Sie sind auf Seite 1von 16

Taller de NEE derivadas de problemas de audición

Lengua y lenguaje, características de la cultura


sorda
ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL

Directora de carrera / Carmen Beroíza Williamson

ELABORACIÓN

Experto disciplinar / Claudia Navarro

Diseñador instruccional / Marjorie Balbontín

VALIDACIÓN

Experto disciplinar / Jessenia Marinao

Jefa de diseño instruccional y multimedia / Alejandra San Juan Reyes

DISEÑO DOCUMENTO

Didactic

Taller de NEE derivadas de problemas de audición / Lengua y lenguaje, características de la cultura sorda 2
Contenido
2.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE COMUNICACIÓN, LENGUA, LENGUAJE Y HABLA.......... 4
2.1.1 CONCEPTOS ....................................................................................................................... 4
2.1.1.1 COMUNICACIÓN ............................................................................................................ 4
2.1.1.2 LENGUAJE....................................................................................................................... 4
2.1.1.3 LENGUA .......................................................................................................................... 4
2.1.1.4 HABLA ............................................................................................................................ 5
2.1.2 VARIANTES LINGÜÍSTICAS: TIPOS Y SUS CARACTERÍSTICAS .............................................. 5
2.1.2.1 TIPOS DE VARIANTES LINGÜISTICAS Y SUS CARACTERÍSTICAS ...................................... 6
2.1.3 COMPONENTES DEL LENGUAJE: FORMA, CONTENIDO Y USO .......................................... 8
2.1.4 ALTERACIONES DEL LENGUAJE ........................................................................................ 10
2.1.4.1 TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE (TEL) ............................................................ 10
2.1.4.2 RETRASO DEL LENGUAJE_ ............................................................................................ 10
2.1.5 TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN ............................................................................. 11
2.1.5.1 AFASIA .......................................................................................................................... 11
2.1.5.2 DISFASIA ....................................................................................................................... 11
2.1.5.3 ALTERACIONES DEL HABLA .......................................................................................... 12
2.1.6 EJEMPLIFICACIÓN ............................................................................................................ 16

Taller de NEE derivadas de problemas de audición / Lengua y lenguaje, características de la cultura sorda 3
2.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE COMUNICACIÓN, LENGUA,
LENGUAJE Y HABLA

2.1.1 CONCEPTOS

Para distinguir las características de los conceptos asociados a la comunicación, se


hace necesario diferenciarlos y definirlos, a continuación se presentan los más
relevantes.

2.1.1.1 COMUNICACIÓN

La comunicación deriva del latín communicatĭo que significa compartir, participar


en algo o poner en común, entonces podemos decir que la comunicación es el
proceso de transmisión de información entre un emisor y un receptor que decodifica
e interpreta un determinado mensaje.

2.1.1.2 LENGUAJE

El lenguaje es un sistema de signos, orales, escritos o gestuales, que a través de su


significado y la relación permiten que las personas puedan expresarse para lograr el
entendimiento con el resto. Constituye una de las características principales que
separan al género humano de los animales. Éste comienza a desarrollarse a partir de
la gestación, y se establece definitivamente en la relación que mantiene el individuo
con el mundo social en el cual desarrolla su actividad.

2.1.1.3 LENGUA

La palabra proviene del latín lingua, lengua es un sistema de comunicación verbal


y escrito, dotado de convenciones y reglas gramaticales, empleado por las
comunidades humanas con fines comunicativos. Usualmente, está basada en
símbolos sonoros, pero también puede estar constituida únicamente por signos
gráficos.

Podemos considerar las lenguas según la relación de filiación que tengan con otras
en el proceso de evolución de las lenguas. En dicho caso, por ejemplo, la lengua
madre del español y del resto de las lenguas romances vendría a ser el latín, mientras
que aquellas lenguas que se derivan de un tronco común, como el italiano, el
francés y el portugués, vendrían a ser lenguas hermanas del español.

Por otro lado, una lengua también puede definirse según el tipo de relación que con
ella tenga el individuo que la habla: puede ser materna, nativa o natal para aquel
que la ha aprendido durante su infancia y que la utiliza de manera natural como su
instrumento de comunicación y de pensamiento.

Taller de NEE derivadas de problemas de audición / Lengua y lenguaje, características de la cultura sorda 4
Asimismo, también puede ser una lengua segunda o adquirida, cuando se trata de
una lengua que se ha aprendido posteriormente a la lengua materna para
aumentar las competencias lingüísticas del individuo.

2.1.1.4 HABLA

La palabra proviene, como tal, del latín fabŭla. El habla es la realización de una
lengua, es decir, el acto individual por medio del cual una persona hace uso de una
lengua para poder comunicarse, elaborando un mensaje según las reglas y
convenciones gramaticales que comparte con una comunidad lingüística
determinada.

El habla es el medio oral de comunicación entre los seres humanos. En este sentido,
supone la materialización individual de los pensamientos de una persona y, por
ende, la manera específica en que cada individuo hace uso de su lengua para
expresarse y mostrar quién es.

Como tal, el habla se compone fundamentalmente de los siguientes elementos: la


articulación, que es la realización de los sonidos de la lengua; la voz, que es el uso
de nuestras cuerdas vocales y nuestra respiración para producir sonidos, y la fluidez,
que es el ritmo con que hablamos.

Fuente: https://www.significados.com

2.1.2 VARIANTES LINGÜÍSTICAS: TIPOS Y SUS CARACTERÍSTICAS

Las variantes lingüísticas se definen como el conjunto de los distintos modos de habla.
Estas variantes aparecen en virtud de la situación social y cultural de los hablantes y
de cada momento histórico. De igual manera, dependen del lugar en que se
encuentren o de la particular situación comunicativa en la que se vean inmersos.

En general, el término se aplica a cualquier forma distintiva de un idioma o expresión


lingüística. Los lingüistas lo utilizan comúnmente para cubrir una amplia gama de sub-
categorías superpuestas de un idioma, incluyendo dialectos, registros, jergas e
idiolectos. Estas variantes se desvían de lo que se considera la norma estándar del
idioma.

Sin embargo, el hecho de que las lenguas estén en desarrollo constante hace que
el término “norma estándar del idioma” genere controversia. Algunos concuerdan
que quienes siguen esta norma son los usuarios educados. Otros lo usan para referirse
a un particular dialecto geográfico o uno favorecido por el grupo social más
poderoso y prestigioso.

Por otro lado, existen varias razones por las cuales se desarrollan las variantes
lingüísticas. Pueden surgir porque sus usuarios habitan diferentes áreas geográficas
(compárese el francés de Francia y el de la Guyana francesa). También, ciertos

Taller de NEE derivadas de problemas de audición / Lengua y lenguaje, características de la cultura sorda 5
grupos tienden a adoptar una manera particular de comunicación (lenguaje
jurídico, por ejemplo).

2.1.2.1 TIPOS DE VARIANTES LINGÜISTICAS Y SUS CARACTERÍSTICAS

A) VARIANTES DIATÓPICAS O GEOGRÁFICAS

Son las variantes lingüísticas que están relacionadas con las diferencias geográficas
de los hablantes. Consiste esto en variaciones en la forma de hablar de personas
que tienen la misma lengua pero ocupan diferentes espacios geográficos. Esta
diferencia es más acentuada mientras más alejados estén unos de los otros.

Por otro lado, las variantes diatópicas garantizan la localización e identificación del
hablante con una determinada comunidad lingüística y región geográfica y
geopolítica. O sea, el uso de este tipo de variantes puede indicarle al receptor
que el emisor procede de la misma región, nación o comunidad lingüística.

Términos diferentes con significados similares

Un mismo objeto o situación pueden ser denominados de distinta manera por


diferentes grupos lingüísticos, aun cuando estos hablen un mismo idioma. A estas
variantes lingüísticas se les conoce como diatópicas.

Así, por ejemplo, la prenda deportiva que cubre solo el tronco y que generalmente
no tiene cuello se denomina polera en Chile, franela en Venezuela, camiseta en
República Dominicana y remera en Argentina.

Términos similares con significados diferentes

Con frecuencia, se presenta el caso en el que una misma palabra – o palabras


similares – tiene diferente significado en distintos ámbitos geográficos. La palabra
guagua sirve para ilustrar este fenómeno. Esta significa “bebé” en Chile y “autobús
urbano” en Cuba y en las Islas Canarias.

Dialectos

La palabra dialecto deriva de las palabras griegas día (a través, entre) y legein
(hablar). Un dialecto es una variedad regional o social de un idioma que se
distingue por pronunciación, gramática y/o vocabulario.

Generalmente, estas son variantes lingüísticas que se presentan entre los hablantes
de una misma nación. Constituyen toda una estructura formal que abarca

Taller de NEE derivadas de problemas de audición / Lengua y lenguaje, características de la cultura sorda 6
significados y hasta la pronunciación y entonación al hablar. Todos los hablantes
de un dialecto en particular asumen esta estructura completamente y esto los
diferencia de otras regiones.

Ahora bien, los dialectos subsisten de manera paralela con el lenguaje del cual
provienen. Incluso, en muchas ocasiones dominan una región geográfica por
encima del lenguaje oficial del país.

B) VARIANTES HISTÓRICAS O DIACRÓNICAS

Las variantes históricas o diacrónicas se presentan en la lengua a lo largo de su


desarrollo en el tiempo. Pueden estar activas durante un momento particular y
desaparecer luego. Se puede ejemplificar como el uso del vocabulario utilizado
por los hablantes de distintas generaciones va cambiando con modismos y
palabras de moda.

C) VARIANTES SOCIALES O DIASTRÁTICAS

Las variantes diastráticas son aquellas variantes lingüísticas relacionadas con las
diferentes clases sociales en las que se desenvuelven los individuos. Así pues, el
dominio del idioma por parte de los sujetos es distinto dependiendo del nivel de
educación al cual hayan tenido acceso.

En general, se reconocen tres niveles: culto, nivel familiar o coloquial y vulgar. Con
relación al nivel culto, sus hablantes utilizan una forma de expresión elaborada y
elegante. Además, seleccionan y combinan los signos lingüísticos con especial
cuidado, buscando la originalidad y huyendo de frases estereotipadas.

En cuanto a las variables lingüísticas de nivel familiar o coloquial, están presentes en


cualquier hablante independientemente de su nivel cultural. Sus rasgos son propios
de la lengua familiar. Se caracteriza por el uso frecuente de interrogaciones,
exclamaciones y de frases hechas y frases proverbiales.

Finalmente, con respecto al nivel vulgar, los hablantes utilizan un código restringido
y deficiente. Dependiendo del nivel de familiaridad que tengan con el lenguaje
escrito, cometen abundantes incorrecciones, conocidas como vulgarismos.

D) VARIANTES SITUACIONALES O DIAFÁSICAS

Taller de NEE derivadas de problemas de audición / Lengua y lenguaje, características de la cultura sorda 7
Las variantes situacionales o diafásicas dependen de la intencionalidad del emisor y
de la naturaleza del receptor. De igual manera, estas variantes aparecen en función
de la situación comunicativa y del modo de expresión escogida por los hablantes.

Así pues, la forma de abordar distintos temas va depender del tipo de relación que
tengan los interlocutores. También, la elección de la forma de expresión será distinta
si se trata de un tema común y de manejo público (como el tiempo o la política)
que si es un tema especial o trascendental (terrorismo o reencarnación).

Por otro lado, distintos grupos sociales presentan hábitos lingüísticos diferenciados
según modos, conductas y usos sociales. Incluso, los usuarios de la lengua que
desempeñan una misma profesión suelen usar un mismo código. Este tipo de lengua
usa subcódigos diferenciados y formas léxicas propias y se conoce como jerga.

Fuente: https://www.lifeder.com/variantes-linguisticas/

2.1.3 COMPONENTES DEL LENGUAJE: FORMA, CONTENIDO Y USO

El lenguaje es una de las funciones del ser humano que presenta una evolución más
complejas, en su adquisición y desarrollo, ya que en esto influyen un gran número de
variables, tales como la el desarrollo cognitivo, emocional, la madurez
psiconeurológica, el desarrollo de los órganos fonoarticulatorios, el contexto
sociocultural, entre otros.

Cuando desde la labor profesional, en el ámbito de la Educación Especial, se


necesita realizar una evaluación o una intervención en torno a las dificultades en el
lenguaje oral, es adecuado, disponer de una base de sustento teórico y a través de
él efectuar un análisis de los distintos elementos que componen el lenguaje.

DIMENSIONES DEL LENGUAJE


DIMENSIONES COMPONENTES UNIDADES DE ANÁLISIS
FORMA FONOLÓGICO FONÉTICO FONEMA
MORFO-SINTÁCTICO SONIDO
PALABRA / MORFEMA
CONTENIDO SINTÁCTICO ORACIÓN
SEMÁNTICO PALABRA/MORFEMA

USO PRAGMÁTICO CONTEXTO DISCURSO

Taller de NEE derivadas de problemas de audición / Lengua y lenguaje, características de la cultura sorda 8
Esquema: Claudia Navarro, 2018, elaborado para el módulo Taller de NEE derivadas
de problemas de audición, AIEP

NIVELES DEL LENGUAJE ORAL

A fin de establecer un marco teórico previo al estudio de las alteraciones del


lenguaje, se revisarán los distintos componentes del lenguaje oral que se agrupan
en:

De Forma: Sintaxis, Morfología, Fonología.

De Contenido: Semántica

De Uso: Pragmática

DE FORMA

Sintaxis:

Se refiere al orden, estructura y relaciones de las palabras dentro de la oración. No


es suficiente por ejemplo, que el niño o niña conozcan los significados individuales
expresados por ejemplo por los conceptos “pelota”, “niño”, “jugar”, sino que
además sean capaces de asociar estos significados a su función dentro de la
oración.

Morfología:

Referida a la estructura interna de las palabras desde el punto de vista de sus formas,
proporciona reglas para combinar morfemas en palabras, siendo un morfema la
unidad lingüística más pequeña con significado propio.

Fonología:

Se relaciona con la producción de los sonidos que componen la lengua y se


desarrolla desde que el bebé nace, pasando por diferentes etapas: llanto, grito,
vocalizaciones, balbuceo, imitación del lenguaje, constitución de las primeras
palabras. A través de estas etapas, el niño o niña “prueba”, “analiza” y “clasifica” los
sonidos de su lengua, ejercitando con ello los órganos que intervienen en la
articulación de los fonemas (lengua, labios, paladar, mandíbula, entre otros).

DE CONTENIDO

Semántica:

Se relaciona con el significado de las palabras y de las combinaciones de palabras.


Su desarrollo se ve influenciado de manera importante por las interacciones sociales
del niño/a y por las características culturales del medio que le rodea.

Antes de que el niño pueda emitir las primeras palabras es capaz de reaccionar al
lenguaje que escucha en su entorno y de asociar imágenes mentales que luego se

Taller de NEE derivadas de problemas de audición / Lengua y lenguaje, características de la cultura sorda 9
generalizarán para formar conceptos. Así, el niño o niña va almacenando
conceptos que aunque comprende en su totalidad, no puede aún expresar y que
darán lugar a la formación de su lenguaje interior.

DE USO

Pragmática:

Se refiere al uso del lenguaje en diferentes contextos sociales y comunicativos, es


decir, regula el uso intencional del lenguaje para su correcta utilización en los
contextos y momentos adecuados.

2.1.4 ALTERACIONES DEL LENGUAJE

El Lenguaje es trasversal a todas las dimensiones de la vida diaria, es por esto que
cualquier dificultad que se produzca en la vida de los niños/as, tanto de orden
emocional o físico afecta su producción. También es posible que la presencia de
alguna discapacidad altere la normal adquisición y producción del lenguaje tanto
expresivo y comprensivo.

Es por esto que se hace necesario conocer y diferenciar las alteraciones más
comunes en el lenguaje.

2.1.4.1 TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE (TEL)

Los Trastornos Específicos del lenguaje (TEL), se refieren a la alteración del desarrollo
del lenguaje que se presenta en niños y niñas que no pueden ser explicados por:
pérdida auditiva, daño cerebral, déficit intelectual o motor, factores
socioambientales o emocionales.

Cuando el niño o niña presenta dificultad para expresar el lenguaje se está en


presencia de un TEL expresivo. Si la dificultad se presenta, además en la comprensión
del lenguaje se refiere a un TEL mixto.

2.1.4.2 RETRASO DEL LENGUAJE_

El Retraso de Lenguaje (RL), se refiere a la no aparición del lenguaje a una edad y/o
etapa evolutiva en la que regularme ya se ha establecido.

Si bien cada niño o niña presenta variaciones propias y particulares en el desarrollo


del lenguaje, existen ciertos elementos comunes en su desarrollo que de no estar
presentes pueden constituir una alerta o hacer sospechar acerca de una posible
dificultad o retraso, tales como los siguientes:

• Un bebé silencioso y que no balbucee durante los primeros meses de vida.


• Que entre los 12 y 24 meses el niño o niña no comprenda órdenes sencillas, ni
exprese el habla espontánea.

Taller de NEE derivadas de problemas de audición / Lengua y lenguaje, características de la cultura sorda 10
• Que alrededor de los 2 años no pronuncie palabras parecidas a las del
lenguaje establecido.
• Que sobre los 3 años y medio, su habla no pueda ser entendida por personas
que no forman parte de su núcleo familiar.
• Que comprender lo que el niño o niña dice sea más difícil de lo esperado
para su edad.

Fuente: Guia de apoyo técnico pedagógico NEE en el nivel de Educación Parvularia,


MINEDUC

2.1.5 TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN

Se denomina trastorno de la comunicación a todo lo que afecta a la cadena


comunicativa, emisor-mensaje-receptor.

El lenguaje es la herramienta primordial de la comunicación emocional y de relación


entre los humanos, por tanto sus déficit afectan en múltiples niveles de la vida.
Pueden ser causa de un desajuste piscológico o alteraciones neurocognitivas,
ambas afectan la comunicación de niñas/niños con su entorno social, adultos de
apego y afecta el enfrentamiento con las diversas situaciones de la vida cotidiana.

Nos referiremos a las alteraciones más comunes, tales como:

2.1.5.1 AFASIA

Es una alteración del lenguaje debido a lesiones cerebrales producidas después de


la adquisición del lenguaje o en transcurso del mismo. Una vez constituido el trastorno
afásico, se puede manifestar en todas las modalidades de expresión: oral, escrita,
gestual y de recepción, siendo excepcionales los casos puros.

El sujeto afectado presenta problemas en la discriminación de los fonemas (sonido


de las letras) dentro del contexto de la cadena hablada, lo que conlleva
incorrección en la repetición de palabras y frases aisladas; esto a su vez interfiere la
comprensión de las palabras, con lo que dejan de ser percibidos como conjunto de
sonidos con significado.

– Si la lesión cerebral tuviera lugar antes de los 3 años, la recuperación es completa


y rápida, se trata más de una nueva adquisición que de una recuperación.

– Antes de los 10 años, ya se trataría de una verdadera afasia aunque con una
recuperación satisfactoria.

– Si la lesión ocurre entre los 11 y 14 años de edad, la recuperación sería menos


probable, tratándose de un trastorno afásico muy similar al adulto.

2.1.5.2 DISFASIA

Taller de NEE derivadas de problemas de audición / Lengua y lenguaje, características de la cultura sorda 11
Se aplica en general a los niños/as que presentan un trastorno severo del lenguaje,
y cuyas causas no se deben a razones obvias como pueden ser sordera, retraso
mental, alguna dificultad motora, desórdenes emocionales o alteraciones de
personalidad.

Las características comunes en la disfasia son:

• El desarrollo del lenguaje está alterado de forma severa, tanto para producir
habla como para comprender.
• Esta alteración no se explica por problemas intelectuales, sensoriales, motores o
lesiones neurológicas.
• Frecuentemente se ven acompañados por problemas asociados como atención
dispersa, aislamiento, labilidad emocional, entre otras.

2.1.5.3 ALTERACIONES DEL HABLA

Se caracterizan por que dificultan o limitan, la capacidad de los niños/as para


comunicarse utilizando el lenguaje oral. Este tipo de trastorno agrupa una serie de
alteraciones que se describen a continuación:

Disfonía:

La disfonía o ronquera es la dificultad para producir sonidos al tratar de hablar o un


cambio en el tono o calidad de la voz, la que puede sonar débil, muy velada,
chillona o ronca.

Afonía:

Pérdida total o parcial de la voz como consecuencia de una incapacidad o de la


dificultad en el uso de las cuerdas vocales.

Dislalia:

La dislalia es una dificultad para la producción o articulación de uno o varios


fonemas en niños/niñas mayores de 4 años sin que existan trastornos en el sistema
nervioso central ni en el periférico. Tampoco se observan deformaciones
anatómicas o fisiológicas en los órganos articulatorios

Existen dos grandes tipos de dislalias: las fonéticas y las fonológicas, con un origen
del problema, dificultades y tratamientos diferentes.

Fuente: redsalud.uc.cl/ucchristus/VidaSaludable/Glosario/D/3860

Dislalias fonéticas:

Las dislalias fonéticas suelen tener su origen en alguna dificultad en la coordinación


motriz, siendo los problema más habituales:

• Sustituciones de fricativas por el sonido /t/


• Ceceo: /s/ por /z/: “caza” por “casa”

Taller de NEE derivadas de problemas de audición / Lengua y lenguaje, características de la cultura sorda 12
• Seseo: /z/ por/s/: “sapato” por “zapato”
• Sustitución de /f/ por /p/ o /z/
• Sustitución de /k/ por /t/
• Distorsiones: se sustituye el fonema correcto por un sonido que no pertenece al
sistema fonético del idioma
• Rotacismo: “gomper” por “romper”
• Sigmatismo: “zonreir" por “sonreir”
• Adiciones de elementos no pertinentes
• Nasalización: /d/ por /n/, “animina” por “adivina”
• Sonorización de consonantes sordas /g/ por /k/, “gasa” por “casa”

Dislalias fonológicas:

• Este tipo de dislalia se caracteriza por dificultades de discriminación auditiva y


en el análisis temporal de fonemas dentro de una secuencia, lo que provoca
que el niño cometa errores de pronunciación del tipo:
• Problemas de anticipación, decir "títate" por "quítate"
• Duplicación, "dififil" por "difícil"
• Sustitución o asimilación de un fonema por otro. Por ejemplo, /t/ por /s/
• Alteración del orden de los fonemas, por ejemplo "tonicias" por "noticias"
• Alteración del orden silábico, como por ejemplo pronunciar "telófono"

Fuente: https://www.universidadviu.com/que-es-la-dislalia-de-l-y-como-corregirla/

Disartria:

La disartria es un trastorno de la programación motora del habla. Los músculos de la


boca, la cara y el sistema respiratorio se pueden debilitar, moverse con lentitud o no
moverse en absoluto después de un derrame cerebral u otra lesión cerebral. El tipo
y la gravedad de la disartria dependerán de qué parte del sistema nervioso se vea
afectada.

La persona con disartria puede exhibir cualquiera de los siguientes síntomas,


dependiendo de la magnitud y ubicación de la lesión al sistema nervioso:

• "Arrastrar" las palabras al hablar


• Hablar muy bajito o ser apenas capaz de susurrar
• Hablar con lentitud
• Hablar con rapidez y "entre dientes"
• Movilidad limitada de la lengua, los labios y la mandíbula
• Entonación (ritmo) anormal al hablar

Taller de NEE derivadas de problemas de audición / Lengua y lenguaje, características de la cultura sorda 13
• Cambios en el timbre la voz (voz "nasal" o sonar "tupido")
• Ronquera
• Voz entrecortada
• Babeo o escaso control de la saliva
• Dificultad al masticar y tragar

Fuente: https://www.asha.org/public/speech/disorders/la-disartria/

Taquilalia

De define como la rapidez excesiva del habla. Dicha rapidez se caracteriza por la
omisión de sonidos y sílabas, lo que a su vez tiene como consecuencia una dificultad
importante para comprender lo que la persona intenta expresar.

Otras de las características de la taquilalia son las escasas pausas en el discurso y


una inquietud motriz, que puede ser leve o muy notoria. Por otro lado, no
necesariamente hay una desorganización semántica o sintáctica del discurso, sino
que se sustituyen sonidos por otros similares, debido a la propia rapidez del habla.

Así mismo, la persona puede estar consciente de la aceleración de su habla, y de la


dificultad que tienen los demás para comprenderla, no obstante, dicha aceleración
no disminuye con facilidad a pesar del esfuerzo por controlarla.

Bradilalia

Se refiere a la presencia de una alteración psicológica como un enlentecimiento de


la producción del lenguaje de grado variable, producto generalmente de la
presencia de algún tipo de lesión o alteración cerebral. Se trata pues de un trastorno
del ritmo y fluidez verbal.

Aunque el concepto en sí únicamente haría referencia a la velocidad a la que se


produce el habla, lo cierto es que generalmente la afectación no se da únicamente
a nivel de ritmo, sino que el enlentecimiento va acompañado de otras alteraciones
tales como la presencia de una disminución de la fluidez verbal, una disminución de
la capacidad de modular el tono de la voz (que suele tornarse aplanado y
monótono) y una gran dificultad a la hora de articular las palabras.

También es frecuente que aparezcan múltiples bloqueos durante el habla,


tartamudeo y cierta prolongación o repetición de los sonidos de las palabras. En
algunos casos es posible que aparezca un grado variable de mutismo.

Es importante tener en cuenta que la bradilalia hace referencia a un


enlentecimiento de la producción o emisión del lenguaje, es decir del acto de

Taller de NEE derivadas de problemas de audición / Lengua y lenguaje, características de la cultura sorda 14
hablar. Sin embargo la comprensión verbal puede estar perfectamente conservada,
entendiendo la persona todo lo que se le dice.

Este tipo de afectación no aparece espontáneamente, siendo de hecho un


indicador de la existencia de daños neuronales. Se trataría pues de un síntoma de
dicha lesión más que de un trastorno per se.

Tartamudez o disfemia:

Es un trastorno de la comunicación basado en alteraciones en la fluidez del lenguaje.


Se trata de un trastorno que se origina generalmente en la infancia, y en el que no
existen problemas en la capacidad de habla ni en la competencia del sujeto con
ella sino en su puesta en marcha. Este problema no es debido enfermedades,
problemas neurológicos ni déficits sensoriales o intelectuales.

El síntoma más visible es la existencia de repeticiones de palabras o partes de


palabras durante el discurso, así como bloqueos y prolongación de los sonidos. El
habla se vuelve poco fluida y con interrupciones. En algunos casos, se usan
circunlocuciones de manera que altera la estructura de las oraciones para impedir
la percepción del problema en la fluidez.

Se trata de un problema vinculado al habla social, ya que la tartamudez solo


aparece en presencia de un interlocutor, no existiendo en el habla subvocal ni
cuando el sujeto está a solas. De este modo, puede observarse que existe un
componente afectivo relacionado con la disfemia.

El niño o incluso adulto vive todas estas dificultades con un elevado nivel de
ansiedad, debido a la captación de las dificultades como algo inadecuado y
vergonzoso. Pueden surgir sentimientos de anormalidad o inferioridad. De hecho, en
algunos casos puede causar un elevado nivel de retraimiento social e incluso la
negativa a hablar.

Asimismo, esta ansiedad tiende a provocarles un mayor nivel de repeticiones e


interrupciones en el habla, de manera que se puede establecer un círculo vicioso
entre la ansiedad y los problemas comunicativos. Se trata pues de un trastorno que
puede provocar una grave afectación en el sujeto y su desarrollo comunicacional y
social.

La disfemia es un trastorno de la comunicación que se vuelve crónico en algunos


casos, si bien en una gran cantidad de casos puede remitir de forma completa o
parcial si se trata correctamente y no se provoca su cronificación.

Tipos de disfemia:

Se suelen identificar tres subtipos de tartamudez o disfemia.

Disfemia tónica:

Taller de NEE derivadas de problemas de audición / Lengua y lenguaje, características de la cultura sorda 15
Se trata de un subtipo de tartamudez en la que el problema es la existencia de un
bloqueo al comenzar el discurso, sufriendo un espasmo al iniciar la conversación que
tras un esfuerzo intenso permite la expresión.

Disfemia clónica:

Este subtipo de tartamudez se caracteriza por la presencia de leves contracciones


musculares que provocan la repetición de sonidos o sílabas enteras durante el
discurso.

Disfemia mixta:

Se trata de una combinación de las dos anteriores, apareciendo dificultades iniciales


a la hora de comenzar el discurso y repeticiones derivadas de contracciones
musculares involuntarias

Fuente: https://psicologiaymente.com/clinica/taquilalia

2.1.6 EJEMPLIFICACIÓN

Para ejemplificar los contenidos vistos los invitamos a revisar el siguiente video:
La disfemia Parte 1

Taller de NEE derivadas de problemas de audición / Lengua y lenguaje, características de la cultura sorda 16

Das könnte Ihnen auch gefallen