Sie sind auf Seite 1von 33

Derechos del paciente

Lic. Isabel Carranza


ciapsi03@yahoo.com.ar
Diferenciamos:

Moral

De

Ética
Moral
◼ Presupone principios y procura aplicarlos a las
situaciones
◼ Pregunta qué se debe hacer
◼ Juzga sobre el valor moral de los actos
particulares
◼ Saber pre-filosófico
◼ Reclama respuestas situacionales
◼ Es espontánea, asistemática y acrítica.
◼ Genera culpa
◼ Directamente normativa
Ética
◼ A partir de las situaciones, busca principios
◼ Pregunta por qué se debe hacer
◼ Indaga el fundamento de los juicios morales
◼ Saber filosófico
◼ Reclama respuestas universalmente válidas
◼ Es reflexiva, sistemática y crítica
◼ Es reconstructiva
◼ Indirectamente normativa
Coincidencias

◼ Ambas son normativas

◼ Se expresan en lenguaje normativo


Ética
◼ Es práctica, no porque indique lo que hay
que hacer en cada situación, sino porque
hace madurar la capacidad práctica del
hombre, ayudándole a tomar conciencia
de su responsabilidad.
Lo que es conforme a la ley es legal

Lo que es conforme a la Ética es legítimo

Ej: Siglo XVIII: en Argentina la esclavitud


era legal, pero no legítima porque la
persona siempre es un fin en sí mismo
Teorías Éticas
Por qué debo x? (norma moral)

No es posible dar una Es posible dar una respuesta


respuesta

Escepticismo Deontólogica Teleológicas


Relativismo Kant Aristóteles
Falibilismo Utilitarismo
Fundamentación Teleológica
Teleológica: Tendencia a un fin

◼ Teoría de las virtudes (Aristóteles)

◼ Teoría Utilitarista o Consecuencialista


(Stuart Mill, Peter Singer)
Teoría de las virtudes
◼ Se trata de una ética de fines basada en la deliberación
y en la virtud
◼ El bien supremo o fin último es la felicidad
◼ La felicidad es un fin autárquico (no depende de otros
sino de sí mismo.
◼ La actividad que tiene para lograr la felicidad es la
política.
◼ Para Aristóteles la ética esta subordinada a la política.
◼ La felicidad se encuentra en la virtud, que se encuentra
en la vida racional.
◼ “El bien humano (felicidad) es la actividad del alma
racional conforme a la virtud”.
Teoría de las virtudes
◼ La virtud es un hábito por el cual el hombre se hace
bueno.
◼ Dos tipos de virtudes: éticas y dianoéticas.
◼ Virtudes éticas: virtudes del carácter, relacionadas con la
forma de ser.
◼ La virtud consiste en elegir el justo medio: prudencia
◼ Elección del término medio es resultado de la
deliberación.
◼ Deliberamos sobre los medios que conducen a los fines,
no sobre los fines.
◼ Reflexionamos acerca de cómo y cuándo actuar.
Teoría Utilitarista
◼ Acepta la utilidad o principio de la Mayor Felicidad.
◼ Felicidad entendida como placer y ausencia de dolor
◼ Infelicidad: dolor y ausencia de placer.
◼ Las acciones humanas son moralmente buenas si
maximizan la felicidad o el bienestar.
◼ Criterio utilitarista se refiere a la felicidad general (para
el mayor número de personas)
◼ No hay normas válidas para todas las situaciones
◼ El utilitarismo surge con el desarrollo capitalista inglés y
la economía política de Adam Smith.
Teoría Utilitarista
◼ P. Singer presenta una visión diferente de esta tradición
filosófica: el utilitarismo basado en el principio de igual
consideración de intereses.
◼ Extiende la protección a todos los seres sensibles.
◼ Persona vive una vida moral cuando puede justificar sus
acciones racionalmente.
◼ Justificación: no basta el propio interés, debe ser
aceptable desde una perspectiva universal. Los intereses
ajenos deben tener el mismo peso que los propios.
Debemos otorgar intereses iguales a todos los afectados
por nuestras decisiones.
Teoría Deontológica
◼ Desarrollada por Kant, filósofo alemán del siglo XVIII.
◼ Para Kant el hombre no puede conocer el mundo tal cual
es, sino solo lo fenoménico.
◼ El hombre no puede conocer lo absoluto
◼ Kant encuentra una solución para abordar lo absoluto
desde la conciencia moral.
◼ El absoluto es el deber.
◼ Conciencia moral ordena de modo incondicionado.
◼ “La conciencia moral es la que me manda hacer algo
porque debo hacerlo, no porque el hacerlo me
proporcione algún tipo de beneficio, sino porque es mi
deber hacerlo”.
Teoría Deontológica
◼ En la conciencia moral existe el imperativo categórico,
que manda incondicionalmente.
◼ El deber se refiere a la buena voluntad, que es buena en
sí misma.
◼ El hombre no solo es razón, también es pasión
◼ Por lo cual se produce una tensión entre la racionalidad
y las inclinaciones, entre la ley moral y la voluntad
humana
◼ Buena voluntad es deber.
◼ El valor moral de una acción depende del principio que
nos lleve a efectuarla: máxima de la acción: “obra de tal
manera que tu acción se torne en ley universal”.
Teoría Deontológica
◼ Para que una acción sea considerada moral no puede ser
provocada por las inclinaciones: sentimientos, intereses.
◼ Para Kant lo importante es la intencionalidad del acto,
más allá del resultado de la acción.
◼ “La buena voluntad no es buena por lo que efectúe o
realice, no es buena por su adecuación para alcanzar
algún fin que nos hayamos propuesto; es buena solo por
el querer, es decir, es buena en sí misma…”
◼ Principal objeción a la ética Kanteana es su extrema
rigurosidad, las excepciones no están permitidas
Principios de la Bioética
◼ Principio de Beneficencia

◼ Principio de no Maleficencia

◼ Principio de Autonomía

◼ Principio de Justicia
Principio de beneficencia
◼ Es una característica de un acto
◼ No es un ideal, es un principio, remite a una obligación
moral
◼ Protege y defiende los derechos de otros
◼ Previene que suceda algún daño a otros
◼ Suprime las condiciones que puedan producir perjuicio a
otros
◼ Ayuda a las personas discapacitadas
◼ Rescata a las personas en peligro
Principio de Beneficencia
Se fundamenta en:

◼ la tradición médica hipocrática

◼ La reciprocidad: la obligación de ayudar a


otros surge de las relaciones sociales.
Principio de Beneficencia
◼ La beneficencia implica la realización de
un bien.
◼ ¿Quién define al bien?
◼ Se puede caer en el paternalismo médico,
beneficencia sin autonomía.
Principio de no maleficencia
◼ Hacer el bien y no hacer daño
◼ Se basa en el principio Kantiano de hacer
el bien y evitar el mal.
◼ No exponer al paciente a riesgos
innecesarios.
◼ No perjudicar al paciente intencionalmente
Diferencias
Ppio. de no Maleficencia Ppio. de Beneficencia
◼ Son prohibiciones para la ◼ Representan demandas
acción positivas para la acción
◼ Deben obedecerse ◼ No siempre han de
imparcialmente obedecerse
◼ Pueden dar lugar a una imparcialmente.
sanción legal. ◼ Rara vez implican una
sanción legal si no se
cumplen

Obligación Perfecta Obligación Imperfecta


Principio de Autonomia
Respeto por la libertad de las personas,
sujetos dueños de su vida:

◼ Veracidad en la información
◼ Confidencialidad
◼ Consentimiento informado
Criterios de Autonomía
◼ Conocimiento: Información que el médico debe
suministrar al paciente.
◼ Comprensión: por parte del paciente sobre que
el tratamiento es necesario y lo ayudará y que
se le solicita que tome una decisión
◼ Ausencia de coacciones internas: miedo, dolor,
depresión
◼ Ausencia de coacciones externas: presencia de
figuras autoritarias o dependencia a los valores
de los demás.
Veracidad en la información
◼ Veracidad no es lo mismo que la verdad.
◼ Veracidad es aplicable al sujeto
◼ La verdad es aplicable a un enunciado.
◼ Ej: un médico puede informar un diagnóstico a su
paciente basado en un estudio, pero luego se demuestra
que el estudio era erróneo.
◼ A favor de la veracidad: Respeto que debemos a otras
personas, por ser una de las cuatro condiciones de
posibilidad del discurso (sentido, veracidad, verdad y
corrección); por ser condición necesaria para la
confianza entre las personas.
Confidencialidad
◼ Su correlato legal es el secreto profesional.
◼ La confidencialidad no es exactamente lo mismo que la
privacidad
◼ Si un paciente revela cierta información a un asistente,
éste no debe trasmitirla a un tercero, sin autorización del
paciente. Si lo hace infringe el derecho del paciente a la
confidencialidad.
◼ Si un asistente accede a la historia clínica, a la agenda
personal, sin consentimiento del paciente, invade su
privacidad.
◼ Las excepciones deben estar debidamente justificadas
Consentimiento informado
◼ El C.I. es un proceso por el cual se toman decisiones
luego de deliberar analizar las posibilidades con su
riesgos y beneficios.
◼ Proceso que es temporal y dinámico.
◼ Es una autorización autónoma del paciente para
realizarle una práctica determinada o una investigación
clínica.
◼ Es una norma legal o requisito institucional
◼ La información es una condición necesaria para CI
◼ CI es expresión de la autonomía, que implica la libertad
y responsabilidad de la persona en su elección.
Principio de Justicia
◼ Entendido como equidad
◼ Acceso equitativo a los sistemas
sanitarios: igualdad de oportunidades en
lo que hace a la educación sanitaria, a la
prevención de las enfermedades, a su
tratamiento y rehabilitación.
Derechos del paciente en su
relación con los Profesionales e
Instituciones de la salud

◼ Ley 26529 año 2009

◼ Ley 26742 año 2012


Ley 26529

◼ Ejercicio de los derechos del paciente, en


cuanto a la autonomía de la voluntad, la
información y la documentación clínica.
Derechos del paciente
◼ Asistencia sin discriminación
◼ Trato digno y respetuoso
◼ Intimidad
◼ Confidencialidad
◼ Autonomía de la voluntad
◼ Información sanitaria
◼ Interconsulta médica
Ley 26742

◼ Modifica algunos incisos de la ley 26529

Das könnte Ihnen auch gefallen