Sie sind auf Seite 1von 43

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS
DERECHO COMERCIAL II:
DERECHO CAMBIARIO

CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y WARRANT

 Docente : ABOG. BARRERA BALDEON, FRANKLIN ENRIQUE

 Estudiante : MAYHUASCA HUANCA, ANDERSON JAVIER

: HIDALGO VALENZUELA FRANZ ROONY

: YACHACHIN VICENTE, LUZ ESTANILA

 Ciclo y Sección : IX CICLO

 Modalidad :SEMIPRESENCIAL

HUANCAYO - Perú

2019
INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación sobre “Warrant y Certificado de Depósito” el


cual se encuentra tipificado en la Ley Nº 27287 de Títulos Valores; a fin de ofrecer
un panorama completo y actual, hemos considerado enfrentar su estudio,
brindando información detallada sobre el tema antes mencionado.

Empecemos mencionando que el warrant es un título valor que acredita que una
mercadería está depositada en los muelles o almacenes; cuya finalidad es; ser
negociado o de servir de garantía en cualquier operación de crédito. Es decir,
constituye para la empresa un instrumento de crédito prendario. Mientras que el
Certificado de Depósito es un Titulo Valor que debe ser negociable.

Se suele confundir al warrant con el certificado de depósito (CD) por su habitual


y complementario uso, pero mientras que el CD acredita tan solo propiedad de
la mercadería, el warrant constituye una garantía sobre la mercadería, la cual
contiene una obligación de pago respaldada con la garantía prendaría que figura
en el mismo documento. Su tratamiento contable es como garantía, a través de
cuentas de orden; no produce ninguna incidencia en los resultados de la
empresa, es decir no genera ni utilidad ni pérdida.

Con el presente trabajo, buscamos fundamentar nuestras opiniones sobre el


Certificado de Depósito y el Warrant, evidentemente existirán similitud y
diferencias de opiniones, lo cual al final conllevan a mejorar el estudio que se
hace sobre el determinado tema.
CAPITULO I

1.- NOCIONES GENERALES WARRANT

1.1 CONCEPTUALIZACION DEL WARRANT:

El warrant es un título valor a la orden que, al igual que el certificado de


depósito, también representa derechos reales sobre las mercaderías
depositadas.
El warrant representa un derecho real de prenda a favor del tenedor de
dicho título valor, mientras que la propiedad de las mercaderías
corresponde al tenedor del certificado de depósito. Es decir, el warrant
convierte a su tenedor en acreedor prendario de la mercadería o
productos en depósito, mientras que el certificado de depósito convierte a
su titular en propietario de dichas mercaderías.

El warrant es emitido por el almacén general de depósito a solicitud del


depositante, expresando información idéntica al certificado de depósito.
Asimismo, constituye el instrumento que servirá de garantía para que una
entidad financiera o cualquier inversor otorguen financiamiento al
depositante o a un tercero endosatario titular del warrant.

1.2 SUJETOS QUE INTERVIENEN EN EL WARRANT:

 El almacén general de depósito o depositario: Que es la sociedad


anónima que, a solicitud del depositante de las mercaderías, emite
tanto el certificado de depósito como el warrant.
 El depositante: Que es la persona que acopia determinadas
mercaderías en un almacén general de depósito, recibiendo por
ello tanto el certificado de depósito como el warrant. Es el primer
tenedor de ambos títulos valores y obligado principal al pago del
crédito garantizado por el warrant.
 Ahora bien, el depositante puede endosar a otras personas uno o
ambos títulos valores, por lo que aparecerá un nuevo sujeto

1.- Ricardo Beaumont Callirgos/ Rolando Castellares Aguilar. Comentarios a la Nueva Ley
de Títulos Valores. Pág. 621 y sgtes.
El endosatario: Nuevo titular del certificado de depósito, del
warrant o de ambos documentos, según corresponda.

1.2.1.- OBLIGACIONES Y DERECHOS QUE ASUME Y TIENEN LOS


SUJETOS QUE INTERVIENEN EN EL WARRANT:

1.2.1.1.- OBLIGACIONES QUE ASUME EL ALMACEN DE DEPOSITO

 Emitir ha pedido del depositante, el certificado de depósito y/o


warrant respectivo. Esto permitirá al beneficiario de ambos títulos
valores, el poder transferir las mercaderías almacenadas mediante
el endoso del certificado de depósito; o agravarlas en prenda,
mediante el endoso del warrant.
 Asume la obligación de custodiar los bienes entregados, con la
misma diligencia que ha de poner en el cuidado de los suyos
propios. Sin embargo, la obligación del depositario no es sólo la
custodia, sino también la conservación de los bienes en el lugar
apropiado.
 Por ello, se hace responsable por los daños sufridos por las
mercaderías desde su recepción hasta su devolución, salvo que se
pruebe que el daño ha sido causado por fuerza mayor, por la
naturaleza misma de éstas, por defecto del embalaje o por culpa
del depositante. Esta responsabilidad está limitada al valor que
tengan las mercaderías de acuerdo a lo señalado en el título valor.
 El depositario no podrá comprar o vender mercaderías o productos
de la misma naturaleza que aquellos que recibe en calidad de
depósito, salvo que lo haga por cuenta de depositantes. Tampoco
podrá conceder créditos con garantía de las mercaderías
depositadas.
 El depositario igualmente queda obligado a entregar las
mercaderías depositadas a la presentación tanto del certificado de
depósito como del warrant, salvo que se haya emitido, sólo uno de
los títulos valores, en cuyo caso bastará la presentación tanto del
certificado de depósito como del warrant, salvo que se haya emitido
sólo uno de los títulos valores, en cuyo caso bastará la
presentación de dicho título. Para ello, deberá constar en forma
expresa en el título valor la cláusula: “certificado de depósito sin
warrant emitido” o “warrant sin certificado de depósito emitido”,
según corresponda. También deberá entregar las mercaderías al
tenedor del certificado de depósito si es que éste le entrega el
importe del crédito garantizado por el warrant.
 No deberá almacenar mercaderías que estén sujetas a
gravámenes o medidas cautelares, o que estén sujetas a registro
público especial y/o gravamen con entrega jurídica. Esto significa
que de presentarse estas situaciones, el almacén, bajo su
responsabilidad, no deberá emitir ni el certificado de depósito ni el
warrant.

1.2.1.2.- DERECHOS DEL DEPOSITANTE:

 Facultad de poder transferir, mediante en endoso del certificado de


depósito, las mercaderías señaladas en el título valor. Asimismo,
mediante el endoso del warrant, podrá constituir sobre dichas
mercaderías un derecho real de prenda, lo que le permitirá
conseguir fuentes de financiamiento.
 El depositante o tenedor del certificado de depósito o warrant goza
del derecho a comprobar la regularidad y estado de los bienes
depositados. Este derecho se complementa, en caso de ser factible
por la naturaleza de la especie depositada, con la facultad de
obtener muestras, la cual opera como un derecho subordinado a
las disposiciones del almacén general de depósito.
1.3.- ELEMENTOS DEL WARRANT:

a) El precio al que se comprará/venderá recibe el nombre de precio


de ejercicio (o strike Price).
b) Activo subyacente. Es el activo de referencia sobre el que se
otorga el derecho, puede ser una acción, una cesta de acciones,
un índice bursátil, una divisa, tipo de interés.
c) La fecha futura en la que se producirá la transacción recibe el
nombre de fecha de ejercicio.
d) Prima. El precio que se paga por el warrant. Este precio se
compone de:
* Valor intrínseco. Diferencia entre el precio del subyacente y el
precio de ejercicio.
* Valor temporal. Es la parte de la prima que valora el derecho de
compra o venta del subyacente inherente al warrant. Está
determinado por elementos como la volatilidad o el tiempo hasta
el vencimiento.
El Warrant es un instrumento el cual se ve enmarcado dentro del
tipo de opciones. Sería como un derecho de comprar o vender un
activo subyacente a un precio y en una fecha determinada, este
derecho lo posee el inversor. Estos instrumentos dan al poseedor
el derecho de realizar la transacción asociada, ya sea bien de
compra o de venta, y a la otra parte la obligación de realizarla.
Cuando se realiza todo esto, se dice que se ha ejercido el warrant.

1.4.- CARACTERISTICAS DEL WARRANT:

Para inversores particulares: los warrants son productos derivados


diseñados para el inversor particular. Ofrecen una sencilla forma de
contratación.
Varios emisores y subyacentes: existen diversos emisores y una
amplia variedad de subyacentes (acciones nacionales o extranjeras,
índices, cestas, tipos de cambio, materias primas, etc...), por lo que
el inversor a la hora de contratar podrá elegir emisor y subyacente.
La competencia entre los emisores favorece al inversor
La liquidez en el mercado de warrants se encuentra garantizada
puesto que existen creadores de mercado que suministran dicha
liquidez
Apalancamiento: magnifican el movimiento del activo subyacente
Permiten posicionarse al alza y a la baja y obtener ganancias y/o
pérdidas ilimitadas.
Tienen una vida limitada (entre 1 y 2 años)

1.5.- COMPONENTES PROPIOS DEL WARRANT:

Los warrants se caracterizan por ser valores agrupados en


emisiones realizadas por una entidad y representados mediante
anotaciones en cuenta que cotizan en un mercado organizado. Los
warrant se encuadran dentro de la categoría de las opciones, dentro
de este mercado se diferencian de las opciones contratadas por
ejemplo en el Mercado Español de Futuros Financieros de Renta
Variable. Las diferencias básicas son las siguientes:
• El plazo de vencimiento. Las opciones del Mercado tiene un plazo
máximo de un año, mientras que los warrants pueden tener un plazo
mayor.
• Liquidez. Los warrants suelen gozar de mayor liquidez, puesto que
las entidades emisoras se encargan de que esta exista. En las
opciones negociadas, la liquidez depende del mercado.

1.6.- TIPOS DE WARRANT:

1.6.1.- Según la nueva legislación, existen 3 tipos de warrant:

A.- Insumo producto.- El warrant insumo producto (WIP) se da


desde el almacenamiento del insumo y su paso a un proceso de
producción, hasta que se alcanza un producto terminado en un
almacén cerrado, pues esto servirá como un warrant con una
garantía de mayor valor

B.- Endosado para embarque.- warrant endosado para


embarque (WEPE) se aplica a productos que van a ser
exportados y su vigencia se extiende hasta que dejan el puerto.
Este warrant se libera una vez que se entrega al endosatario de
los documentos de embarque

C.- Virtual.- Una de las modalidades que introdujo el artículo 2


de la Ley de Títulos Valores y la posterior Resolución 935-2005
de la SBS fue la posibilidad de expedir y registrar un warrant
virtual (WV), con el cual un cliente expresa su voluntad de
endoso a la compañía almacenera, a través de Internet, para que
registre la información y su anotación en cuenta a través de
Cavali, entidad encargada del registro, custodia, compensación,
liquidación y transferencia de valores en el mercado local.
El warrant virtual posee una serie de ventajas como: procesos
más rápidos, una mayor seguridad (ya que el título no perderá
valor al estar registrado en una cuenta de Cavali), reducción de
los costos transaccionales, facilidad de poder cambiarlo por un
warrant físico, evitar protestos, entre otros.

1.6.2.- Hay dos tipos warrants en función de la forma en la que


sea su ejercicio:

a) Americano: Se puede ejercitar en cualquier momento hasta


la fecha de vencimiento.

b) Europeo: Sólo se pueden ejercitar en la fecha de


vencimiento.

Normalmente son de tipo americano, lo que ofrece una garantía


adicional al tenedor de poder ejercitarlos en cualquier momento
durante la vida del warrant.
1.6.3.- Los warrants según su estilo:

a.- Compra (call).- Es una opción que otorga al inversor el


derecho a comprar el activo subyacente en unas condiciones
preestablecidas (Precio de Ejercicio o Strike)

b.- De venta (put).- Otorgará al tenedor del mismo el derecho


a vender el subyacente en unas condiciones preestablecidas,
y ya conocidas por el inversor de antemano.

• Activo Subyacente: Activo al que está referenciado el warrant:


Acciones, cestas de acciones, índices bursátiles, divisas o tipos
de interés.

• Precio de Ejercicio o Strike en una fecha fijada de antemano


(Vencimiento)
CAPITULO II

2.-REQUISITOS, TRANSFERENCIA, PROTESTO, PLAZO, CLAVES

2.1.- REQUISITOS FORMALES Y ESCENSIALES

Tenemos los siguientes:

a) La denominación y número que corresponde tanto al certificado de


depósito como al warrant, en caso de que se emitan ambos títulos.
b) Lugar y fecha de emisión.
c) Nombre, número del documento oficial de identidad y domicilio del
depositante.
d) El nombre y domicilio del almacén general de depósito.
e) Clase y especie de las mercaderías depositadas, señalando:
cantidad, peso, calidad y estado de conservación, marca de los
bultos y toda otra indicación que sirva para identificarlas, indicando,
de ser el caso, si se tratan de bienes perecibles.
f) Indicación del valor patrimonial de las mercaderías y el criterio
utilizado en dicha valoración. Tal valor es fijado generalmente por
el propio depositante, aunque sería más acertado que se
determinara de común acuerdo entre el almacén y el cliente,
teniendo en cuenta su valor comercial.
Debe tenerse presente que tanto el certificado de depósito como el
warrant solamente podrán emitirse por mercaderías cuyo valor
señalado en el título valor no sea menor a cinco UIT’s, vigentes en
la fecha de su emisión.
g) La modalidad del depósito, con indicación del lugar donde se
encuentran los bienes depositados, pudiendo encontrarse en sus
propios almacenes o en el de terceros, inclusive en los locales de
propiedad del propio depositante.
h) El monto del seguro que debe ser contratado, por lo menos contra
incendio, señalando la denominación y domicilio del asegurador. El
almacén general de depósito podrá determinar los demás riesgos
a ser cubiertos por el seguro.
i) El plazo por el cual se constituye el depósito, el cual no excederá
de un año. En c aso de bienes perecibles no excederá de noventa
días, salvo que la naturaleza del bien y el almacén general de
depósito lo permitan.
j) El monto pendiente de pago por almacenaje, conservación y
operaciones anexas o la indicación de estar pagados.
k) La indicación de estar o no las mercaderías afectas a derechos de
aduana, tributos u otras cargas a favor del Estado.
l) La firma del representante legal del almacén general de depósito.
El Certificado de Depósito como el Warrant deben emitirse
conforme a formularios que deben ser aprobados por la
Superintendencia de Banca y Seguros, los mismos que llevarán
numeración correlativa y serán expedidos de la matrícula o libro
talonario que conserve el almacén general de depósito.

2.2.- TRANSFERENCIA DEL WARRANT

Como son títulos valores a la orden, su transferencia se produce por


medio del endoso.
Si el warrant es transferido a favor de una misma persona, éste podrá
disponer libremente de las mercaderías depositadas. Si la
transferencia es sólo del warrant, el endosatario adquirirá el derecho
de prenda por el valor total de las mercaderías depositadas, en
garantía del crédito directo o indirecto que se señale en el mismo título
valor. Si se hubiera emitido el warrant, el gravamen prendario quedará
a favor del tenedor del warrant, por lo que el tenedor que posea
únicamente el certificado de depósito no podrá disponer libremente de
la mercadería.
El primer endoso del warrant sí requiere de inscripción en el almacén
general de depósito y en el certificado de depósito respectivo.
2.2.1.- Requisitos Esenciales del Primer Endoso del Warrant:

El primer endoso que se efectúe del warrant deberá ser registrado en


el almacén general de depósito y anotarse en el certificado de
depósito correspondiente, transcribiéndose la siguiente información:
a) Fecha en la que se hace el endoso.
b) Nombre, número del documento oficial de identidad y firma del
endosante.
c) Nombre, domicilio y firma del endosatario.
d) Fecha de vencimiento o pago del crédito garantizado, que no
excederá del plazo del depósito.
e) Intereses que se hubieran pactado por el crédito garantizado.
f) Indicación del lugar de pago del crédito.
g) Certificación del almacén general de depósito que el endoso
del warrant ha quedad registrado en su matrícula o libro
talonario, así como en el respectivo certificado de depósito,
refrendado con firma de su representante autorizado.
Si faltara tal certificación, no se constituirá válidamente la
prenda a favor del tenedor del warrant.
En los endosos posteriores del warrant, el registro de la
transferencia en el almacén general de depósito y su
certificación es solamente facultativo.

2.3.- PROTESTO DEL WARRANT

Ante el incumplimiento del crédito garantizado por el warrant, el


tenedor podrá solicitar el protesto por falta de pago, debiendo
diligenciarlo contra el primer endosante, o cumplir la formalidad
sustitutoria, de ser el caso.

Luego de dos días de obtenido el protesto del warrant o la constancia


de la formalidad sustitutoria, el almacén general de depósito
efectuará, a pedido del tenedor, la venta extrajudicial de los bienes
depositados, a fin de que éste pueda hacerse cobro del crédito
otorgado a su endosante.

Si en el título valor se incluyó la cláusula de liberación de protesto, se


entiende que el tenedor no necesitará de la constancia de protesto
para solicitar la venta extrajudicial de la mercadería.

2.4.- PLAZO DEL WARRANT

Fijada al ser emitido el warrant (generalmente entre 18 meses a 2


años), a partir de la misma el warrant expira y el derecho del tenedor
a comprar o vender también.

2.5.- CLAVES PARA ELEGIR UN WARRANT

1. SE LOGRAN ACUERDOS. Para emitir un warrant se realiza un


acuerdo entre el depositante y el financiador. Estableciéndose en
dicho contrato la modalidad del mismo y otros aspectos operativos
como el almacenaje, las tarifas, entre otros.

2. FIJAR LA GARANTÍA REQUERIDA. El depositante y el financiador


acuerdan el tipo de garantía para la línea de crédito —como mínimo
de cinco unidades impositivas tributarias— que se va a otorgar, pues
en función a ello luego se gestionará el warrant o certificado de
depósito.

3. SE INTERNA LA MERCADERÍA. Una vez aceptada la cotización,


se procede al internamiento de la mercadería en un almacén general
de depósito y es revisada por un inspector, quien verificará si se
cumplen todos los requisitos de seguridad durante el tiempo del
warrant.

4. ENTREGA DE DOCUMENTOS. Dependiendo de la modalidad del


warrant se completan los requisitos, tanto por parte del depositante
como por el almacén, y una vez realizado un inventario inicial se
procede a emitir el documento que debe ser firmado y endosado por
su financiador.

5. VENCIMIENTO Y SALIDA. Según el tipo de mercadería


depositada, se tiene dos fechas de vencimiento: para los bienes
perecibles a los 90 y 180 días y para los bienes no perecibles de 180
a 360 días. La mercadería puede ser retirada parcial o totalmente una
vez que el endosatario o financiador autorice la salida.
CAPITULO III

3.-CERTIFICADO DE DEPÓSITO

3.1.- CONCEPTUALIZACION DEL CERTIFICADO DE DEPÓSITO:

El Certificado de Depósito es el título valor a la orden que representa el derecho


real de propiedad sobre la mercadería depositada en un almacén general de
depósito. En este sentido, quien posee este título valor es considerado titular o
propietario de dicha mercadería.

La entidad facultada para emitir el certificado de depósito es el almacén general


de depósito, el mismo que procederá a emitirlo una vez recepcionada en
depósito las mercaderías o productos.

Es un título negociable en la bolsa de productos. En el ordenamiento jurídico


peruano no existe una definición clara e incluso se le confunde con valores
materializados o desmaterializados que representan depósitos dinerarios2.

3.2.- CLASIFICACION DEL CERTIFICADO DE DEPÓSITO

a) Simples: cuando se entrega u ordena el depósito de mercadería sea por


el titular de estas o por un tercero (juez, arbitro o acreedor)

b) Financieros: cuando una entidad financiera o bancaria entrega u ordena


el depósito de mercadería sea en garantía, embargo o secuestro.

c) Aduanas: cuando el almacén general de aduanas conserva, retiene, revisa


y reconoce la mercadería mientras se pagan los tributos aduaneros
(derechos arancelarios, Antidumping, Compensatorios etc.) y se nacionaliza
la mercadería.

2 Reglamento de Certificado de Depósito – Res. SBS Nº 021-2001,


16.01.2001

3.3.- CARACTERISTICAS DELCERTIFICADO

a) Acredita la propiedad de la mercadería o bienes almacenados.


b) Se complementa con el Warrant.

c) Es expreso, cierto y exigible.

d) Es un título valor a la orden y excepcionalmente nominativo.

e) Circula mediante la figura jurídica del Endoso3 y Cesión de Derechos.

f) La firma autógrafa es esencial, pudiendo usarse además otros medios de


seguridad mecánicos o electrónicos.

g) Tiene un plazo de vencimiento.

h) Puede ser negociable en la bolsa de productos y no negociable.

i) Debe tener los requisitos formales esenciales prescritos en la ley.

j) Pueden ser colocados por oferta pública o privada para venta o remate.

k) Su emisión, aceptación, garantía, endoso, deterioro, extravió o sustracción


genera responsabilidades personales, reales, solidarias, cambiarias y
contractuales.

l) La emisión, transferencia, aceptación, perdida, deterioro, sustracción


genera obligaciones civiles, tributarias, contables, y registrables.
m) Posee mérito ejecutivo y ejercicio de las acciones: causal y cambiaria

3.4.- EL CERTIFICADO DE DEPÓSITO COMO UN TITULO VALOR

El Certificado de Depósito es un valor materializado registrable, que


representa mercancía e incorporan un derecho patrimonial, este puede
circular a la orden y excepcionalmente nominativamente transfiriendo al
cesionario o adquiriente todos los derechos que represente. Cabe señalar
que “las cláusulas que restrinjan o limiten su circulación o el hecho de no
haber circulado, no afectan su calidad de título valor el cual puede estar o no
en circulación”.
El endoso, es el acto jurídico mediante el cual una persona, representante o
quien tenga el encargo de hacerlo, transfiere (traditio) a otra un título valor a
la orden.

Ley de Títulos Valores, LEY Nº 27287, Artículo 27.- Transmisión por medio
distinto al endoso

27.1. El título valor a la orden transmitido por cesión u otro medio distinto al
endoso, transfiere al cesionario o adquirente todos los derechos que
represente; pero lo sujeta a todas las excepciones personales y medios de
defensa que el obligado habría podido oponer al cedente o transfiriente antes
de la transmisión.
Lunes, 19 de junio de 2000, CONGRESO DE LA REPUBLICA, Ley de Títulos
Valores, LEY Nº 27287, Articulo 1, Párrafo 2do

3.5.- LA NEGOCIACION DEL CERTIFICADO DE DEPÓSITO EN LA BOLSA


DE PRODUCTOS

La Bolsa de Productos “tienen por objeto principal facilitar la negociación de


productos, títulos representativos de los mismos o contratos relativos a ellos,
proveyendo los servicios, sistemas y mecanismos adecuados para la
intermediación de los mismos, de manera justa, competitiva, ordenada,
continua y transparente6.” Queda claro, que el Certificado de Depósito sea
de origen o destino agropecuario, pesquero, minero o industrial constituyen
materia de negociación en las Bolsas de Productos.

3.6.- CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y EL PROTESTO

Siendo el Certificado de Depósito un título valor a la orden, este puede estar


sujeto a protesto, el cual se puede efectuar notarialmente o por juez de paz.
El protesto tiene como funciones: probar la legitimidad, conservar los
derechos incorporados al título valor, etiquetadora7 y sancionadora8.
Ahora la ley nos permite incluir la cláusula "sin protesto" u otra equivalente
en el acto de su emisión o aceptación.
3.7.- CADUCIDAD DEL CERTIFICADO DE DEPÓSITO

La caducidad se establece por ley o contrato, cumplido el plazo y notificado


el depositante el almacén puede vender, destruir o donar la mercadería.

3.8.- ALMACÉN GENERAL DE DEPÓSITO:

3.8.1.- CONCEPTO:

Es el local administrado por una sociedad anónima constituida


especialmente para el efecto, en donde permanecen custodiadas las
mercaderías del depositante, encontrándose sometido a la vigilancia de la
Superintendencia de Banca y Seguros.

Ley sobre Bolsa de Productos, LEY Nº 26361, Viernes, 30 de setiembre


de 1994, Etiqueta al obligado como un deudor moroso
8Existe una triple sanción: moral, comercial y civil.

3.8.2.- CLASES DE ALMACENES

• Almacén principal, depósito instalado en local propio o arrendado por


la almacenera en donde se prestan los servicios de almacenamiento de
mercaderías o productos.

• Almacén de Campo, que es el local, generalmente de propiedad del


depositante, donde se efectúa el depósito de mercaderías y productos
de difícil o inconveniente traslado. Este tipo de local debe ser cerrado y
estar a disposición únicamente de la almacenera, debiendo reunir
condiciones adecuadas de seguridad.

• Almacenes de campo múltiple, que es el local de propiedad de terceros


ajenos al depositante instalados en plantas de procesamiento de café,
algodón y otros productos agrícolas, así como de minerales.
• Almacén de campo múltiple compartido, que es igual a los dos
anteriores, pero compartido por más de dos almacenes generales de
depósito.
CAPITULO IV

COMENTARIOS A LA NUEVA LEY TITULOS VALORES

TÌTULO ÙNICO EL CERTIFICADO DE DEPÒSITO Y EL WARRANT

Art. 224º.- Empresas autorizadas a emitir y contenido:

Comentarios:

1. Nuestra legislación permite la constitución de sociedades anónimas cuyo


objeto es prestar servicios de almacenamiento, guarda y custodia de
bienes, así como servicios complementarios vinculados a ese objeto
social, con emisión de títulos valores en representación del derecho de
propiedad y del derecho de garantía prendaria sobre dichos bienes
almacenados. Estas sociedades se denominan Almacenes Generales de
Depósito (AGD) y están sujetas al control y supervisión de la
Superintendencia de Banca y Seguros, quien autoriza su constitución y
funcionamiento, fijándose en la Ley Nº 26702 (art. 17.1) un capital social
mínimo para éstas, que está a reajuste trimestral. Según la Ley General
del Sistema Financiero, los AGD son empresas de servicios
complementarios y conexos a la actividad de intermediación financiera y
de banca múltiple, por lo que se justifica su regulación en dicha ley y su
control y supervisión por parte de la SBS.
2. Sólo los AGD pueden emitir, a la orden del depositante, el certificado de
depósito más el warrant, contra recepción en depósito regular, de los
bienes y mercaderías descritas en ambos documentos. Ambos títulos
valores tienen el mismo contenido formal, diferenciándose desde ese
punto de vista (formal) sólo en su denominación. Mientras que uno indica
que se trata de certificado de depósito, el otro señala que es warrant. Es
obvio que cada cual tiene distinta finalidad y representa derechos diversos
respecto a la misma mercadería. El primero, representa el derecho de
propiedad sobre las mercaderías señaladas literalmente en su texto;
mientras que el segundo representa el derecho real de garantía prendaria
sobre las mismas mercaderías, siendo el depositante en ambos casos su
beneficiario u orden, quien de ese modo puede realizar simultáneamente
actos de disposición y de gravamen sobre los bienes de su propiedad,
mediante el simple endoso de dichos documentos, en forma conjunta y a
un único endosatario o a diversos endosatarios y en oportunidades
distintas, como él decida libremente, circulando en ese caso cada título
en forma independiente.
3. Según los estudios realizados acerca de los AGC y Warrants, habría sido
en Venecia donde se establecieron las primeras bodegas o depósitos de
mercaderías, que expedían certificados o comprobantes que servían para
transferirlos en propiedad o para lograr créditos con la garantía del bien
depositado. Precisamente los banqueros de Lombardía concedían con
frecuencia créditos con garantía de estos certificados, de lo que se
generalizó esa modalidad con la denominación de “Préstamo Lombardo”.
Más adelante, Francia lo regula mediante la Ordenanza de 1664 y de 1684
llamada también esta última Ordenanza de Colbert. En Inglaterra, en1708
con el desarrollo y crecimiento del movimiento marítimo de Liverpol se
crean los primeros almacenes o “Docks” que pronto siguieron en Londres,
construyéndose el West India Dock, trayendo todo esto grandes
beneficios al comercio, al facilitar el intercambio de las mercaderías en
depósito o almacén, mediante simples certificados, generalizándose su
uso en el mundo.
4. En el Perú, como antecedente inmediato tenemos el C. de Co. De 1902,
que regla la actividad de estos almacenes en sus art. 197 al 202,
facultando a emitir en representación de las mercaderías objeto de guarda
y depósito “Resguardos nominativos o al portador”, transferibles por
endoso, cesión u otro título traslativo, “…Con fuerza y valor del
conocimiento mercantil”. Dicho resguardo podía ser transferido en
propiedad o garantía, indistintamente; y, ante la falta de pago del crédito
garantido, procedía la venta directa por la almacenera, con la única
preferencia de los costos por su transporte, almacenaje y conservación.
Sistema de ejecución extrajudicial que se mantuvo con la Ley Nº 2763,
promulgada el 27 de junio de 1918, la que opta por el sistema dual de los
títulos y regula al certificado de depósito como título que representa la
propiedad de los bienes y al Warrant anexo, como título que representa el
derecho real de garantía (prenda), incorporándose desde entonces este
documento en nuestra legislación con denominación inglesa, a diferencia
de la mayoría de los países latinoamericanos en los que se opta por
denominaciones como Certificados o bonos de prenda. Aun cuando
estamos ante una relación de depósito regular, los depósitos constituidos
en los AGD se rigen por las disposiciones especiales como las contenidas
en esta ley, aplicándose en todo caso sólo en forma supletoria las normas
que sobre depósito voluntario contiene el Código Civil, conforme lo
prescribe además el art. 1853 de dicho código.
5. de acuerdo a este artículo, entre los requisitos de forma que deben
contener ambos documentos, tenemos la denominación de cada uno de
ellos, que justamente sirve para distinguir los derechos que cada cual
representa. Esto es, debe necesariamente señalarse en un caso
“Certificado de Depósito” y “Warrant” en el otro caso. Igualmente, ambos
documentos deben tener una numeración, debiendo corresponder a
ambos documentos el mismo en el caso de haberse expedido
conjuntamente, con lo que se logra vincularlos a las mismas mercaderías
depositadas, lo que resulta importante en la determinación de los
derechos que sus respectivos tenedores tengan sobre dichos bienes. De
lo contrario, sería difícil conocer con certeza el warrant que se remata a
través de las publicaciones de venta, más aún si el AGD, el depositante y
las mercaderías fuesen las mismas, pero correspondientes a diversos
certificados de depósito y warrants.
6. El lugar y fecha de emisión es de interés para conocer la legislación,
competencia notarial, plazos del depósito o de prescripción y otros
derechos vinculados que deban ejercitarse.
7. El nombre, identificación y domicilio del depositante, tienen importancia
para los tomadores de estos valores; puedes es éste quien tiene la calidad
de obligado principal y será contra él que se dirijan las acciones derivados
de ambos títulos en su caso, por lo que existe interés en identificarlo
adecuadamente.
8. El “Nombre”, que según el Glosario de la ley debe entenderse la
denominación social del AGD, debe constar en ambos documentos,
constituyendo ello una información muy importante para el tenedor, quien
se dirigirá a dicho emisor para exigir los derechos que cada documento le
reconoce. Tal como por ejemplo, retirar las mercaderías, inspeccionarlas,
verificarlas, sacar muestras, solicitar el remate, realizar y registrar los
endosos, etc. Gracias a esta información se logra identificar al depositario,
que si bien no asume obligaciones cambiarias estrictamente, si tiene las
responsabilidades propias de un depositario. Igualmente, esta
información servirá para que los tomadores que sean empresas del
sistema financiero determinen sus límites legales en cuanto a la tenencia
de warrant de cada AGD, lo que no puede superar del 60% de su
patrimonio efectivo, según el art. 204 de la Ley Nº 26702.
9. La descripción detallada de las mercaderías, que consta en ambos títulos,
ayuda a apreciar, determinar e identificar los bienes depositados, por lo
que se exige para fines de esa información necesaria para los tomadores,
que se señale su clase, especie, cantidad, peso, calidad, estado y demás
elementos necesarios, advirtiendo en su caso de que se tratan los bienes
perecibles. Una adecuada y detallada descripción ayudará a los
tomadores a conocer y tener certeza acerca de las mercaderías
representadas por los títulos y decidir su negociación.
10. No sólo se señalará el valor patrimonial de las mercaderías depositadas,
sino que el AGD debe señalar el criterio utilizando en tal valorización, lo
que constituye una novedad respecto a la anterior ley; tal sería, por
ejemplo, que se señale que la valorización ha sido hecha por determinado
perito, teniendo en cuenta su valor en el mercado londinese o en la Bolsa
de Productos de Lima, o que se trata del valor según factura de venta
presentada por el depositante, o que es un valor comercial en Lima según
peritos del mismo AGD que podría prestar tal servicio adicional si cuenta
con autorización de la SBS. Esta información tendrá pues suma
importancia para los tomadores y para el mercado.
11. Es importante señalar el lugar donde permanecerán los bienes
depositados. Ordinariamente dicha mercadería debe encontrarse en los
locales de propiedad del AGD; sin embargo, ello no es indispensable;
pues muchas veces se tratan de mercaderías especiales que requieren
ser guardadas en ambientes que cuenten con estructura especial que no
pueda disponer el depositario, por lo que el AGD puede acordar con el
depositario mantener las mercaderías bajo guarda en local de terceros,
especialmente acondicionados y bajo convenios que al efecto tenga con
los propietarios de dichos locales; e, inclusive en locales de propiedad del
mismo depositario (almacén de campo), que obviamente pasarán a la
posesión y uso del AGD, en modo tal que se cumpla con la condición que
la ley exige de la desposesión del bien depositado y entrega física del
mismo al depositario; pues como sabemos, un bien no sujeto a registro,
como son los bienes y mercancías que son objeto de depósito en un AGD,
para ser constituidos en depósito y afectados en garantía real, requieren
de la desposesión y entrega física al acreedor o a un tercero que es el
depositario, encargado de la guarda del bien en provecho del acreedor
prendario, exigencia que se cumple a cabalidad en este caso, con la
intervención del AGD que justamente hace la labor de depositario, que
debe recibir el bien en posesión, dejando de ser el depositante propietario
su poseedor, aun cuando los bienes se encontrasen en local de su
propiedad o se le permitiese sustituirlos, como veremos más adelante.
12. Con fines de seguridad, se exige que todas las mercaderías depositadas
en un AGD con emisión de estos título valores, estén por lo menos
asegurados contra el riesgo de incendio. Puede el AGD exigir, según los
riesgos previsibles a la naturaleza de cada mercadería, que se contraten
otros seguros, como sería por ejemplo contra robo en caso de
mercaderías depositadas fuera de sus locales (almacén de campo). La
denominación social y domicilio de la compañía de seguros, así como en
su caso los demás riesgos asegurados, deberán constar en el mismo
documento, con lo que se dará mayor información, seguridad, protección
y confianza a los tomadores.
13. Tratándose de mercaderías propias del giro social de depositantes que
sede dican a la actividad comercial, es decir, de activos corrientes,
generalmente el plazo del depósito no suele ser largo. Por ello, se explica
que el plazo máximo del depósito no debe superar de un año;
admitiéndose sin embargo en la práctica que este plazo, en ocasiones,
pueda prorrogarse mediante la renovación del depósito, para lo cual se
requiere que el AGD lo admita y la naturaleza del bien lo permita. En el
caso de bienes perecibles, el plazo máximo del depósito es de 90 días,
igualmente este plazo es prorrogable si la naturaleza del bien lo permite.
14. Con los mismos fines de prestar adecuada información para los
tomadores de ambos documentos, se exige que los pagos pendientes por
los servicios prestados por el AGD estén señalados en el mismo
documento; o, en su caso, indicar que ya han sido pagados por el
depositante. De este modo, quien adquiere uno, cualquiera de esos títulos
valores, estará en pleno conocimiento de los pagos hechos y/o por hacer
a favor del AGD, quien emite ambos títulos y debe ser la primera
interesada en dejar constancia de tales pagos en su favor para oponerlos
y hacer valer frente al último tenedor. Debemos recordar que existe una
prelación de acreencias especial en este caso, según se señala en el art.
234.
15. Ante la posibilidad de ingresar en depósito mercaderías no nacionalizadas
y/o con obligaciones tributarias y aduaneras pendientes, siempre con
fines de información al mercado y a los tomadores, se exige que el AGD
consigne la declaración del depositante de encontrarse los bienes libres
o afectos a gravámenes a favor del físico, quien en ese caso tendrá
derecho preferente sobre las mercaderías representadas por ambos
documentos y el tenedor que ejercite sus derechos, deberá atender en
primer lugar tales acreencias preferentes por el hecho de haber sido
consignadas en el mismo título. Existe una regulación especial para estos
casos que deberá observarse, por lo que títulos valores emitidos con
obligaciones aduaneras o tributarias pendientes de cumplimiento,
quedarán evidenciados gracias a la cláusula pertinente que se incorporen
en su texto, señalando que se tratan de “Certificado de Depósito
Aduanero” o “Warrant Aduanero”. Estos documentos, conforme señala en
modo especial el párrafo final de este artículo, estarán sujetos en primer
lugar a las normas especiales que la autoridad aduanera y tributaria señal
en y sólo supletoriamente le serán de aplicación las disposiciones de esta
ley.
16. Como quiera que la emisión de ambos títulos lo hace el AGD, debe
firmarlos como tal, a través de su representante facultado para ese efecto,
obligando sólo desde entonces al AGD en su calidad de depositario y
emitente de estos valores, en los términos que contienen los documentos
expedidos.

Art. 225º.- Almacén de Campo y Warrant Insumo – Producto:

Comentarios:

1. Fija las condiciones bajo las cuales un AGD está facultad de emitir el
certificado de depósito y el warrant, cuando las mercaderías por ellos
representadas han sido depositadas en un local que es de propiedad del
mismo depositante o de tercera persona. Esto es, en local distinto al
perteneciente al AGD. Se trata en este caso de los llamados “Almacenes
de campos” o “Field Ware houses”. En estos casos, se entiende que los
bienes quedan bajo la guarda física y responsabilidad del AGD; por lo que
el local donde hayan sido dejados físicamente debe encontrarse bajo uso
o posesión del AGD, mediante cualquier acuerdo contractual con quien
resulte ser su propietario o autorizado para ceder tal local en uso, como
podría ser un contrato de arrendamiento, comodato, fideicomiso u otros
acuerdos. Así, se asegura la responsabilidad del AGD respecto a la
guarda y depósito; pues el hecho que los bienes depositados no se
encuentren en un local de propiedad del AGD no significa que éste tenga
menores responsabilidades que en el caso de cumplir su labor de
depositario de bienes que guarda en local propio. En ambos casos, su
responsabilidad es de un depositario.
2. La naturaleza de la prenda, impide que el propietario que los afecta con
dicho gravamen use o entre en posesión de los mismos, por lo que al
carecer de inscripción registral, debe hacerse entrega física del mismo, ya
sea al mismo acreedor o una tercera persona (depositario), no
admitiéndose la sustitución, salvo demostrada necesidad y equivalencia
de los bienes sustituidos judicialmente probada (art. 1173 C.C). Este
régimen y rigidez que impone la naturaleza de la prenda, ha llevado a
legislaciones como la nuestra, a calificar en modo arbitrario a ciertos
bienes muebles por naturaleza, como inmuebles (legales), evitando con
ello que sean objeto deprenda. Es el caso de las naves, aeronaves, los
ferrocarriles, sus vías y material rodante, entre otros. Otras veces se han
creado prendas especiales, dando en ciertos casos plena validez aun
cuando no hay desplazamiento o desposesión (prenda agrícola, industrial,
minera, de transportes, etc.); lo que a muchos ha llevado a proponer con
acierto modificar esta clasificación de los bienes en muebles e inmuebles
cuyo principal propósito y explicación es el derecho real de garantía,
distinguir mejor los bienes en inscritos y no inscritos, o inscribibles y no
inscribibles, con lo que los del primer grupo no serían objeto de prenda
sino de hipoteca o anticresis. Nuestra legislación ha adoptado a medias
este sistema y mantiene la división de muebles e inmuebles, pero
reconoce que en el caso de bienes muebles inscritos, la entrega se limite
a una “Entrega Jurídica” que se perfecciona con la inscripción registral del
gravamen, lo que para otras legislaciones viene a ser la hipoteca
mobiliaria. Como excepción a esta negada posibilidad de sustituir los
bines que son objeto de prenda, se permite la llamada prenda global y
flotante, gravamen que recae sobre bienes fungibles, por lo que se explica
la posibilidad y procedencia de su sustitución por otro. La ley, trae como
toda una novedad legislativa; pues en la práctica recurriendo a complejos
acuerdos contractuales ya se venía practicando, el llamado “Warrant
Insumo Producto”, que precisamente posibilita la sustitución del bien
objeto de depósito en un AGD, sin generar riesgo para el tenedor del
warrant original. Ello, debido a que hay casos en los que resulta
conveniente hacer uso de los bienes prendados y entregados en guarda
al AGD. Pues no cabe duda que en ese caso el propietario queda
desposeído de bien, sin posibilidad de disponer o usar en tanto dure y se
mantenga la prenda a través del endoso del warrant. Para lograr
flexibilizar esta situación y dar movilidad a las mercaderías y utilizar los
productos prendados y depositados en el proceso productivo, se permite
como una excepción la posibilidad de sustituir las mercaderías
depositadas en el AGD, en la medida que el bien sustituido constituya uno
al que se haya incorporado el bien originalmente depositado y además
que tenga mayor valor patrimonial. Sobre esta base, se incorpora en
nuestra legislación, como una novedad el llamado “Warrant Insumo –
Producto”, que constituye un instrumento sumamente útil y que evitará la
rigidez de una prenda que no tiene posibilidad de sustitución, facilitando
el proceso productivo y de transformación al que estén sujetos
determinados bienes, siendo suficiente que en los documentos se
incorporen la cláusula “Insumo – Producto”. Ello, permitirá al depositante
o tenedor del certificado de depósito, destinar las mercaderías
consistentes en materia prima o productos semielaborados, usar dichos
bienes como palanca financiera y objeto de comercio, sin afectar el
proceso de transformación y elaboración del producto final, siempre que
tal ciclo productivo genere una mejora en el valor patrimonial de la
mercaderías originalmente depositada; posibilidad legal que antes no
existía y obstaculizaba el financiamiento de procesos productivos, al
contemplar nuestra anterior legislación un mecanismo de inmovilización
que la realidad ha superado y la práctica ha forzado a recurrir a acuerdos
especiales entre depositante, AGD y tomador para lograr liberar y sustituir
los bienes depositados, con riesgo de perder la preferencia que ahora ya
no habrá. Esta posibilidad de lograr con estos títulos especiales la
liberación y sustitución de las mercaderías depositadas, se admite con la
mayor seguridad posible para el tenedor de tales valores especiales, pues
se exige que además de destinarse a procesos productivos que logren
mayor valor patrimonial, estén sujetos a control y responsabilidad del AGD
en su salida e ingreso desde el lugar donde se encuentren depositados.
Así, podrá permitirse en estos casos, la salida de papel para convertirse
en libros, o la salida de piezas de computadoras para ser ensambladas y
retornar como equipos terminados, todo lo cual abonará en provecho del
tenedor del título valor respectivo, pues sus derechos de propiedad o
prendarios mejorarán; el depositante no se verá obstaculizado en el
proceso productivo y podrá obtener financiamientos de ese ciclo
productivo y no sólo de sus ventas; el AGD podrá prestar este servicio
especial de control de salida de insumo e ingreso de producto mejorado
en su valor percibiendo mayores ingresos; permitiéndose así que bajo
este mecanismos se financien justamente tales procesos productivos,
todo lo cual beneficiará al mercado.
3. El tenedor de este título, certificado de depósito o “Warrant Insumo
Producto”, podrá si así lo desea, pedir la sustitución del documento en su
poder, una vez que la mercadería hay sido reingresada con valor
agregado, en cuyo caso el o los títulos que se expidan, señalarán la
descripción del nuevo bien logrado (producto), como su nuevo valor
patrimonial; siendo sin embargo esta sustitución una facultad de cada
tenedor; pues el no exigirlo en modo alguno lo afectará en sus derechos
respecto al nuevo producto depositado, entendiéndose que dicho título
originalmente emitido, desde que ingresa el producto, ya representa a
este último bien y no al original insumo, de cuyo control es responsable
además el AGD.

Art. 226.- Formularios Oficiales:

Comentarios:

1. Uno de los problemas frecuentes que suele generar conflictos en el uso


de los títulos valores, viene a ser los defectos formales en los que se
suelen incurrir, sea en su emisión o negociación. Dado que el derecho
cambiario se rige entre otros por el principio de formalidad, legalidad y
literalidad, son frecuentes los litigios basados exclusivamente en la forma
y no en el fondo o derecho que representa el título. Una de las formas de
evitar este problema es recurriendo al uso de formularios o modelos de
títulos valores que, por otro lado, facilitan su utilización, al permitir sólo
completar los espacios del formato que corresponda a cada situación
particular. Así, durante la vigencia de la ley anterior se había logrado en
nuestro medio estandarizar voluntariamente el modelo de los cheques, de
una clase especial de letra de cambio, del título de crédito hipotecario
negociable, entre otros títulos, que habían originado que dichos títulos
valores con modelos pre impresos sean los más usados y generan menos
casos de conflicto, postergándose en su uso los que no tenían un modelo
y facilidades similares para su empleo a pesar de su gran utilidad, tal es
el caso de la factura conformada o el vale a la orden e inclusive el pagaré
que nadie o muy pocos los usan por falta de un formulario o modelo, lo
que no ocurría con la letra de cambio cuyo formato es fácil de encontrar
en imprentas, bodegas y librerías. Con la nueva ley esta situación
cambiará, pues acaban de aprobarse oficialmente los primeros formatos
estandarizados de letra de cambio, pagaré, factura conformada. En el
caso del Warrant y del Certificado de Depósito, para lograr unidad en su
forma, desde antes se confía a la Superintendencia de Banca y Seguros,
ente encargado del control y supervisión de los AGD, la aprobación del
modelo o formulario a usar, aprobación que a la fecha se ha hecho
mediante la Resolución SBS Nº 556-86 de 30 de septiembre de 1986,
cuyos anexos contienen tales modelos, disponiendo además que debe
usarse papel alisado no menor de 80 gramos con fondo de seguridad, con
dimensión A-4 (29.7 x 21 cm).
2. Estos formatos estarán contenidos en talonarios o matrícula, con
numeración correlativa que mantendrá el AGD, conteniendo los requisitos
formales que señala el art. 224. Al respecto, la Quinta Disposición
Transitoria de esta ley, fija como plazo para que las SBS aprueben los
nuevos formatos adecuados a esta ley, en 90 días calendario contados
desde que esta ley entre en vigencia. Esto es, hasta el 15 de enero de
2001.

Art. 227.- Valor de las Mercaderías:

Comentarios:

1. Con la finalidad de fijar un valor mínimo de las mercaderías que pueden


ser objeto de depósito en un AGD con emisión de alguno de los títulos
valores, se fija en el equivalente a 5 UIT (lo que actualmente, en el año
2000, equivale a S/. 14,500 que es alrededor de US$ 4,200), referencia
de orden tributario que por su ajuste periódico servirá para los fines de
este numeral, manteniendo en un valor constante el monto mínimo de las
mercaderías depositadas. Este valor mínimo debe determinarse según la
UIT vigente en la fecha de la emisión del título, por lo que la variación de
la UIT en fecha posterior, no afectará la validez del título ya emitido.
Ahora, teniendo en cuenta que el plazo máximo del depósito es de un año,
la posibilidad de estos desfases es remota o de muy breve duración. La
ley anterior fijaba en 100 libras.
2. Siendo posible desdoblar estos títulos valores, en la medida que ello fuese
posible según la naturaleza de los bienes cuyos derechos representan,
debe observarse este monto mínimo, por lo que no será posible emitir
Warrant ni certificado de depósito en vía de desdoblamiento por
mercaderías cuyos valor asignado en el título resulte ser inferior a 5UIT,
según la fecha de su emisión.

Art. 228.- Mercadería no Sujeta a Almacenamiento:

Comentarios:

1. Las mercaderías depositadas, en cuya representación se emiten estos


títulos valores, deben tener plena autonomía y vincularse exclusivamente
con el valor que los representa. Su representación mediante estos títulos
valores, por el principio de autonomía que rige el derecho cambiario,
aparta a los bienes de toda relación causal que el depositante puede tener
con terceros, quedando los bienes sujetos exclusivamente a las cargas
que legalmente es posible que soporten, los que señalarán en el mismo
texto de cada documento. Tales cargas, son a modo de excepción, sólo
las que puedan existir frente al físico o como ya vimos al comentar el art.
224, obligaciones vinculadas al depósito. No cabe por tanto que el AGD
emita estos valores en representación de mercadería sujeta a otra clase
de gravámenes, cargas o derechos que le hayan sido comunicadas.
Siendo mercaderías no sujeta a registro, por tanto mercaderías cuyo
derecho de garantía sólo es posible perfeccionarlo con entrega física al
AGD (depositario), éste rechazará la solicitud de emisión del certificado
de depósito y warrant si conociera que los bienes están sujetos a alguna
carga, gravamen o derecho incompatible con su representación en el
título valor. Tal conocimiento, sin embargo, puede lograr tenerlo el AGD
sólo si hubiere recibido alguna comunicación o notificación.
2. Tratándose de un procedimiento de constitución de una prenda con
entrega física, ello se logra perfeccionar con la emisión del warrant, en
mérito a la entrega previa que el depositante y propietario del bien agravar
hace al depositario (AGD), quien queda bajo la posesión y guarda de los
bienes a favor del tenedor del warrant. No cabe duda pues que los bienes
que pueden ser objeto de depósito en un AGD con emisión de ambos
títulos (warrant y certificado de depósito), pueden ser sólo bienes muebles
que no sean sujetos u objeto de registro. Permitir que estos bienes
registrados (como podrían ser vehículos automotores ya inscritos en el
registro pertinente o valores mobiliarios, entre otros) sean objeto de
depósito en un AGD, resultaría contraproducente y prejudicial para el
mercado y los tomadores; pues tanto la transferencia de propiedad, como
la constitución de derechos reales de garantía y otros gravámenes y
cargos sobre dichos bienes muebles inscribibles o inscritos, se
perfeccionan con la inscripción registral. Admitirlos en depósito por un
AGD y emitir además los títulos valores, posibilitaría que se constituyan
sobre el mismo bien una duplicidad de transferencias de propiedad y de
constitución de gravámenes. Una mediante su inscripción registral y otra
mediante el endoso del título; lo que se persigue impedir con la prohibición
que contiene este artículo, de que el AGD no debe ni puede emitir títulos
valores sobre dichos bienes muebles sujetos a registro público especial.

Art. 229.- Responsabilidad del Almacén:

Comentarios:

1. Una vez que el AGD ha recibido en depósito las mercaderías sobre las
cuales ha emitido los títulos valores, asume responsabilidad sobre su
integridad como cualquier otro depositario de bienes. Al respecto, el art.
1819 C.C. señala que el depositario debe poner en la custodia y
conservación del bien, bajo su responsabilidad, la diligencia ordinaria
exigida por la naturaleza de la obligación y que corresponda a las
circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar. El art. 1824
siguiente agrega que, el depositario responde por el deterioro, pérdida o
destrucción del bien cuando se origine por su culpa, o cuando provenga
de la naturaleza o vicio aparente del mismo si no hizo lo necesario para
evitarlo o remediarlo, dando aviso al depositante en cuanto comenzaron
a manifestarse. Una vez recibido en depósito, es el AGD quien asume
responsabilidad por la conservación de los bienes, salvo que éstos sufran
daños provenientes de causas de fuerza mayor, es decir, de
acontecimientos imprevistos o que habiéndose previsto no es posible
resistir, por lo que suele llamarse hechos de Dios. Tampoco el AGD
asume responsabilidad si el daño que afecta al bien proviene de la
naturaleza del bien o defectos de embalaje no apreciables externamente,
o se trate de daños producidos por el mismo depositante o dependientes
de éste. En los casos que el AGD deba asumir responsabilidad, ésta no
puede superar del valor nominal asignado a las mercaderías, según el
valor expresado en el mismo título, por lo que no procede exigir reajustes
o pagos según el valor actual o de mercado de los bienes.
2. A pesar de que el objeto social de los AGD está restringido
fundamentalmente a la guarda y custodia de bienes y a la prestación de
servicios conexos, se prohíbe que se dediquen a la compra venta de
bienes de la misma naturaleza de los que sean objeto de depósito.
Constituye excepción a modo de precisión, que tal compra o venta puede
ser hecha por el AGD aun de bienes que sean objeto de depósito, si lo
hace por encargo o en provecho de sus depositantes, en cuyo caso es
obvio que no lo hace por cuenta propia, por lo que la prohibición no le
alcanza. Queda el AGD también prohibido a conceder créditos con
garantía de las mercaderías recibidas en depósito, por lo que no resultaría
procedente el endoso del warrant a la orden del mismo AGD emitente de
dicho título.
3. El AGD guarda las mercaderías no a favor del depositante sino de quien
sea el titular legítimo de los títulos valores que haya emitido. Quien sea el
titular legítimo de ambos títulos, puede exigir la entrega de los bienes en
cualquier momento, durante el plazo del depósito. A pesar que el
certificado de depósito es el título que de por sí representa el derecho de
propiedad sobre los bienes depositados, su tenedor (propietario) no
puede exigir la entrega de los bienes de su propiedad, pues para ello
requerirá presentar en forma conjunta el warrant respectivo, toda vez que
este último título representa el gravamen que pesa sobre los bienes
depositados, por lo que el AGD es también depositario de los bienes no
sólo a favor del propietario sino también del acreedor prendario o tenedor
del warrant. Así sólo contra la entrega o presentación de ambos títulos
podrá hacer entrega y poner a disposición plena del tenedor de ambos
títulos los bienes que guarda.
4. Como toda una novedad y retorno a sus orígenes, la ley confiere la
posibilidad que el AGD y a pedido del depositante, se limite a emitir sólo
uno de los dos documentos, dándose así el término a la exclusividad del
sistema de doble título y a la indebida concepción de que el warrant es
anexo al certificado de depósito que según la anterior ley era el título
principal. Esta posibilidad que la ley introduce, puede ser de mucho
beneficio para el depositante que tiene el propósito de usar las
mercaderías de su propiedad sólo con fines crediticios y financieros,
evitando tener que endosar también el certificado de depósito a su
acreedor, generando con ello innecesarias cargas y obligaciones
tributarias. La ley anterior permitía la emisión del certificado de depósito
sin el warrant que se consideraba un documento anexo, es decir,
secundario, al priorizarse el derecho de propiedad ante el derecho
prendario. En esta ocasión y dada la práctica y realidad de los hechos, de
que se recurre a los servicios de AGD principalmente con fines de obtener
un instrumento que sirva de palanca financiera, lo que sólo se logra con
el warrant, se da a ambos documentos las misma importancia, por lo que
uno no es anexo del otro y bien puede obtenerse con los bienes
depositados sólo uno, cualquiera de ellos, o ambos; y, si se emitió sólo
uno de ellos, puede recurrirse ante el AGD emitente, solicitando que se
expidan ambos documentos. Es decir, se rompe toda rigidez y se
flexibiliza admitiéndome la emisión conjunta o individual del certificado de
depósito y el warrant, siendo para esto suficiente que se agregue la
cláusula “Warrant sin certificado de depósito emitido” o “Certificado de
depósito sin warrant emitido”, según se trate del título único que se solicite
emitir.
5. Si el depositante que solicitó la elisión de uno solo de los títulos desea
después que se expidan ambos, bastará que devuelva el único título en
su poder y solicite la expedición de ambos documentos, derecho que tiene
sólo el depositante o el tenedor del certificado de depósito más no el
tenedor de título único warrant. Esta alternativa modificable, de solicitar
solo uno de los dos títulos valores evitará también la generación de
obligaciones tributarias indebidas, que surgen como consecuencia del
endoso del warrant más el certificado de depósito al acreedor, quien para
lograr mayor seguridad o facilitar la ejecución de las mercaderías,
acostumbra a pedir tal endoso adicional del certificado de depósito,
endoso que legalmente genera el nacimiento del impuesto general a las
ventas; pues si bien según la norma tributaria en mención la transferencia
de títulos valores no constituye hecho imponible, cuando el título
representa mercaderías o bienes gravados con el IGV si genera esta
carga tributaria.
Art. 230.- Derecho a inspección de mercaderías:

Comentarios:

a. Tratándose de mercaderías que están representadas en títulos valores, a


pesar que la ley exige que los documentos describan en forma detallada
y con la mayor precisión posible las mercaderías en el mismo documento,
conforme lo exige el art. 224 inciso e), resulta beneficioso dar la
posibilidad a los tenedores de cualquiera de los títulos, de inspeccionar
directa y físicamente los bienes, logrando inclusive muestras de los
productos de ser ello posible. Tal inspección y muestreo se llevará a cabo
en la forma y proporción que determine el AGD a quien corresponde la
administración y cuidado de los bienes y no el tenedor del título
interesado.

Art. 231.- Forma de transmisión y sus efectos:

Comentarios:

1. Como valores a la orden, ambos títulos son transferibles mediante


endoso. Sin embargo, al representar cada uno de ellos derechos distintos,
el endoso hecho de cada título surte efectos distintos según se trate del
certificado de depósito o del warrant, así como según que el endosatario
de los títulos sea una misma persona o personas distintas.
2. Así, se endosan ambos títulos a una misma persona, este endosatario
único logra la libre disponibilidad de las mercaderías que representa, al
reunirse en él la calidad de propietario y titular del derecho real de
garantía. Por tanto, este endosatario puede retirar las mercaderías del
AGD o, a su vez, puede transferir a terceros uno de los documentos o
ambos, según sean sus necesidades comerciales y financieras.
3. Si el endoso se limita al warrant, el endosatario sólo adquiere para sí el
derecho real de garantía (prenda) sobre las mercaderías, más no la
propiedad. En este caso, será el titular del derecho de garantía que
representa el warrant, el mismo que puede estar garantizando un crédito
directo o indirecto.
4. Si el endoso se limita al certificado de depósito, el endosatario adquiere
la propiedad de las mercaderías, pero sin facultad de libre disposición, al
existir el gravamen prendario sobre dichas mercaderías de su propiedad
a favor del tenedor del warrant.
5. Estos endosos del certificado de depósito, no requieren ser registrados
ante el almacén general, pero el primer endoso del warrant,
obligatoriamente debe registrarse ante él. El objeto de este registro es
informar a terceros del gravamen constituido en fecha cierta, determinar
la persona y demás informaciones del primer endosatario.
6. Finalmente, se introduce una modalidad especial de endoso que tiene por
finalidad evitar los problemas operativos y legales que se generan en la
práctica, cuando los bienes afectados en garantía deben ser objeto de
una operación comercio exterior.

Art. 232.- Información del endoso del Warrant:

Comentarios:

1. Se haya o no emitido el certificado de depósito, el primer endoso del


warrant requiere ser registrado tanto ante el AGD, como en cada uno de
los títulos (warrant y certificado de depósito). La información requerida
para el efecto, está relacional con la necesidad de lograr una fecha cierta
de la constitución del gravamen, identificar al endosatario (acreedor) y
determinar el monto y demás condiciones del crédito respaldado con la
prenda sobre las mercaderías depositadas, de todo lo cual debe dejar
constancia la almacenera, lo que constituye una formalidad necesaria
para que se tenga perfeccionada la prenda y es la forma de dar publicidad
al gravamen que se constituye.
2. Por tanto el tenedor del warrant debe premunirse de dicha certificación
que corresponde hacer al AGD, sólo a partir de ello se entiende
perfeccionada la prenda en mérito al endoso.
3. A diferencia de esta exigencia que se impone para el primer endoso, los
posteriores endosos del warrant pueden o no ser registrados ante el AGD.

Art. 233.- Derechos que representa el Warrant y su ejecución:

Comentarios:

1. Aquí hay una importante variación respecto al anterior texto legal, que no
permitía con esta claridad que hoy se establece que el warrant pudiese
constituir simultáneamente un título de crédito más un título valor prendario.
Sin embargo, ello sólo es una posibilidad o facultad, pues siendo el warrant
un título valor eminentemente representativo de prenda sobre las
mercaderías descritas en su tenor, bien puede usarse como tal, lo que
ocurre en el caso de haberse endosado para respaldar un crédito indirecto
por ejemplo, crédito éste que no podría estar representado
simultáneamente por el warrant.
2. Una de las mayores ventajas que tiene el tenedor del warrant es la
posibilidad que la Ley le confiere de lograr la ejecución y venta de las
mercaderías afectadas en prenda en su favor, mediante un trámite
extrajudicial, sin intervención de la autoridad judicial, en trámite especial y
sin dilaciones.

Art. 234.- Prelación de Acreencias:

Comentarios:

1. En materia de preferencia de acreencias nuestra legislación deja mucho


que desear, pues encontramos disposiciones contradictorias y variadas.
Una norma de carácter especial que señala la prelación de acreencias a
la que están sujetas las mercaderías por el warrant es la presente Ley de
Títulos Valores, que con mucho detalle establece dicho orden,
considerando desde los gastos que generará l venta forzosa hasta los
intereses, gastos y capital respaldado con esta prenda.

Art. 235.- Pago parcial del crédito:


Comentarios:

1. Puede darse casos en los que el producto de la venta de las mercaderías


o del siniestro atendido por la compañía de seguros no resulte suficiente
para el pago de la deuda garantizada con el warrant. Como el warrant
puede o no representar simultáneamente el crédito garantizado, la acción
cambiara por el saldo insoluto podrá ser ejercitada en plazos diferentes.

Art. 236.-Pago anticipado del Warrant:

Comentarios:

1. En principio, conforme señala el art. 64, el tenedor de un título valor no


puede ser compelido a aceptar un pago anticipado. Concordante con esta
norma, se dispone que el tenedor del certificado de depósito puede
ofrecer el pago del crédito garantizado por el respectivo warrant, antes de
su plazo de vencimiento; por ello estará sujeto a los acuerdos que adopte
con el tenedor del warrant, quien tiene la plena potestad de aceptar o
rechazar dicho pago anticipado.
2. Ante la negativa del tenedor del warrant en aceptar alguna propuesta
como las antes mencionadas, o cuando dicho tenedor no fuese ubicable,
considerando que el propietario de las mercaderías puede tener especial
interés en liberarlas para su disposición, se faculta al tenedor del
certificado de depósito a depositar ante el AGD el monto del crédito
garantizado que el warrant señale, según el registro hecho de su primer
endoso, más los intereses que pueda corresponder.

Art. 238.- Ejecución sin protesto:

Comentarios:

1. El protesto del warrant se dirige contra su primer endosante que es el


depositante y es la reputación de éste la que puede quedar mermada aun
cuando hay quedado excluido de responsabilidad en el pago del crédito,
al haber transferido la propiedad de los bienes prendados a tercer
propietario que asumió la obligación de pagar el crédito garantizado con
las mercaderías depositadas y es éste quien en realidad incurre en mora.
2. Es obvio que con tal depósito hecho ante un AGD del valor total de las
mercaderías según lo señalado en el mismo título, logra subrogarse en
los derechos que el tenedor del warrant tiene sobre las mercaderías y en
tal caso puede exigir la realización o veta de dichas mercaderías para
recuperar el monto pagado, para cuyo efecto no requiere ni del warrant,
ni menos que éste hay sido protestado.

Art. 239.- Venta de mercaderías por el almacén:

Comentarios:

1. Vencido el plazo del depósito que está consignado en ambos títulos, el


mismo que no puede superar de un (1) año y de 90 días si se trata de
bienes perecibles, según señala el art. 224 inciso i); o cuando las
mercaderías corran riesgo de deterioro o destrucción, la almacenera
está facultada a proceder a su venta, con advertencia previa cursada
con 8 días de calendario de anticipación. Esta notificación o advertencia
previa debe ser dirigida al depositante o, de haberse registrado endosos
del warrant, al último endosatario del mismo que tenga registrado el
AGD.
CONCLUSIONES:

 El warrant es un contrato o instrumento financiero derivado que da al


comprador el derecho, pero no la obligación, de comprar/vender un activo
subyacente (acción, futuro, etc.) a un precio determinado en una fecha
futura también determinada. En términos de funcionamiento, los warrant
se incluyen dentro de la categoría de las opciones.
 Para comprar o vender un warrant sólo es necesario contactar con su
intermediario financiero, que se encargará de posicionar su orden en el
mercado.
 El certificado de Depósito y el Warrant constituyen Títulos Valores con
características formales o literales similares pero con efectos jurídicos
diferentes.
• Sujetos Intervinientes
a) El almacén general de depósito o depositario,
b) El depositante
 Los Warrants otorgan a su poseedor el derecho, no la obligación, a
comprar (CALL) o a vender (PUT) un número determinado de títulos sobre
un activo (Subyacente), a un precio determinado (Precio de Ejercicio o
Strike), en una fecha fijada de antemano (Vencimiento). Un Warrant es,
por tanto, un Contrato a Plazo.
 El Warrant constituye una PRENDA (Garantía) sobre las mercaderías,
también se puede decir que contiene una obligación de pago respaldada
con la garantía prendaría que figura en el mismo Warrant; mientras que el
Certificado de Depósito acredita la propiedad de las mercaderías.
CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y WARRANT
DEDICATORIA
INTRODUCCION

CAPITULO I
1.- NOCIONES GENERALES WARRANT
1.1 CONCEPTUALIZACION DEL WARRANT:
1.2 SUJETOS QUE INTERVIENEN EN EL WARRANT:
1.2.1.- OBLIGACIONES Y DERECHOS QUE ASUME Y TIENEN
LOS SUJETOS QUE INTERVIENEN EN EL WARRANT:
1.2.1.1.- OBLIGACIONES QUE ASUME EL ALMACEN DE
DEPOSITO
1.2.1.2.- DERECHOS DEL DEPOSITANTE:
1.3.- ELEMENTOS DEL WARRANT:
1.4.- CARACTERISTICAS DEL WARRANT:
1.5.- COMPONENTES PROPIOS DEL WARRANT:
1.6.- TIPOS DE WARRANT:
1.6.1.- Según la nueva legislación, existen 3 tipos de warrant:
1.6.2.- Hay dos tipos warrants en función de la forma en la que
sea su ejercicio:
1.6.3.- Los warrants según su estilo:

CAPITULO II
2.-REQUISITOS, TRANSFERENCIA, PROTESTO, PLAZO, CLAVES
2.1.- REQUISITOS FORMALES Y ESCENSIALES
2.2.- TRANSFERENCIA DEL WARRANT
2.2.1.- Requisitos Esenciales del Primer Endoso del Warrant:
2.3.- PROTESTO DEL WARRANT
2.4.- PLAZO DEL WARRANT
2.5.- CLAVES PARA ELEGIR UN WARRANT

CAPITULO III
3.-CERTIFICADO DE DEPÓSITO
3.1.- CONCEPTUALIZACION DEL CERTIFICADO DE DEPÓSITO:
3.2.- CLASIFICACION DEL CERTIFICADO DE DEPÓSITO
3.3.- CARACTERISTICAS DELCERTIFICADO
3.4.- EL CERTIFICADO DE DEPÓSITO COMO UN TITULO VALOR
3.5.- LA NEGOCIACION DEL CERTIFICADO DE DEPÓSITO EN LA
BOLSA DE PRODUCTOS
3.6.- CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y EL PROTESTO
3.7.- CADUCIDAD DEL CERTIFICADO DE DEPÓSITO
3.8.- ALMACÉN GENERAL DE DEPÓSITO:
3.8.1.- CONCEPTO:
3.8.2.- CLASES DE ALMACENES

CAPITULO IV
COMENTARIOS A LA NUEVA LEY TITULOS VALORES
TÌTULO ÙNICO EL CERTIFICADO DE DEPÒSITO Y EL WARRANT

Art. 224º.- Empresas autorizadas a emitir y contenido:


Art. 225º.- Almacén de Campo y Warrant Insumo – Producto:
Art. 226.- Formularios Oficiales
Art. 227.- Valor de las Mercaderías:
Art. 228.- Mercadería no Sujeta a Almacenamiento:
Art. 229.- Responsabilidad del Almacén:
Art. 230.- Derecho a inspección de mercaderías:
Art. 231.- Forma de transmisión y sus efectos:
Art. 232.- Información del endoso del Warrant:
Art. 233.- Derechos que representa el Warrant y su ejecución:
Art. 234.- Prelación de Acreencias:
Art. 235.- Pago parcial del crédito:
Art. 236.-Pago anticipado del Warrant:
Art. 238.- Ejecución sin protesto:
Art. 239.- Venta de mercaderías por el almacén:

CONCLUSIONES
SUGERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA

Das könnte Ihnen auch gefallen