francés fue ampliamente imitado por la mayoría de los


países europeos esto hizo que despertara una idea de codificación a Alemania.
En 1814 un profesor de derecho romano llamado Anton Friedrich justus Thibaut
público su obra de “ la necesidad de un derecho civil para Alemania” donde
insistió en la necesidad de elaborar un código para Alemania. Las idead de
Thibaut fueron discutidas por la llamada escuela histórica cuyo líder era Federico
Carlos von Savigny quien público en ese mismo año su obra “la vocación de
nuestro siglo para la legislación y el derecho” donde dice que el derecho es parte
y cultura de la gente.

Savigny sostenía que la codificación no era ventajosa por que producía la


cristalización del derecho en moldes fijos y rígidos impidiendo su evolución.
Algunos Estados miembros de la confederación Alemana se sintieron atraídos
por la codificación y asi apareció en 1864 el código Bávaro. En 1871 Alemania
se convierte en una federación.

En 1873 de hace una ley la cual declara el derecho civil como una
consecuencia en 1874 se nombra una comisión encargada de redactar el código
civil. Se presentaron 2 proyectos y se tardaron más de 20 años para terminarlo
y finalmente fue promulgado en 1896 y entro en vigor en 1900.

El código civil Alemán contiene una parte general y 4 libros los cuales
son: el de derechos reales, la familia, las obligaciones y las sucesiones. Es un
código muy sistemático y no es una obra para ciudadano si no para expertos
como los jueces.

CODIFICACIONES NEORROMANISTAS

Basados en el código Alemán

Primer Proyecto de código civil se desarrolla 1874 y 1877 Elaborado por


una comisión de 10 Juristas; resultado: Severamente técnico, dogmático y
romanista.

• Suiza: Se crea en 1912. Estaba integrado por CUATRO LIBROS:


Personas, familia sucesiones y Derechos reales.

12
• Portugal: Se comenzó una redacción del código pero no se termina por
concretar la compilación, en el año de 1870.
• Turquía (Anatolia): En 1926 sustituyó dicha legislación y adopto el
código civil suizo.
• Brasil: En 1916 se publicó un código civil con influencia del Código Civil
Alemán de 1900.

· Basados en el código napoleónico


• Holanda: En 1811 se impuso el código Civil francés.1814 En 1831-1838
se elaboró un nuevo código civil atendiendo a las tradiciones y
necesidades de los Países bajos.
• Bélgica: Debido a la invasión francesa, pasó a poder de Francia, quien
le impuso su codificación, adoptado en 1807.
• Portugal: En 1867 se promulgó el Código Civil, con influencias
Francesa, austriaca, italiana y española, y se le consideró uno de los
más sobresalientes del siglo XIX.
• Quebec: Su legislación Civil de 1866, se basó fundamentalmente en la
legislación Francesa.
• Luisiana: Su código Civil de 1808 estuvo inspirado en el Código de
Napoleón, el cual fue sustituido en 1825 y este reformado en 1870 y
1947. Integra nuevas figuras jurídicas.
• México: Después de la Independencia, en 1870 se promulgó el primer
código civil mexicano, con marcada influencia del Código de Napoleón.
En 1884 se promulgó un nuevo código que perduró hasta el año de
1932.

FUENTES DEL DERECHO EN LOS PAÍSES NEORROMANISTAS

Conjunto de instituciones o hechos históricos fundamento de validez o


como métodos de producción de las normas jurídicas, tenemos que las fuentes
formales del derecho son aquellas normas o enunciados que el órgano puede
invocar como justificación socialmente suficiente de La norma que introduzca en
el orden jurídico.

13
• Ley. Debido a su precisión de expresión, se presenta como la
técnica más perfecta cuando se trata de enunciar normas claras, en una época
en que la complejidad de las relaciones exige tal precisión y la claridad.

• Costumbre. Es el resultado de un procedimiento de creación


jurídica ajeno al legislativo y al de precedente judicial. Constituye fuente del
derecho cuando crea una norma a la que se le reconoce fuerza obligatoria.

• Jurisprudencia. Enseñanza doctrinal que dimana de los fallos o


decisiones de autoridades judiciales. Interpretación de la ley que hace la
Suprema Corte de Justicia de la Nación de una manera uniforme y
reiteradamente en cinco ejecutorias en un mismo sentido, sin una en contrario.
Los órganos del Estado que pueden formar la jurisprudencia son los Tribunales,
que forman parte del Poder Judicial de la Federación que es encabezado por la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, quien también actúa como Máximo
Tribunal de la Nación; así como los Tribunales de los Poderes de los Gobiernos
Estatales. Hay tribunales administrativos que no forman parte del Poder Judicial
Federal o Estatal y que pueden crear o formar jurisprudencia de acuerdo a su
Ley Orgánica.

• Doctrina. Conjunto de tesis y opiniones de los tratadistas y


estudiosos del derecho, que explican y fijan el sentido de las leyes o sugieren
soluciones para cuestiones aun no legisladas.

EL PROCESO LEGISLATIVO FEDERAL (MÉXICO)

Fundamento constitucional: Artículos 71 y 72 de la CPEUM

a) Iniciativa

Consiste en el acto de presentación de un proyecto de ley ante


alguna de las dos Cámaras, a fin de que sea discutido. En los
términos del artículo 71 Constitucional, este acto sólo puede
realizarlo el Presidente de la República, los Diputados y los
Senadores Federales, en lo individual; y las legislaturas de los
Estados. Y la Asamblea de Representantes del D.F.

La Cámara donde inicialmente se presenta un proyecto de ley para


su análisis recibe el nombre de Cámara de origen. La que recibe

14
en segundo término el proyecto de ley para su discusión se
denomina Cámara Revisora.

b) Discusión

Es el acto por medio del cual las Cámaras deliberan acerca de las
iniciativas presentadas con el objeto de determinar si deben o no
ser aprobadas. La discusión del proyecto de ley puede ser
realizada indistintamente en cualquiera de las dos Cámaras,
excepto cuando se refiera a empréstitos, contribuciones o
impuestos y reclutamiento de tropas, que deben ser discutidas
primero en la Cámara de Diputados, según lo ordena el inciso h)
del artículo 72 constitucional.

c) Aprobación

Es el acto por medio del cual las Cámaras aceptan el proyecto de


ley. La aprobación puede ser total o parcial.

d) Sanción

Es la aceptación que el Presidente de la República (Ejecutivo) da


al proyecto de ley que le envía el Congreso de la Unión. Aquí la
palabra sanción no es sinónimo de castigo, se le llama así a la
aceptación.

El Presidente puede negar su aprobación, esa negativa recibe el


nombre de “Derecho de veto”, facultad que solo puede ejercer una
sola ocasión por cada proyecto, para hacer observaciones; si no
ejerce ese derecho dentro del término de 10 días, se entiende que
lo aceptó.

e) Publicación

Es el acto mediante el cual el Presidente de la República da a


conocer el contenido de la ley a quienes deben cumplirla y aplicarla.
Esta parte del proceso legislativo también se le conoce como
promulgación, ya que la Constitución utiliza indistintamente los dos
términos en el sentido de difundir o dar a conocer las leyes
aprobadas, lo cual se realiza a través del Diario Oficial de la

15
Federación, que es el periódico oficial del Gobierno Federal, de tal
modo que todos los habitantes del país conozcan las disposiciones
que regularán las conductas previstas en la nueva ley.

f) Iniciación de la vigencia

Después de aprobar y publicar una ley, debe transcurrir un tiempo


razonable para que los destinatarios conozcan las obligaciones que
deberán cumplir, plazo que se denomina vacatio legis (vacaciones
de la ley). La vacatio legis es el término durante el cual
racionalmente se supone que los destinatarios del precepto estarán
en condiciones de conocerlo y, por ende, de cumplirlo.

2.2.2.3. Familia jurídica del commonlaw. Inglaterra


ORIGEN DEL COMMON LAW.

El Common Law es el sistema jurídico que opera en Inglaterra y, se


entiende así también, a la familia normativa que se ha formado debido a su
expansión.

Se puede decir que es el derecho que los Tribunales establecidos en


Londres recogieron de las cortes locales, con el objeto de unificar y substituir las
diversas costumbres que operaban en la administración de justicia local, a fin de
tener un derecho común para todas las personas en el reino.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN INGLATERRA.

En el año 1066, tres grandes grupos tribales de origen germánico Anglos,


Sajones y Jutes, liderados por Guillermo “el conquistador” (quien después sería
conocido como el rey Guillermo I) invadieron lo que hoy en día es Inglaterra,
sometiendo al pueblo britano.

El nuevo soberano respetó la administración de justicia local, sin embargo


ordenó la búsqueda y comparación de los cuerpos normativos que aplicaban en
las diferentes partes del reino, con la finalidad de tomar de cada uno, las
disposiciones que servirían de base para la administración de justicia. Como
resultado de ello se constituyó lo que se denominó “Comune Ley”, o el derecho
común.

16
Hecho lo anterior, estableció tres tribunales que funcionaban en Londres,
en la denominada Sala de Tribunales de Westminster, el primero fue el Tribunal
del Fisco, que conocía en materia hacendaria, el segundo el Tribunal del Banco
del Rey, con competencia en asuntos civiles y penales y, el tercero el llamado
Tribunal de Causas Comunes, con jurisdicción civil; éstos tribunales funcionaban
excepcionalmente frente a las cortes locales, aunque para lograr su intervención,
se necesitaba de una autorización writ, signada por el Canciller. El acceso a esos
órganos jurisdiccionales era un privilegio más que un derecho.

Con el paso del tiempo, la autorización para acceder a esos tribunales se


estandarizó, convirtiéndose el llamado writ en un formato conocido como “formas
de acción”. Esos formatos se llenaban señalándose la acción, el solicitante y
datos particulares del caso; sin embargo, debido a las diversas necesidades de
los solicitantes y a la complejidad de las mismas, en 1285 se autorizó al Canciller
emitir nuevos formatos.

Con la creación de los nuevos writs, los señores feudales manifestaron su


malestar pues se les restaba poder en la impartición de justicia, aunado a los
abusos y arbitrariedades del rey Juan I, no tuvieron más opción que levantarse
contra él y obligarlo a firmar un documento conocido como la Carta Magna en la
cual, el rey se comprometió como propietario originario de la tierra y los feudales
como arrendatarios de la misma.

Para algunos historiadores, los antecedentes históricos de este sistema


se han dividido en cuatro periodos:

a) Periodo “Anglosajón”, del siglo I al XI.- Inicia con la invasión


normanda hasta su retiro, dando entrada a grupos tribales
normandos. Asimismo a finales del siglo VIII, Alfredo el Grande, rey
de Wessex, derrotó a los daneses y dividió el reino en condados o
shires estableciendo en cada uno, un tribunal de condado
compuesto por habitantes del lugar, quienes juzgaban atendiendo a
sus costumbres y en algunos casos conforme a las llamada ordalías.
b) Periodo de “Guillermo El Conquistador” hasta el advenimiento de
la dinastía de los Tudor.- Guillermo gobernó junto a su Corte

17
llamada “Curia Regis”, con la que impuso el sistema feudal al que
los normandos estaban acostumbrados; confiscó todas las tierras,
para después repartirlas entre todos sus seguidores, a cambio de
lealtad.

c) Periodo de 1485 al 1832, con el nacimiento de la “equity”.- se


caracterizó por el nacimiento de la “equidad”, un sistema inspirado
en el derecho romano, paralelo al Common Law. La Equity
solucionaba los casos con justicia (por llamarlo de algún modo), los
Tribunales de la Cancillería quienes impartieron la Equity,
funcionaron con un acercamiento al pueblo, sin privilegiar a las
otras clases, cosa que en la práctica del derecho denominado
común, no se daba, por lo que empezó a darse una rivalidad entre
estos dos sistemas. Empero lo anterior, esto no hace que
desaparezca el Common Law ni el mismo fue absorbido por la
Equity, toda vez que éste último no estaba destinado a funcionar
sólo en aquellos casos en que las soluciones del Common Law
eran defectuosas o no existieran; el Common Law proveía de
normas aceptadas, consideradas justas, mientras que los
principios de la Equity no eran claros.

En 1679 se dio a conocer una nueva ley conocida como HABEAS


CORPUS, en la que se estableció que los jueces podían hacer
comparecer ante los tribunales a cualquier persona que estuviere
detenida, para examinar si la declaración era justa, pues nadie que
no estuviera acusado o convicto de un delito podía ser privado de
su libertad, impidiendo las detenciones arbitrarias por capricho del
rey y de cualquier otro funcionario.
En 1689 se promulga el BILL O RIGHTS (Carta de derechos), que
conjunto con la Carta Magna y la Declaración de derecho, figuran
entre los más importantes documentos legislativos de su historia.

d) Periodo de 1832 hasta la fecha.- El Common Law, enfrenta nuevos


retos como el desarrollo mundial, avances científicos y un modelo

18
que va enfocado a la administración central, sin dejar de mencionar
el derecho comunitario europeo.

2.2.2.4. Familia jurídica del commonlaw. Estados Unidos de


Norteamérica
El nacimiento de los Estados Unidos de América se gesta en el siglo XVIII,
cuando colonias británicas empezaron a rechazar el domino inglés.
Acontecimiento que se puede considerar como una revolución de carácter
nacionalista que, que llega a ser de relevancia mundial.

Las primeras posesiones del Reino Unido en lo que después sería los
Estados Unidos de América, iniciaron en el siglo XVII y fueron por medio de las
colonias denominadas: Virginia en1607; Maryland en 1632; Plymouth en 1620;
Massachusetts en 1630; Nueva York, que era holandesa, pero se convirtió en
inglesa en 1664; Pensylvania, sueca, que se hace británica en 1681, y otras 7
en el siglo XVIII, llegando a 13.

¿Cuál era el derecho que regía en tales colonias?, Rene David , afirma:
de acuerdo con el principio del caso Calvino, resuelto en el año 1608, la
respuesta es, el Common Law de Inglaterra, ya que los súbditos de la Corona
británica lo llevan consigo cuando se establecen en territorios no sometidos a
naciones civilizadas; de lo que se deduce que las colonias inglesas en ese
tiempo quedaban incluidas en este supuesto.

Pero al Common Law que llegó a América, las leyes anteriormente a la


colonización de América, pudieron haberlo completado o modificado, tomándose
como inicio de tal situación en 1607, año que como ya se anotó, fue en el que se
estableció la colonia Virginia independiente en ese momento.

El principio del caso Calvino tenía una limitación: el Common Law británico
sólo resultaba factible de aplicación en las colonias en la medida en que sus
normas se adaptaran a las condiciones de vida existentes en dichas colonias. El
resultado inmediato fue que, en el transcurso del siglo XVII esa limitación cobró
mucho más importancia que el propio principio, y la razón era obvia, las
normas del Common Law inglés se adaptaban escasamente a las condiciones
de vida de los colonos.

19
Ya, desde ese instante, se iba produciendo una separación entre la
legalidad británica y la necesidad social de los colonos norteamericanos. Los
problemas a los que se enfrentaban los americanos eran problemas nuevos,
para los que no había solución satisfactoria en el Common Law, además, éste
no era del agrado de los colonos ya que no veían en él una garantía de libertad
personal; además, en América, en opinión de Roscoe Pound, existía un
desconocimiento del Common Law, razón por la cual ese desconocimiento era
un factor fundamental en la formación del derecho americano.

Tan es así que en Massachusetts desde 1634, y en Pennsylvania en 1682,


se tienda hacia una codificación.

El principal interés de esa codificación no estaba constituido por su


contenido, sino más bien por la idea inspiradora de la misma; los colonos
americanos en ese siglo XVII aceptan de buen grado la codificación, más que
nada por contraposición a los ingleses que, ya que los colonos en esa época,
veían un peligro, y en general en la ley, para una arbitrariedad de los juzgadores,
así como una verdadera amenaza para sus libertades. El fondo político
subyacente es claro: desde el principio hay una clara divergencia entre los
puntos de vista americano e inglés, y una marcada inclinación norteamericana
hacia formas distintas de las seguidas por los juristas ingleses.

Todo cambia en el siglo XVIII con el desarrollo económico y la


transformación consecuente de las colonias, que sienten la necesidad de un
derecho más evolucionado. Sin embargo, el realismo que forma parte del genio
del pueblo americano, les inclinó a considerar el Common Law de una forma
distinta a como lo hacían los ingleses, ya que entendieron que constituía un
valladar a las libertades públicas frente al absolutismo monárquico. De algún
modo, el realismo norteamericano posterior mostraba su concepción jurídica.

La tensión dialéctica en el enfrentamiento entre los defensores del


Common Law y los de la codificación era fuerte; no obstante, hasta mediados
del siglo XIX no se podía saber cuál sería el resultado de tal lucha; sin embargo,

20
la nueva y pujante nación terminó por integrarse en el sistema de Common Law,
con excepción del estado de Louisiana.

El conflicto no fue estéril, pues sirvió para proporcionar al Common Law


de los Estados Unidos unos rasgos muy característicos diferentes de los de la
Gran Bretaña.

El derecho norteamericano, dentro del sistema del Common Law, acusa


perfiles propios de una originalidad innegable; estas singularidades detectan
ciertas connotaciones de la familia del derecho continental europeo, o romano-
germánico, como derivado de su trayectoria histórica.

Aun perteneciendo, a la familia del Common Law, el derecho americano


se ha separado del derecho inglés en muchos puntos, y en términos generales
puede decirse que estamos ante un sistema jurídico distinto, como
acertadamente señala Roscoe Pound, fundamentalmente por la imposibilidad
práctica de aplicar el derecho inglés en América.

Inglaterra es una isla integrada a un continente, pero separada de él por


muchas cosas. Los Estados Unidos son una enorme nación ubicada en el
continente americano. En los Estados Unidos se concentran muchas culturas y
tienen plena conciencia de la originalidad nacional, resultante de la fusión de las
mismas. Inglaterra es devota de su tradición monárquica, parlamentaria y sin
constitución escrita. Los Estados Unidos son una república presidencialista,
con un federalismo de carácter constitucional y con una norma fundamental,
base de todo su sistema jurídico.

El modo americano de vida no se acomoda ni a la realidad ni al ideal de


los ingleses. La educación americana es muy distinta de la educación inglesa. El
idioma que se habla en los Estados Unidos, también es muy diferente del de los
ingleses, hasta tal punto que se dice que los Estados Unidos e Inglaterra son dos
países hermanos separados por su lengua.

Lógicamente, todo esto, debe tener sus consecuencias en sus respectivos


sistemas jurídicos. El derecho americano ha sufrido su evolución bajo el influjo
de circunstancias propias y de factores plenamente autóctonos; el derecho
inglés, por su parte, se ha movido en una órbita completamente distinta.

21
Pese a todo ello, hay un lazo común que une a los dos derechos, que
procede de la amplia base cultural conjunta, y que tiene como resultado que los
propios estadounidenses se conciban, jurídicamente hablando, como parte
integrante del sistema jurídico del Common Law, aunque no es estricto sentido,
ya que un jurista americano puede moverse con cierta facilidad en el ámbito
jurídico inglés, pero un jurista inglés encontrará mucho más dificultades para
introducirse en el contexto jurídico norteamericano.

2.2.2.5. Sistemas jurídicos de tradición religiosa: Derecho musulmán


El sistema de derecho musulmán es un sistema autónomo de derecho
religioso cuya base principal es el Corán. En un cierto número de países de
tradición musulmana, ese derecho tiende, sin embargo, a limitarse al estatuto
personal, el cual puede ser más bien interpretado de manera amplia. El Derecho
Musulmán ha sido el fundamento y el factor más dinámico para la consolidación
del orden social y de la vida comunitaria de los pueblos musulmanes

El Derecho Musulmán ha sido el fundamento y el factor más dinámico


para la consolidación del orden social y de la vida comunitaria de los pueblos
musulmanes.

El Derecho Musulmán, constituye una de las facetas de la religión del


Islam. Esta se compone, por un lado, de una teología que establece los dogmas
y fija las creencias del musulmán; se compone, además, del Char, que prescribe
a los creyentes lo que deben o no deben hacer.

El Derecho Musulmán solamente puede ser entendido por quien posea un


mínimo de conocimientos de esta religión y de la civilización correspondiente.

El Derecho Musulmán ha sido el fundamento y el factor más dinámico


para la consolidación del orden social y de la vida comunitaria de los pueblos
musulmanes

22
Las principales fuentes del Derecho musulmán son cuatro, la primera y
mas importante es El Corán, que es el libro sagrado del Islam constituido por el
conjunto de revelaciones de Allá al último de sus profetas y enviados, Mahoma.;
la segunda es La Sunna, o tradición relativa al enviado de Dios, posteriormente
se encuentra el El Idjma o consentimiento universal de la comunidad musulmana
y por último El Quiyás, o razonamiento por analogía.

2.2.2.6. Sistemas jurídicos soviético, socialista y comunista.


Derecho socialista

Derecho socialista, en sentido estricto o restringido, es la denominación


de los diferentes sistemas jurídicos establecidos en los estados socialistas,
conocidos también bajo la denominación de "socialismo real" o países
comunistas. En sentido amplio, el mismo término designa a los ordenamientos
jurídicos o leyes características que acompañan la doctrina política del
socialismo, en sus diferentes vertientes.

Derecho socialista en sentido amplio

Dentro del derecho socialista en sentido amplio se incluyen ramas,


instituciones y principios jurídicos que, en muchos casos se han integrado a los
sistemas jurídicos de los países capitalistas, como el llamado "derecho obrero"
y los derechos de los trabajadores, el principio pro operario, el derecho sindical,
la contratación colectiva, la responsabilidad objetiva patronal en los accidentes
de trabajo, la noción de justicia social, el constitucionalismo social y los derechos
humanos de segunda generación, el derecho económico social de mercado, la
cogestión obrero-empresarial y la autogestión obrera de las empresas, las
normas sobre nacionalización, estatización y expropiación de empresas, etc.
También el derecho cooperativo está fuertemente ligado al derecho socialista en
sentido amplio.

Derecho socialista en sentido restringido

Dentro del derecho socialista en sentido restringido se incluyen los


principios y sistemas jurídicos establecidos en los estados socialistas, llamados

23
también "socialismo real", o simplemente comunistas. En general, todos los
sistemas jurídicos conocidos sancionados por estados socialistas, adoptaron el
sistema de derecho continental, el de mayor aceptación mundial, caracterizado
por basarse en la ley, antes que en las decisiones de los jueces. Con variadas
modificaciones, todos los sistemas jurídicos adoptados por los países socialistas,
se inspiran en la ideología marxista-leninista.

Mientras que los sistemas jurídicos continentales capitalistas,


tradicionalmente han puesto gran interés en proteger la propiedad privada,
especialmente de los activos productivos y financieros, a través de detalladas
regulaciones de los modos de adquirir, transmitir y perder la titularidad, los
sistemas jurídicos socialistas se concentran en la regulación de la propiedad de
los medios de producción, de modo tal que los mismos estén orientados al
bienestar público, sea estableciendo la titularidad estatal, comunitaria,
autogestionada, e incluso privada, según el sistema específico de qué se trate.
La mayoría de los sistemas jurídicos socialistas establecen sub-sistemas
especiales para la propiedad y gestión de la tierra, adoptando en muchos casos
sistemas cooperativos o comunitarios, como en el caso de los koljoses soviéticos
o las comunas populares chinas.

Un error habitual es la creencia generalizada de que en el derecho


socialista no existe la propiedad privada. Todos los sistemas instituyen el
concepto de propiedad personal sobre los bienes no productivos, y en algunos
casos también sobre bienes productivos y empresas, incluso de gran tamaño,
como sucede con el derecho chino comunista moderno.

El derecho socialista también se caracteriza por adoptar instituciones


laborales específicas, como el estajanovismo en la Unión Soviética durante el
gobierno de José Stalin, o el trabajo voluntario establecido en Cuba a instancias
de Che Guevara.

24
Antes del fin de la Guerra Fría, el Derecho socialista era comúnmente
incluido dentro de los principales sistemas jurídicos del mundo. Sin embargo,
diversos autores contemporáneos no lo consideran como tal, debido a las
semejanzas con el sistema de Derecho continental y por el hecho que
actualmente no es utilizado en forma extensa —tras la caída de la mayoría de
los estados socialistas—.

Derecho soviético

El primer sistema de derecho socialista en aparecer, fue el derecho


soviético, elaborado teórica y prácticamente por los legisladores y juristas de la
Unión Soviética, a partir de la Revolución rusa de 1917. Entre los juristas más
destacados del derecho soviético se encuentran Pēteris Stučka, Evgeny
Pasukanis, Andréi Vyshinski, entre otros.

El derecho soviético sirvió como base para el desarrollo de los sistemas


jurídicos de los subsiguientes países comunistas. Sin embargo, en muchos
casos, los mismos se apartaron considerablemente del derecho soviético,
formando sistemas claramente diferenciados, como sucedió claramente en
China y en Yugoslavia.

Es de gran importancia enfatizar en este sistema jurídico socialista, ya que


muchos autores contemporáneos creían que era el modelo ejemplar que seguir
para alcanzar valores, justicia y sobre todo igualdad.

Derecho chino socialista

El sistema jurídico chino socialista, sobre todo desde las reformas jurídico-
económicas realizadas a partir de 1978, tiene características muy particulares.
Por un lado, es heredero de uno de los sistemas jurídicos más antiguos del
mundo, el sistema jurídico imperial chino, caracterizado por su severidad penal
y la amplia libertad brindada a los jueces, similar en este aspecto al common law
anglosajón. Por otro lado el sistema socialista de mercado adoptado por China,

25
ha llevado al desarrollo de una legislación garantista de las inversiones, en base
al principio de la equity del derecho anglosajón.

Históricamente, el derecho chino estuvo fundado en la tensión entre el fa


(ley escrita) y el li (rito). Esta dinámica, postergada durante las primeras décadas
del estado comunista, ha resurgido después de las reformas de 1978.

Los rasgos generales del sistema jurídico chino comunista moderno "se
caracterizan por tender a proteger al sujeto fuerte, frente al débil, buscando hacer
primar la eficacia en los negocios".1 El sistema jurídico patrimonial chino se basa
en la propiedad colectiva de los medios de producción, pero a la vez garantiza
las inversiones privadas y establece un derecho de usufructo sobre las mismas
por un plazo de 70 años, que también puede ser objeto de sucesión.1 En 1999,
una reforma constitucional, reconoció formalmente el derecho de propiedad en
la economía, a la vez que estableció un derecho al usufructo de la tierra por
períodos mínimos de 30 años, para los campesinos.3

China posee también un muy eficiente y severo sistema de penalización


de la corrupción, en el que el Partido Comunista actúa como poder judicial. La
constitución vigente es la sancionada en 1954 con 31 enmiendas incluidas en
1982. Adopta un sistema demócrático parlamentario en el que el poder radica en
el pueblo, representado en el parlamento nacional, llamado Congreso del
Pueblo. El partido político mayoritario y dominante es el Partido Comunista,
existiendo también ocho partidos legales minoritarios.

La necesidad de seguridad jurídica derivada de las reformas de la década


de 1980, llevaron a una revalorización y fortalecimiento del poder judicial y de la
profesión de abogado.1 Estos últimos están organizados en una asociación
nacional llamada Abogados de Toda China que agrupaba en 2006, a unos
120.000 abogados, que reciben una remuneración fija. En el proceso penal los

26
jueces deben atenerse estrictamente a la ley, en tanto que en el proceso civil,
los jueces están habilitados para hacer uso de la analogía.

Derecho cubano comunista

En Cuba el derecho, si bien inspirado en ideas de raigambre marxista-


leninista, a diferencia de otros Estados otrora del "socialismo real", conserva una
fuerte raigambre continental. Las razones de ello radican básicamente en
factores de orden cultural, por los cuales la academia y la actividad legislativa se
resistió fuertemente a la incorporación de los esquemáticos conceptos jurídicos
soviéticos, logrando de algún modo una suerte de imbricación entre las
estructuras formales del sistema de derecho romano-francés, con las tesis y
categorías propias del derecho soviético, los cuales ingresan a la academia
cubana por medio de los estudios doctorales en la Universidad Lomonósov de
Moscú. Se establece la propiedad estatal sobre los medios principales de
producción, sin embargo luego del colapso soviético el país se vio obligado a
adoptar formas capitalistas de propiedad como la mixta en la que la propiedad
privada se encuentra mimetizada mediante un sistema de sociedad anónima.
Además siempre se ha garantizado el derecho a la propiedad personal que es
una varienta a menor escala de la propiedad privada, existe la libertad de culto
aunque todas las escuelas son laicas y están prohibidas las actividades
religiosas en estos centros aunque se permiten procesiones y cultos en todo el
país.

Las elecciones son cada cinco años y el presidente es elegido de manera


indirecta como en muchos países incluso capitalistas como Estados Unidos, el
proceso comienza con las elecciones de los precandidatos en reuniones en el
barrio en las cuales participan todos los mayores de 16 años en este momento
el voto es público. Una vez elegidos los candidatos para los diferentes niveles
(provincial y nacional) cada cinco años y (municipal) cada dos años y medio; se
someten al voto popular que es universal, libre y secreto, los candidatos electos
a la Asamblea Nacional se reúnen en sesión pública y eligen de entre ellos al
Consejo de Estado encabezado por un Presidente, un Primer Vicepresidente y
cinco Vicepresidentes, que constituyen el gobierno de la República, ya que el

27
Parlamento se reúne sólo dos veces al año. Vale destacar que aunque existe el
Partido Comunista que es el único legalizado, este tiene prohibido hacer
campaña o proponer candidatos a ninguna instancia del gobierno, sin embargo
constituyen la inmensa mayoría en el legislativo debido a que en las reuniones
de vecinos son propuestos constantemente por el pueblo por sus "méritos y
condiciones". Existen en la Asamblea Nacional diputados que no son miembros
del Partido Comunista aunque son minoría.

2.2.2.7. La familia jurídica mixta.


Los sistemas jurídicos mixtos o familias jurídicas mixtas buscan conciliar
dos ordenamientos jurídicos diferentes e históricamente esto surge en países
con tradiciones jurídicas que experimentan la influencia de otra cultura.

Suele considerarse que los sistemas mixtos procuran armonizar los


sistemas Romano - Germánico y el Anglosajón, pero no se trata exclusivamente
de la convivencia de estas dos familias, un ejemplo de ello es el sistema jurídico
de Israel que combina el derecho religioso judío o mosaico, el anglosajón
“heredado como consecuencia del mandato británico”, el derecho otomano, e
incluso el derecho islámico.

28
3. CONCLUSIONES

29
4. BIBLIOGRAFÍA
ALEGSA. (24 de 04 de 2017). Definiciones-de.com. Obtenido de
http://www.definiciones-de.com/Definicion/de/juridicidad.php

Kloss, E. S. (1996). Derechos Administrativo Bases Fundamentales Tomo II


Principio de Juricidad. En E. S. Kloss, Capitulo IV Principio de Juricidad
(pág. 75). Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile.

Sirvent Gutiérrez, C. (2011). Sistemas jurídicos contemporáneos. México. En C.


Sirvent Gutiérrez, Sistemas jurídicos contemporáneos. México: Editorial
Porrúa.

Stucka, P. I. (1969). La función revolucionaria del derecho y el estado,


Barcelona: Península.

30

Das könnte Ihnen auch gefallen