Sie sind auf Seite 1von 78

ESCUELA TECNICO SUPERIOR PNP

UNIDAD ACADÉMICA

SÍLABO DESARROLLADO

DE

PATRULLAJE POLICIAL

SILABO
PATRULLAJE POLICIAL
1
(PROCESO REGULAR)

I. DATOS GENERALES

EJE CURRICULAR : Formación Técnico-Policial


AREA EDUCATIVA Formación Específica
AREA COGNITIVA : Técnicas y Procedimientos Policiales
AÑO DE ESTUDIO : SEGUNDO AÑO
HORAS SEMESTRALES : 64 horas académicas
HORAS SEMANALES : 04
CRÉDITOS : 03
PERIODO ACADEMICO : I Semestre

II. SUMILLA

La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de la Escuela Técnico


Superior de la Policía Nacional del Perú, a través de sus Unidades de
Aprendizaje se imparten contenidos sobre el Patrullaje, Patrullaje a Pie,
Patrullaje Motorizado, Patrullaje a Caballo y patrullaje aéreo.

III. OBJETIVOS

A. GENERAL

Propiciar la actitud analítica sobre los fundamentos necesarios y


oportunos para asumir con eficacia los retos del Patrullaje Policial.

B. ESPECÍFICOS

1. Impartir conocimientos básicos sobre la importancia del Patrullaje


en la prevención policial.
2. Identificar las atribuciones de la PNP en materia de Patrullaje
Urbano y Rural.
3. Propiciar la aprehensión de las normas contenidas en las Guías de
Procedimientos del Patrullaje a pie y motorizado.

2
IV CONTENIDOS

CONTENIDOS

I UNIDAD
EL PATRULLAJE
Primera Sesión
PRIMERA El Patrullaje. Etimología. El Patrullaje como Operación Policial.
SEMANA Actitud del Policía durante el patrullaje. Finalidad del Patrullaje.
(04 horas) Segunda Sesión
Clases de Patrullaje: Urbano, Rural. Importancia.. Tipos de
03 AL 08 Patrullaje: A pie, Motorizado, Montado, Aéreo.
FEB.2014
Primera Sesión
Patrullaje Urbano, Finalidad, Importancia. Casos.
SEGUNDA Formas de Patrullaje Urbano. Diferencias y Modalidades. Casos.
SEMANA Segunda Sesión
(04 horas) Patrullaje Rural, Finalidad e Importancia. Formas de Patrullaje
Rural. Casuística.
10 al Taller: “Diferencias y modalidades entre el Patrullaje
15FEB2014 Urbano y el Patrullaje Rural.”

II UNIDAD
PATRULLAJE A PIE
Primera Sesión
TERCERA Patrullaje a pie. Tipos. Operaciones de Vigilancia. Atención al
SEMANA público. Intervenciones, Regulación de la Conducta Humana.
(04 horas) Segunda Sesión
Taller Vivencial: “Técnicas de Patrullaje a pie. Operaciones de
17 al vigilancia. Técnicas para efectuar las Observaciones”.
22FEB2014
Primera Sesión
CUARTA Taller Vivencial: “Técnicas de Patrullaje a pie. Técnicas para
SEMANA efectuar las Rondas. Técnicas para efectuar las Inspecciones”.
(04 horas) Segunda Sesión
Taller Vivencial: “Técnicas de Patrullaje a pie: Técnicas para
24 FEB AL efectuar las Intervenciones” .
01 MAR
2014
Primera Sesión
Taller Vivencial: “Técnicas de Patrullaje a pie. Técnicas de
QUINTA atención al público: Ayuda y Colaboración al niño, Mujeres y
SEMANA Ancianos”.
(04 horas) Segunda Sesión
Taller Vivencial: “Técnicas de Patrullaje a pie. Técnicas de
03 al 08 atención al público: Ayuda y Colaboración a Enfermos y
MARZO2014 Necesitados”.
SEXTA Primer y Segunda Sesión
SEMANA Taller Vivencial: “Técnicas de Patrullaje a pie. Técnicas de
(04 horas) atención al público: Ayuda al Turista y Provinciano”.”Ayuda y
10 al 15 colaboración con los Comerciantes y Vecinos.”
MARZO2014
SETIMA Primer y Segunda Sesión

3
SEMANA Taller Vivencial: “Técnicas de Patrullaje a Pie. Técnicas de
(04 horas) atención al público. Casos de Regulación de la Conducta
17 al 22 Ciudadana
MARZO2014 ARRESTO Y DETENCIÓN DE PERSONAS- HT10

OCTAVA Primer Sesión


SEMANA EXAMEN PARCIAL I
(02 horas) Segunda Sesión
24 al Patrullaje motorizado. Patrullaje a vehículo. Uso y conducción
29MAR2014 del vehículo

III UNIDAD
PATRULLAJE MOTORIZADO
Segunda Sesión
NOVENA Patrullaje motorizado. Patrullaje a vehículo. Uso y conducción
SEMANA del vehículo. Detención e interceptación de vehículos. Uso del
(02 horas) radio y equipo especial.
31 MAR al
05 ABR2014

DECIMA Primer y Segunda Sesión


SEMANA Taller Vivencial: “Técnicas de Patrullaje a vehículo Técnicas de
(04 horas) detención e interceptación vehicular”.
07 AL
12ABR 2014
DECIMO Primer y Segunda Sesión
PRIMERA Taller Vivencial: “Guía de Procedimientos del Patrullaje a
(04 horas) vehículo”.
14 al 19
ABR 2014
Primera Sesión
DECIMO Patrullaje en ríos, lagos. Normas de prevención. Procedimientos.
SEGUNDA Segunda Sesión
SEMANA Taller Vivencial: “Guía de Procedimientos del Patrullaje en ríos y
(04 horas) lagos”.
21 al 26
ABR 2014
Primera Sesión
DECIMO Patrullaje aéreo. Características. Importancia. Normas de
TERCERA prevención.
SEMANA Segunda Sesión
(04 horas) EXAMEN PARCIAL II
28 ABR al
03 MAY2014

Primera Sesión
DECIMO Taller Vivencial: “Guía de Procedimientos del Patrullaje aéreo”.
CUARTA .
SEMANA Segunda Sesión
(04 horas) Taller Vivencial: “Guía de Procedimientos del Patrullaje aéreo
05 al
MAY2014

4
IV UNIDAD
PATRULLAJE A CABALLO
DECIMO Primera Sesión
QUINTA Patrullaje a caballo. Técnicas de Patrullaje Rural.
SEMANA Segunda Sesión
(04 horas) Taller Vivencial: “Guía de Procedimientos del Patrullaje a
12 al Caballo”.
17MAY2014
DECIMO Primer y Segunda Sesión
SEXTA Taller Vivencial: Retroalimentación de conocimientos: II y III
SEMANA Unidades de Aprendizaje.
(04 horas)
19al 24 EXPOSICIÓN DE TRABAJOS DE APLICATIVOS
MAY 2014
DÉCIMO Primer y Segunda Sesión
SEPTIMA
SEMANA EVALUACION FINAL UNIACA
(04 horas)
26 al 31
MAY 2014

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente


docente – educando, enmarcadas en la cultura participativa, y el trabajo
en equipo.

B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los


conocimientos adquiridos.
C. El desarrollo de los contenidos curriculares serán eminentemente
objetivos mediante la instrucción dirigida.
VI. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos


y materiales:

A. EQUIPOS

Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia.

B. MATERIALES

Proveerá Separatas a los educandos, así como empleará


transparencias o videos para reforzar las técnicas de enseñanza.
VII. EVALUACIÓN

La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los Talleres


en el 90%, en caso contrario de no existir justificación alguna por la
5
Subdirección Académica de la ETS PNP PP, el Alumno (a) desaprobará la
asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del


Alumno (a) en el aula. El promedio de las intervenciones orales
constituirá Nota de Paso Oral.

B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento


académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la
metodología, compromete la aplicación de:

1. Talleres y Exposiciones
2. Dos exámenes escritos parciales (8ª y 13ª semana), enmarcados
en los modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener
preguntas tipo desarrollo y situación problema, en las que prime el
empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el
análisis y el pensamiento lógico.
3. Un trabajo monográfico que se valorará en su forma y contenido.

C. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo


cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará
un examen final (17ª semana), de similar característica empleada en los
exámenes parciales.

D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones


establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP, conforme se detalla a continuación:

Promedio General:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)


10

PEP = Promedio de Exámenes Parciales


PO = Paso Oral
TA = Promedio de trabajos en equipo ejecutados en los Talleres
EF = Examen Final

VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

A. Manual de Procedimientos Operativos Policiales.


B. Manual de Patrullaje
.............0...............

6
INTRODUCCION

El Presente silabus tiene por finalidad proporcionar los conocimientos necesarios


relacionados con los procedimientos policiales de Patrullaje Policial, determinando
guías o procedimientos operativos en técnicas a emplearse en el servicio de calle
que presta la Policía a la sociedad a través del patrullaje urbano y rural en los
diversos ámbitos del territorio nacional, donde el policía pondrá énfasis en sus
intervenciones policiales los valores éticos, el respeto a los derechos humanos, lo
que le permitirá enfrentar con éxito las nuevas formas de asistencia y defensa de la
sociedad, ya que el fin último de la Policía es SERVIRLA y PROTEGERLA

La función de la Policía en los Estados tiene como principal objetivo el servicio a


la comunidad y la protección a las personas a través de la prevención utilizando los
procedimientos operativos de técnicas en el patrullaje urbano y rural,

La naturaleza de la función policial es compleja, variada y crítica; no sólo se produce


después de un hecho anómalo, de manera reactiva, sino aun con mayor énfasis
antes de éste, obligando a la adopción de medidas preventivas.

La Labor policial en la sociedad se vincula al Estado de Derecho y a la promoción y


protección de los derechos humanos, ya que ellos garantizan su pleno desarrollo,
cumpliendo la Policía un papel fundamental en esta labor. Por ello su preparación,
competencia y actuación deberán reflejarse en una actitud de respeto a las personas
y a sus derechos fundamentales en especial en las intervenciones policiales que
tengan relación con el arresto, la detención y el uso de la fuerza.

En este contexto, es imprescindible que el personal policial que lo ejecuta tome una
actitud ética, esto es, honesta, solidaria, proactiva, comprometida, justa y
respetuosa. Actuar en este marco facilita y legitima el cumplimiento de la misión,
fortaleciendo la relación entre el policía y el ciudadano.

Incumbe claramente a la Policía Nacional del Perú, en su condición de órgano


encargado de velar por el cumplimiento de la ley, desarrollar actitudes y conductas
personales que favorezcan un trabajo colectivo, asegurando el mantenimiento
y la elevación de la imagen de la institución, necesarias para un eficiente
desempeño de su función.

Una conducta ética revalora al policía, elevando su autoestima y confianza, lo


cual le permite proyectar a su familia, compañeros de trabajo y a la comunidad en
general su calidad personal y profesional.

Las bases de la conducta policial ética son, por tanto, el respeto de la dignidad
humana y de la ley, y por medio de ellos el respeto de los derechos humanos.

7
I UNIDAD
PATRULLAJE POLICIAL
PRIMERA SEMANA
PRIMERA SESIÓN

A.PATRULLAJE POLICIAL
Definición.- Los procedimientos policiales de prevención - Patrullaje son un
conjunto de instrucciones que establecen los pasos a seguir dentro de las diferentes
unidades, dependencias o servicios policiales para el cumplimiento de las
actividades propias de la función policial.
Los Procedimientos Operativos Normales sirven para:
- Simplificar la preparación y emisión de órdenes.
- Simplificar y perfeccionar la instrucción del personal.
- Promover la comprensión y el trabajo colectivo entre los miembros de la institución
y el servicio a la comunidad.
- Facilitar la ejecución de las operaciones tácticas u operativas.

A. EL PATRULLAJE

Concepto: Es la actividad del servicio de Policía que se realiza en el marco de la


vigilancia urbana y rural a través de medios de locomoción específicos para el
desarrollo de acciones preventivas, disuasivas y de control, asegurando la convivencia
y la seguridad ciudadana

Se denomina servicio de vigilancia y patrullaje al conjunto de medidas


policiales de carácter público que durante el recorrido de patrullaje realizan
los integrantes de la policía, destinadas a garantizar la seguridad a las entidades
e instituciones, jurídicas y físicas, el buen orden de convivencia y prevenir la
ocurrencia de hechos delictivos

El servicio de PATRULLAJE Y VIGILANCIA posibilita al profesional de Policía


ser parte integral del desarrollo de la comunidad a partir de la gestión en la solución de
problemas de seguridad y convivencia ciudadana

El patrullaje es una operación policial que cotidianamente realiza la PNP, con el


objeto de mantener el orden público la seguridad ciudadana previniendo hechos
ilícitos.

Las intervenciones que tuvieran lugar durante el servicio de patrullaje policial se


efectuarán de acuerdo a ley y respetando los Derechos Humanos.

2. OBJETIVO DEL SERVICIO DE PATRULLAJE

-Mantener un adecuado clima de seguridad y protección a las personas y


sus bienes con la finalidad de garantizar la paz social.
- Garantizar y preservar el orden público y actuar frente a hechos delictivos.

8
- Desarrollar y consolidar relaciones armónicas y estrechas con la ciudadanía,
con el fin de estimular su participación consciente en la prevención de
la actividad delictiva para asi incrementar su cooperación y reconocimiento al
desempeño policial

En conclusión contribuir al mantenimiento de las condiciones necesarias para la


preservación de la convivencia y seguridad ciudadana, en una jurisdicción
determinada mediante el conocimiento, prevención, disuasión y atención de
fenómenos delictivos, contravencionales u otros conflictos ciudadanos.

4. ETIMOLOGIA

La palabra “Patrulla” empleada actualmente en el lenguaje Policial, deriva de un


concepto militar, originalmente atribuido al ejército Francés. En efecto, durante las
Guerras Napoleónicas, los franceses utilizaban el verbo “Patroullier” para referirse a
las acciones de desplazamiento de tropas en determinada área tanto para
reconocerlas como para garantizar su propia seguridad.

Traducido quiere decir: “marchar en el fango”, considerando que la acción era


realizada en lugares fangosos, debido a la época de lluvias que azotaba la región.

Los Anglosajones también la emplearon con un sentido similar como “Patrol”,


posteriormente, se aplicó al ámbito policial. Las organizaciones policiales han usado
este término como extensión, asimilándolo a aspectos generales de su función.

¿Porqué Patrullaje?, para establecer realmente los términos en la medida en que


deban usarse; convengamos en que puede utilizarse “Patrullas”, pero este término se
refiere tanto el personal como al servicio que se presta. Por eso el sufijo tónico “Eje”,
unido al verbo (Patrullar), denota acción y efecto de patrullar. Los que ejecutan la
acción deben denominarse “Patrulleros” o “Policías de Patrulla” o tripulación.

En nuestro medio, por razones de costumbre se denomina “Patrullero” al vehículo y la


gente común también lo denomina “Patrulla”.

4.EL PATRULLAJE COMO OPERACIÓN POLICIAL

El patrullaje como operación policial, es el conjunto de actividades realizadas por las


unidades de la PNP que disponen de los medios aplicables a la prevención de actos
ilícitos.

El patrullaje es la primera actividad policial conocida y constituye la más importante


acción contra los actos delictivos

Patrullaje es la modalidad de servicio que emplea la policía para brindar seguridad a


la propiedad y a las personas de una demarcada territorialidad, existe patrullaje
9
motorizado, a pie, canino, en bicicleta, acuático, motocicleta, aéreo. Siendo el más
común y el de especial consideración por el acercamiento que tiene el policía con el
ciudadano.

La misión del patrullaje es responder a las demandas de ayuda de los


ciudadanos, asi como jugar un importante papel preventivo gracias a una
presencia policial constante en un territorio determinado. En este sentido, el
patrullaje ofrece numerosas posibilidades de contacto con la población. Este
acercamiento puede permitir a los policías conocer mejor las necesidades de
los ciudadanos y responder mejor a las aspiraciones de la colectividad
No puede dejar de sostenerse que la movilidad del patrullaje, favorece una mayor
rapidez y despliegue para enfrentar los problemas que tiene que atender la policía
en las grandes aglomeraciones urbanas. Ciertamente su efectividad depende en
mucho de que a los policías se les socialice en la importancia del patrullaje y las
técnicas que tienen principalmente para la labor preventiva y de seguridad.

El patrullaje es la principal medida preventiva que tiene la policía para mejorar la


capacidad de respuesta frente a los requerimientos ciudadanos. Es decir, llegar al
lugar de los hechos en el menor tiempo posible para atender a tiempo el pedido de
los vecinos. Este tipo de patrullaje se inscribe dentro del concepto de Prevención
Policial contra el Delito.
¿Cuánto tiempo es el recomendable para llegar al lugar de los hechos?. No
existe un criterio estándar que lo señale con exactitud, porque, depende sobre todo
de la disponibilidad de efectivos y medios en el cuadrante donde se produjo el
hecho. Lo ideal sería que el personal de servicio se encuentre presente entre 4 a 5
minutos en la zona más alejada del cuadrante.
Un patrullaje moderno, debe poseer medios de comunicación y vehículos en buen
estado de conservación como para llegar al lugar de los hechos en el menor tiempo.
De ser factible implementar las denominadas “comisarías móviles” y “puestos de
auxilio rápido” que son vehículos acondicionados o puestos de vigilancia, instalados
en lugares alejados de las comisarías, para atender las denuncias de los vecinos y
realizar actividades básicas de policía.
Llegar a tiempo al incidente, es muy importante porque repercute favorablemente en
la imagen de la policía y del Estado. La población se siente aliviada y protegida
cuando la patrulla policial llega presta al lugar de los hechos. Es probable que los
presuntos autores del delito, hayan huido tan luego consumaron el hecho punible,
pero la rápida presencia de la patrulla basta para calmar inmediatamente los ánimos
exaltados de la gente y ubicar a los presuntos autores. Se produce un intercambio
positivo.

El policía cuidará siempre de mantener imperturbable serenidad en todas sus


intervenciones y de armonizar en ellas la rectitud y la cortesía.
En la práctica del servicio, obraran con reserva y reflexión sin aventurar juicios,
entablar discusiones, precipitar medidas o vacilar en sus decisiones, ni dar a conocer
sus propósitos, sin dejarse llevar jamás por las impresiones del momento, por o
odios, animosidades, antipatías o inspiraciones de índole análoga.

En las intervenciones de ilícitos penales deberá de auxiliar a la víctima, detener a los


presuntos autores, incautándose los instrumentos o efectos materiales del delito y
tomar nota circunstanciada de los testigos.
10
En la formulación de los partes de ocurrencias o informes, se aseguraran de que los
nombres apellidos y domicilios sean exactos y al hacer la narración de lo ocurrido se
ceñirán a reproducir los hechos en forma justa e imparcial, esto es sin restar, omitir o
exagerar sus comprobaciones ni emplear términos ofensivos sobre los presuntos
responsables.

PRINCIPALES FUNCIONES Y TAREAS DEL SERVICIO DE VIGILANCIA Y


PATRULLAJE

FUNCIONES
Son funciones del servicio de vigilancia y patrullaje:
- Atender de manera inmediata y oportuna los requerimientos de la
ciudadanía en el aspecto policial.
- Prevenir la ocurrencia de hechos delictivos.
- Detener delincuentes en flagrancia, así como a personas objeto de bús-
queda por estar solicitadas por la autoridad competente.
- Descubrir indicios de actividad delictiva.
- Brindar una adecuada atención y orientación a la ciudadanía ante sus
demandas.
- Preservar la paz y la tranquilidad social.
- Prestar auxilio inmediato a las personas que lo requieran.
- Regular la conducta de la ciudadanía.

TAREAS
Entre las principales tareas del servicio de vigilancia patrullaje se encuentran:
- Ejecutar los planes de vigilancia y patrullaje, atendiendo a la situación
operativa y a las características geográficas, físicas, poblacionales y
vulnerabilidades de la comunidad.
- Verificar la aplicación de medidas de seguridad y protección en los
objetivos socioeconómicos de las respectivas áreas de vigilancia.
- Ejecutar la inspección de los lugares proclives para la comisión de
hechos delictivos o para ocultar sus evidencias.
- Observación, análisis e identificación discrecional de las personas,
objetos y circunstancias en los lugares que se protegen, para descubrir
indicios de actividad delictiva, antisocial u otras ilegalidades.
- Preservar los lugares donde se cometan hechos delictivos y adoptar las
medidas necesarias para identificar a los autores, víctimas y testigos.
- Participar en la localización y captura de personas objeto de búsqueda.
- Verificar y exigir el cumplimiento de las regulaciones para el tránsito y
transporte terrestre.
- Prestar ayuda a la ciudadanía cuando lo requiera, y brindar
orientaciones ante el reclamo de ésta.
- Evaluar los resultados de la ejecución de la vigilancia y patrullaje.
- Velar por la implementación de los programas de reentrenamiento de
los funcionarios policiales en todo lo concerniente a operaciones
policiales y el uso progresivo y diferenciado de la fuerza.
- Velar por la aplicación del principio del uso progresivo y diferenciado de
la fuerza policial en las actuaciones del servicio.
- Cooperar con los demás órganos de seguridad del estado para evitar la
11
comisión de hechos delictivos en la sociedad.
- Elaborar los reportes de actuaciones del servicio para la generación de
estadísticas y análisis, y la elaboración de los planes de patrullaje y sus
correspondientes variantes operativas de patrullaje

CONDICIONES O ASPECTOS GENERALES PARA LA REALIZACIÓN DEL


PATRULLAJE

Para la planeación y desarrollo del patrullaje obligatoriamente se tendrán en cuenta


los siguientes aspectos:

1. Sector: Entendido como “la extensión de terreno que ha de cubrir con vigilancia el
personal policial durante el servicio”.

2. Duración: El servicio de vigilancia es de carácter permanente y organizado de


acuerdo con las necesidades y características de la población y el sector. Es
realizado por el personal en turnos de vigilancia cuya duración no debe exceder
ocho horas continuas. De acuerdo a la necesidad del Servicio el Comando
dispondrá la duración del mismo
En el caso del patrullaje en aeronaves este dependerá del tipo de aeronave en que
se realice.

3. Seguridad: Durante el tiempo de ejecución del servicio, el personal comprometido


deberá implementar, ejecutar y mantener las medidas de seguridad que sean
necesarias para el cumplimiento de sus labores, evitando hechos que afecten la
integridad personal.

4. Conocimiento de la jurisdicción: Corresponde al conjunto de información


levantada y registrada en la memoria local y topográfica de la unidad y que hace
referencia a vías de comunicación, edificaciones (viviendas, almacenes, bancos,
centros comerciales, restaurantes, edificios públicos, etc.), patrones sociales y
culturales, puntos críticos, entre otros, necesarios para planificar y desarrollar el
patrullaje.

E. ACTITUD DEL POLICIA DURANTE EL PATRULLAJE

Actitud en el patrullaje: Durante la realización del patrullaje, el personal


uniformado deberá mantenerse en estado de alerta, acompañado de una actitud
amable, positiva y de servicio hacia la comunidad.

La mayoría de Cuerpos de Policía, carecen de protocolo o guía de procedimientos


para reaccionar ante llamadas sobre intervenciones de evidente alto riesgo. Queda a
discreción de los policías ejecutar las respuestas que por "ciencia infusa" les viene a
la conciencia. Por ello, muy comúnmente los policías acaban haciendo aquello que
se les ocurre; y a menudo, lo que un agente intenta entra en conflicto con lo que
hace el otro. Por ello hay que tener presente de lo que hacemos.

12
Las armas de fuego, por supuesto, se sitúan como una parte importante de las
posibilidades de respuesta y por ende, de defensa. Nuestras armas, después de
todo, son nuestra última posibilidad de defensa, y la habilidad en su uso en algunas
situaciones puede ser la única opción que tengamos en un enfrentamiento. Pero no
acaba ahí nuestra preparación para salir ilesos. También tiene que ver con los
siguientes elementos jugarán a nuestro favor:

El acondicionamiento mental.- Puede prepararnos para un encuentro crítico antes


de que ocurra y ayudarnos a hacer frente a peligros antes, durante y después de
que ocurran.
Pensar tácticamente.- Nos aportará confianza y seguridad no sólo en situaciones
que podamos enfrentar día a día, sino también ante las "rarezas" extra-peligrosas
que podemos encontrar aunque sólo sea una vez en nuestra vida.

La manipulación verbal.- Puede posibilitar prevenir la escalada de una


confrontación y permitirnos el control no violento de una situación que está a punto
de explotar o suceder.

Las habilidades físicas.- Puede mantenernos vivos y en muchos casos libres de


heridas cuando no podemos recurrir a la fuerza, bien por imposibilidad física, bien
por no estar justificado su uso.

Pero quizás, la más importante de todas las facetas sea la ACTITUD, elemento
ESENCIAL para jugar nuestras opciones tácticas en cualquier momento y lugar.

Muchos de los temas que en estas páginas se expondrán nos refrescarán y


reforzarán lo que la experiencia o el sentido común ya nos han enseñado. Otros
conceptos serán nuevos para nosotros, pero no debemos temer a la innovación,
siempre que ésta sea coherente

F. FINALIDAD DEL PATRULLAJE

El patrullaje es una forma o manera de prestar el servicio de vigilancia


( conocido como servicio de calle) utilizada para neutralizar la comisión de delitos y
faltas e incrementar la percepción de seguridad en la zona urbana y rural.

El patrullaje Tiene por finalidad:

- PREVENIR la comisión de actos ilícitos.


- Proporcionar SEGURIDAD al ciudadano en cuanto a su vida y propiedad.
- Constituye una regulación de conducta no delictuosa
- Conservación de la paz social
- Permite auxiliar a accidentados, enfermos, ancianos, niños.
- Da lugar a dar información al público y dialogar con ellos sobre sus
problemas.
- Permite ACTUAR con iniciativa y criterio.
- Permite conocer y dialogar con la comunidad en la solución de sus problemas
policiales.

G. COMO LOGRAR LA PREVENCION:


13
para poder lograr la prevención con éxito, de las actividades delictuosas, el
personal de patrullaje debe estar familiarizado con las circunstancias que
originan estos actos, que están dadas por los factores siguientes:
1. El deseo del delincuente de cometer el delito
2. La oportunidad o creencia de que existe dicha oportunidad para cometerlo.
La acción de la policía no puede eliminar en el delincuente el deseo de cometer
actos prohibitivos, pero si puede y debe influir directamente en la creencia de
que no existe la oportunidad para un acto delictuoso. Es decir el delincuente
debe estar convencido de que los riesgos que se expone son demasiados
grandes debido a que el patrullaje de la policía es continuo y se realiza con
gran eficiencia.

H. METODOS BASICOS DE PREVENCION:


Podemos señalar los siguientes:
1- Comprobar la seguridad física de los establecimientos de negocios, casas
particulares, etc., para evitar robos, lo que se cumplirá preferentemente con el
personal de patrullaje a pié.
2- Mantener bajo observación a las personas y estar en permanente alerta de
los sospechosos
3- El dominio de la jurisdicción en cuanto a su infraestructura física y social.
4- Familiarización y dominio especifico del medio y modus operandi de la
población delincuencial.
5- Conocer los problemas, económicos, políticos, sociales y sociológicos que
puedan ser causas de acciones delictivas
6- La moral de la población
7- Lograr el apoyo de la ciudadanía para lo cual se debe hacer conciencia en
las personas de la obligación que tienen de proporcionar la seguridad a sus
establecimientos, casas, vehículos, etc de la mejor forma posible, mediante la
instalación de cerraduras apropiadas, luces, sistemas de alarma, así como
evitar concurrir a lugares peligrosos en determinadas horas.
8- Se puede reducir notablemente los actos ilícitos mediante el empleo de
personal de patrullaje especializado en este campo, en colaboración con
propaganda continua, para lograr la cooperación de los ciudadanos.

I. CARACTERÍSTICAS DEL PATRULLAJE.

1. Se realiza a través de la conformación de patrullas; entendiéndose por ello: grupo


de dos o más uniformados en desarrollo de las funciones propias del servicio, con
objetivos y planes definidos dentro del patrullaje a pie, motorizado, a caballo, fluvial y
aéreo.
2. Se realiza en un horario y sector definido.
3. Puede ser preventivo, disuasivo o reactivo.
4. Se ejecuta haciendo uso de los recursos que el Estado asigna a la Institución para
tal fin.
5. El patrullaje se considera una actividad del servicio de policía y por esta razón
debe quedar registrada en los libros de servicio, indicando la actividad, personal y
medios logísticos con los cuales se desarrollará.

14
CLASES DE PATRULLAJE: URBANO Y RURAL

CLASES DE PATRULLAJE DE ACUERDO CON LA ACTIVIDAD

PREVENTIVO: Es aquel que se realiza con el fin de identificar y neutralizar causas,


factores de riesgo y en general condiciones sociales relacionadas con el origen de
los delitos, contravenciones y conflictos ciudadanos. En este caso se debe partir de
un diagnóstico de convivencia y seguridad ciudadana para el mejoramiento del
servicio policial. También para evitar la consumación de hechos delictivos, cuyo fin
es neutralizar condiciones de peligro poco aparentes o de menor grado, asi como se
previene la consumación de los delitos y las faltas

DISUASIVO: Se realiza con el fin de desestimular la amenaza o ante la probabilidad


de ocurrencia de un delito, contravención o conflicto ciudadano. En este caso no es
indispensable partir de un diagnóstico de convivencia y seguridad ciudadana.

REACTIVO: Es aquel que se realiza con el fin de restablecer las condiciones de


convivencia y seguridad ciudadana luego de la ocurrencia de un delito,
contravención o conflicto ciudadano; igualmente, para la recolección de información,
elementos materiales probatorios y evidencia física, de acuerdo a los protocolos
dispuestos en la Ley.
Son aquellos que se presentan con posterioridad a un incidente que requiere la
intervención policial.
Las fuentes de origen son:
- Agresores violentos.
- Testigos de hechos delictuosos.
- Hechos que llegan a conocimiento del policía de servicio urbano.
- Medios de canalizar la acción inmediata:
- Advertencias o consejos.
- Denuncias.
- Arrestos.
Actividades auxiliares:
- Investigaciones.
- Entrevistas e interrogatorios.
- Redadas.
- Recuperación y devolución de propiedad.
- Localización de testigos.
- Detención o arresto de personas denunciadas.
- Captura de prófugos o evadidos.
- Localización de vehículos envueltos en casos de atropello y fuga.

TIPOS DE PATRULLAJEDE ACUERDO CON LA FORMA DE DESPLAZAMIENTO

1. PATRULLAJE A PIE. Desplazamiento realizado a pie por uno o más


uniformados, en desarrollo de las funciones propias del servicio, se ejecuta en
ámbitos urbanos con el fin de adelantar acciones preventivas, disuasivas y de control
de delitos y contravenciones.
2. PATRULLAJE A CABALLO. Desplazamiento efectuado por dos o más binomios,
en zonas urbanas, en desarrollo de las funciones propias del servicio con el fin de
adelantar acciones preventivas, disuasivas y de control de delitos y contravenciones.
15
3. PATRULLAJE EN VEHÍCULO. Desplazamiento efectuado en vehículo o
motocicletas en zonas urbanas, que permite vigilar un sector determinado con el fin
de adelantar acciones preventivas, disuasivas y de control de delitos y
contravenciones. De acuerdo con lo anterior, el patrullaje urbano será realizado en
las siguientes clases de vehículos:
3.1. PATRULLAJE EN CAMIONETA TIPO PANEL: El vehículo debe ser tripulado
mínimo por dos y máximo por cuatro uniformados, estableciendo los roles de
comandante, tripulantes y conductor. Durante el servicio, este vehículo es utilizado
en vigilancia preventiva y disuasiva en el sector residencial y recorridos sobre las
vías principales donde prevalece el comercio. Igualmente es empleado para el
transporte de retenidos. No es recomendado para realizar el patrullaje reactivo.
3.2. PATRULLAJE EN CAMIONETA TIPO PICK–UP: La camioneta de platón doble
cabina debe ser tripulada por un mínimo de dos y un máximo de cuatro policiales,
estableciendo los roles de comandante, tripulantes y conductor. En el platón no se
deben transportar personas ni retenidos. Se recomienda su uso para el desarrollo
del patrullaje reactivo.
3.3. PATRULLAJE EN AUTOMÓVIL: Desplazamiento realizado en vehículo, el cual
debe ser tripulado por un máximo de dos policiales en desarrollo de las funciones
propias del servicio. Su utilización está sujeta a condiciones de accesibilidad y
movilidad dentro de la jurisdicción. Se recomienda su uso para el desarrollo del
patrullaje reactivo, preventivo o disuasivo.
3.4. PATRULLAJE EN BICICLETA: Desplazamiento de dos o más policiales en
bicicleta, en zonas urbanas en desarrollo de acciones preventivas, disuasivas y de
control de delitos y contravenciones dentro de una jurisdicción determinada.
3.5. PATRULLAJE EN MOTOCICLETA: Desplazamiento en una motocicleta, su
utilización es recomendable en vías de alto flujo vehicular y sectores bancarios.
Permite la reacción inmediata en casos de flagrancia dado la versatilidad de la
máquina. Para su uso es importante tener en cuenta las medidas de seguridad y
normas de tránsito vigentes.
3.6. PATRULLAJE EN AERONAVES: Es el que se realiza en aeronaves policiales
para el control y coordinación del servicio de policía tierra-aire. Este vehículo es
usado especialmente en las ciudades, vías, eventos de afluencia masiva de público
y apoyo a las unidades en tierra.
3.7. PATRULLAJE ACUÁTICO EN BOTES Y LANCHAS: Policía que patrullan ríos
y lagos para combatir el tráfico de drogas y la impunidad.

C. DE ACUERDO CON LAS CONDICIONES DE TIEMPO Y CLIMA


Para efectos de administración, logística y uso de elementos de seguridad, el
patrullaje se encuentra clasificado así:

1. Patrullaje diurno: Es el que se realiza desde las 06:00 hasta las 18:00 horas,
tiempo durante el cual la visibilidad es alta, lo que permite una mejor reacción y
atención de casos.

2. Patrullaje nocturno: Patrullaje realizado de las 18:00 a las 06:00 horas, tiempo
durante el cual la visibilidad es baja y se hace necesario la utilización de elementos
de seguridad y protección que mejoren las condiciones del servicio.
En caso de presentarse lluvia, se deben conservar las medidas de seguridad como:
reducción de la velocidad, evitar maniobras peligrosas, revisar el estado de frenos y
condiciones tecno mecánicas del automotor.
16
D. RESTRICCIONES
Por sus características técnicas no está permitido realizar patrullajes en camiones,
furgones, volquetas, tanquetas, o en aquellos vehículos que no se ajusten a los
requerimientos mínimos de seguridad o disminuyan la capacidad de reacción y
pongan en peligro la vida e integridad de las personas.

L. ELEMENTOS BÁSICOS PARA EL DESARROLLO DEL PATRULLAJE

a. Las unidades policiales en desarrollo del patrullaje deben portar básicamente los
siguientes elementos:
1. Uniforme reglamentario
2. Defensa de goma o Tonfa o porra
3. Armamento y su respectiva munición
4. Equipo de comunicaciones (radios, celulares, Avantel, equipos de transmisión de
datos)
5. Placa de identificación policial
6. Documentos de identidad personal e identificación policial
7. Libreta de anotaciones
8. Elementos de seguridad industrial y bioseguridad
9. Bolígrafo
10. Reloj
11. Pito
12. Linterna
13. Impermeable
14. Chaleco antibalas nivel 3
15. Esposas metálicas

b. ELEMENTOS SEGÚN LA FORMA DE DESPLAZAMIENTO

1. Patrullaje a pie: En desarrollo de las funciones propias del servicio, el personal


que realice este tipo de patrullaje, deberá utilizar como mínimo los elementos
establecidos en el numeral anterior.

2. Patrullaje en bicicleta: En esta forma se deberá tener los siguientes elementos:


2.1. Chaleco reflectivo y casco de seguridad
2.2. Elementos de seguridad industrial y bioseguridad.

3. Patrullaje a caballo: En este tipo de patrullaje además de portar los elementos


básicos para el desarrollo del patrullaje, deben incluir los siguientes elementos:
3.1. Atalajes completos del caballo
3. 2. Bastón de mando
3..3. Elementos de seguridad industrial y bioseguridad

4. Patrullaje en automóvil o camioneta: Las unidades policiales durante la


ejecución de este tipo de patrullaje deben llevar los siguientes elementos:
4.1. Equipo de carretera
4.2. Equipo de comunicaciones fijas y móviles
4.3. Elementos de seguridad industrial y bioseguridad

17
5. Patrullaje aéreo: El helicóptero es la aeronave acondicionada para patrullajes
aéreos, para su ejecución deben llevar además los siguientes elementos:
5.1. Piernera de vuelo ( tablilla con planos de vuelo)
5.2. Computador
5.3. Planes reglamentarios
5.4. Manuales reglamentarios
5.5. Lista de chequeo
5.6. Cartas reglamentarias
5.7. Chaleco y casco de vuelo
5.8. Overol de vuelo y guantes
5.9. Botas de cuero
5.10. Protectores de oídos
5.11. Linterna
5.12. Placas de identificación
5.13. Maleta de vuelo

6. Patrullaje en motocicleta:

Las unidades policiales durante su ejecución deben portar:


6.1. Casco de seguridad y chaleco reflectivo con número de identificación
6.2. Elementos de seguridad industrial y bioseguridad
6.3. Guantes

SEGUNDA SEMANA

PRIMERA SESIÓN

CLASIFICACION DE EL PATRULLAJE

18
PATRULLAJE URBANO

PATRULLAJE RURAL

1. PATRULLAJE URBANO
Es el conjunto de labores que realiza la PNP con el objeto de lograr la prevención de
delitos y faltas en el área de vigilancia que corresponde a las Unidades que prestan
servicio en las ciudades.
Por esta razón suele decirse que su mejor ejecución constituye la primera y más
importante acción contra el crimen y la delincuencia.
Se considera que el patrullaje policial urbano es la primera línea de defensa contra la
prevención, la reprensión a la delincuencia común y organizada, y todo tipo de
alteración pública que atente contra la sociedad .

El patrullaje da buenos resultados con la observación, toda la estructura de la


protección se basa en ella. Cuando el Policía ha desarrollado satisfactoriamente sus
facultades, el resultado es reaccionar con mayor rapidez a los ruidos, olores, etc.
escenas que no son normales en medio de las actividades diarias.
Algunos de los resultados de la observación podrían ser:
- Identificar a personas.
- Evitar o prevenir delitos y faltas.
- Salvar vidas humanas.
- Controlar emergencias.
- Obtener pruebas.
- Proteger personas y bienes e informar sobre incidentes.

a. Finalidad del patrullaje urbano

(1) Prevenir la comisión de delitos, faltas e infracciones al Reglamento Nacional


de Tránsito.
(2) Intervenir en pequeñas alteraciones del orden público, restableciéndolo.
(3) Auxiliar a los accidentados, enfermos, ancianos, niños y personas que lo necesiten.
(4) Informar y colaborar con las personas que lo soliciten.
(5) Informarse y dar cuenta de hechos o acontecimientos que puedan alterar el orden,
constituir peligro o tengan importancia para el servicio.

b. Importancia del patrullaje urbano

Se deduce de su propia finalidad, pues tiende a dar garantía y seguridad a las


personas en sus bienes de mayor significación: la vida, la propiedad y su integridad
física.

Por el hecho de prestarse en las ciudades, es la modalidad del servicio mas


sometida a la crítica y apreciación ciudadana a través de los órganos y medios de
comunicación social y opinión pública, lo que demanda constante preocupación y
atención para mejorarlos y superarse.

19
Por otra parte, la eficiencia que se logre en esta modalidad del servicio, será la
más clara demostración de su interés y devoción por alcanzar el cumplimiento del
deber y la misión en su parte mas amplia y frecuente: LA PREVENCION.
De las consideraciones anotadas anteriormente para resaltar la importancia del
servicio de Patrullaje Urbano, se deduce que, el éxito en el cumplimiento de esta
obligación es de todos los miembros de las Unidades que lo realizan sin excepción.
Comprometiéndose por igual los Jefes que lo planifican y dirigen, como el personal
que lo ejecuta realizando el patrullaje o vigilancia.

C. CARACTERISTICAS DEL PATRULLAJE URBANO

1. Es permanente, se realiza de día y de noche en forma ininterrumpida.


2. Buscar, siempre buscar y no esperar que algo suceda.
3. Observar con atención y hasta desconfianza ( paso corto, vista larga y mala
intención)
4. Estar en alerta permanente a la espera de los actos ilícitos
5. Cualquier distracción puede ser perjudicial.
6. Inspeccionar para corregir cualquier posible descuido del vecindario que
favorezca la comisión de hechos ilícitos.

d. FORMAS DE PATRULLAJE URBANO

1) Patrullaje a Pie
(2) Patrullaje Motorizado en vehículos
(3) Patrullaje Montado
(4) Patrullaje Fluvial y lacustre
(5) Patrullaje aéreo

1. PATRULLAJE A PIE:

Es la forma tradicional y la mas común de efectuar la vigilancia urbana, labor


encomendada a las comisarías las que lo ejecutan permanentemente (dia y noche) en
sus jurisdicciones. Consiste en vigilar las calles de una demarcación policial en las
zonas que la planificación del ser vicio establece como mas importante. Recibe el
nombre de servicio de calle.

El patrullaje a pie consiste en la actividad que cumplen los funcionarios policiales en


la vía pública con la misión de realizar la Vigilancia y el Patrullaje o la regulación vial
en un área predeterminada
Su especial ventaja del patrullaje a pie es que el policía establece un mayor contacto
con la comunidad y puede ver y escuchar de cerca estímulos y sucesos que en
vehículo a motor donde no podría, además este contacto origina una relación que
da acceso a información importante para la policía. El Policía al realizar un patrullaje

20
a pie debe estar atento en todo momento y emplear los elementos tácticos
adecuados al escenario en el cual realiza el patrullaje a pie.

Un patrullaje a pie puede convertirse en un determinado momento en


una inspección lo cual requiere de tácticas especiales para penetración
de áreas confinadas o de ambiente despejado.

El Patrullaje a pie es :
- Considerado como indispensable.
- Es el más común.
- Es el más costosa por sus limitaciones.
- Es el apropiado para realizar servicios inspecciónales, especialmente en áreas
industriales, comerciales y residenciales.
- Logra mayor acercamiento con el público:
- Fomenta a las relaciones públicas.
- Desarrolla fuentes de información.
- Ideal para sitios donde existen:
• Establecimientos donde frecuentemente se originan alteraciones del orden público y
seguridad ciudadana.
• Establecimientos de reputación dudosa.
• Donde hay grupos de personas.
- Tiene las siguientes desventajas:
• Costoso por sus limitaciones.
• La comunicación con el Distrito también es limitada.
• Tiene poca presencia en la prestación de servicios de emergencia.

a. TECNICA DEL PATRULLAJE A PIE

El servicio de patrullaje a pie exige la realización de diversas y múltiples tareas, las


que para su mejor ordenamiento y comprensión, pueden agruparse en las siguientes
actividades principales:
a. LA VIGILANCIA: que comprende las tareas de Ronda, observación e
inspecciones.
b. ATENCION AL PUBLICO, que comprende las tareas de: ayuda, colaboración
e información a las personas que lo soliciten.
c. INTERVENCIONES, que pueden ser muy variadas y como tal comprenden
tareas: investigaciones preliminares, interrogatorios, chequeos y detenciones,
auxilios a heridos y accidentados, formulación de partes de remisión,
aprehensión y cuidado de evidencias de elementos probatorios, citaciones etc.
d. REGULACIONES DE LA CONDUCTA CIUDADANA, que comprende las
tareas de hacer cumplir disposiciones y reglas de orden, seguridad y
salubridad, todo lo que tiene que ver con seguridad ciudadana.

2. PATRULLAJE EN VEHICULOS: es la forma mas efectiva de realizar la


vigilancia y generalmente esta encomendado a las unidades de radio patrulla,
cubren zonas de gran extensión y entre carros vigilan toda la ciudad mediante
rondas permanentes por turnos, actualmente se hace el patrullaje integrado
con unidades PNP y de la Municipalidades llamadas serenazgo.

21
3. PATRULLAJE A CABALLO: No obstante ser la forma del patrullaje rural,
también es utilizado en ciertos sectores de las ciudades, donde es
inconveniente o difícil el patrullaje a pie o en vehículos. Generalmente se
realiza en parejas (dos policías) en los barrios marginales, en estos casos el
ganado y el personal proceden de unidades de servicios que colaboran con las
del servicio urbano y de acuerdo con lo dispuesto en los planes de este
servicio.

D. PATRULLAJE RURAL: FINALIDAD, IMPORTANCIA, FORMAS DE


PATRULLAJE RURAL- CASUISTICA
El patrullaje rural es aquel que se realiza en los lugares alejados, donde no existen vías
de comunicación para que transiten los vehículos motorizados tema que veremos en la decima
quinta lección específicamente.

E. USO DE LA FUERZA Y LAS ARMAS DE FUEGO

1. GENERALIDAD
En concordancia con lo dispuesto en la Resolución 34/169 del 1 de diciembre de
1979 de las Naciones Unidas, por la cual se aprobó el Código de conducta para los
funcionarios policiales, y el artículo 29 del Decreto 1355 de 1970, la Policía puede
emplear el uso de la fuerza y las armas de fuego, en las siguientes circunstancias:
1.1. Para hacer cumplir las decisiones y órdenes de los jueces y demás autoridades.
1.2. Para impedir la inminente o actual comisión de infracciones penales o de policía.
1.3. Para asegurar la captura del que debe ser conducido ante la autoridad.
1.4. Para vencer la resistencia del que se oponga a orden policial que deba
cumplirse inmediatamente.
1.5. Para evitar mayores peligros y perjuicios en caso de calamidad pública.
1.6. Para defenderse o defender a otro de una violencia actual e injusta contra la
persona y sus bienes.
1.7. Para proteger a las personas contra peligros inminentes y graves.

2. USO DE LA FUERZA

El personal uniformado en servicio, en el desempeño de sus funciones y para


preservar el orden público empleará sólo medios autorizados por ley o reglamento y
escogerá siempre entre los eficaces, aquellos que causen menor daño a la
integridad de las personas y de sus bienes. Tales medios no podrán utilizarse más
allá del tiempo indispensable para el mantenimiento del orden o su restablecimiento.
Veremos para ello la Legítima defensa:

LEGITIMA DEFENSA Art. 20 Inc. 3 del Código Penal


Es una causal eximente o atenuante de responsabilidad penal, destinada a proteger a la persona que
obra en defensa de cualquier bien jurídico protegido propio o de propiedad de terceros, estableciendo
además como requisitos concurrentes

a) Agresión ilegítima; debe de ser ilegítima, real, actual e inminente y dirigida a que
quien comete la agresión ilegítima inicial, no admitiéndose como legítima defensa, si la agresión
efectuada se ejecuta luego de ya terminada ésta.

"b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla. Se


excluye para la valoración de este requisito el criterio de proporcionalidad de medios,
22
considerándose en su lugar, entre otras circunstancias, la intensidad y peligrosidad de
la agresión, la forma de proceder del agresor y los medios de que se disponga para la
defensa.” Modificado por ley 27936 del 28 Ene 2003
Debe escoger el medio menos lesivo, pero idóneo para impedir o repeler el ataque, se debe de
verificar la ponderación del bien jurídico defendido y del bien jurídico lesionado, el cual nos
proporcionará un indicio de la racionalidad de la defensa.

c) Falta de provocación suficiente de quien hace la defensa; requisito que guarda


relación con el carácter ilícito de la agresión, toda vez, que la acción de la provocación podría
considerarse por sí mismo un ataque, ergo una agresión ilegítima; en consecuencia, la conducta
agresora, supondría un carácter defensivo

3. USO DE LAS ARMAS DE FUEGO

El personal uniformado en servicio puede emplear el arma de fuego entregada en


dotación, cuando esté previsto que la fuerza y otros mecanismos no son disuasivos.
El armamento debe ser utilizado para ocasionar el mínimo daño posible a la
integridad de las personas y bienes.
Cuando el empleo de las armas de fuego sea inevitable, se deberán observar los
siguientes principios:

3.1. Ejercer moderación y actuar en proporción a la gravedad del delito y al objetivo


legítimo que se persiga.

3.2. Reducir al mínimo los daños y lesiones y respetar y proteger la vida humana.

3.3. Proceder de modo que se presten lo antes posible asistencia y servicios


médicos a las personas heridas o afectadas.
3.4. Procurar notificar lo sucedido, a la menor brevedad posible, a los parientes o
amigos íntimos de las personas heridas o afectadas.
3.5. Cuando al emplear la fuerza o armas de fuego, se ocasionen lesiones o muerte,
el hecho se comunicará inmediatamente al superior jerárquico.
3.6. El arma de fuego solo debe ser desenfundada cuando esté determinado su uso;
no debe servir como elemento de amenaza o coerción.
3.7. En sitios donde haya aglomeración o riesgo para terceras personas, es
preferible buscar procedimientos de policía alternos al empleo de las armas.
3.8. El personal uniformado en servicio no podrá alegar obediencia de órdenes
superiores si tenía conocimiento de que la orden de emplear las armas de
fuego, a raíz de la cual se ocasionó la muerte o heridas graves a una persona,
era manifiestamente ilícita y tuvieron una oportunidad razonable de negarse a
cumplirla. De cualquier modo, también serán responsables los superiores que
dieron las órdenes ilícitas.
3.9. El personal uniformado en servicio no podrá invocar circunstancias
excepcionales tales como la inestabilidad política interna o cualquier otra
situación pública de emergencia para justificar el quebrantamiento de los
principios anteriormente mencionados.

4. PORTE DE ARMAS DE FUEGO EN EL ÁREA URBANA

23
La utilización de armas de fuego para el Servicio serán las establecidas por el
respectivo Comando, de acuerdo con el armamento asignado por la Institución y la
condición del servicio.

5. PORTE DE ARMAS DE FUEGO CON PERSONAL RETENIDO o DETENIDO


El personal uniformado en servicio, como en procedimientos de conducción y
custodia de detenidos, portará armas de fuego y su uso se hará de conformidad a
las normas establecidas.

6. UTILIZACIÓN DE LAS ESPOSAS


Elementos de apoyo utilizados para reducir físicamente, inmovilizar e impedir la fuga
de las personas capturadas y su traslado desde el lugar de los hechos hasta las
instalaciones policiales o ante las autoridades competentes. Cuando el empleo de
las esposas sea necesario, se deberán observar los siguientes principios:
6.1. Las esposas no deben quedar sujetadas al punto de ocasionar lesiones o
escoriaciones.
6.2. El sospechoso o persona retenida no puede quedar asegurado a lugares u
objetos que pongan en peligro su seguridad e integridad o faciliten su fuga.
6.3. Las esposas no deben ser utilizadas para propiciar abusos sobre el capturado.
6.4. En los procedimientos de conducción con menores de edad no se deben utilizar
esposas, ni elementos que puedan atentar contra su integridad.

7. UTILIZACIÓN DE LA DEFENSA DE GOMA O TONFA


Este elemento del Servicio se utilizará como medio de defensa y disuasión en la
atención de los motivos de Policía.

8. RESTRICCIONES
Los elementos utilizados durante la realización del patrullaje deben obedecer a los
entregados en dotación, debidamente reglamentados y su uso está limitado
exclusivamente para el servicio, haciendo entrega una vez finalizado el mismo.
TALLER: Diferencias y modalidades entre el patrullaje urbano y el patrullaje
rural.

24
II UNIDAD

PATRULLAJE A PIE

TERCERA SEMANA

PRIMERA SESIÓN

PATRULLAJE A PIE:TIPOS. OPERACIONES DE VIGILANCIA, ATENCIÓN AL


PUBLICO. INTERVENCIONES, REGULACION DE LA CONDUCTA HUMANA

A. LAS OPERACIONES DE VIGILANCIA: Comprende tareas de:

- Ronda
- Observación
- Inspecciones.

1. RONDA :

Ronda es el recorrido que por su sector de vigilancia realiza el policía para cumplir
con su misión.
Ronda es el conjunto de personas o patrulla destinada a rondar las calles o a
recorrer los puestos exteriores de una plaza: Ejm. la ronda descubrió al ladrón
cuando intentaba forzar la puerta.
Recorrido que se hace de un lugar para vigilarlo: dentro de cinco minutos tenemos
que comenzar la ronda por el cuartel.

Ronda es el recorrido fijo que sigue un grupo de personas que vigila un lugar: los
guardias hacen su ronda cada hora.
Grupo de personas que realiza un recorrido fijo por un lugar para vigilarlo: se
metió en un portal para que no le viera la ronda.

Rondar: Andar de noche por las calles, paseando o vigilando una población: la
guardia ronda el cuartel durante toda la noche.
En la PNP el servicio de patrullaje a pie, motorizado etc. es la ronda que realiza el
personal de cada dependencia para el cumplimiento de su misión, observando e
inspeccionando, personas, vehículos, propiedad, acciones y actitudes de las
personas.

2. OBSERVACION:

Definición de observación.
Es el resultado de mirar con atención, fijar en la memoria los detalles más
importantes y ser capaz de recordar en el momento que se requiere o es necesario.

El patrullaje no daría buenos resultados sino hubiera la observación, toda la


estructura de la protección se basa en ella. Cuando el Policía ha desarrollado
satisfactoriamente sus facultades, el resultado es reaccionar con mayor rapidez a los
25
ruidos, olores, etc. escenas que no son normales en medio de las actividades
diarias. Algunos de los resultados de la observación podrían ser:
- Identificar a personas.
- Evitar delitos.
- Salvar vidas humanas.
- Controlar emergencias.
- Obtener pruebas.
- Proteger personas y bienes e informar sobre incidentes.

Establecemos que la observación parte, en primer lugar de la reunión de datos


sensoriales brutos y, a continuación, de su contenido, es decir: lo que uno ha visto,
oído, entendido, sentido, etc. Observar es considerar con una atención sostenida
lo que acontece en una situación concreta, es hacer un examen minucioso y
reflexionado de esta situación.
La observación constituye un proceso activo que tiene un sentido, un fin propio y
tiene que ver con la percepción, proyección, interpretación y la observación.

Precisión de los términos: Percepción, proyección, interpretación,


observación.

1. Percepción
Es el acto mediante el cual el espíritu humano toma conciencia, a través de sus
sentidos, de los objetos exteriores o de sus cualidades. Ejemplo: oír música, sentir
un olor, etc., son percepciones.
La percepción es pasiva y espontánea. Esta nos hace percibir las cosas en un
momento dado y en función de nuestra disposición interna y externa.
Constatamos que la percepción es puramente individual, subjetiva, llena de errores o
deformaciones, a causa de la relación tan individual que cada individuo mantiene
con lo que le rodea.
Percibimos pocas cosas si no nos aplicamos conscientemente a tratar de grabar las
cosas dentro de nosotros, de aquí que esta sea muchas veces incompleta y por
tanto que necesitamos de la observación.

2. Observaciónes

Es la acción mediante la cual consideramos, con una atención sostenida e


incondicional, los hombres o las cosas, con el fin de conocerlas mejor y teniendo
siempre presente un objetivo muy concreto. De aquí que la observación sea un
proceso activo y voluntario gracias a la atención prestada y teniendo siempre
presente el objetivo que se pretende conseguir mediante esta. Es por tanto un
proceso activo que exige por parte del observador un espíritu despierto, en estado
de alerta, con el fin de poder hacer una observación minuciosa.
Observar es el arte de saber: pararse, concentrarse, estar presente, excluir toda otra
preocupación momentánea, con el fin de ir hasta el fondo de la observación y llegar
a ser aptos para comprender la situación. Escuchar, es decir, oír, saber escoger y
analizar la información, discutir o dialogar, comprender, etc., mirar, ser discreto al
hacer nuestras observaciones.

El valor de la observación depende de la enumeración precisa de los hechos y de


las cosas observadas.
26
Estas deben de ser:
- precisas
- verídicas
- concisas
- completas
- selectivas
- discretas.

Al mismo tiempo es preciso adquirir el desarrollo progresivo de un espíritu


clarividente que sea capaz de bien observar para después analizar o interpretar de
manera exacta y concisa las cosas y los hechos percibidos y observados.

3. La interpretación

Es la acción de explicar, de dar una significación clara a una cosa oscura. Esta
permite ver si hemos observado bien las cosas. Toda observación da lugar a
reflexiones. Esto significa que uno analiza, aprecia o estima en función de: unos
conocimientos científicos precisos. Por ejemplo: biológicos, sociales, etc., teniendo
unos conocimientos del hombre sano, delincuente, o del medio ambiente, etc.
Solamente las observaciones basadas en realidades científicas son válidas para
permitir sacar ciertas deducciones o conclusiones. Por ejemplo: observamos que
una persona tiembla, esto nos lleva a preguntarnos el porqué, y verificar lo que nos
dice el paciente teniendo también en cuenta nuestros conocimientos. Pues si sólo
nos quedamos con lo que vemos y directamente interpretamos sin verificar, nos
podemos equivocar. Así, por el hecho de que la persona tiemble no podemos, sin
más, deducir que es porque tiene fiebre, pues también puede ser debido a otros
factores, como por ejemplo que tiene frío, o que está muy angustiado, etc.

A menudo hay el peligro de que cada uno de nosotros tienda espontáneamente a


atribuir un sentido preciso a lo que vemos y entendemos. Así es frecuente ver que
una persona se mueve mucho, y en vez de decirle: "veo que te mueves mucho,
estás inquieta, preocupada, ansiosa", directamente decimos: esa persona está muy
nerviosa, cuando lo que está sintiendo tal vez sea preocupación o inquietud.

Aún más, con frecuencia observamos que en el dossier de enfermería aparecen


frases como: la Señora X está muy nerviosa, sin especificar qué es lo que ha
observado la enfermera para sacar esa conclusión, lo cual se puede prestar a pura
subjetividad e incluso falsa interpretación.

Lo más lógico y coherente es describir lo que observamos. Por ejemplo, la Señora X


no ha parado de moverse en su habitación, se sentaba, se levantaba, daba unos
pasos, se volvía a sentar, levantar, etc., le he dicho que estaba observando que ella
se movía mucho, y por tanto le he preguntado si estaba nerviosa, y me ha dicho: sí,
bueno, no, que estaba preocupada porque su marido le había dicho que vendría
sobre las nueve y no había llegado todavía, etc.

Es decir, debemos observar con precisión los gestos, actitudes, etc., del paciente,
reflejarle lo que observamos e incluso lo que nosotros interpretamos respecto de esa
observación, a fin de que el paciente nos la confirme o nos rectifique, y después
27
señalar en el dossier lo que hemos observado, lo que hemos interpretado nosotros,
y lo que nos ha dicho el paciente respecto a nuestra interpretación. Si no estamos de
acuerdo con la interpretación del paciente, señalar como hipótesis nuestra
interpretación. Todo esto evitará ciertas interpretaciones muy gratuitas debido a que
no se transcriben los hechos, para ver si todos, teniendo presentes los mismos
hechos, los interpretamos de la misma manera.

4. Proyección

Es cuando el individuo se siente en un estado de bienestar, y principalmente de


malestar respecto a sí mismo o a la realidad, y proyecta este su estado - de
impulsos, sentimientos, pensamientos, motivaciones, etc.- sobre los otros, dando por
supuesto que no es, él el que tiene el problema, sino que son los otros. Por ejemplo:
"una enfermera se equivoca de medicamento, y en vez de asumir su error, busca el
pretexto diciendo: la culpa la tiene el paciente A. que me distrajo con su pregunta".

A menudo resulta, que preocupados por nuestros problemas, miedos, angustias,


ansiedades, etc, no observamos con objetividad la realidad, sino tamizada o
deformado por nuestro miedo, ansiedad, etc. Esto hace que proyectemos nuestra
imagen de la realidad y demos como objetiva la imagen que nosotros hemos
proyectado, lo cual como es lógico, es una fuente de errores y en ciertas situaciones,
de graves problemas.

Concluyendo en las intervenciones policiales debemos observar los hechos y


saber diferenciar el hecho normal de los hechos punibles donde tiene que intervenir
y saber que información es la que requiere para formular su parte de remisión u acta
para dar cuenta a la Comisaría. Ejm un homicidio.

3. INSPECCIONES:

Es una acción dinámica preventiva, que se lleva a efecto mediante visitas


debidamente programadas a los lugares de probable acción delictuosa tales como
empresas, establecimientos sujetos a licencias especiales, hoteles, restaurantes,
tabernas, prostíbulos, billares, casas habitaciones etc

La inspección es el método de exploración física que se efectúa por medio de la


vista. Es Acción y efecto de inspeccionar. Vigilancia, cuidado sobre una cosa.

Las inspecciones consisten en un examen sistemático y planificado de los


sistemas implantados en el establecimiento o lugar que se observa, tanto de
naturaleza técnica como de organización y gestión, de tal manera que el policía
pueda demostrar que las instalaciones que revisa son seguras y se han tomado
todas las medidas posibles para prevenir o limitar las consecuencias de accidentes
graves u actos ilícitos.

28
B. ATENCIÓN AL PÚBLICO

Es la parte más importante de nuestro negocio y no alguien ajeno al mismo


Comprende tareas de : Ayuda, colaboración e información a las personas que lo
necesiten.
El éxito de una institución o empresa depende fundamentalmente de la demanda de
sus clientes. Ellos son los protagonistas principales y el factor más importante que
interviene en el juego de los servicios o negocios.
Si la institución u empresa no satisface las necesidades y deseos de sus clientes
tendrá una existencia muy corta. Todos los esfuerzos deben estar orientados hacia
el cliente u usuario, porque él es el verdadero impulsor de todas las actividades de la
empresa. De nada sirve que el producto o el servicio sea de buena calidad, a precio
competitivo o esté bien presentado, si no existen compradores o clientes.

El mercado ya no se asemeja en nada al de los años pasados, que era tan previsible
y entendible. La preocupación era producir más y mejor, porque había suficiente
demanda para atender.

Hoy la situación ha cambiado en forma dramática. La presión de la oferta de bienes


y servicios y la saturación de los mercados obliga a las empresas de distintos
sectores y tamaños a pensar y actuar con criterios distintos para captar y retener a
esos "clientes escurridizos" que no mantienen "lealtad" ni con las marcas ni con las
empresas.

Muchos emprendedores insisten en que la experiencia puede ser aplicable a


cualquier situación y se dan cuenta tarde que su empresa no está sufriendo una
recesión pasajera, sino que están quedando fuera del negocio.

El principal objetivo de todo empresario es conocer y entender tan bien a los


clientes, que el producto o servicio pueda ser definido y ajustado a sus necesidades
para poder satisfacerlo.

Sería ocioso tratar de encontrar una descripción amplia y precisa del concepto
"cliente". Pero podemos elaborar un listado enumerando los aspectos esenciales
que pueden caracterizar ese concepto.

1. QUE ES UN CLIENTE O USUARIO

Es la persona más importante de nuestros servicios.


No depende de nosotros, nosotros dependemos de él.
Nos está adquiriendo un producto o servicio y no haciéndonos un favor.
Es el propósito de nuestro trabajo, no una interrupción al mismo.
Es un ser humano de carne y hueso con sentimientos y emociones (como uno), y no
una fría estadística.
Es una persona que nos trae sus necesidades y deseos y es nuestra misión
satisfacerlo.
Es merecedor del trato más cordial y atento que le podemos brindar.
Es alguien a quien debemos complacer y no alguien con quien discutir o confrontar.
29
Es la fuente de vida de este negocio y de cualquier otro.
El cliente u usuario es nuestra razón de ser como policías.

2. Conocer al cliente u usuario


Cada institución u empresario debe responder preguntas tales como: ¿Para qué
mejorar la atención a mis clientes?, ¿Cómo hacerlo?, ¿Con quién?, ¿Me traerán
ventajas o desventajas esos cambios?.

Estos interrogantes encuentran respuesta a diario en el comportamiento de los


usuarios, que reciben influencia de los medios de comunicación para modificar sus
hábitos de compra con mucha rapidez. (Uso de distintos medios de pago, entrega a
domicilio, compras por Internet, etc.)
Por otra parte, al consumidor ya "no le venden" nada sino que él decide y exige
libremente dónde, qué, cómo y cuánto comprar. No habrá llegado para el pequeño y
mediano empresario la hora de preguntarse cosas como: ¿Soy consciente de esto?

3. ¿Qué hago para que los usuarios "me elijan a mi"?.


Si uno abre simplemente la puerta del local y espera a que vengan el público,
¿Vendrán a solicitar mis servicios? ¿Seguirán viniendo? ¿Porqué deberían hacerlo?
¿Porqué no a la competencia? ¿Me alcanzará con lo que hoy hago para crecer? ¿Y
para subsistir?.

El policía debe ver si el público con sus problemas policiales concurre a las
dependencias policiales o se aleja de lo contrario analizar las causas para corregirlas
Estas y otras muchas reflexiones son las que nos permiten conocer a nuestros
clientes, crear valor, mejorar la calidad del servicio, lograr fidelidad, crecer, etc.

4. ¿Porqué se pierde al público u usuarios?

En primer lugar debemos conocer que requiere un cliente de nuestra institución. El


siguiente listado enumera una serie de valores apreciados por los usuarios a la hora
de solicitar un servicio. Pensemos por un momento en nosotros mismos, ocupando
el rol de usuarios, para verificar si estamos o no de acuerdo con los mismos.

5. ¿Qué busca obtener el cliente cuando compra o busca un servicio?


Un servicio de calidad y oportuno
Una atención amable y personalizada
Un buen servicio de atención
Un local cómodo y limpio
Estos son los valores más importantes que un policía debe privilegiar a la hora de
enfrentar las épocas de crisis y superarlas con éxito. De nada sirven las "vivezas" o
"picardías" del tipo: "el cliente no sabe nada y no se va a dar cuenta", o la falta de
control en ciertas actitudes de policías con alguna manifestación de "soberbia" hacia
el público.
El público se siente insatisfecho cuando no recibe la atención adecuada y además
experimenta un comprensible estado de incomodidad. Esto lo lleva a preguntarse:
¿me quejo? ¿o no vuelvo?.

30
C. TÉCNICA PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES DE ATENCIÓN AL
PÚBLICO.

Una de las actividades más importantes que efectúa el Policía durante su servicio
patrullaje a pie, es la de proporcionar constante atención al público, mediante tareas
de ayuda, colaboración e información, que exigen un especial cuidado y preparación
para poder brindarlas con eficiencia y agrado.
Es fundamental que el policía efectúe esta labor con verdadero placer y buena
voluntad derivados de saberse útil y servicial para con la sociedad, como proporcionar
información veraz, realizar las intervenciones de acuerdo a ley, prestar auxilios y
cualquier servicio sin esperar recompensa, solo la satisfacción del deber cumplido

D. TECNICA PARA LAS INTERVENCIONES POLICIALES EN EL


PATRULLAJE URBANO

De modo general las intervenciones tienen lugar cuando un hecho policial ya se ha


producido, correspondiendo entonces a la policía atender el caso para formular el
parte de remisión actas etc, remitiendo o citando a los que se encuentren
comprometidos en el caso.
Como la variedad de los casos que motivan las intervenciones en el patrullaje urbano
es mucha, en esta solo se dan procedimientos técnicos generales o
recomendaciones generales que son:
1. Conocer el hecho delictuoso producido, el policía debe realizar tareas como
cuidar personas lesionadas, detener a delincuentes en flagrante delito, el
hecho punible debe ser actual, cuando huye después de haber realizado el
hecho punible o cuando es sorprendido con objetos o huellas que revelen que
acaba de cometerlo dentro de las 24 horas D. Leg. 989 actuación de la policía
en la investigación preliminar y detención en flagrancia.
2. En otros casos se limitara a tomar nota de lo acontecido y adoptara las
precauciones de proteger el lugar de los hechos, hasta la llegada del personal
encargado y fiscal provincial.
3. No debe discutir con las personas comprometidas en el hecho delictuoso, ni
tampoco podrá expresar su opinión al respecto a la culpabilidad o forma en que
se produjeron los hechos, siempre su manera de conducirse ha de ser
conciliadora de obtención de información que pudiera interesar.
4. Los datos que tome deberán ser claros y completos para la formulación del
parte de ocurrencias u actas.
5. Siempre tratara a las personas comprometidas en un hecho policial con
cortesía y calma. Si estuvieran alteradas, su conducta mesurada y correcta
dará oportunidad a los demás a tranquilizarse y evitara toda agravación de los
hechos.
6. En los casos en que vea la necesidad de solicitar ayuda, hágalo siempre y no
piense que ello pueda ser interpretado como temor antes bien se juzgara como
prudencia y buen sentido común.
7. Tenga en cuenta siempre todas las recomendaciones para el registro de
sospechosos, detenciones, uso de las esposas, uso de la vara y uso del arma
de fuego debe hacer de acuerdo a disposiciones impartidas.

31
8. Nunca permita que lo traten mal o gritoneen. Recuerde que ud. tiene autoridad
y que lo deben respetar por el buen uso que sepa hacer de ella. Al policía se
respeta.
9. No se altere ni trate mal a nadie cualquiera que sea su condición. Se firme
siempre al tomar una decisión pero no violento.
10. La vara, defensa de goma, tonfa o porra y el arma de fuego son armas que ud.
utilizará para su seguridad y defensa, evite en consecuencia amenazar al
ciudadano o infractor con ellas.
11. Ud. tiene preparación suficiente para actuar en toda intervención policial, no se
ponga nervioso ni se ofusque nunca.
12. Cualquier duda o confusión que tuviera al intervenir, resuélvala con el recurso
de invitar a las personas a que lo acompañen a la Comisaría para una mejor
atención y con mayor calma.
13. Aproveche el trayecto a la Comisaría para aconsejar serenidad y tranquilidad a
los participantes de un hecho.
14. Nunca se parcialice, ni tome partido en un altercado por mas que conozca a
alguno de los que participa en la intervención. No permita tampoco que los
testigos expresen opiniones o tomen partido.
15. Las frases haga Ud. el favor… y tenga Ud. la bondad, debe tenerlas siempre
presente como sus mejores medios para solicitar “algo” a una persona, sin que
ella tenga pretexto posible para negarse o molestarse.
16. Si alguien le manifestara ser persona influyente, ostentar un cargo público, ser
oficial de la fuerza armada etc. Indíquele siempre que se sirva identificar,
proceda luego a darle el tratamiento que le corresponde y agradézcale la
advertencia, señalándole que tomara nota de ello para dar cuenta en el aparte
de remisión que formule. No dé muestras de nerviosismo ni se altere. Ud. sigue
siendo la autoridad.
17. Oda duda o situación difícil que el ocurra en su servicio, consúltela con sus
compañeros y superiores, así adquirirá mejores conocimientos.

E. REGULACIÓN DE LA CONDUCTA CIUDADANA.

El Policía dentro de su misión de prevención, mantenimiento del Orden público y


seguridad ciudadana tiene una gran herramienta que es el patrullaje urbano y rural,
una gran responsabilidad respecto a hacer cumplir una serie de disposiciones
relativas a la seguridad, tranquilidad, salubridad ciudadana y moralidad.

Esta responsabilidad se cumple efectuando una serie de controles y regulaciones muy


variados sobre actividades del público en general que sin constituir delitos o faltas
deben evitarse porque violan o puede hacer que se viole estas disposiciones. Como
no constituyen delito y pueden ser cometidas por toda clase de personas conviene
tenerlas presente pues exige un tratamiento técnico de otras características. Además
es bueno saber que quizá la mayor parte de la actuación de la institución en las
ciudades tenga por base este tipo de intervenciones.

Como se trata de faltas menores, que violan reglamentaciones o disposiciones que


generalmente no están contempladas en los códigos, vamos a dar primero algunos
ejemplos de estas faltas, para luego determinar lo que debe hacer el PNP y finalmente
considerar los procedimientos técnicos más adecuados para regularlas.
32
De esta manera tendremos:
(a) Ejemplos de Reglas y Disposiciones para regular la conducta ciudadana:

Uno de los casos mas típicos es el relacionado con las disposiciones Municipales que
prohíben actos como los siguientes:
(1) No hacer ruidos molestos.
(2) Ingreso de menores a billares, bares, etc.
(3) Provocar aglomeraciones o dificultar el tránsito de peatones.
(4) Vender mercadería en el suelo.
(5) No observar la reglamentación sobre vendedores ambulantes.
(6) Hacer fiestas o celebraciones ruidosas.
(7) Fumar en los cines y teatros.
(8) Otros afines.

Si bien la mayor parte de estas disposiciones corresponde hacerlas respetar a la


Policía Municipal respectiva, son muchas las veces en que el Policía es quien tiene
que intervenir para hacerlas cumplir.

Otras veces, se trata de disposiciones o reglas que la propia PNP dicta o dispone que
se cumplan, por convenir a los intereses del servicio y la colectividad. Ejemplos:
- Desviar el tránsito vehicular o de peatones.
- Impedir juegos deportivos en la vía pública.
- Despejar curiosos o reuniones circunstanciales.
- Identificar solicitando documentos a las personas.
- Detener y revisar vehículos.
- Investigar sospechosos.
- Otros.

También puede tratarse de impedir la comisión de faltas contempladas en el título


respectivo del código penal.
Ejemplos:
- Altercados o peleas en la vía pública.
- Dejar desmonte o materiales de construcción en las calles.
- Menores que fumen o beban licor.
- Hablar groserías en lugares públicos, etc, etc.

Otras Autoridades y Dependencias Públicas suelen dictar reglamentaciones y simples


normas y disposiciones muchas de las cuales corresponde a la PNP, conocerlas y
hacerlas cumplir, en el convencimiento que como ejemplos ya se ha detallado un
número suficiente.

(b) Actuación de la PNP frente a las reglas de conducta ciudadana:


En principio el Policía frente a cualquier violación o infracción de estas reglamen-
taciones o disposiciones, deberá comprender que sólo le corresponde cualquiera de
estos tres procedimientos:
(1) Advertir al infractor indicándole la falta que cometió.
(2) Citarlo o notificarlo para que se presente a la Delegación o Autoridad que
corresponda (Formulando el Parte respectivo).
(3) Arrestar al infractor en casos de flagrante delito.

33
(c) PROCEDIMIENTOS PARA INTERVENIR EN LAS REGULACIONES DE LA
CONDUCTA:

(1) No tome la infracción como una falta contra su persona.


(2) Su deber no consiste en irritar molestar o sermonear al infractor; mucho menos
en castigarlo.
(3) Tenga en cuenta que generalmente la persona a que se dirige no le va agradar
que le indique lo que debe hacer y verá en Ud. a un violador de su libertad.
(4) Generalmente tampoco saben porque el Policía no lo deja obrar; sea amable y
alecciónele sobre cuál es la falta y que es lo que se trata de evitar o proteger.
(5) Si el infractor se muestra alterado o irritado, procure que se calme para evitar
incidentes más graves. Recuerde que se trata de faltas menores.
(6) Nunca debe tampoco dejar de corregir, porque tanto Ud., como el infractor per-
derán de vista la falta y olvidarán la prohibición.
(7) Tenga en cuenta siempre que esas faltas, sobre todo las relacionadas con
menores, dan origen a peligros y males mayores.
(8) Las advertencias o recomendaciones como primer procedimiento, no debe
adoptarse en los actos de reincidencia.

(9) Algunas veces puede ser muy conveniente que Ud., venza la natural
resistencia del infractor solicitando su ayuda para hacer mejor su servicio.

(10) En los casos de excesivo nerviosismo del infractor, miedo o impresión frente a
la Policía, sobre todo en menores o mujeres, conviene iniciar una conversación
para desviar la atención y lograr la calma.

(11) Tenga en cuenta que por corregir en mala forma estas faltas puede ocasionar
un mal mayor así como lesionan la buena relación que debe existir entre
sociedad y policía

(12) Todas las recomendaciones anteriores sobre el saludo y el uso de frases


amables y educadas deben ser practicadas.

(13) Algunas veces en intervenciones frente a enamorados que se acarician


públicamente o se exhiben deshonestamente, deben extremarse las precaucio-
nes para no herir la susceptibilidad de los infractores.

(14) Las citaciones o notificaciones para presentarse a la Comisaría deberá ha-


cerlas con claridad indicando la hora y día en que tengan que concurrir.

15) En los casos que tenga que efectuar arrestos seguirá las prescripciones que
sobre este particular se hacen en el manual en la parte respectiva. El uso de
esposas de seguridad y otras medidas generalmente no son necesarias para
esta clase de intervenciones.

(16) No permita nunca que su recomendación sobre el mejor comportamiento sea


tomada por el infractor con signos de ironía o burla. Corríjalo en este caso
con mayor decisión y hágale notar su mal proceder.

34
(17) En algunos casos tampoco es conveniente ser inflexible en grado extremo,
pero asegúrese si va a hacer alguna concesión, que sea por razones más
fundamentales y de importancia.

(18) No se deje arrastrar por la natural reacción ante ciertas personas intransi-
gentes. sea al extremo consecuente y recuerde que la relativa gravedad de
la falta no justifica que gane un enemigo de la policía.

(19) Toda una intervención en este tipo de faltas estará orientada siempre a que
el infractor comprenda el mal que Ud., corrige y por qué lo hace.

(20) No olvide que este tipo de intervenciones tiene el PNP su mejor oportunidad
de realizar una función educadora.

35
CUARTA SEMANA

PRIMERA SESIÓN

TECNICAS DE PATRULLAJE A PIE

(1) TÉCNICAS PARA EFECTUAR LAS RONDAS

Se denomina ronda al recorrido efectuado por su sector de vigilancia, realizado por


la PNP, en cumplimiento de su misión.

Este recorrido debe efectuarse varias veces y ajustarse a las condiciones siguientes:

(a) Realizarlo varias veces en un mismo turno.


(b) Seguir distintos recorridos, a distintas horas.
(c) La primera ronda servirá para "informarse" debiéndose efectuar ésta a los
pocos minutos de salir al servicio.

(d) Tomar nota de todo aquello que le llama la atención y merezca una mayor
información en las siguientes rondas, haciendo notoria su presencia en el día.

(e) No permanecer en un mismo lugar durante mucho tiempo, en calles


concurridas y de comercio, es conveniente caminar al borde exterior de la
acera y, cuando no desee llamar la atención camine junto a las paredes de
edificios.

(f) En las noches cambiar la rutina en cuanto a la dirección en forma inopinada,


extremando las precauciones para evitar ataques, evitando el ruido que pueda
producir su equipo para no ser descubierto y poder sorprender a algún
sospechoso.

(g) Al transitar por lugares iluminados tratar de no dejar que su silueta trasluzca al
interior de tiendas o establecimientos, o se destaque antes de doblar las
esquinas, teniendo presente que cuando se descubra indicios de la comisión de
un hecho delictuoso, no se actuará precipitadamente, apreciando lugares de
posible fuga, la situación existente y de acuerdo a ello solicitar la ayuda
correspondiente, si el caso lo amerita para luego intervenir con la garantía del
caso, previa evaluación de riesgo.

(2) TÉCNICA PARA EFECTUAR LA OBSERVACIÓN

El sentido de la observación debe ser cultivado por el Policía, ya que le permite


atender y conocer mejor los acontecimientos y detalles importantes de su área de
vigilancia.

La observación es el resultado de mirar con atención, fijando en la memoria los


detalles importantes, ser capaz de recordar en el momento que sea necesario.

Exige un alto grado de concentración, constante práctica, siendo necesaria aplicar


las siguientes recomendaciones o técnicas::
36
a. Determinar la ubicación de los teléfonos públicos y particulares que le pueden ser
útiles en una emergencia.
b. Conozca en que lugares de su sector han ocurrido robos, asaltos u otros delitos
parecidos o infórmese del procedimiento que siguieron los delincuentes, todo ello
le servirá para dirigir su observación.
c. Aproveche toda ocasión para conocer la comunicación entre los edificios y las
azoteas; observe los interiores y que paredes pueden ser escaladas con facilidad o
que otras formas de acceso tienen los edificios.
d. Ponga atención en toda persona que no le es conocida y observe sus
movimientos, trate de memorizar sus características sino se decide a identificarlo.
e. En los vehículos detenidos con personas en su interior repare con mayor interés;
su primera acción será siempre anotar o memorizar el número. Redoble esta
precaución en el servicio nocturno. Es muy importante y da magníficos
resultados.
f. Anote el número y datos más importantes de todo vehículo que transite en las
madrugadas y que pase varias veces por su sector de vigilancia. Dele mayor
importancia si es vehículo grande (camión o camioneta) cerrado, pues pudiera
transportar mercadería robada.
g. En las intervenciones con grupos de personas observe a los participantes por sus
características más saltantes, tales como: el de chompa cerrada, el de casaca, el
moreno, el pelo rubio, camisa amarilla etc., de modo que posteriormente le sea
fácil identificarlos, cuando tengan que describir o por cualquier otra razón.
h. Percátese de los ruidos nocturnos de su área de vigilancia y conozca su
procedencia. Cuando escuche alguno desusado, sabrá Ud. que algo extraño
está ocurriendo. Es buena práctica.
i. El conocimiento de la ubicación y dirección de las calles, pasajes, callejones, etc.,
es importante para planear acercarse al lugar del hecho policial, impedir una
posible fuga o cubrir las vías de escape. Todo debe ser observado y previsto
para cuando llegue la ocasión.
j. Observe y conozca las costumbres del vecindario; quienes dejan las luces
encendidas, quienes trabajan de noche, que locales o casas están desocupadas,
que establecimientos tienen alarmas, cajas fuertes etc., porque son datos que le
pueden indicar cualquier anormalidad cuando algo se produzca.
k. Dentro de la observación se incluye conocer a las personas de ciertas
ocupaciones, como: guardianes, porteros, empleados que abren y cierran
establecimientos, choferes de taxi, cuidadores de carros, repartidores,
cantineros, ambulantes, vendedores de mercado, empleados de transportes, los
cuales nos pueden proporcionar valiosa ayuda e información en caso necesarios.
l. Estos hechos no pueden conocerse en una sola oportunidad requieren de
tiempo. Tampoco es necesario que Ud. conozca todo, pero tenga en cuenta que
cuanto más lo consiga mejor podrá desempeñar su trabajo.
m. Muy importante es también anotar y percatarse de toda actividad dentro del área
de vigilancia fuera de lo común, como pueden ser calles en reparación,
instalaciones de servicios, construcción de inmuebles o edificios, reparación o
pintura de fachadas, etc., porque permiten saber de calles en desuso o
interrumpidas, porque pueden ser refugio de elementos de mal vivir o extraños;
porque dejan escaleras, materiales de construcción, etc., que pueden ser
utilizados por ladrones o como tal merecen de cuidadosa observación.

37
Para realizar una más completa observación y desarrollar mejor esta importante
facultad del Policía existen varios ejercicios, que es conveniente practicar,
mencionaremos algunos:

a. Observe a una persona rápidamente y describa detalles y características mas


saltantes. Igual puede hacerlo con un objeto.
b. Identifique a personas que le han sido mostradas en fotografía.
c. Intente describir una persona cuyas características les son proporcionadas
por un tercero (testigo)
d. Conozca su estatura y la altura que mide a diferentes partes del cuerpo: ojos,
nariz, boca mentón, hombros, etc., y por cuya comparación calcule la estaturá
de la persona.
e. Examine y trate de fijar detalles de billetes, libretas de identificación,
brevetes, etc., pues su conocimiento le puede resultar de utilidad en caso de
denuncias por falsificación.
f. En la instrucción evite tomar nota de pequeños datos como nombres,
direcciones, números telefónicos, etc, ya que ello atenta contra su necesidad
de ejercitarse en la práctica de memorización que siempre debe realizar.
g. Resuelva las pruebas de revistas y periódicos sobre observación tales como:
“siete semejanzas en dos figuras diferentes”, “siete errores en un cuadro”, etc.
h. Procure mediante observación diferenciar marcas y tipos de vehículos,
colores, lo ayudara a reconocer vehículos sospechosos (practique el juego de
la identificación de marcas de vehículos) con sus compañeros.

(3) TÉCNICA PARA EFECTUAR LAS INSPECCIONES

Durante las rondas el policía debe completar su labor de vigilancia con tareas de
revisión y comprobación.

LAS INSPECCIONES SE CUMPLEN SIGUIENDO LAS SIGUIENTES


INDICACIONES:

(a) Chequear y revisar las puertas de Bancos, establecimientos comerciales y


edificios para comprobar si se encuentran bien cerrados; esta labor se realiza
en el servicio nocturno, teniendo en cuenta el sentido en que se abren,
extendiéndose la revisión a los candados y demás dispositivos de seguridad.

(b) Revisar las puertas, lo propio con las ventanas, trasluces, muros, paredes
bajas, debiéndose incluir la revisión de vidrios.

(c) Las puertas de servicio doméstico y escaleras de incendio en los edificios que
las tuvieran también serán revisadas.

(d) En las casas y residencias del vecindario, descubrir si hay sogas, palos,
escaleras, cajones, tachos o cilindros de basura apilados que faciliten la
comisión de actos ilícitos.

38
(e) En los establecimientos comerciales inspeccionar interiormente a través de
los vidrios; si estuviesen cerrados, hacerlo mediante la escucha de ruidos
extraños que provinieran del interior.

(f) También deben inspeccionarse ciertos establecimientos y locales públicos


como cantinas, bares, billares, cafetines, restaurantes, salones de baile, pin
ball, video pub, prostíbulos, donde es común la reunión de elementos que viven
al margen de la ley.

(g) Incluir playas de estacionamiento de vehículos , servicentros, garajes, parques


públicos, donde proliferan delincuentes que roban accesorios de vehículos.

(h) Anotar las calles que posean una deficiente iluminación, falta de tapas de
buzón, baches roturas de pavimento para fines de información para su
regularización.

Segunda Sesión: Técnicas de patrullaje a pié, Técnica para efectuar las intervenciones

39
QUINTA SEMANA

TECNICAS DE PATRULLAJE A PIE

PRIMERA SESIÓN Y SEGUNDA SESION

TÉCNICAS DE ATENCIÓN AL PUBLICO: AYUDA Y COLABORACIÓN AL NIÑO


MUJERES Y ANCIANOS – ENFERMOS Y NECESITADOS

1. AYUDA Y COLABORACIÓN AL NIÑO

(a) Tendrá preferente atención para los niños abandonados y en peligro moral,
averiguando la razón de su estado, lugar que reside y afines.
(b) Impedirá que los niños ingresen o deambulen por lugares prohibidos como
billares, casas de juegos, prostíbulos, bares, cantinas, casas de juegos, videos
pub.
(c) Impedirá que los niños sean explotados en trabajos impropios así como
aquellos que implique vicios como fumar, beber licor, etc.
(d) Si se encontrara niños extraviados los calmará y tratará con amabilidad,
inspirándoles confianza y seguridad.
(e) Cuando encuentre niños que en horas de clases se dediquen a vagar, los
conducirá a la Dirección del Colegio.
(f) Pondrá atención en los adultos que conducen niños, sobre todo si son de
apariencia dudosa o revisten sospecha.
(g) Ayudará a escolares y niños a cruzar las pistas en calles de tránsito fluido,
deteniendo los vehículos, así como evitara que los niños practiquen deportes
en la vía pública; vuelen cometas en techos de azoteas y otros que le posibilite
lesiones.
(h) A los menores y jóvenes de aspecto provinciano y/o desorientados los
observará e interrogará sobre sus padres y domicilio, procurándoles la solución
de sus problemas.

2 AYUDA Y COLABORACIÓN CON LAS MUJERES Y ANCIANOS

(a) A las mujeres que transiten en compañía de sus hijos, porten paquetes o se
encuentren en estado de gestación, así como a los ancianos los auxiliará a
cruzar la calzada, así como a subir y bajar de vehículos.
b) Orientará a las damas y ancianos cuando se encuentren confundidos
(c) Cuando encuentre ancianos perdidos en la vía pública los conducirá a la
delegación para fines de identificación y conducción a domicilio.

(3) AYUDA Y COLABORACIÓN A ENFERMOS Y NECESITADOS.

(a) A las personas enfermas que requieren ayuda, la atenderá en la mejor forma,
solicitando ambulancia u apoyo de vehículo para trasladarles al centro médico
más cercano.
(b) En todos estos casos la ayuda consistirá en cooperar con ellos, para que se
movilicen, ayudarlos a subir a vehículos, cruzar las calles, a los ciegos,

40
inválidos y a los mismos ebrios, ayudarlos a cruzar las calles, hacer llamadas
telefónicas, llegar a su destino.
(c) Personas que sean encontradas tendidas en los parques y en la vía pública,
serán investigadas para comprobar su estado, a las personas que hubieran
sufrido ataques, serán socorridas buscando un médico que conozca en las
inmediaciones de su sector de vigilancia, sin perjuicio de brindarles los auxilios
médicos básicos o elementales.
(d) Frente a un enajenado mental actuará siempre con tino, tratando de calmarlo,
hablándole con lenguaje amable y protector, no usando frases hirientes que los
violente, procurando su traslado a un sanatorio o centro médico

TALLER VIVENCIAL: Técnicas de patrullaje a pie: Técnicas de atención al público,


ayuda y colaboración al niño, mujeres y ancianos.

41
SEXTA SEMANA

PRIMERA Y SEGUNDA SESION

TECNICAS DE PATRULLAJE A PIE

AYUDA Y COLABORACIÓN, AL TURISTA Y PROVINCIANO, COMERCIANTES


VECINOS Y PUBLICO EN GENERAL.

Estas técnicas las comprenderemos mejor en razón de la persona a quién va dirigida


así tenemos:

1. AYUDA AL TURISTA Y PROVINCIANO.

(a) Tratar en forma cortés y amable, proporcionándole la información que requiera.


Para ello debe conocer los Hoteles, servicios de taxis, casas de cambio,
restaurantes y otros servicios de carácter turístico.

(b) Tendrá cuidado en proporcionar siempre información clara, concreta y veraz,


para lo cual debe conocer los lugares y zonas de atracción turística.

(c) Con el provinciano tendrá igual cuidado y atención, procurando que no sean
víctimas de bromas o engaños.

(5) AYUDA Y COLABORACIÓN CON LOS COMERCIANTES Y VECINOS:

(a) Comunicará todas las deficiencias que encuentre en sus inspecciones como
puertas mal cerradas, candados, seguros, ventanas abiertas balcones y
paredes.

(b) Las recomendaciones pueden extenderse a falta de iluminación durante la


noche.

(c) Tomar nota de los nuevos vecinos del sector de vigilancia para presentarle su
saludo y ofrecerle recomendaciones para su seguridad.

2. COLABORACIÓN EN PROBLEMAS DE TRÁNSITO VEHICULAR

(a) Colaborar con el personal de tránsito cuando lo amerite las circunstancias al


producirse congestión vehicular.

(b) En casos de incendios o calles bloqueadas, colaborar en la regulación del


tránsito.

(c) Si algún conductor sufriera un percance con su vehículo, mostrarse solícito a


ayudarlo.

42
(d) En los casos de accidentes, además de prestar el auxilio a los heridos, anotar
todos los datos que pudieran interesar, aplicando el procedimiento operativo
vigente.

3. Lesbianas, gays, travestis y bisexuales

Son grupos de personas que debido a su orientación sexual pueden ser


discriminados en diversos ámbitos de nuestra sociedad, como el laboral, político,
cultural y hasta el familiar. A estos actos de discriminación no han sido ajenos
algunos efectivos policiales, quienes muchas veces han perseguido y maltratado a
estas personas sin motivación alguna, menoscabando su dignidad como seres
humanos.

La policía deberá tratar a estas personas con el mismo respeto que cualquier otro
ciudadano. Por lo tanto, el personal policial debe tener siempre presente los
siguientes aspectos, entre otros:
– Evitar todo acto discriminatorio o vejatorio.
– No permitir la agresión sexual.
– Garantizar el ingreso o permanencia en lugar público o abierto al público.
– Garantizar y reconocer el derecho a la libre expresión, asociación y reunión.

4. Personas que viven con VIH/SIDA

La Organización de las Naciones Unidas mantiene la prioridad de que las personas


con VIH/SIDA cuenten con el pleno respeto a sus derechos humanos, especialmente
que se cuiden en lo relativo al acceso equitativo a servicios de salud, maternidad y
planificación familiar. La discriminación a los individuos con VIH/SIDA es un
problema que también deteriora la prevención del SIDA y pone en peligro a la
comunidad.

La Policía deberá tratar a estas personas con el mismo respeto que a cualquier otro
ciudadano y brindar una atención especial a su salud, principalmente cuando son
detenidos en locales policiales o recluidos en instalaciones penitenciarias. Asimismo,
no se debe hacer mención a esta situación de salud de la persona, salvo en los
casos previstos por ley.

5. Desplazados internos

Son las personas o grupo de personas forzadas u obligadas a escapar o huir de su


hogar o de su lugar de residencia habitual, particularmente como resultado o para
evitar los efectos de un conflicto armado, de situaciones de violencia generalizada,
de violaciones de los derechos humanos, y que no han cruzado una frontera estatal
internacionalmente reconocida.
En el Perú, los desplazados internos han formado un cerco de pobreza alrededor de
las principales ciudades, conformando asentamientos humanos que carecen de todo
servicio básico y sufriendo principalmente discriminación y abandono. La Policía
constituye el único enlace hacia la acción del Estado para proteger sus derechos
humanos

43
6. COLABORACIÓN E INFORMACIÓN EN GENERAL.

(a) El público siempre solicita al Policía información como ir a algún lugar,


dependencias públicas, bancos comerciales, calles donde hay un médico, un
abogado, un taller de mecánica, una farmacia, un restaurante, etc., en todos
estos casos el Policía debe estar preparado para informar adecuadamente.

(b) Deberá portar siempre una guía de la ciudad.

TALLER VIVENCIAL: TÉCNICAS DE PATRULLAJE A PIE. TÉCNICAS DE


ATENCIÓN AL PÚBLICO, AYUDA Y COLABORACIÓN A ENFERMOS Y
NECESITADOS

44
SÉPTIMA SEMANA

PRIMERA SESIÓN

TECNICAS DE PATRULLAJE A PIE: TECNICAS DE ATENCION AL PUBLICO:


CASOS DE REGULACION DE LA CONDUCTA CIUDADANA. ARRESTO Y
DETENCION

CASOS DE REGULACION DE LA CONDUCTA CIUDADANA

1. LA PREVENCION Y CONTROL SOCIAL

En los casos de regulación de la conducta humana tenemos que tener en cuenta el control
social que viene a ser el conjunto de disposiciones, estrategias y sanciones las
cuales tienen por finalidad lograr la conformidad conductual de los individuos en el
ámbito normativo penal de la sociedad. Pero este control social no sólo se
circunscribe a la prevención o represión del delito. Él va más allá, abarcando
mecanismos que realmente permitan a la sociedad ejercer su dominio sobre la
convivencia humana. Dentro de los medios o recursos del control social tenemos el
derecho, la ciencia, la educación, la moral, la religión y la terapia social. Bajo control
social, se entienden todas aquellas medidas orientadas a lograr una conducta
socialmente conforme o tratar de incrementar su dimensión e impedir una conducta
defectuosa, socialmente disconforme o por lo menos, orientada a reducir su
magnitud. Estas medidas vienen a ser sociológicamente consideradas como
sanciones negativas (penas privativas de la libertad) o positivas ( programas de
rehabilitación social de jóvenes a través de la diversión por ejemplo ) que suceden a
una determinada inconducta social.
El control del delito se circunscribe en el sistema jurídico penal. Conculcar o
restringir la libertad individual constituye uno de los más importantes elementos
políticos del control social. Su restricción puede ser legitimada políticamente con el
argumento de con ella garantizar todas las libertades individuales. La restricción de
la libertad tiene que ver con el poder y el domino social. En el ámbito de la
criminalidad también adquiere dimensiones eminentemente políticas. Ello constituye
una garantía de la conformidad social y asegura la existencia del sistema social.
Existe una posición crítica respecto a la extensión de una red de control social, por
temor a que pueda tangenciar las posibilidades de libertad. Surge a este respecto,
siempre la interrogante en el debate social de la seguridad ciudadana de cuanto de
libertad es posible y cuanto o qué dosis de control social es realmente necesario.
Cuando el control social es sumamente severo, ello no permite el cambio social lo
que dará origen a actitudes contestatarias violentas tales como protestas o
rebeliones. Pero cuando no existe el control social, la existencia de la sociedad está
en peligro.

LA PREVENCIÓN adquiere una gravitante importancia social en el ámbito de las


conductas criminales. Siegfried Lamnek considera a la prevención como una
subcategoria del control social definiéndola como aquella medida anticipatoria que
corresponde a un determinado comportamiento o conducta con el fin de lograr la
conformidad normativa penal. Le prevención viene a ser el intento de impedir o evitar
esa determinada forma de comportamiento que riñe con las normas sociales
vigentes. Este intento induce a cada individuo de la sociedad o a la sociedad en su
45
conjunto hacia la normatividad social. Las funciones preventivas se adjudican a cada
miembro de la sociedad y, por otro lado, yacen en instituciones legitimadas
socialmente.
El Dr. iur. Günther Kaiser define la prevención del delito como el conjunto de
medidas orientadas a disminuir la dimensión y la gravedad de la criminalidad, ya sea
limitando las oportunidades que favorecen al delito o a través de un control de la
vecindad o a través de la influencia en delincuentes potenciales y en la población en
general.

La prevención de la criminalidad constituye desde hace mucho tiempo un objetivo


prioritario tanto de la política social como de la política criminal. En las últimas
décadas los análisis criminológicos respecto a la prevención del crimen se han
intensificado sin aún, en el ámbito de la ciencia, haber logrado una resonancia
positiva. Hay quienes sostienen que en el ámbito de la criminalidad y de la
criminalización, las cifras estadísticas de la comisión de delitos indican que la
efectividad de la prevención es insignificante. Hoy en día sigue en pie en el debate
criminológico, la interrogante de si la tarea de prevención del crimen corresponde
sólo a la policía o a los cuerpos especiales encargados de la profiláxis de la
criminalidad o también compete tanto al derecho penal como al sistema de justicia
criminal.
Es necesario distinguir entre la prevención general y la prevención individual.

LA PREVENCIÓN GENERAL: se orienta a todos los miembros de la sociedad


induciéndolos a un comportamiento socialmente conforme e impedir aquellas
conductas que se desvíen de los estándares de conformidad social. En el ámbito de
la prevención general se aprecia la denominada prevención general de intimidación
o “prevención negativa” que tiene por finalidad intimidar a todos aquellos que deseen
cometer el mismo hecho delictivo. Se impedirá la comisión de hechos delictivos por
temor a la pena por parte de los ciudadanos. Tiene una función de contención. Se
basa en la intimidación o pánico que acarrea la amenza punitiva y en la praxis de la
sanción. El máximo efecto de intimidación lo constituye la pena de muerte, sin
embargo sus efectos ponen en tela de juicio la efectividad de la teoría de la
prevención general negativa, toda vez que no se ha comprobado su eficacia . Por
otro lado apreciamos la prevención general de integración o “prevención positiva”
que tiene por finalidad fortalecer y asegurar en los otros miembros de la sociedad
las orientaciones de la conformidad normativa vigente. En vez del temor ante las
sanciones negativas, se construirá un control interno del comportamiento que
garantice la conformidad. La pena tiene un función de promover la confianza en la
norma, la fidelidad a la ley y la aceptación de las consecuencias por violar la ley.

LA PREVENCIÓN ESPECIAL O INDIVIDUAL: está orientada individualmente y por


lo general están en conexión con conductas socialmente disconformes cometidas
por un determinado individuo y tienen por finalidad impedir que este individuo vuelva
a delinquir en un futuro. Esta prevención se circunscribe en el autor de un hecho
delictivo y evita la reincidencia en la comisión de un delito. Aquí apreciamos tres
planos distintos de la prevención individual:

La intimidación individual: El autor de un delito debe experimentar la pena y sufrir


el shock de la sanción, a fin de que no vuelva a contravenir la ley en un futuro con un
nuevo delito
46
La resocialización: A través de la imposición y cumplimiento de una pena se va a
influir en el individuo para no cometer en el futuro un nuevo hecho delictivo
reintegrándolo a la sociedad.

La seguridad: A través del cumplimiento de una pena privativa de la libertad se


impedirá fácticamente que cometa un nuevo hecho delictivo protegiéndose

Dentro de la prevención y el control social tenemos lo que es el arresto y la detención


para el cumplimiento de la misión de la PNP

B. ARRESTO Y DETENCIÓN

LA PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD: La libertad es un derecho humano, la


detención es una excepción a éste, por lo que el Estado dentro de su actividad
punitiva puede privar de la libertad a una persona, en el marco de las
consideraciones establecidas en la ley.

La Constitución Política determina que sólo las autoridades policiales pueden ejercer
la potestad de detener bajo los preceptos de flagrante delito o mandato escrito y
motivado de juez competente.

1. ARRESTO

Captura u arresto.- Aprehensión física de una persona ejerciendo la fuerza o


violencia.
Arrestar es el momento inicial de la detención, donde el policía ejerciendo la facultad
que le ha conferido el Estado recurre de manera compulsiva a ejercer control sobre
la persona, llegando si fuera necesario a utilizar la fuerza, por ello debe estar basada
en motivos legales y debe realizarse de modo profesional, competente y eficaz.
Esto significa que la Policía debe usar tanto sus conocimientos como su experiencia
y pericia, evitando el uso excesivo de la fuerza que puede tener resultados no
deseados que afecten los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad.
Particularmente se debe tener en cuenta:

2. DETENCIÓN.- Es la Aprehensión física de una persona sin ejercer la fuerza o


la violencia.
En la detención, la acción se efectúa sin emplear violencia sobre la persona, en
cambio en la captura si se ejerce violencia, mayor o menor, de acuerdo a la
resistencia que oponga el intervenido.
La policía debe tener presente que lo ideal en una captura es coger a la persona
ilesa, sin herirla, ya que de hacerlo, lejos de favorecer la investigación la entorpece
por cuanto ya no podrá desarrollarse con las formalidades del caso.

El objeto de la detención o captura es poner bajo custodia a la persona involucrada


en un acto delictuoso y tiene por finalidad determinar su grado de responsabilidad
luego de practicarse todas las diligencias necesarias. Esta acción es de suma
importancia por cuanto de su éxito dependerá el esclarecimiento del hecho punible,
garantizando que el implicado no escape de la justicia.

47
La detención tiene como finalidad la que establece la ley, que normalmente, se
refiere a la puesta a disposición de una persona ante el juez competente. Esto
puede ocurrir por haber cometido un delito (o ser sospechoso de ello), quebrantado
su condena, fugado estando detenido o en prisión preventiva, o porque de otra
manera su comparecencia judicial se pudiere ver demorada o dificultada.
Habitualmente existen límites y requisitos legales, como plazos y formas, que es
necesario cumplir.

Asimismo, en los mencionados ámbitos se suele escuchar la expresión pedido de


captura, el cual consiste en la decisión de un juez solicitándole a la policía que
detenga y aprese a una determinada persona sospechosa o culpable de la comisión
de un delito que está investigando. El juez ordenó un pedido de captura contra el
gerente de la empresa por considerarlo implicado en la millonaria estafa.

En lo que concierne a la detención policial, esta puede asumirse como


la potestad concedida a la autoridad policial para poder aprehender y
retener a las personas, esto es detenerlas temporalmente, en las
circunstancias, condiciones y plazos, expresa y taxativamente
predeterminados por la ley. Conforme al art. 59 del Nuevo Código
Procesal Penal

C. CARACTERÍSTICAS DE LA DETENCIÓN POLICIAL


1.- Es una medida cautelar personal, restrictiva, extrema.
2.- Solo se puede dar en los supuestos debidamente establecidos por la
Constitución y la Ley.
3.- Su plazo de duración está expresamente determinado por la ley y no
puede ser excedido por la autoridad policial, bajo responsabilidad.
4. –Su finalidad no es represiva, sino facilitar la investigación preliminar
del delito y asegurar la puesta a disposición y sujeción del presunto
delincuente al proceso penal.

En el Perú, la detención policial es una potestad otorgada en determinados


supuestos, que se reducen a dos:
1) Por mandato escrito y motivado del Juez (Potestad que deriva de mandato
judicial)
2) En caso de flagrante delito (Potestad Propia otorgada y limitada por la ley)

“Ley 29569 Ley que modifica el artículo 259° del Código Procesal Penal -
Agosto 25, 2010 dice:

Artículo 259.- Detención Policial (Entra en vigencia el 26-08-2010)

La Policía Nacional del Perú detiene, sin mandato judicial, a quién sorprenda en
flagrante delito. Existe flagrancia cuando:

1. El agente es descubierto en la realización del hecho punible.

48
2. El agente acaba de cometer el hecho punible y es descubierto.

3. El agente ha huido y ha sido identificado durante o inmediatamente después de la


perpetración del hecho punible, sea por el agraviado o por otra persona que haya
presenciado el hecho, o por medio audiovisual, dispositivos o equipos con cuya
tecnología se haya registrado su imagen, y es encontrado dentro de las veinticuatro
(24) horas de producido el hecho punible.

4.El agente es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas después de la


perpetración del delito con efectos o instrumentos procedentes de aquel o que
hubieren sido empleados para cometerlo o con señales en si mismo o en su vestido
que indiquen su probable autoría o participación en el hecho delictuoso.

OCTAVA SEMANA

PRIMERA SESIÓN

EXAMEN PARCIAL I

49
III UNIDAD

PATRULLAJE MOTORIZADO

OCTAVA SEMANA - SEGUNDA SESIÓN

PATRULLAJE MOTORIZADO: PATRULLAJE. INTEGRANTES DE LA PATRULLA,


MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y DOCUMENTOS QUE FORMULAN.

A. PATRULLAJE MOTORIZADO

El patrullaje en vehículos se realiza en las ciudades con la misma finalidad del


patrullaje a pie, esto es lograr la PREVENCION de la comisión de delitos y faltas.

1. INTEGRANTES DE LA TRIPULACION EN EL PATRULLAJE EN VEHÍCULO

1.1 Un Operador: En la conformación de las patrullas debe nombrarse al


uniformado de mayor grado y antigüedad como operador, quien será el
encargado de liderar los procedimientos Policiales y los patrullajes.

1.2. Tripulante: Es el uniformado que acompaña al comandante de la patrulla, el


cual será el encargado de adelantar los registros en los procedimientos que se
adelanten durante el turno. No es regular

1.3. Conductor: Es el encargado de conducir el vehículo, debe verificar el estado


general de funcionamiento del mismo, así como los accesorios y herramientas
necesarios para la prestación del servicio de Policía, tales como el equipo de
carretera, llanta de repuesto y documentación reglamentaria; de igual forma,
debe prestar seguridad durante los procedimientos o intervenciones.

1.4. EL PATRULLAJE EN MOTOS SE REALIZA EN DOS UNIDADES.

Los vehículos patrulleros cubren servicio de vigilancia en sectores de la ciudad,


haciéndole preferentemente en aquellas zonas circundantes donde no existe el
patrullaje a pie permanentemente.

2. MEDIOS DE COMUNICACIÓN DEL PATRULLAJE MOTORIZADO

En el marco de la actividad de patrullaje se pueden utilizar diferentes medios de


comunicación, YA SEAN VISUALES Y SONOROS, su intención es optimizar y
facilitar la prestación del servicio:

2.1. SONOROS
2.1.1. SIRENAS: que emita señales audibles de fácil reconocimiento y que se
pueda escuchar a 100 metros de distancia . El uso de las sirenas en los
vehículos policiales debe estar estrictamente relacionado con el desarrollo de
actividades del servicio, especialmente en las siguientes situaciones:
2.1.1.1. Para atender llamados urgentes de la comunidad, ante situaciones donde
esté en riesgo la vida e integridad y patrimonio de las personas.
50
2.1.1.2. En casos de emergencia cuando se trasladen personas heridas, para
atención médica.
2.1.1.3. En situaciones de desastres, catástrofes y calamidades.
2.1.1.4. Ante persecución de personas que momentos antes hubiesen cometido
hechos punibles.
El uso de las sirenas debe ser moderado y respetuoso de la tranquilidad pública.

2.1.2. MEGÁFONOS: esta herramienta es usada de manera disuasiva, preventiva o


de información, su intención es controlar, orientar grandes conglomeraciones de
público. Para su utilización se debe tener en cuenta lo siguiente:
2.1.2.1. Es necesario conocer y controlar la situación con el fin de impartir
instrucciones correctas.
2.1.2.2. Se debe manejar un correcto vocabulario evitando la utilización de términos
y expresiones soeces.
2.1.2.3. Debe ser utilizado por el uniformado de mayor experiencia, esto le permitirá
manejar con más criterio las situaciones de alteración de la seguridad y
convivencia ciudadana.

2.1.3. PITOS O SILVATOS: Es el mecanismo pedagógico utilizado dentro del


patrullaje para llamar la atención de las personas y trasmitirles indicaciones o dar
órdenes. En la utilización del pito es importante tener en cuenta lo siguiente:
2.1.3.1. La utilización debe ser moderada y puntual.
2.1.3.2. Quien accione el pito debe colocar la mirada en la dirección hacia la persona
a la cual se le está dirigiendo.
2.1.3.3. A través del pito no se debe simular llamados de atención verbales.
Cuando se dirija al infractor o contraventor es necesario quitarse el pito de la boca.

2.1.4. EQUIPOS DE COMUNICACIÓN: Los medios tecnológicos adoptados por la


Institución deben ser utilizados de forma ordenada y responsable. Para su uso se
debe tener en cuenta lo siguiente:
2.1.4.1. Las claves de comunicación establecidas por la Institución deben ser de uso
imperativo para el personal uniformado que se encuentre en servicio.
2.1.4.2. El personal debe estar atento a los comunicados y responder en forma
inmediata cuando se le requiera.

2.2. VISUALES
2.2.1. BALIZAS: (CIRCULINAS) que se distingan a 100 metros de distancia y se
diferencien de las luces intermitentes de los demás vehículos. Dichos
instrumentos deberán estar instalados en la parte superior del vehículo, de tal
manera que sea visible en toda dirección y serán de color Rojo, en las
motobombas y otras unidades de las Compañías de Bomberos, así como en los
vehículos policiales.
El uso de la baliza en los vehículos policiales debe ser estrictamente en el servicio,
especialmente en las siguientes situaciones:
2.2.1.1. Para atender llamados urgentes de la comunidad, ante situaciones donde
esté en riesgo la vida e integridad y patrimonio de las personas.
2.2.1.2. En casos de emergencia cuando se trasladen personas heridas, para
atención médica.
2.2.1.3. En situaciones de desastres, catástrofes y calamidades.

51
2.2.1.4. Ante persecución de personas que momentos antes hubiesen cometido
hechos punibles.
2.2.1.5. En actividades de patrullaje y planes especiales con el fin de prevenir y
disuadir la comisión de los delitos.
Luz color ROJO, en el auto bombas y otras unidades de las compañías de
Bomberos así como en los vehículos policiales
Luz color AMARILLO, los vehículos oficiales, en las Ambulancias de los
establecimientos de salud" estatales y privados, y en los vehículos-grúa.
Luz color AZUL" en los vehículos del servicio de serenazgo municipal.

2.2.2. SEÑALES CORPORALES: El cuerpo en algunas ocasiones es utilizado para


emitir órdenes e indicadores. Estas deben ser realizadas con energía y precisión
enviando a su receptor el mensaje claro de lo que se quiere dar a entender.

B. REGISTROS Y COMUNICACIONES

1. DOCUMENTOS
El patrullaje es una actividad dentro del servicio de Policía, en consecuencia, su
desarrollo debe quedar consignado en los siguientes documentos Policiales:
• Informes: Los informes pueden ser:
1.1. Verbales: Se utilizan cuando la información debe transmitirse en forma rápida o
no se cuenta con los medios para realizar un documento impreso. Dependiendo la
naturaleza de la información, es posible presentarlo escrito posteriormente.
1.2. Escritos: Es un documento público escrito que elabora el funcionario de Policía,
mediante el cual informa al superior o autoridad de policía sobre hechos conocidos
durante la prestación del servicio. El informe básicamente debe responder a los
siguientes interrogantes:
- ¿QUÉ?: Narración amplia y detallada de los hechos.
- ¿QUIÉN?: Registro del presunto autor de los hechos, o testigos.
- ¿CÓMO?: Manera o circunstancia como ocurrieron los hechos.
- ¿CUÁNDO?: Fecha de ocurrencia del hecho.
- ¿DÓNDE?: En el lugar que ocurrió, departamento, ciudad, barrio, etc.
- ¿POR QUÉ?: Móviles de los hechos en caso de ser testigo de lo ocurrido; de
lo contrario, narra lo ocurrido.
El informe además debe relacionar de manera clara, precisa, oportuna, veraz y
detallada los elementos que hacen parte del hecho, su estado, cantidad, forma,
tamaño y medidas adoptadas.
- Estos informes serán elaborados en tinta de color negro ya sea en manuscrito,
letra imprenta o medios electrónicos.

1.3. Informe especial de Policía: En desarrollo de la labor preventiva y dentro del


apoyo a la gestión administrativa de las autoridades locales y regionales, el policía
como producto de los patrullajes, presentará informes o partes de remisión a la
unidad donde presta servicios para que estos sean de conocimiento de la entidad
competente y responsable, sobre las anomalías relacionadas con servicios públicos,
alcantarillado, energía, teléfonos, acueducto, vías, etc., con el fin de que estas
adopten las medidas que le correspondan, y de esta manera coadyuvar al
mantenimiento de las condiciones óptimas de convivencia.

52
NOVENA SEMANA

PATRULLAJE MOTORIZADO
PRIMERA SESIÓN - SEGUNDA SESIÓN

PATRULLAJE MOTORIZADO, PATRULLAJE A VEHICULO, USO Y


CONDUCCION DEL VEHICULO, DETENCION E INTERCEPTACION DE
VEHICULOS, USO DE LA RADIO Y EQUIPO ESPECIAL

PATRULLAJE A VEHICULO MOTORIZADO


Es aquel que se lleva cabo utilizando vehículos motorizados, como automóviles,
camionetas, lanchas, motocicletas etc, cuya finalidad es la misma del patrullaje a pie,
es decir prevención de delitos y faltas.
Ventajas
- El propósito principal es el de mejorar la vigilancia a pie.
- Solamente para desempeñar labores con mayor facilidad.
- Tiene facilidad de movimiento.
- Mayor protección a los Policías.
- Posibilidad de cubrir mayor territorio.
- Facilita la implementación de sistemas imprescindibles de vigilancia.
- Puede operarse bajo condiciones atmosférica adversas.
- Permite llevar equipo adicional como: radios, extintor de incendios, equipos de
primeros auxilios; y, armamento adicional.
- Se acrecienta el factor sorpresa, porque la movilidad del vehículo permite hacer un
recorrido irregular e imprevisible.
- Facilita la supervisión y control

- Tiene las siguientes desventajas:


• La observación es limitada por el movimiento.
. No adecuado para patrullar zonas congestionadas
. Requiere mayores medios logísticos para su mantenimiento

PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DEL PATRULLAJE EN VEHICULO:


Ventajas:
- La patrulla policial del Servicio Urbano, debe estar alerta continuamente.
- Observación y vigilancia.
- Control del orden en los actos públicos y sociales.
- Prestar al ciudadano toda la ayuda posible en el lugar designado.
- Asistir en el menor tiempo posible a las llamadas de auxilio.
- Orientar las denuncias hacia las autoridades competentes.
- Proteger el lugar y las evidencias materiales de la escena del delito.
- Aprehender a los infractores.
- Elevar partes e informes de las novedades suscitadas en el Servicio.

A. TECNICA DE PATRULLAJE EN VEHÍCULOS

El patrullaje en vehículos se hace en las ciudades con la misma finalidad que


el patrullaje a pié, esto es lograr la prevención delincuencial
Loa vehículos por su mayor movilidad cubren una vigilancia en un aérea de
terreno mucho más amplia, tienen un radio para transmitir y recibir
53
comunicaciones a la central de su unidad y esto le da mayor eficiencia y
seguridad.
En nuestro medio el patrullaje en vehículos se hace con dos tripulantes y en
otras ocasiones con tres
El servicio de patrullaje sigue las mismas técnicas de Ronda, Inspecciones,
Auxilios, Intervenciones y regulaciones de conducta que se disponen para el
patrullaje a pié.
Su gran movilidad y la ventaja de la comunicación radial, le permite trasladarse
con mayor celeridad a todo lugar en que sea necesaria la intervención policial,
así como perseguir e interceptar vehículos sospechosos y solicitados

B. REQUISITOS DE PATRULLAJE EN VEHICULOS


1. Tener conocimiento de los detalles particulares de la técnica de patrullaje en
vehículos.
2. La tripulación conocerá los detalles respecto al nombre de las calles,
avenidas, parques, establecimientos comerciales, de diversión, etc., de su
sector de vigilancia, incluirá además el de toda la ciudad hasta donde sea
posible pues a veces tendrá que acudir en apoyo de otros unidades de
sectores de vigilancia vecinos o mas alejados.
3. Tener ciertos conocimientos elementales sobre mecánica de automóviles
4. Conocer con mayor amplitud la técnica de primeros auxilios y detención e
interceptación de vehículos.
5. Conocer el empleo del equipo especial que portan
6. Verificar antes de salir al servicio el buen funcionamiento del vehículo, radio
y equipo.
7. Informarse con la tripulación de servicio anterior las novedades mediante
una apreciación ligera, que hubiere en el sector de vigilancia.
8. Tener en cuenta que debe ejercer vigilancia y ronda, transitando a
velocidad lenta (menor que el tránsito normal), ya que ello le dará más
capacidad de observación.
9. Cuando esté detenido mantendrá una actitud vigilante y cuidara mucho
su compostura.
10. Deberá detenerse y revisar billares, cantinas, lugares de diversión, para
ubicar a sospechosos.
11. Es necesario comprender que para realizar inspecciones a pie en
lugares cuya característica lo exija así, tendrá en cuenta que la labor es la
misma.
12. En toda intervención mientras el operador intervenga, el conductor
permanecerá con su arma lista para cubrir cualquier eventualidad y fuera
del vehículo.
13. Observará en todo momento las reglas de tránsito.
14. En caso de detener a un sospechoso que pueda ser peligroso deberá
conducírsele en el asiento posterior derecho con el operador, para evitar
fugas.
15. En toda intervención adoptar las precauciones necesarias para su
seguridad.
16. En toda persecución de vehículos que fuguen, comunicar de inmediato a la
central de radio, pidiendo el apoyo necesario.

54
C. TECNICA COMPLEMENTARIA PARA EL PATRULLAJE EN VEHICULOS
El policía debe conocer además:
1. Técnica complementaria para el servicio de patrullaje en vehículos
2. Técnica para el uso y conducción del vehículo
3. Técnica de detención e interceptación de vehículos
4. Técnica para el uso del radio y equipo especial.

D. TECNICA PARA EL USO DEL RADIO Y EQUIPO ESPECIAL.

(1) USO DE LA RADIO


(a) Es necesario trasmitir los mensajes en forma clara y concisa,
pronunciando correctamente el mensaje a fin de evitar errores.
(b) Emplear la clave apropiada para el caso que está interviniendo.
(c) Tener en cuenta el trabajo recargado de la Central al atender todas las
llamadas de las diferentes unidades, sobre todas aquellas que realizan
una intervención de riesgo.
(d) Cuando solicite apoyo, explique bien a la central lo que necesita.
(e) Nunca abandone el vehículo, en caso de tener que bajar la tripulación
para intervenir, mantener la distancia prudencial que permita un rápido
acercamiento al mismo, sin perder el control visual del mismo.
(f) Al retirarse del vehículo, retire las llaves de contacto.

(2) USO DE LA SIRENA


(a) Debe utilizarse solo en circunstancias muy extremas.
(b) No debe ser utilizada en forma continua, sino con intervalos de cinco a
diez segundos, haciéndola sonar igual tiempo.
(c) No se confíe demasiado en el tránsito "libre" que le proporcionará el
uso de sirena, porque todos los conductores no respetan dicha norma.
(d) Sobrepase a los vehículos por el lado izquierdo, cuando utilice la sirena.
(e) El uso de la sirena debe ser empleado con la debida anticipación para
advertir a peatones y automovilistas en general.
(f) Las luces giratorias de emergencia deben usarse al mismo tiempo que la
sirena, tanto de día como de noche.
(g) Como el uso de sirena es para casos de emergencia, tenga en cuenta
que otros vehículos también pueden estar usándola (ambulancias,
bomberos) trate de identificar estos sonidos.
(h) Al transmitir mensajes cuando se opera la sirena, hacerlo cuando se
interrumpe su uso, dando el mensaje en forma clara y en voz alta.

D. USO DEL FARO REFLECTOR (PIRATA) Y DE LINTERNAS

Como hemos dicho anteriormente el patrullaje en vehículos emplea las mismas


técnicas del patrullaje a pié, en consecuencia es frecuente que realice
inspecciones e intervenciones que les exija emplear luces del faro reflector y
de linternas de mano conforme a las siguientes recomendaciones:

55
1. El faro reflector debe usarcé en las rondas nocturnas
considerablemente, porque lógicamente permite una observación más efectiva
2. Se iluminarán en principio toda callejuela oscura, callejón, entrada de
edificios, jardines, parques y en general todo lugar donde la visibilidad sea
dificultosa.
3. La iluminación repentina con el faro sorprende al sospechoso haciendo
que este se esconda dentro del radio de observación del patrullero o porque
por el susto huya apresuradamente saliendo de su escondite, contra ambas
acciones debe estar prevenido el personal.
4. Siempre que se haga una intervención nocturna para identificar
sospechosos, se debe iluminar la escena con el faro pues esto es además de
dar mas seguridad, atemoriza al delincuente desistiendo muchas veces de
cualquier reacción.
5. Tanga siempre en cuenta que todo barrido con la luz del reflector es
mejor hacerlo con el vehículo detenido, pues si lo hace en marcha, corre el
riesgo de dejar muchos espacios sin observación.
6. Vehículos detenidos con parejas en zonas solitarias y peligrosas pueden
ser advertidos de abandonar el lugar simplemente iluminándolos con el faro
reflector. Sino lo hiciera deberá advertírsele luego el peligro.

F. USO DE ARMAS, ESPOSAS Y OTROS IMPLEMENTOS

En general el uso del armamento, granadas lacrimógenas, vara de goma,


esposas, extintor, señales luminosas etc debe hacerse siguiendo la técnica que
se prescribe para cada una de ellas en la parte correspondiente.

G. TÉCNICAS DE SEGURIDAD EN LOS DESPLAZAMIENTOS.


1. Verificar antes de salir al servicio, el buen funcionamiento del vehículo, radio y
equipos.
2. Al abordar el vehículo tanto el conductor el operador deben colocarse el cinturón
de seguridad , bajo responsabilidad administrativa disciplinaria.
3. Tendrá en cuenta para su labor de patrullaje en carreteras , deberá circular a
velocidad más lenta que el tránsito normal, permitiendo una mayor capacidad de
observación y control.
4. Detendrá el vehículo en lugares estratégicos en las carreteras principalmente
estratégicas, permitiendo observar en estado de alerta y vigilancia toda actitud
sospechosa de alguna persona, y que pudiera detectar la comisión de un hecho
delictuoso.
5. En toda intervención, mientras el operador interroga, el adjunto presta la
seguridad al operador, permaneciendo en estado de alerta con el arma lista para
intervenir en casos de emergencia y el chofer al costado de su vehículo iluminará
cuando la oscuridad así lo requiera.

56
6. En toda persecución de vehículos que se den a la fuga, comunicarse a la Central
de Radio, indicando las características del vehículo con el objeto de que sean
interceptados más adelante con la colaboración o el cierre de garitas.
7. Durante el patrullaje, cuando haya necesidad de prestar auxilio a vehículos
averiados corresponde al Operador extremar las medidas de seguridad tanto por
los vehículos, dando protección a la zona, como a su persona, permaneciendo
en actitud alerta.

H. ESTACIONAMIENTOS TACTICOS.

Se entiende como puntos de estacionamientos tácticos como el lugar de amplia


visibilidad pre- determinado por el Operador, conocedor de su zona de patrullaje o
en todo caso determinado por la Superioridad en un determinado Plan u Orden de
Operaciones, para el control vehicular y que permiten el estacionamiento de varios
vehículos sin interrumpir el tránsito en vías y carreteras

I. EMERGENCIAS
Cuando la policía cree que esta en emergencia es porque lleva un herido grave o
va en persecución de un vehículo incurso en delitos o cuando realiza auxilios
especiales, necesita libre tránsito es decir necesita reducir las demoras o que los
vehículos se estaciones a la derecha de la calle o en la berma de la carretera.

Para este fin emplea la señales sonoras o auditivas y visuales de que esta dotado un
vehículo, la sirena y la baliza luz roja giratoria (circulina), que son señales
especiales, exclusivas y llamativas para que por la vista y el oído se alerte a los
demás conductores de la situación la experiencia a demostrado que el empleo de las
señales de emergencia no siempre aseguran a la policía el inmediato ejercicio del
derecho de vía libre.

Muchas veces han ocurrido accidentes porque un automovilista no vio las señales
del policía manuales, baliza o no escucho la sirena, debido a deficiencias en el uso
del policía o en su en la manera de conducir lo que da lugar a ciertas personas que
se pongan nerviosas u estén poco atentas a su conducción.

A veces bastara con una señal con la mano o tocar el claxon antes del uso de la
sirena y de noche solamente la circulina.

De todas maneras el conductor del vehículo policial debe utilizar bien las señales y
evitar poner en peligro vidas o propiedades.

57
El conductor debe tomar en consideración la pista, el transito, el, tiempo y su técnica
de manejo.

Cuando se acerca a la luz roja de un semáforo o una señal de alto del policía, el
vehículo policial debe detenerse y ceder derecho de paso a todos los vehículos y
peatones. Solo podrá entrar en la intercepción cuando todo el transito se ha
detenido.

Si se acerca a una luz verde o a un crucero, el conductor debe reducir su velocidad,


retirar el pie del acelerador y prepararse para frenar. Solo reanuda su marcha
cuando este seguro.

58
DÉCIMA SEMANA

PRIMERA SESIÓN
SEGUNDA SESIÓN

TECNICAS DE PATRULLAJE A VEHICULO, TECNICAS DE DETENCION E


INTERCEPTACION VEHICULAR. PATRULLAJE INTEGRADO

a. TECNICA PARA LA DETENCIÓN E INTERCEPTACIÓN DE VEHÍCULOS.

(1) Buscar siempre un lugar conveniente para ordenar que allí se detenga el
vehículo del sospechoso, procurando esté fuera del curso del tránsito para
evitar congestiones y accidentes.
(2) Tomar en consideración las zonas iluminadas y posibles vías de escape del
sospechoso.
(3) Anotar el número del vehículo que detiene antes de dar inicio a su interven-
ción.
(4) La orden de detenerse debe ser clara y decidida.
(5) Para llamar la atención del chofer del otro vehículo de breves toques de
claxon. Por las noches usará linterna, circulina o megáfono del patrullero.
(6) Dada la orden con la voz indíquele con señas de la mano donde quiere que
se detenga.
(7) Coloque su vehículo siempre detrás y ligeramente más a la izquierda del carro
sospechoso.
(8) Vigile todo movimiento rápido o disimulado del sospechoso. Nunca se confíe.
(9) Piloto y operador deben salir del carro al realizar una detención.
(10) El operador debe salir del carro cuando se detenga y ubicarse en observación
detrás del vehículo detenido, poniendo atención al tránsito para evitar ser
atropellado.
(11) La distancia más conveniente para detenerse es entre dos a cinco metros.
(12) El policía que interroga se sitúa detrás de la ventanilla delantera, el policía
que vigila mientras tanto debe hacer sentir su presencia a los sospechosos
para que sepan que son observados desde dos posiciones.
(13) El Policía que se sitúa en la parte delantera, vigilará antes que nada cualquier
movimiento sospechoso de manos, destinado a destruir o arrojar una prueba
o empuñar un arma, etc.
(14) Los sospechosos estarán a la vista en todo momento.
(15) Cuando presuma que los ocupantes del vehículo por detener, son
delincuentes, el operador debe empuñar su arma y apuntar a los sospechosos
antes que llegue a alcanzar a dicho vehículo.
(16) En estos casos ordenará a los pasajeros del asiento delantero que pongan las
manos en el tablero o parabrisas y los de atrás con las manos sobre el borde
superior del asiento delantero, sin dejar de apuntar a los sospechosos desde
antes que llegue a su altura.
(17) Cuando se ordene que salgan del vehículo no debe permitirse nunca que lo
hagan por el lado izquierdo ni tampoco todos a la vez. Deben salir uno por
uno.
(18) El orden más aconsejable para que bajen del vehículo es el siguiente:
(a) El de la derecha del asiento trasero.
59
(b) El de la izquierda del asiento trasero.
(c) El de la derecha del asiento delantero
(d) El de la izquierda del asiento delantero (conductor).
(19) Al salir cada sospechoso permanecerá con las manos en alto apoyadas sobre
el vehículo, con las piernas separadas y nunca juntos unos a otros.
(20) Es conveniente retirar las llaves de contacto tan pronto hayan bajado todos
los ocupantes.
(21) En caso de persecución de vehículos sospechosos se debe informar a la
Central de Radio la ubicación y dirección de la fuga para fines de apoyo en la
intervención.
(22) Las persecuciones deben realizarse a una distancia prudencial del vehículo
sospechoso sin perderlo de vista.
(23) Al solicitar documentos, nunca permita que queden dentro de billeteras,
debiendo exigir que el sospechoso las retire previamente de éstas. Para evitar
apreciaciones mal intencionadas por el público ajeno al hecho.

b. PATRULLAJE INTEGRADO PNP - SERENAZGO

DIRGEN PNP
EMG PNP
11MAR2009
LIMA
DIRECTIVA Nº 01 -2009-DIRGEN-PNP/EMG.
RD N° 170 -2009-DIRGEN/EMG 12MAR2009
LINEAMIENTOS PARA LA EFECTIVIDAD EN LS EJECUCION DE PLANES
INTEGRADOS DE SEGURIDAD CIUDADANA, ENTRE GOBIERNOS LOCALES Y
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

I. OBJETO
1. Establecer la efectiva ejecución de los Planes Integrados de Seguridad Ciudadana entre la Policía
Nacional del Perú y los Gobiernos Locales, en concordancia con el Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana - SINASEC.
2. Aprobar procedimientos para la implementación y ejecución del servicio de Patrullaje Policial
Integrado entre la Policía Nacional del Perú y la Gerencia de Seguridad Ciudadana de los Gobiernos
Locales.
3. Determinar la Organización, Dirección, Supervisión, Seguimiento y Evaluación del servicio de
Patrullaje Policial.
4. Establecer los lineamientos para la estandarización de los estímulos y méritos que incentiven el
desempeño de los efectivos policiales asignados a las comisarías.

II. FINALIDAD.
1. Asegurar el correcto y adecuado funcionamiento del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana,
para lograr la disminución de los índices delictivos y de inseguridad ciudadana, otorgando una mayor
seguridad interna; a través del fortalecimiento de la coordinación entre la Policía Nacional del Perú y
los Gobiernos Locales.
2. Lograr el cumplimiento de las metas u objetivos trazados en los Planes Locales de Seguridad
Ciudadana, con la participación activa de la Policía Nacional del Perú y los Gobiernos Locales.
3. Fortalecer y revalorar la confianza hacia la Policía Nacional del Perú.

60
4. Asegurar el cumplimiento a la Ley Nº 27933 “Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana” y
su Reglamento.
III. ALCANCE.
1. Policía Nacional del Perú.
2. Gobiernos Locales.
3. Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana y Secretaria
Técnica del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.

IV. BASE LEGAL.


• Constitución Política del Perú 1993.
• Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, Ley Nº 29158.
• Ley de Bases de Descentralización, Ley Nº 27783
• Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley Nº 27867.
• Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972.
• Ley Orgánica de la Policía Nacional del Perú, Ley Nº 27238.
• Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, Ley N° 27933
• Ley que faculta a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales a disponer recursos a favor de la
PNP, Ley Nº 29010.
• Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, Decreto Supremo
Nº 012-2003-IN
• Reglamento de la Ley de la Policía Nacional del Perú, aprobado por Decreto Supremo Nº 008-2000-
IN
• Texto Único Ordenado de Decreto Legislativo Nº 370, Ley del Ministerio del Interior, aprobado por
Decreto Supremo Nº 003-2004 modificado por la Ley Nº 28895.
• Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio del Interior aprobado por Decreto Supremo
Nº 004-2005-IN, modificado por Decreto Supremo Nº 003-2007-IN.
V. DISPOSICIONES GENERALES
1. La Policía Nacional del Perú y los Gobiernos Locales trabajarán en forma conjunta para le ejecución
de los planes de Seguridad Ciudadana.
2. La Policía Nacional del Perú adecuará sus jurisdicciones policiales al ámbito de la demarcación
territorial del Gobierno Local.
3. El Comisario formula el diagnóstico de la Problemática de Seguridad Ciudadana de su distrito, en el
que se incluirá el “mapa del delito” de la incidencia delictiva de la jurisdicción.
4. El Alcalde podrá verificar el servicio de Patrullaje integrado en su jurisdicción a cargo de la Policía
Nacional del Perú y la Gerencia de Seguridad Ciudadana Municipal
5. El Comisario organiza y dirige el servicio de patrullaje policial integrado en la jurisdicción a su
cargo. En los gobiernos locales donde exista el servicio de serenazgo la conducción y el comando de
las operaciones de patrullaje estarán a cargo del comisario, en coordinación con la Gerencia de
Seguridad Ciudadana y previo planeamiento conjunto.
6. La Policía Nacional del Perú y los Gobiernos Locales integran y promueven la organización y
capacitación de las juntas vecinales de seguridad ciudadana del distrito de conformidad a la ley.
7. La Dirección Territorial formula el Plan de Operaciones de Patrullaje Policial Integrado ,la
supervisión y control estarán a cargo de los Comisarios de la Policía Nacional del Perú y
la Gerencia de Seguridad Ciudadana Municipal
8. Las Órdenes de Operaciones serán firmadas por el Comisario y el Gerente de Seguridad Ciudadana
Municipal y aprobadas por la Oficina de Planeamiento Operativo de la Policía Nacional del Perú.

VI. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS


A. DISTRITALIZACION DE LAS COMISARIAS
Determinación de la jurisdicción territorial de las comisarías en función a la circunscripción territorial
de los gobiernos locales y a la densidad poblacional del respectivo distrito. La designación y
permanencia de los comisarios en cada circunscripción territorial será no menor de dos (2) años,
previa evaluación de los órganos competentes.
B. SERVICIO INDIVIDUALIZADO DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

61
8.1. Para el servicio individualizado, se establece la asignación prioritaria de efectivos policiales para
el apoyo del servicio de seguridad ciudadana, la cual estará a cargo de los Comisarios y los gerentes
distritales de seguridad ciudadana, en función a los mapas delictivos de cada distrito.
8.2. Los Gobiernos Locales informarán a la Policía Nacional del Perú la nómina de establecimientos
particulares que funcionan sin la licencia municipal, a efectos de descartar cualquier servicio de
seguridad individualizados en dichos locales, el servicio se brindará una vez se formalice la licencia
municipal.
C. TRABAJO CONJUNTO CON JUNTAS VECINALES
Al estar reconocida la atribución de los gobiernos locales, para la constitución de las juntas vecinales,
éstas deberán ser las únicas con las que de manera coordinada y concertada trabajará la Policía
Nacional del Perú, para evitar la duplicidad de esfuerzos y funciones, con el consiguiente descontrol
que esto pudiera generar.
D. SERVICIO DE PATRULLAJE POLICIAL INTEGRADO
10.1 El comisario distrital es el responsable de la organización y dirección del servicio de patrullaje
integrado a nivel de su jurisdicción, debiendo coordinar con las jurisdicciones contiguas
geográficamente el desarrollo de dicho servicio, de manera tal que ninguna zona o área quede
desprotegida.
10.2 En aquéllos distritos donde exista servicio de serenazgo, la conducción y comando de las
operaciones de patrullaje, estarán a cargo del Comisario, previo acuerdo expreso con la
Municipalidad correspondiente, debiendo involucrar las unidades móviles de los servicios de
serenazgo y de la Policía Nacional del Perú.
10.3 Para efectos del patrullaje, ninguna unidad móvil de la Municipalidad podrá desplazarse
sin por lo menos un efectivo policial, bajo responsabilidad del Gerente de Seguridad
iudadana Municipal.
E. INFORMACION POLICIAL
El comisario, mensualmente, deberá informar al Alcalde distrital o a la persona que éste designe, la
situación delictiva de su localidad para la adecuada toma de decisiones, analizar periódicamente el
Plan de Seguridad Ciudadana, así como para elaborar la estadística relativa a los logros de la acción
preventiva y ante delictiva.

VII. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS


A. DE LA ASIGNACIÓN ESTANDARIZADA
Los Gobiernos Locales promoverán la asignación de un monto estandarizado para el personal policial
que efectúa el servicio de seguridad individualizado.
B. DE LOS ESTIMULOS POR SERVICIO INDIVIDUALIZADO
Las Municipalidades, conforme a sus disponibilidades presupuestales y financieras, podrán reconocer
estímulos por el servicio individualizado de los efectivos policiales que realicen patrullaje a pie y
realicen una acción permanente y continua por la prestación de apoyo tangible en el distrito,

C. SUPERVISION, SEGUIMIENTO Y EVALUACION POR LA PNP


a. Formular la apreciación de situación de su jurisdicción.
b. su jurisdicción para determinar la asignación de los servicios de patrullaje policial integrado.
c. Focalización de los puntos críticos con indicación de las modalidades delictivas.
d. Formulación de la Orden de Operaciones de patrullaje policial integrado en coordinación con el
Gerente de Seguridad Ciudadana Municipal.
e. Exponer, a su requerimiento, la Orden de Operaciones al Alcalde y Regidores para sustentar al uso
de sus recursos.
f. Dirigir el servicio de patrullaje policial integrado, empleando los recursos propios y del Serenazgo
Municipal.
g. Informar los resultados a los escalones correspondientes para una mejor planificación y toma de
acciones conjuntas, en base a los datos estadísticos formulados por la unidad especializada.
D. SUPERVISION, SEGUIMIENTO Y EVALUACION POR LOS GOBIERNOS LOCALES
a. Racionalizar y asignar los recursos de Personal y Logísticos entre las comisarías de
la jurisdicción distrital.

62
b. Mantener una estrecha coordinación con el comisario.
c. Participar activamente en la formulación de los Órdenes de Operaciones, las que visará.
d. Para la utilización total de los recursos para el patrullaje policial integrado, se continuará con el
apoyo de contratación de servicios individualizados conforme se venia ejecutando antes de la
formulación de la presente directiva, priorizando al personal policial de la jurisdicción.
VIII. DISPOSICIONES FINALES
A. En caso de presentarse daños materiales y/o personales en el servicio de patrullaje
Policial integrado; cada institución se hará cargo de sus efectivos de Personal y Logístico.
B. La responsabilidad Administrativo Disciplinario del personal de Serenazgo será responsabilidad de
la Gerencia de Seguridad Ciudadana Municipal.
C. La presente directiva podrá ser modificada a iniciativa del Comando de la Policía
Nacional así como de los Presidentes de los Comités de los Gobiernos Locales.
D. Las relaciones entre el personal Policial y el Serenazgo serán las mas adecuadas y en continua
coordinación.
E. Las intervenciones que tuvieran lugar durante el servicio de patrullaje policial integrado se
efectuarán respetando los Derechos Humanos.

PATRULLAJE EN EL CONTROL DE TRANSITO

Las operaciones de control del tránsito tienen por objeto el control del tránsito
vehicular y de peatones en las zonas urbanas, el control de carreteras así como la
investigación de los accidentes de transito
Este control se lleva a cabo generalmente por personal especializado, el que cumple
una misión específica, que ha surgido como una necesidad cuando la congestión es
grande y el número de vías son numerosas, pero en determinados casos en ausencia
de este, el personal de patrullaje a pie de las Comisarías tiene que hacerse cargo,
regulando el tránsito, interviniendo en accidentes de tránsito y en la comisión de
flagrantes infracciones al Reglamento Nacional de Tránsito, de esta forma previniendo
los accidentes de tránsito que causan tanto malestar a los usuarios y ciudadanía.

63
DECIMO PRIMERA SEMANA

PRIMERA SESIÓN - SEGUNDA SESIÓN

GUÍA DE PROCEDIMIENTOS DEL PATRULLAJE EN VEHICULO EN DIVERSOS


SECTORES DE LA CIUDAD: BANCARIO, RESIDENCIAL, COMERCIAL E
INDUSTRIAL. PLANES ESPECIALES

1. ACTIVIDADES GENERALES DEL PATRULLAJE


En desarrollo de patrullaje es básico la realización de las siguientes actividades:
1.1. Mantener permanente vigilancia en el sector con el fin de detectar, neutralizar
y/o contrarrestar cualquier situación de riesgo que atente contra la seguridad y
convivencia ciudadana; para ello, es importante alternar los medios de
locomoción y de esta manera evitar la rutina durante el desarrollo del servicio.
1.2. Apoyar las personas que solicitan la intervención policial.
1.3. Orientar las personas en la solución de problemas de competencia policial.
1.4. Abordar las personas y vehículos sospechosos que se encuentren en el sector,
aplicando los procedimientos establecidos según el caso.
1.5. Contribuir a la educación ciudadana, observando normas de comportamiento en
la calle y en los sitios abiertos al público.
1.6. Apoyar el trabajo de las unidades policiales especializadas que operan en el
sector, así como de los demás organismos de seguridad y/o socorro ( bomberos,
Cruz Roja, Defensa Civil, entre otros).
1.7. Actuar con amabilidad, propiedad y respeto ante los interlocutores; argumentar y
ser crítico constructivo, sin hacer alardes de fuerza que desdibujen la imagen de
autoridad y representante de la ley.

2. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS SEGÚN EL SECTOR

2.1. SECTOR BANCARIO


2.1.1. Identificar y conocer las diferentes entidades bancarias y cajeros electrónicos
existentes en cada jurisdicción.
2.1.2. Entrevistarse con los gerentes de las entidades crediticias para conocer e
implementar acciones y medidas con referencia a los sistemas de seguridad que
presentan la vigilancia privada para las entidades.
2.1.3. Establecer presencia permanente en las entidades financieras con el fin de
disuadir la comisión de hechos delictivos.
2.1.4. Identificar los sitios más afectados, detectando el modus operandi y bandas
delincuenciales, para dinamizar y orientar el servicio hacia la prevención y
neutralización de hechos delictivos.
2.1.5. Control en la apertura y cierre de las entidades financieras.
2.1.6. Efectuar recomendaciones a las entidades bancarias, determinando falencias
en aspectos de seguridad y posibles soluciones a las mismas, que satisfagan los
intereses de las propias entidades y especialmente la labor preventiva que
corresponden al servicio de vigilancia.
2.1.7. Suscribir actas de compromiso con el sector financiero para mejorar los
sistemas de seguridad, a través de la implementación de medios electrónicos,
teniendo en cuenta la reglamentación expedida por ESBANC-PNP .

64
2.1.8. Control a vendedores informales que se encuentren cerca de corporaciones
financieras.
2.1.9. Retirar vehículos que se encuentran frente a instalaciones bancarias.
2.1.10. Controlar y llevar a cabo estudios de vecindarios aledaños a las sucursales
bancarias.
2.1.11. Verificar el cumplimiento de los requerimientos mínimos que en materia de
seguridad física deben cumplir las oficinas de las entidades financieras, de
acuerdo con la reglamentación que sobre el particular expidió la ESBANC-PNP
2.1.12. Coordinar y efectuar campañas pedagógicas con los clientes de las enti
dades para evitar ser víctimas de hurtos en las diferentes modalidades delictivas.
2.1.13. Realizar control a motocicletas en los alrededores de las entidades
financieras, con el fin de evitar hurto en la modalidad de fleteo.

2.2. SECTOR RESIDENCIAL

2.2.1. Conocer amplia y detalladamente las zonas que se enmarcan, dentro de la


jurisdicción asignada, como lugares de residencia (casas, apartamentos).
2.2.2. Identificar y adelantar actividades de acercamiento con los líderes y habitantes
del sector en general.
2.2.3. Dinamizar la actividad de los frentes de seguridad como promotores de las
campañas preventivas en cada uno de los barrios y conjuntos residenciales.
Igualmente, adelantar campañas pedagógicas que les permitan a los
ciudadanos optar por medidas de autoprotección.
2.2.4. Implementar planes de seguridad e identificar personas y vehículos que
deambulen de forma sospechosa en la zona.
2.2.5. Adelantar campañas con la comunidad encaminadas a la prevención de
hurtos a residencias en temporadas de vacaciones y festividades especiales
(puentes festivos, temporada navideña, Semana Santa). En ese sentido, difundir
y aplicar la estrategia de “casa recomendada”.
2.2.6. Participar en la solución de los problemas comunitarios, utilizando para ello
espacios generados en actividades tales como reuniones de juntas de acción
comunal, asambleas de vecinos y de barrio, entre otros.
2.2.7. Diseñar procedimientos dirigidos a fortalecer la seguridad y tranquilidad en los
parques recreativos y zonas verdes.
2.2.8. Propender a impedir la presencia de factores que menoscaben la convivencia
de los habitantes de la zona residencial.
2.2.9. Promover y garantizar el cumplimiento de las reglas de convivencia y
seguridad ciudadana.
2.2.10. Atender con prontitud y diligencia las quejas y sugerencias reportadas por la
ciudadanía.
2.2.11. Informar a las autoridades administrativas las situaciones que atenten contra
las redes de servicios públicos y demás bienes y elementos del espacio público.
2.2.12. Desarrollar una estrategia de comunicación con los habitantes de la
jurisdicción asignada, que permita conocer de manera oportuna las situaciones y
hechos que pongan en riesgo la convivencia y seguridad.
2.2.13. Mantener actualizada la información sobre días, horas, lugares, modus
operandi de la delincuencia, con el fin de orientar la vigilancia y los apoyos de
otras unidades, para contrarrestar esa situación.
2.2.14. Coordinar actividades con los administradores de los conjuntos residenciales,
que permitan establecer la legalidad de las empresas de vigilancia del sector
65
2.3. SECTORES COMERCIALES E INDUSTRIALES

2.3.1. Tener la información detallada y general de los centros comerciales,


almacenes, tiendas y demás que existan en la jurisdicción, discriminándolos
en la memoria local y topográfica de la unidad.
2.3.2. Entablar lazos de cooperación con el gremio de comerciantes, para hacerlos
parte integral de la seguridad.
2.3.3. Disponer continuamente planes policiales tendientes a prevenir la comisión de
conductas contravencionales y delictivas.
2.3.4. Verificar que las empresas comerciales e industriales acrediten los permisos y
requisitos de funcionamiento por parte de las autoridades competentes.
2.3.5. Efectuar actividades encaminadas a la identificación de sujetos sospechosos o
extraños en los sectores comerciales o industriales.

2.3.6. Promover y garantizar el cumplimiento de las reglas de convivencia y


seguridad ciudadana.

2.3.7. Integrar escuelas y frentes de seguridad empresarial, manteniendo activa


participación de los representantes de las empresas y el sector comercial.

2.3.8. Velar por el cumplimiento de los horarios establecidos por las autoridades para
los sitios comerciales, haciendo énfasis en aquellos destinados a la
recreación y actividades nocturnas.

2.3.9. No permitir el funcionamiento de máquinas de juego de suerte y azar, venta


de estupefacientes, sustancias psicotrópicas o tóxicas, ventas ambulantes y
en general toda actividad diferente a la comercial autorizada o que entorpezca
la libre circulación del público o su acceso a los locales comerciales.

4.PLANES ESPECIALES PARA APLICACIÓN DURANTE EL PATRULLAJE

4.1. PLANES ESPECIALES


Con el propósito de prestar un servicio efectivo a la comunidad, el comando deberá
ordenar a sus patrullas la implementación de planes específicos de acuerdo con la
situación crimino- lógica que se presente en el sector y/o circunstancias coyunturales
que se originen durante el turno, haciendo uso del buen juicio y administración del
recurso humano y logístico, en aras de mejorar la percepción de seguridad,
dinamizar el servicio y evitar rutinas en el desarrollo de las actividades que
desplieguen los policías durante el patrullaje diario.
Dichos planes están diseñados para prevenir y contrarrestar algunas modalidades
delictivas y conductas contravencionales en el sector. Para la aplicación de los
planes es necesario tener en cuenta los procedimientos policiales establecidos, y las
políticas trazadas por el mando institucional para atender la criminalidad, como
elementos de consulta para mejorar el actuar del profesional de Policía.

Los planes a implementar durante el patrullaje son:

a. Plan reactivo 1: Consiste en la intervención de un sector o jurisdicción, mediante


el bloqueo o cierre de las vías e intersecciones principales y estratégicas, en procura

66
de evitar la fuga de los posibles delincuentes, inmediatamente se ha cometido un
ilícito.
Se aconseja aplicar este plan cuando se tiene conocimiento de la comisión de un
hecho punible en la jurisdicción y se conocen algunas características de los
delincuentes y los medios de transporte en los que se movilizan o desplazan.
En este deben participar el mayor número de patrullas posibles, con el fin de
garantizar su efectividad. La mitad de las mismas efectuará el bloqueo del sector y la
otra mitad se concentrarán en la búsqueda de los delincuentes.

b. Plan disuasivo 1: Consiste en adelantar recorridos preferiblemente por patrullas


en motocicleta, dando prioridad a los principales corredores viales de la jurisdicción,
en aras de mejorar la percepción de seguridad y como medida preventiva para evitar
que se cometan delitos contra el patrimonio económico.
Es conveniente dar aplicación a este plan en los horarios de apertura y cierre
bancario; en su desarrollo se debe realizar de manera selectiva registro a vehículos
y motocicletas que se encuentren parqueados en las inmediaciones de las entidades
crediticias y financieras, así como registro a personas que deambulan en actitud
sospechosa por estos lugares.

b. Plan disuasivo 2: Consiste en ubicar patrullas en sitios críticos de la jurisdicción,


conformadas por un mínimo de cuatro uniformados, los cuales abordan vehículos de
transporte público (buses, busetas, colectivos), para practicar registros e
identificación de personas en su interior. Mientras dos policías brindan seguridad a
sus compañeros en el recorrido, los demás selectivamente registran a los ocupantes
y solicitan antecedentes a la central de radio.
Se recomienda activar este plan los días hábiles y en las horas pico, cuando se
presenta mayor afluencia y utilización del transporte público.
Su objetivo primordial es el de mejorar el entorno de seguridad en el transporte
público e incrementar las capturas por orden de autoridad judicial.

c. Plan disuasivo 3: Consiste en ubicar patrullas sobre los semáforos en los


principales corredores viales de la jurisdicción. Cuando los semáforos se encuentren
con la luz roja para los vehículos, se procede a practicar el registro a un vehículo
selectivamente y la identificación de sus ocupantes. Este plan permite prevenir el
hurto a vehículos en la modalidad de atraco y genera seguridad sobre la vía en la
cual se está aplicando.
Su implementación obedece a la identificación de los sitios y horas donde se
presenta mayor congestión vehicular y/o peatonal, que puedan ser afectados por la
modalidad delictiva antes mencionada.

d. Plan Preventivo 1: Consiste en ubicar vehículos policiales en sitios estratégicos


(puentes peatonales, intersecciones, circunvalares, centros comerciales), con la
baliza encendida y el personal uniformado fuera del vehículo en actitud de
prevención, prestando seguridad a las personas que deambulan por estos sectores.
Este plan se debe implementar en horas de la madrugada cuando la ciudadanía
inicia el desplazamiento hacia los sitios de trabajo y debe esperar el transporte en
estos lugares, así mismo en horas de la noche cuando regresan a sus hogares.

TALLER VIVENCIAL: GUIA DE PROCEDIMIENTOS DE PATRULLAJE A


VEHICULO
67
DÉCIMO SEGUNDA SEMANA

PRIMERA SESIÓN y SEGUNDA SESIÓN

PATRULLAJE EN RÍOS, LAGOS, NORMAS DE PREVENCIÓN,


PROCEDIMIENTOS

a. PATRULLAJE EN RÍOS Y LAGOS:

Normas de Prevención

(1) Realizar vigilancia y control de las embarcaciones que navegan por los ríos y
lagos del territorio nacional verificando si se encuentran realizando dicha
actividad premunidas de la correspondiente autorización expedida por las
autoridades del sector.

(2) Ejecutar el control y detención de mercaderías ilícitas que pudieran ser


transportadas en las embarcaciones que navegan por los ríos y lagos;
procediendo a intervenirlas y formular el Parte respectivo; poniendo a
disposición de la dependencia PNP más cercana al lugar de la intervención.
(3) Realizar acción cívica en las poblaciones ribereñas con coordinación con los
miembros de la sanidad PNP; brindando la atención médica a los habitantes.
(4) Efectuar el control e identificación de las embarcaciones que navegan por los
ríos y lagos; especialmente en aquellos que lo hacen y las zonas conocidas
de tráfico ilícito de drogas y contrabando; tomando las precauciones
necesarias para evitar ser objeto de atentado o ataque sorpresa.
(5) Realizar operativos de control, en coordinaciones en las naves de la Armada
Peruana y Ejército Peruano; destinadas a identificar a personas sospechosas,
requisitoriados y/o implicados en la comisión de delitos y faltas.
(6) Efectuar labores de auxilio a las personas que se encuentren heridas o
accidentados, trasladándolas a los centros hospitalarios más cercanas al
lugar del hecho.
(7) Realizar acciones de apoyo cuando encuentre en su travesía; embarcaciones
que hayan sufrido algún percance; auxiliando a los pasajeros trasladándolos a
lugar seguro.
(8) Vigilar, controlar e identificar a las embarcaciones que navegan en horas de la
noche y madrugada; registrando los compartimientos, tomando las medidas
correspondientes para evitar ataques sorpresa.
(9) Vigilar, controlar e identificar las embarcaciones que navegan por aguas
territoriales; identificando a sus ocupantes así como verificando si cuentan
con la autorización para realizar dicha travesía; procediendo en caso contrario
a orientarlos sobre la ruta a seguir.

PROCEDIMIENTOS

(1) Antes de realizar el patrullaje fluvial y/o se deberá formular el Plan de Viaje
respectivo; que contendrá todos los puntos por recorrer; haciendo de
conocimiento de su comando respectivo con la debida anticipación.
(2) Verificar que la nave se encuentre debidamente abastecida de combustible y
con la reserva respectiva, así como las condiciones de operatividad adecuada
68
(extintores, luces, baterías, chalecos salvavidas, chalecos, antibalas, her-
ramientas, radio y botiquín).
(3) Durante su travesía se controlarán en cada población donde exista
dependencia policial; informándose de cualquier situación que sea necesaria de
conocimiento.
(4) En caso de intervención a naves cuyos tripulantes estén incursos en delito de
TID procederán de la siguiente manera:
- Registro minucioso de sus ocupantes; a fin de detectar armas y explosivos que
pudieran llevar consigo; procediendo a su decomiso.
- Los efectivos PNP que intervienen tomarán las medidas del caso para evitar
ataques por parte de otros delincuentes que pudieran viajar en otra nave; para
el efecto ubicará personal PNP en la cubierta de la nave a fin de vigilar
cualquier situación de peligro; procediéndose a enfrentar cualquier
eventualidad.

- Formular el Acta de decomiso de la droga.


- Solicitar si el caso lo requiera el refuerzo necesario a su base.
- Remolcar la nave con sus ocupantes y la droga decomisada a la dependencia
policial de cuya sede pertenece; formulando el correspondiente Parte de
Remisión adjuntando el Acta Respectiva.

(5) Caso de encontrar delincuentes que hayan cometido delitos; procederán de la


siguiente manera:
- Registrar a las intervenidos y la nave; incautando las armas y especies que
constituyeron la prueba del delito; formulando el Acta respectiva.
- Trasladar la nave en sus ocupantes y la mercadería a la dependencia policial
más cercano, formulando el Parte de Remisión.
- Si las circunstancias lo exigieran por la magnitud de los hechos, solicitará
apoyo por medio de la radio.

TALLER VIVENCIAL: GUIA DE PROCEDIMIENTOS DEL PATRULLAJE EN


RIOS Y LAGOS.

69
DÉCIMO TERCERA SEMANA

PRIMERA SESIÓN y SEGUNDA SESIÓN

PATRULLAJE AEREO

a. PATRULLAJE AÉREO:

El patrullaje aéreo es utilizado con el fin de lograr cobertura y eficacia en el servicio


por las características técnicas de la aeronave. Dentro de la tripulación se
encuentran determinados los siguientes roles:
5.1. Piloto en comando: Es el responsable de la toma de decisiones en vuelo y la
ejecución segura de la misión. Este rol lo debe cumplir el piloto en comando con más
experiencia en vuelo.
5.2. Piloto: Uniformado que hace parte de la tripulación, debe estar calificado y
vigente en la misión, tipo, diseño y serie de la aeronave. Tripula la nave orientado
por el piloto en comando y debe ser nombrado en la orden de vuelo.

Normas de Prevención

(1) Realizar vigilancia y control de las embarcaciones aéreas que operan por las
zonas de selva alta y baja y cuando las circunstancias lo requieran en zonas
de sierra del territorio nacional, verificando si se encuentran realizando dicha
actividad premunidas de la correspondiente autorización expedida por las
autoridades del sector.

(2) Ejecutar el control y detención de mercaderías ilícitas que pudieran ser


transportadas en las embarcaciones que operan en estas zonas con o sin
turistas; procediendo a intervenirlas y formular el Parte respectivo; poniendo a
disposición de la dependencia PNP más cercana al lugar de la intervención.

(3) Realizar acción cívica en las poblaciones ribereñas con coordinación con los
miembros de la sanidad PNP; brindando la atención médica a los habitantes.

(4) Efectuar el control e identificación de las embarcaciones que operan en las


zonas aéreo portuarias; especialmente en aquellos que lo hacen y las zonas
conocidas de tráfico ilícito de drogas y contrabando; tomando las
precauciones necesarias para evitar ser objeto de atentado o ataque
sorpresa.

(5) Realizar operativos de control, en coordinaciones en las naves de la Fuerza


Armada Peruana; destinadas a identificar a personas sospechosas,
requisitoriados y/o implicados en la comisión de delitos y faltas.

(6) Efectuar labores de auxilio a las personas que se encuentren heridas o


accidentados, trasladándolas a los centros hospitalarios más cercanas al
lugar del hecho, especialmente en zonas de alta montaña, con el apoyo de
helicópteros.

70
(7) Realizar acciones de apoyo cuando encuentre en su travesía; naves que
hayan sufrido algún percance; auxiliando a los pasajeros trasladándolos a
lugar seguro.
(8) Vigilar, controlar e identificar a las naves que tiendan a operar en horas de la
noche y madrugada; registrando los compartimientos, tomando las medidas
correspondientes para evitar ataques sorpresa.

Procedimientos PATRULLAJE AEREO

(1) Antes de realizar el patrullaje aéreo y/o se deberá formular el Plan de Viaje o
de ruta respectivo; que contendrá todos los puntos por recorrer; haciendo de
conocimiento de su comando respectivo con la debida anticipación.

(2) Verificar que la nave se encuentre debidamente abastecida de combustible y


con la reserva respectiva, asi como las condiciones de operatividad adecuada
(extintores, luces, baterías, chalecos salvavidas, chalecos, antibalas, her-
ramientas, radio y botiquin).

(3) Durante su traslado cumplirán las normas de navegación aérea; informando de


cualquier situación que sea necesaria y de conocimiento inmediato.
(4) En caso de intervención a naves cuyos tripulantes estén incursos en delito de
TID procederán previa coordinación con la base aérea de la siguiente manera:

- Registro minucioso de sus ocupantes; a fin de detectar armas y explosivos que


pudieran llevar consigo; procediendo a su decomiso.
- Los efectivos PNP que intervienen tomarán las medidas del caso para evitar
ataques por parte de otros delincuentes que pudieran viajar en otra nave; para
el efecto ubicará personal PNP en la la rampa de despegue a fin de vigilar
cualquier situación de peligro; procediéndose a enfrentar cualquier
eventualidad.
- Formular el Acta de decomiso de la droga.
- Solicitar si el caso lo requiera el refuerzo necesario a su base.

(5) Caso de encontrar delincuentes que hayan cometido delitos; procederán de la


siguiente manera:
- Registrar a las intervenidos y la nave; incautando las armas y especies que
constituyeron la prueba del delito; formulando el Acta respectiva.
- Trasladar la nave en sus ocupantes y la mercadería a la dependencia policial
más cercano, formulando el Parte de Remisión.
- Si las circunstancias lo exigieran por la magnitud de los hechos, solicitará
apoyo por medio de la radio a la base aérea más cercana.
TALLER VIVENCIAL: GUIA DE PROCEDIMIENTOS DEL PATRULLAJE AEREO

SEGUNDA SESION

EXAMEN PARCIAL II
IV UNIDAD
71
DÉCIMO CUARTA SEMANA

PRIMERA SESIÓN

TALLER VIVENCIAL: GUIA DE PROCEDIMIENTOS DE PATRULLAJE AEREO

DÉCIMO QUINTA SEMANA


PRIMERA SESIÓN

PATRULLAJE A CABALLO Y PATRULLAJE RURAL

A. EL PATRULLAJE A CABALLO :

El patrullaje a caballo es el que se lleva a cabo de preferencia en las zonas


rurales y en la zona urbana cuyas aéreas geográficas no permite el patrullaje
a pie y motorizado. Se realiza con dos o mas caballos y sus respectivos
jinetes de acuerdo a los lugares y problemas policiales donde van a realizar
vigilancia, inspecciones y servicios a prestar.

El patrullaje a caballo es una excelente forma para:


- El control de espectáculos porque produce impacto psicológico en la
población patrullada
- Desfiles, presentaciones.
- Control de parques.
- Zonas de recreación apartadas de la ciudad.
- Lugares de difícil acceso vehicular o peatonal.
- Para el patrullaje rural

B. TÉCNICA PARA EL PATRULLAJE A CABALLO

(1) Las medidas de seguridad en el patrullaje en acémilas, son en forma general las
mismas que se emplean en el patrullaje a pie y motorizado.

(2) Se evitará que el Policía efectúe aisladamente su servicio en acémilas, siempre


deberá realizarlo en pareja.

(3) El ganado deberá ser revisado antes y después del patrullaje a fin de evitar
imprevistos; asimismo se constatará que el equipo y armamento se encuentre
conforme.

(4) El recorrido que efectuará la patrulla, será estudiado minuciosamente en una


carta geográfica, obteniéndose información adicional de personas que frecuentan
por la zona a fin de conocer los puntos críticos y la posible identidad de elementos al
margen de la ley; en suma planificar previamente el itinerario a cumplir.
72
(5) Durante su recorrido marcharán al paso manteniéndose a una distancia de 10 a
12 metros., a fin de prevenir sorpresas y protegerse mutuamente, sin perderse del
contrario visual mutuo.

(6) Al inspeccionar lugares donde puedan ocultarse elementos sospechosos, un


integrante de la patrulla efectuará la inspección mientras el otro lo protegerá a
prudente distancia.

(7) Caso de tener que pernoctar en un poblado, dejar a buen recaudo el ganado,
equipo y prendas. las armas cortas y largas llevarlas consigo y con la seguridad del
caso prestas a ser utilizadas.

(8) Se empleara Patrullaje a caballo para zonas urbanas donde se hace difícil el
desplazamiento de las motos y vehículos patrulleros

C. TECNICAS DEL PATRULLAJE RURAL

1. Esta modalidad de servicio debe ser ejecutada por una pareja de policías,
cuando tenga que realizarse por zonas muy alejadas y por tres o más
cuando las condiciones del terreno y distancias, así lo precisen.

3. De acuerdo a la topografía de la jurisdicción, lugares habitados, accesibles


y vías de comunicación la jurisdicción policial será dividida en ZONAS DE
PATRULLAJE, a las que denominará Zonas de Patrullaje No. 1, 2, 3, etc.

4. Se agrupará en una o más Zonas de Patrullaje a los centros poblados


unidos por carreteras, para que el patrullaje pueda desarrollarse en
acémilas o vehículos de acuerdo a la disponibilidad.

5. La Comisaría PNP, comprometida deberá contar, por las informaciones de


Patrullas anteriores, con conocimiento sobre los detalles de interés policial
de cada Zona de Patrullaje, los cuales serán permanentemente
incrementados, debiendo contener:
a. Croquis de la Zona de Patrullaje, con indicación de los centros
poblados, carreteras, vías férreas, caminos de herradura, senderos;
ríos y puentes, lagunas, haciendas; altitud de cada poblado y de otros
puntos importantes; zonas peligrosas para emboscadas a la patrulla
rural; cuevas y otros puntos donde puedan esconderse los elementos
que viven al margen de la ley, etc.
b. Cuadro de distancias entre los centros poblados y otros puntos
importantes de la zona de patrullaje.
c. Relación nominal de las autoridades políticas judiciales, municipales,
militares; con sus respectivas firmas y sellos que usan.
d. Relación de centros industriales, haciendas, fábricas, etc., con los
detalles de su organización y funcionamiento que sea necesarios o
pudieran interesar.

73
e. Relación nominal de poseedores de armas de fuego, con las
características de cada arma; incluyendo los clubes de tiro.
f. Relación nominal de las personas importantes de cada centro poblado.
g. Relación nominal de requisitoria dos.
h. Notas judiciales y de otras autoridades.
i. Otros datos de interés.

6. El ganado o vehículos pertenecientes a la Comisaría Policial serán


revistados antes y después del patrullaje.

6. El efectivo de la comisaría será dividido en Grupos de patrullaje rural.

7. Un mismo grupo de patrullaje rural, deberá cubrir este servicio varias veces
consecutivas, en una misma zona de patrullaje rural, a fin de familiarizarse
con la zona y sus pobladores.

8. Cada grupo de patrullaje rural, rotará en este servicio, por todas las zonas
de patrullaje rural, en las que sea dividida, la jurisdicción.

9. Cada grupo de patrullaje, llevará consigo la Papeleta de Patrullaje Rural, en


la que deberá consignarse:

a. Unidad, Sub-Unidad.

b. Jerarquía, nombre del personal que constituye el grupo de patrullaje


rural, empezando por el de mayor graduación y/o por el más antiguo
que comandará la patrulla rural; es conveniente que cuando la zona de
patrullaje rural, incluya un centro poblado muy alejado, el grupo sea
comandado por un oficial o clase Policial, a fin de facilitar cualquier
problema importante que resolver.

c. Itinerario. El que deberá ser respetado íntegramente salvo casos de


fuerza mayor, en que se hará conocer a la sede de la comisaría la
variación realizada, por fines de seguridad.

d. Misiones:

(1) Misión Principal: Patrullaje de la Zona

(2) Misión secundaria: la que sea determinada u ordenada.

(a) Complementación de notas judiciales de otras autoridades,


capturas, notificaciones, prestar garantías, etc.
(b) Obtener información
(c) Ayuda y orientación al público
(d) Necesidades sobre integración o actualización de la
infraestructura general de la Zona de Patrullaje Rural.
(e) Evaluar y determinar aquellas zonas inaccesibles al servicio
policial y que puedan ser utilizadas por elementos de mal vivir.
e. Fecha, firma y sellos del comisario Policial
74
f. Dejar espacios para la firma de las autoridades o personas
notables de cada centro poblado, en el orden establecido en el
itinerario.
(1) A un mismo tiempo no es conveniente nombrarse más de dos
servicios de patrullaje rural, salvo que las circunstancias y
efectivos del pueblo lo permitan.
(2) El personal que integra el grupo de Patrullaje Rural saldrá a
este servicio con su respectivo armamento y munición con la
ropa apropiada para la zona y estación así como con los útiles
de aseo necesario que les permita una buena presentación en
todo punto del itinerario; recomendándole llevar además del
equipo rutinario aquellos como machetes, implementos para
primeros auxilios, linternas, larga vistas, sogas, implementos
para descanso, elementos de abrigo, impermeables en las
zonas lluviosas, agua, alimentos secos, y cartas geográficas
de la zona y otras.
(3) El recorrido que efectuará el grupo de patrullaje rural, será
estudiado minuciosamente en una carta geográfica, en los
cuadros de distancia y obteniendo información adicional de las
personas que frecuentan la zona, a fin de planificar
convenientemente las acciones de dicho grupo.
(4) Deberá preverse los lugares donde exista alimentación para el
personal y ganado, combustible, posibles lugares de
descanso, así como las áreas que serán inspeccionadas.
(5) El grupo de patrullaje, leerá las informaciones contenidas en
los fólderes especiales de la correspondiente zona de
patrullaje, así como las copias de los informes de patrullas
anteriores y que deben obrar en dichos fólderes.
(6) El grupo de patrullaje rural, será revisado minuciosamente por
el Comisario Policial antes de partir, incluyendo el ganado y
vehículos a utilizarse.
(7) Durante su recorrido marcharán al paso si están en acémilas,
manteniéndose a una distancia de 10 a 12 metros, según los
accidentes del terreno.
(8) Durante el desplazamiento observarán los alrededores
minuciosamente anotando aquellas informaciones que sirvan
para ampliar su carta geográfica, cuadros de distancias, libro
azul del puesto o el folder de zona de patrullaje.
(9) Inspeccionarán los lugares donde puedan ocultarse elementos
sospechosos, debiendo un Policía efectuar la inspección
mientras el otro en actitud vigilante y a prudente distancia lo
protege.
(10) Interrogará a todos los transeúntes y elementos sospechosos,
solicitándoles sus documentos de identidad, e inquiriéndoles
por su procedencia, destino, trabajo, domicilio, motivo de su
presencia, objetos que porta, etc.; debiendo en todo momento
usar un tono amable y cortés.
(11) Deberá dialogar con los moradores que encuentre a su paso,
haciéndoles conocer que el motivo de su presencia es de
75
carácter preventivo y solicitándoles información sobre
elementos extraños y/o sospechosos que merodean el lugar.
(12) Proporcionar orientación, consejo, ayuda a los viajeros que
encuentre a su paso, así como auxilio a los vehículos con
desperfectos.
(13) Detendrá la marcha de los vehículos que transiten por la zona,
realizando un chequeo policial de la carga, pasajeros y
documentación pertinente anotando el día, hora, marca del
vehículo, número de placa y nombre del conductor; haciendo
visible su presencia.
(14) Tomará nota de los peligros que ofrezcan: derrumbes,
huaycos, lagunas, ríos, puentes estado de las vías, etc., sin
perjuicio de adoptar las medidas adecuadas de apoyo según
las urgencias del caso.
(15) Recibir las denuncias que le presenten los moradores a su
paso tratando de solucionarlos cuando esté a su alcance, u
orientándoles sobre el trámite que se darán a sus denuncias.
(16) Realizará investigaciones e indagaciones sobre individuos que
se dediquen a la caza y pesca ilegal, contrabando, robo de
ganado y tráfico de estupefacientes.
(17) Recogerá el ganado extraviado entregándolos a sus dueños o
a la autoridad municipal del pueblo más cercano bajo el
correspondiente recibo u acta.
(18) Inspeccionará los lugares de alojamiento público (hoteles,
pensiones, tambos) averiguando sobre las actividades de las
personas que se alojan tratando de determinar cualquier
posible acción delictiva.
(19) Verificará la documentación de los conductores de ganado.
(20) Actividades a realizarse en los centros poblados, especial en
aquellas donde deben pernoctar.

10. Dejar a buen recaudo el ganado, equipo prendas, armamento. Las armas
cortas llevarlas consigo, las largas inutilizarlas sacando alguna pieza y
llevándola consigo; así también los documentos.
11. Asearse y uniformarse correctamente.
12. Visitar en sus oficinas a las Autoridades Políticas Municipales,
Eclesiásticas, Judiciales. Indagar por sus necesidades dentro del campo
policial y tratar de solucionarlos. Solicitarles colaboración para el
cumplimiento de la misión. A una de ellas hacerles firmar la papeleta de
patrullaje rural; a falta de estos hacer firmar por una persona importante del
lugar a los que también se debe visitar.
13. Visitar la sede las directivas de las comunidades campesinas centros de
trabajo, clubes sociales, centros de educación, indagar por sus
necesidades y tratar de solucionarlos.
14. No cometer actos reñidos con la moral y buenas costumbres ni entregarse
a diversiones impropias pues debe recordar en todo momento que está de
servicio.
15. Frente a hechos policiales, cuando no es posible realizar las
investigaciones del caso de acuerdo a lo dispuesto en el reglamento de
procedimientos policiales, formular el parte respectivo y denunciar ante la
76
autoridad competente del lugar del hecho. Entregar el duplicado del parte al
Comisario Policial, junto con el informe de patrullaje rural.
16. Frente a flagrantes delitos deberá actuar de acuerdo a lo establecido en
el decreto legislativo nº 989.- que modifica la ley nº 27934, ley que
regula la intervención de la policía nacional y el ministerio público en
la investigación preliminar del delito.

“Artículo 1.- Actuación de la Policía en la investigación preliminar


La Policía Nacional, en su función de investigación, al tomar conocimiento
de hechos de naturaleza delictiva deberá de inmediato llevar a cabo las
diligencias imprescindibles para impedir que desaparezcan sus evidencias y,
en caso de flagrante delito, proceder a la captura de los presuntos autores y
partícipes, dando cuenta sin mayor dilación que el término de la distancia, en
su caso al Comisario para que este lo haga al Fiscal Provincial, para que
asuma la conducción de la investigación.
Cuando el Fiscal se encuentre impedido de asumir de manera inmediata la
conducción de la investigación debido a circunstancias de carácter
geográfico o de cualquier otra naturaleza, la Policía procederá con arreglo a
lo dispuesto en el párrafo precedente, dejando constancia de dicha situación
y deberá realizar según resulten procedentes las acciones establecidas en el
Decreto Legislativo 989.

17. Acción social que debe realizar el Patrullaje Rural


a. Orientar a los campesinos mientras sea posible sobre aspectos de la
vida cotidiana, limpieza e higiene personal para regadíos, formas de
combatir las enfermedades corporales las de los animales y plantas;
nuevas leyes dadas por el gobierno, formas como no pueden ser
explotados en sus trabajos en la venta de sus productos, etc.
b. Visitar los colegios para indagar sobre los problemas de
comportamiento y ausentismo, etc. promoviendo reuniones con los
padres de familia para conocer sus problemas.
c. Propiciar reuniones de los representantes de las comunidades de tipo
policial.
d. Visitar los clubes sociales y deportivos. Insinuar la realización de
partidos amistosos entre éstos y escuelas, centros de trabajos,
comunidades campesinas,. Orientar para una buena educación física.
e. Visitar los clubes de tiro. Orientar sobre la limpieza y conservación de
las armas. Enseñar el manejo a los socios, etc.
f. Visitar los centros de trabajo. hablar con los Directivos y Dirigentes
sindicales. Tratar de solucionar sus problemas. Amigablemente hablar
con los directivos cuando se constate abusos en agravios de los
trabajadores.
g. Tomar nota de los enfermos que pudieran necesitar asistencia médica
o enfermedades contagiosas para solicitar la atención médica
respectiva.
h. Representar a la PNP en ceremonias oficiales que se realizan en los
centros poblados.
i. Dar cuenta y solicitar la intervención de las autoridades
correspondientes en caso de epidemias en las personas y animales,
así como plagas en las plantas, etc.

77
j. Levantar la moral de los trabajadores en labores comunales en
construcción de caminos, locales públicos, etc., orientar la obra,
ayudarlos cuando sea necesario.

(1) El servicio de patrullaje rural permanentemente tratará de


obtener sobre la presencia de elementos que traten de
soliviantar el orden constitucional y/o que estén abocados en
crear enfrentamientos políticos o se presume pertenezcan a
grupo guerrilleros o los ayuden.

(2) Actividades al retornar a la sede de la Comisaria Policial.

(a) El grupo de patrullaje rural deberá ser revistado de inmediato


(personal, armamento, vehículos y acémilas)
(b) El Jefe de la Patrulla Rural en colaboración con los demás del
grupo formulará el informe de patrullaje rural en el que se
deberá consignar minuciosamente todas las actividades
realizadas y los datos recopilados.
(c) Los duplicados de los partes formulados por faltas se
acompañaran al informe para luego integrar el archivo de
partes de la Comisaría Policial.
(d) Todos los actuados, diligencias, incautaciones, planos,
manifestaciones, etc., producto de la investigación sobre
delitos, igualmente serán entregados con el informe para que
el Comisario Policial, formule el parte o atestado y de cuenta a
la autoridad competente.
(e) La papeleta de patrullaje rural, una copia del informe será
archivada en el fólder especial de la zona de patrullaje para
explotarse en futuros servicios.

TALLER VIVENCIAL: GUIA DE PROCEDIMIENTOS DEL PATRULLAJE A


CABALLO

DÉCIMO SEXTA SEMANA

PRIMERA Y SEGUNDA SESIÓN

TALLER VIVENCIAL: RETROALIMENTACIÓN DE


CONOCIMIENTOS : I, II Y III UNIDADES DE APRENDIZAJE.

EXPOSICIÓN DE TRABAJOS APLICATIVOS

DÉCIMO SEPTIMA SEMANA

EXAMEN FINAL

78

Das könnte Ihnen auch gefallen