Sie sind auf Seite 1von 7

Consuelo Martín Fernández, Maricela Perera Pérez y Maiky Díaz Pérez no. 7: 92-98, julio-septiembre, 1996.

La vida cotidiana en Cuba.


Una mirada psicosocial

Consuelo Martín F
Fernández
ernández
Profesora. Universidad de La Habana.

Maricela Perera Pérez


Investigadora. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas.

Maiky Díaz Pérez


Profesora. Universidad de La Habana.

C AFÉ: Caliente, Amargo, Fuerte y Escaso. En taza


muy pequeña, se apura y se traga de un sorbo. Ese
«buchito» de café, típicamente cubano, sintetiza historia,
Cambio y crisis
Cuba es una pequeña isla, ubicada en el Mar Caribe
identidad y cultura en nuestra vida cotidiana. Significa del continente americano, inserta en un mundo
continuidad, pertenencia, permanencia, un modo de ser convulso y cambiante. La coyuntura vivida por nuestro
y de pensar. Y como a toda «estabilidad» le es país en los últimos cuatro o cinco años —el primer lustro
consustancial la contradicción para la transformación y de la última década del siglo XX— abarca acontecimientos
el desarrollo, nos proponemos «mirar con ojos que impactan todos los órdenes, macrosociales y
psicosociales» los cambios en la cotidianidad cubana
macroeconómicos, institucionales y grupales (la vida
actual.
doméstica, familiar, laboral) e individuales (valorativos,
En toda sociedad acontecen transformaciones que,
afectivos, personales). Afecta, en fin, la cotidianidad de
en un momento histórico determinado, promueven
Cuba y de cada cubano, y la subjetividad social. 1
cambios. Estos cambios se concretan en el transcurrir
cotidiano de los grupos sociales, donde se producen y En ese contexto, emergen interrogantes como las
reproducen las relaciones determinantes —de orden siguientes: ¿Qué entendemos por cambio social? ¿Qué
económico, político y social— de cualquier sociedad y, repercusiones puede tener la situación de cambio social
con ellas, la subjetividad de los hombres que la integran. para la vida cotidiana y la subjetividad de cualquier
Naturalmente, quedar en ese nivel de generalidad y ciudadano común? ¿Cuáles son las formas conductuales
abstracción teórica, resultaría insuficiente. que suelen concurrir ante tales situaciones?
Abordar esta temática únicamente desde la psicología Apuntaremos algunas reflexiones al respecto.
social o desde la sociología no significa ignorar que su Al revisar la literatura sobre el tema, se observa que
contenido y complejidad trascienden los límites de ambas el cambio social supone —en sentido amplio—
disciplinas. No obstante, como a cada ciencia particular variaciones o modificaciones de la realidad social e
le toca ir «haciendo camino al andar», este tratamiento implica —en sentido estrecho— transformaciones del
psicosocial se propone contribuir al conocimiento sistema social. En el abordaje teórico, unas veces se habla
multidisciplinario sobre la vida cotidiana. indistintamente de cambios sociales y otras de crisis

92
La vida cotidiana en Cuba. Una mirada psicosocial

sociales. Toda situación de crisis o cambio social tiene ¿Qué es la vida cotidiana?
una implicación dialéctica con crisis y cambios en el
nivel de la subjetividad —social e individual. Dicho En general, es la realidad construida por los hombres
de otro modo, las transformaciones a nivel societal en en y a través de sus relaciones dinámicas con el ambiente
el orden económico, político y social producen social y natural, en la cual se produce y reproduce la
transformaciones en los sistemas de valores, sociedad. En términos de la reflexión psicológica, es la
percepciones, representaciones, ideales, conductas y expresión inmediata, en un tiempo, ritmo y espacio
necesidades de los grupos humanos —y de sus concretos, del conjunto de actividades y relaciones
individuos particulares 2— inmersos en la situación de sociales que regulan la vida de la persona en una
cambio. formación económico-social determinada, es decir, en
Sin entrar en la polémica sobre la díada cambio- un contexto histórico-social concreto. 3
crisis, observamos que el cambio social se presenta, Como señalan Quiroga y Racedo, «a cada época
en los diferentes contextos, con distintas magnitudes histórica y a cada organización social le corresponde un
y niveles de alcance. No compartimos la idea que tipo de vida cotidiana. Y en esa cotidianidad es donde
absolutiza la crisis social como una manifestación subyacen las relaciones que los hombres guardan con
extrema y aguda del cambio social. La crisis es una sus necesidades en cada organización social».4
forma de cambio, pero no necesariamente su modo Así está determinada la cotidiana vida de la persona.
extremo. En este fenómeno interviene una pluralidad Y decirlo en singular implica que se trata de la vida
de elementos que actúan simultáneamente y tipifican misma. Más allá de cualquier ideología, filosofía, religión
la situación de cambio social, la que adopta una o credo, la vida cotidiana es la vida de la persona, su
configuración particular en cada contexto y momento existencia misma, es el transcurrir de su historia
histórico-social concreto. individual en un aquí y ahora concretos. Es donde
La crisis es un proceso de desestructuración de lo coexisten lo trascendente y lo intrascendente para cada
cotidiano. Se presenta como una situación nueva, ser humano.
cambiante, que provoca «rupturas» y moviliza La vida cotidiana se presenta al individuo como lo
numerosos factores subjetivos. que debe ser, lo dado, lo natural, lo obvio. Esto hace
Preferimos hablar de la crisis como etapa de presuponer que esas formas de pensar y actuar, devenidas
posibilidad y necesidad mayores, para que se estilos, son estables y duraderas. Por tanto, son sentidas
produzcan transformaciones de diversidad y alcance como una realidad relativamente coherente.
superiores. Tales transformaciones pueden desembocar La realidad cotidiana se presenta al individuo ya
en situaciones de cambio social positivo, desarrollador, objetivada. Desde que nace el ser humano encuentra una
que caracterizarían crisis sociales de crecimiento; pero realidad construida, objetivada e impregnada de sentidos
también, en situaciones de estancamiento o de cambio que se tornan tales y toman significados en y durante su
social negativo, se identificarían con crisis de proceso de socialización, en el cual se le imponen como
involución social. Con los criterios de «positivo» o una realidad ordenada.
«negativo» nos estamos refiriendo al grado de Es muy numerosa la cantidad de estímulos y
humanismo implícito en las situaciones de crisis o situaciones que acontecen, simultáneamente, en la vida
cambio social. Este razonamiento es válido para los cotidiana. Por el tiempo mínimo que posee el individuo
niveles personal, grupal, institucional y social. para reaccionar, tomar decisiones y desenvolverse en ese
Hablar de crisis en un contexto social supone la cotidiano de vida, se vale de todo un sistema de
modificación significativa de las condiciones materiales conocimientos, experiencias y afectos que son adquiridos
y espirituales en que habitualmente ha vivido una a través de las diferentes instancias socializadoras
comunidad, así como el impacto que tales —familia, escuela, medios de comunicación social, entre
transformaciones provocan en la vida cotidiana de sus otros. Este es el sistema llamado conocimiento cotidiano
miembros. o natural, que funciona como esquemas referenciales que
En una situación de crisis, con independencia del el individuo utiliza para su actuar diario y le permite
nivel de que se trate —personal, familiar, grupal, orientarse, comportarse, conducirse de manera
social— ocurre que lo viejo y habitualmente conocido «adaptada», en su cotidianidad.
ya no da cuenta de lo que acontece ni ofrece cabal Como indica Pichon-Rivière,
respuesta. Lo nuevo que surge resulta incierto y
demanda la elaboración de esquemas referenciales el conocimiento cotidiano se estructura de acuerdo a [sic]
donde aparezcan respuestas posibles y la opinión y la fe, a formas culturales de ser en el mundo,
se aplica en los rituales, el folklore, los mitos, los
correspondientes a esas nuevas situaciones. La proverbios, los consejos de los mayores, etc. El pensamiento
incertidumbre despierta angustias y ansiedades, cotidiano nunca es teoría pura, está cargado de afectos y
precisamente por la carencia de esos referentes de de prejuicios. 5
actuación. De esta forma, se producen numerosas
rupturas en los modos de pensar y accionar en la vida La vida cotidiana, por definición, implica un sistema,
cotidiana porque, al no ajustarse a la cotidianidad en cuya dinámica coexisten relaciones dialécticas entre
cambiante, se tornan inoperantes. el sujeto (individuo) y el sujeto social (sociedad-

93
Consuelo Martín Fernández, Maricela Perera Pérez y Maiky Díaz Pérez

instituciones-grupos). Así, el mantenimiento del sistema lo desconocido y, una vez más, se hace evidente que los
sujeto-sujeto social refiere directamente a la producción esquemas referenciales no sirven por el carácter «inédito»
y reproducción de la vida cotidiana. Incluye lo cotidiano, que adquiere la cotidianidad en crisis.
reiterativo y ordinario, que supone la relación establecida Aun cuando lo nuevo sea mejor o positivo, se
entre la necesidad y su satisfacción en acciones y eventos produce en el individuo, como tendencia natural, un
vitales, cuya reiteración es imprescindible; o sea, que cierto impulso conservador, que desea mantener/
responde a eventos para la reproducción de acciones que restaurar lo conocido. De alguna manera, se pueden
posibiliten el mantenimiento del sistema. Dicho en pocas afectar los elementos que determinan la pertenencia a
palabras, la vida cotidiana es el sistema que integra el un grupo o contexto social más amplio, y puede ocurrir
conjunto de actividades vitales que deben repetirse también que se vea afectada la vivencia de continencia
diariamente para la satisfacción de necesidades biológicas, del grupo. Se produce un cuestionamiento de la situación
psicológicas y sociales de la vida misma: necesidades de y de los modos habituales de pensar y actuar. Se fractura
alimentación, de comunicación, de trabajar, de descansar, la sucesión inteligible en que se vive; y se han de
entre otras. reestructurar los modelos o matrices de aprendizaje (en
Pero también incluye lo no cotidiano, no reiterativo, términos de Quiroga) que significaron hasta ahora las
extraordinario, es decir, lo que responde a eventos que experiencias vividas.
no son imprescindibles para que exista la posibilidad Desde estas perspectivas, ¿qué ha ocurrido en el actual
del mantenimiento de la vida como sistema. Están contexto social cubano?
determinados más bien por contingencias del individuo, Cuando aquí se habla de actualidad, lo primero que
de la situación de interacción con los otros. Sin embargo, viene a la mente es cuánto ha cambiado todo desde hace un
forman parte de la cotidianidad porque implican, en par de años o quizás cuatro años atrás, y más aún si la
mayor o menor medida, la ruptura de lo ordinario, comparación se retrotrae a la imagen de la década del
evidencian su contradicción y requieren de ajustes y 80. En Cuba, la dialéctica implícita en el movimiento
soluciones para mantener el equilibrio del sistema. Se de la vida cotidiana de los años 90, matiza y hace
trata, por ejemplo, del matrimonio, el divorcio, el conscientes los hechos más insignificantes de la vida
nacimiento de un hijo, el cambio de vivienda, el
misma, para cada uno de sus habitantes.
fallecimiento de un familiar, etc. Pueden implicar
Quizás hoy sea más fácil percibir, en la vida cotidiana,
cambios, positivos o negativos, pero siempre demandan
lo que se ha dado en llamar, desde 1990, «período especial
la reestructuración de la cotidianidad.
en tiempo de paz». En el discurso político se analizaba
la realidad económica del país y se explicaba a la
La vida cotidiana en Cuba ante la crisis población las dificultades del futuro inmediato. 6 Una
traducción cotidiana la refleja el título de un artículo
¿Qué sucede en la vida cotidiana ante una situación publicado en Granma en 1995: «¿Cómo estirar el
de crisis? kerosén?»; o en una edición de Bohemia de 1994 donde
Si lo cotidiano es eso que se presenta como lo obvio, se dice que «la crisis ha obligado a una dieta básica de
como una realidad ordenada y coherente, de la cual uno arroz y frijoles [...] son muchos los productos que han
no se extraña y que no se cuestiona, la crisis supone una ‘desaparecido’ de la libreta y que se deben adquirir en el
vivencia de ruptura. Esta obliga a convertir en objeto de mercado negro». Por ejemplo, durante 1993 una caja de
análisis, en motivo de reflexión, esa ruptura de la cigarros costaba 30 pesos en el mercado negro y en los
continuidad en el proceso de vida. días de ese fin de año hubo quien pagó 80 pesos por ella;
Psicológicamente, se pone en evidencia la validez, hoy en cualquier mercado se pueden comprar los cigarros
eficacia y relatividad de los esquemas referenciales de que se deseen —además de los normados por la libreta y
actuación, porque ante la nueva situación estos no subvencionados— y la caja cuesta como máximo diez
funcionan. Se desorganiza la percepción de lo cotidiano pesos. Este ejemplo, que parece simple, encierra cambios
en tanto historia coherente, donde cada etapa sucede a operados en el corto lapso de dos años, cuando la
la anterior por la siguiente «de modo natural». Ocurre economía doméstica ha requerido de nuevas
cierta desorganización en el nivel cognoscitivo, pues el estructuraciones, que se asumían de manera consciente
conocimiento cotidiano no permite dar respuesta a cuando estaba en sus peores momentos, pero que pasan
muchas de las situaciones que se presentan; los referentes a ser obviedades «olvidadas» de la cotidianidad cuando
cognitivos previos dejan de ser efectivos. hay cierta mejoría.
En el nivel afectivo, las nuevas situaciones son Hay que reconocer los esfuerzos del Gobierno
vivenciadas con una gran carga emocional. Se generan cubano para paliar las situaciones que se fueron creando
inseguridades y ambigüedades. Las situaciones de ruptura y que la población ha vivenciado cotidianamente. La
y desvalorización de lo cotidiano —que se producen falta de combustible se refleja en los cotidianos
durante la crisis— provocan en el individuo necesidades problemas de transporte: las formas habituales de
ante lo nuevo —las cuales se presentan abruptamente— trasladarse de un lugar a otro cambiaron a otras nuevas,
y generan miedos por la pérdida de lo ya conocido como el uso masivo de las bicicletas; se cancelaron
—que pasa entonces a ser viejo. Aparece la angustia ante algunas rutas de ómnibus que fueron sustituidas por

94
La vida cotidiana en Cuba. Una mirada psicosocial

diferentes tipos de transporte colectivo —camiones, • La reducción de empleos como resultado de las
«camellos», taxi-bus, etcétera. medidas de racionalización y reordenamiento
La escasez de energía eléctrica desestructuró la económico.
organización cotidiana de las actividades familiares, • La ampliación impetuosa del número de trabajadores
laborales, recreativas, etc.; en este período transitamos «cuentapropistas» y la aprobación de la Ley del
desde la situación crítica de diarios apagones de ocho Trabajo por Cuenta Propia.
horas hasta frecuencias mínimas de una vez por semana.7 • La extensión de las prácticas religiosas y la eliminación
Si bien esta circunstancia no ha sido eliminada de algunas restricciones a los creyentes —ingreso al
completamente, porque depende de la disponibilidad de Partido Comunista de Cuba, etcétera.
combustible, las actividades se han reestructurado • La apertura al capital extranjero, con la consiguiente
paulatinamente de manera casi imperceptible; por formación de empresas mixtas, firmas extranjeras, etc.
ejemplo, los horarios de televisión, de cine, museos, etc. y la posterior aprobación de la nueva Ley de
En medio de los apagones la vida cambiaba. Esta nueva Inversiones, cuyo cuerpo legal abre casi todas las esferas
situación se caracterizaba por generar contrariedades y de la economía a la inversión extranjera.
disgustos. Al mismo tiempo, muchas veces se • La despenalización de la tenencia de divisas, la creación
incrementaban las relaciones sociales: familias, amigos, del peso cubano convertible y la apertura de las Casas
y vecinos se reunían, conversaban, jugaban a distintos de Cambio.
pasatiempos. Hoy muchos reconocen que —sin • La desvalorización/revalorización del peso cubano.
proponérselo— se desarrollaron más la comunicación y • La apertura del mercado agropecuario regido por la
la solidaridad humanas. ley de la oferta y la demanda.
Las carencias de alimentos y medicinas demandaron • La reorganización de las formas de producción agrícola,
altas dosis de creatividad. Nuevos platos surgieron para con la creación, por ejemplo, de las Unidades Básicas
suplir la habitual dieta cubana y la medicina tradicional de Producción Agropecuaria (UBPC).
emergió como una alternativa a la medicina occidental. • La emigración ilegal —«balseros»— y los acuerdos
En ambos casos, muchas de esas variantes son hoy migratorios con los Estados Unidos. La población
percibe el proceso con menor carga negativa y, en
opciones cotidianas que se asumen como válidas. Para
algunos lugares, el rechazo se sustituye por una
quienes requieren medicamentos sistemáticos
contradictoria aprobación del fenómeno.
—hipertensos, asmáticos, diabéticos, etc.—, se organizó
• El incremento de los permisos de visitas de los
la adquisición de sus medicinas mediante una tarjeta en
familiares residentes en el exterior y sus envíos de
farmacias específicas, lo cual supone una transformación
remesas de dinero. La tendencia a la normalización de
en sus hábitos al respecto. las relaciones entre el Gobierno cubano y los
Quizás sea esta la primera vez —después del triunfo emigrados. El desarrollo de regulaciones migratorias
de la Revolución— que tiene lugar cierta incertidumbre que implican un proceso migratorio con retorno
e inseguridad y se modifican los contornos, en la (permisos de residencia en el exterior por contratos
subjetividad cotidiana, de lo que podría ser un modelo de trabajo, matrimonio, etcétera.).
para la sociedad del futuro de las nuevas generaciones; • El desarrollo del turismo como industria en ascenso y
sus límites se perciben en continua construcción. sus secuelas negativas, como el incremento de la
Efectivamente, en los años 90 vivimos en una prostitución, la dolarización de los servicios y otros.
situación de crisis, en la que el deterioro de la economía • La aprobación de la nueva Ley Tributaria (inexistente
y la producción deja una impronta en la vida cotidiana desde los años 70), que implica un gravamen sobre los
cubana. Se han tomado distintas medidas que han ingresos personales de los cuentapropistas y los
permitido sortear las dificultades y preservar los logros trabajadores que perciben ingresos en divisas.
de la Revolución. Son numerosos y variados los nuevos
hechos —insospechados e inaceptables hasta hace muy Estos son sucesos acaecidos en el orden interno del
poco— que irrumpen en las formas habituales de país. Muchos son los que pudieran referirse, en el ámbito
organización social, familiar y personal; en la conducta, internacional. Por ejemplo, cabría reiterar:
consumo y pensamiento del cubano. Una simple
enumeración de algunos de los diversos cambios • La desaparición de la URSS, y la instauración de la
operados en la sociedad cubana durante los últimos años economía de mercado en Europa del Este.
puede ilustrar las rupturas de la cotidianidad que hemos • La agudización del bloqueo económico impuesto por
vivenciado. Algunos de ellos pueden aparecer como los Estados Unidos y sus ingentes esfuerzos por
complementaciones y otros como oposiciones en la vida internacionalizar el conflicto bilateral con Cuba. La
cotidiana. firma de la Ley Helms-Burton por la administración
Clinton. Las restricciones a la ayuda económica de
• La contracción de bienes de consumo y servicios, y de los cubanos emigrados a sus familiares.
ofertas recreativas, como la reducción de los horarios • La creciente unipolaridad mundial.
del cine y la televisión, de las tiradas de publicaciones, • El debilitamiento de los modelos socialistas y las
etcétera. fuerzas progresistas.

95
Consuelo Martín Fernández, Maricela Perera Pérez y Maiky Díaz Pérez

Las formas habituales de pensar, actuar y conducirse han sido


impactadas. Los esquemas referenciales devienen insuficientes
e inadecuados para dar respuesta a un entorno en movimiento,
en una dinámica cambiante que puede ir más allá de los límites
de compensación de muchos individuos. Resumido en dos
palabras, se ha producido una ruptura en la cotidianidad del
cubano.

• La generalización del modelo neoliberal y sus familia común pasó de la búsqueda angustiosa de la
consecuencias en el contexto latinoamericano. comida diaria con el peso desvalorizado, a la búsqueda
• El desarrollo de guerras y conflictos nacionalistas entre del peso re-evaluado que no siempre alcanza para cubrir
pueblos hasta hace poco aparentemente amigos. las necesidades, a los precios de los alimentos disponibles
hoy en el mercado.9 Es importante destacar que en estas
Todos estos hechos son suficientes para situar a los condiciones no se vivencia la búsqueda como angustia
cubanos ante una situación de profundos cambios. Las porque se percibe la existencia de los productos
formas habituales de pensar, actuar y conducirse han alimenticios, aun cuando el mercado siga siendo
sido impactadas. Los esquemas referenciales devienen limitado.
insuficientes e inadecuados para dar respuesta a un Por su parte, la mayoría de las mujeres consideran
entorno en movimiento, en una dinámica cambiante que que a pesar de las carencias, la crisis la ha convertido
puede ir más allá de los límites de compensación de más que nunca en la responsable máxima de la familia, lo
muchos individuos. Resumido en dos palabras, se ha cual podría ubicarlas entre los grupos más afectados por
producido una ruptura en la cotidianidad del cubano. la crisis. Sin embargo, es menester reconocer que hay
Veamos ejemplos de las rupturas vivenciadas por los distintas posiciones, actitudes y valores entre las mujeres
propios actores sociales de la cotidianidad cubana actual.8 que —a pesar del desarrollo y emancipación alcanzados—
Para muchos sujetos tener dólares no tenía sentido, no vivencian en esta situación la satisfacción de sentirse el
era necesario. No solo era ilegal, sino rechazado con eje, precisamente por tener una familia con la cual
referencias de carácter peyorativo. En agosto de 1993 se compartir. Es interesante el hecho de que la convivencia
legaliza su tenencia, giro económico vertiginoso que familiar en momentos de crisis económica, demanda
implica contradicciones entre la experiencia y la forma reajustes no solo materiales sino también espirituales;
social de representarse la existencia misma. se precisa aceptar y acatar nuevas normas haciéndo
Las rupturas en la cotidianidad reflejan el contexto dejación de las habituales y tal vez más agradables. En la
de las contradicciones sociales. A esta situación se asocia subjetividad cotidiana, durante la crisis, la tolerancia
la desprofesionalización, que se vivencia como no poder emerge como cualidad indispensable para la convivencia y
hacer el trabajo para el cual se realizaron estudios y preferir las relaciones humanas.
hacer alguno que garantice una remuneración en dólares; La población está colocada ante exigencias
hay un sector con elevados ingresos sin que su actividad adaptativas grandes. Se desestructura y reestructura lo
laboral se corresponda con los mismos; el trabajador cotidiano, se redefinen pautas de conducta, se intenta
asalariado, sea técnico, profesional u obrero, que no conocía mantener el equilibrio. Ello demanda flexibilidad de
otra forma de vivir que no fuera a partir del producto de su pensamiento, una relación dialéctica —mutuamente
trabajo es el más afectado porque se le derrumban sus transformadora— entre el hombre y su entorno, entre
creencias, porque ve que otros, por vías antes no legítimas, sujeto-sujeto social. Por supuesto, no es de esperar que
encuentran la satisfacción de sus necesidades. toda la población esté preparada para ello, ni que todas
En 1996, no es casual hablar de crisis en Cuba porque las respuestas sean iguales. En tanto la impronta
el planteamiento que trae aparejado este «período económico-social es diferente sobre cada uno, así serán
especial» no es otra cosa que un cambio en las formas de de variadas las posibles actitudes, respuestas y
producción y reproducción de la vida cotidiana. En el aproximaciones a las soluciones que puedan darse.
espacio que significan los ámbitos de nuestra vida En la literatura se han descrito «conductas típicas
cotidiana actual se han producido, en un breve lapso ante situaciones de crisis porque como tales, ellas ubican
(1990-1996), modificaciones en el ritmo de vida para la al sujeto en situaciones nuevas para las cuales no se
satisfacción de necesidades cotidianas, que dependen de sienten instrumentados», 10 es decir, capacitados para
las posibilidades de producción y consumo. Se requiere lidiar con las presiones que genera una cotidianidad en
mayor tiempo para la obtención de los alimentos, se ha crisis. En Cuba, se pueden ver esas diferentes actitudes
reorganizado la distribución de roles en la economía en los sujetos, en función de las respuestas individuales
doméstica, etc. Es válida la afirmación: tenía cien pesos y que generan las altas cargas de ansiedad e inseguridad
no había alimentos que comprar, ahora es lo contrario; una que acompañan a la crisis.

96
La vida cotidiana en Cuba. Una mirada psicosocial

Se producen respuestas activas, intento de resolver de satisfacerlas, entre las experiencias vividas y las
la situación a partir de comprenderla. La crisis no representaciones que tenemos de ellas en lo cotidiano.
significa «el fin de la historia», sino los costos de un Si bien no tenemos datos de investigaciones sociales
necesario rediseño económico con el objetivo de que permitan constatar en cifras las consecuencias que
defender determinadas conquistas y valores. La generan la frustración y la intolerancia, se puede estimar
reestructuración de los esquemas referenciales, de que todo ello conduce al incremento de la violencia
pensamiento y acción —no sin elevados costos cotidiana, de la hostilidad en los ámbitos laboral y
emocionales— tiene un sentido constructivo, donde lo familiar, de las expectativas de satisfacción en el tiempo
personal es portador de una ética del ser. libre. Es importante tener presente que las
Hay respuestas pasivas, parálisis, inmovilismo, dejar insatisfacciones provocan intolerancia a la frustración
que la vida pase y esperar a que todo vuelva a ser como y, por tanto, tales conductas pueden ocurrir. Esto de
antes. Son quienes «se sientan» a ver qué sucederá, ningún modo niega la existencia de respuestas activas,
adoptando posiciones que transitan por la indiferencia, actitudes positivas, búsqueda de soluciones creativas y
la no implicación personal o el criticismo a ultranza novedosas. Sobredimensionar uno u otro tipo de
desde la pasividad. También, pueden manifestarse reacciones no se ajusta a la realidad, pues ni toda la
conductas depresivas, abúlicas, que lleguen al campo sociedad se puede tornar neurótica, inadaptada e
patológico de la autodestrucción. indiferente, ni todos unánimemente se implican de modo
Además, se observan respuestas antisociales, activo, desde una posición crítica, en la búsqueda de
delictivas. Pueden considerarse activas desde una soluciones. Es evidente, a partir del conocimiento
participación e implicación personal del sujeto, pero se empírico que ofrece la observación participante, que
separan por reactivas al orden social establecido. Pueden todas y cada una de esas respuestas, conductas y vivencias
ser desde las más rechazadas, como el incremento de se han ido produciendo entre los cubanos.
delitos comunes —robo—, hasta otras menos rechazadas, El conocimiento psicosocial de la situación actual
aunque no aceptadas, como la prostitución —conocida puede contribuir, si no a revertirla, al menos, a encauzar
por «jineterismo»— o manifestaciones de individualismo la búsqueda de soluciones desde una ética donde el ser,
extremo y agresividad que implican debilitamiento de el crecer, el creer, el sentir y el pensar, lleven un
la solidaridad humana. compromiso real de desarrollo de la díada sujeto-sujeto
social.
Por último, se hallan las respuestas evasivas, el
Un objetivo esencial ha de guiar la praxis: la búsqueda
escapismo, la fuga. Por ejemplo, irse del país en busca
de espacios y la creación de condiciones que permitan a
de situaciones que satisfagan de manera rápida sus
cada ser humano expresar y desarrollar sus
necesidades inmediatas. Por otra parte, pueden ser tan
potencialidades; revalorizar la individualidad, la
autodestructivas como el alcoholismo y la drogadicción.
iniciativa personal y apoyarse en criterios de solidaridad,
En cualquier caso, los intereses personales dominan sobre paz y justicia social, valores esenciales para el desarrollo
cualquier otro —familiar, social. De uno u otro modo, y la protección de todo y de todos en nuestro país. Es
se evade la realidad, porque no se tolera la presión de lo necesario trabajar las contradicciones sociales y
cotidiano y se intenta reestructurar la vida cotidiana en encaminar las soluciones entre el ser y el llegar a ser.
otra realidad, ya sea objetiva o imaginada. Hay que ser para llegar a ser.
Como toda clasificación, esta es reduccionista o El sentido de identidad —quién soy— debe surgir de
esquemática, pero su intención es tratar de describir la integración de dos procesos en el sujeto, en su contacto
algunas de las posibles respuestas, a sabiendas de que la con otros. Como señala Mónica Sorín,
realidad es más rica y diversa. Leerlas y vernos
«encasillados» en algunos casos o para algunas cosas, nuestra sociedad necesita de personas con un alto sentido
puede despertar nuevas reflexiones. Saber que se dan en de la individualidad y de la pertenencia; la individualidad
otras sociedades o en otros contextos histórico-concretos debe expresarse en una actitud creadora y transformadora,
en la capacidad para desarrollar una opinión propia y
y que son identificables en nuestra coyuntura actual, defenderla; la pertenencia se expresará en un profundo
nos devuelve a un lugar en el tiempo, ritmo y espacio compromiso social. 11
nacionales e internacionales. No es nuevo, ni es un
«producto típico cubano». Todas esas respuestas A nivel social, es posible potenciar espacios de
evidencian que lo que plantea la crisis es una nueva participación social efectivos, donde los diferentes
exigencia adaptativa, de lectura crítica, de acción. sectores sociales estén implicados en el ejercicio de sus
El proceso de desestructuración de lo previo es responsabilidades. Las palabras de Max Weber resultan
consustancial al proceso de nueva estructuración de la plenamente vigentes:
vida cotidiana. Desde el punto de vista psicológico, nos
permite observar que la doble ruptura que significa la Nada se ha hecho con solo anhelar y esperar, hay que actuar
crisis se relaciona directamente con el descenso del de otra manera. Es necesario ponernos en la tarea y
adaptarnos a la exigencia de la hora tanto humanamente
umbral de tolerancia a la frustración. La frustración se como desde el punto de vista profesional. Y esto será simple
incrementa como consecuencia de la propia crisis, al y sencillo si cada uno de nosotros encuentra al demonio
producirse un desfase entre las necesidades y las formas que tiene el hilo de su vida y lo escucha.12

97
Consuelo Martín Fernández, Maricela Perera Pérez y Maiky Díaz Pérez

A pesar de la fuerza de la situación actual, en el precisamente, en su vida cotidiana, según señala Agnes Heller. (Historia
contexto de la crisis mundial y con su vida cotidiana en y vida cotidiana. México, D.F.: Ed. Grijalbo, 1985.)
crisis, Cuba no ostenta los grados de enajenación que 3. Nuestra definición de vida cotidiana tiene por referente directo la
muestran otras sociedades cercanas, como las que ofrece Mónica Sorín en «Cultura y vida cotidiana» (Casa de las
latinoamericanas. A pesar de las contradicciones en Américas, La Habana, (178), 1990: 39-47; sus antecedentes, Ana P. de
cuanto a las perspectivas del futuro, los obreros, los Quiroga y Josefina Racedo, Crítica de la vida cotidiana, Buenos Aires:
Ediciones Cinco, 1988; Agnes Heller, ob. cit.; Raúl Rojas Soriano y
campesinos, los intelectuales, los estudiantes, las mujeres, Amparo Ruiz del Castillo, Apuntes de la vida cotidiana, México, D.F.:
la población en general, expresan opiniones profundas Plaza y Jané Editores, 1991, entre otros.
y críticas sobre nuestra realidad.
Las generaciones jóvenes de hoy también integran 4. Ana P. de Quiroga y Josefina Racedo, ob. cit.: 11.
individuos críticos. Es necesario prestar oídos a su crítica.
5. Enrique Pichon-Rivière, Psicología de la vida cotidiana, Buenos Aires:
Muchas veces ofrecen las soluciones más diversas a los Ediciones Nueva Visión, 1985: 39.
problemas actuales. Tal vez así se esté forjando el avance.
Y allí encontrarán las respuestas que suelen buscar los 6. Con tal preocupación, al referirse al inicio de 1993, Fidel Castro dijo
no cubanos, cuyos ojos y oídos quedan atónitos al que «sería mejor avizorar un año duro y difícil [...]». (Comparecencia
especial de Fidel Castro, presidente de los Consejos de Estado y de
intentar entender la dinámica de la subsistencia cotidiana. Ministros de la República de Cuba en el Programa Hoy Mismo de la
La crítica reflexiva, más cautelosa que agresiva, encierra televisión cubana, 31 de diciembre de 1992.) Ese año ha sido consignado
la defensa de lo que se quiere criticar. luego como uno de los más difíciles por los cuales hemos atravesado.
La crisis demanda cambios. En Cuba, la apertura no Como expresa León Cotayo, «es necesario recordar que durante ese
solo se impone por la necesidad de las medidas período se entrelazaron varios factores que golpearon sensiblemente la
ya deteriorada economía de la Isla. El primero de estos, las muy duras
económicas en el «período especial», sino por la consecuencias del envejecido bloqueo de la Casa Blanca; el segundo, los
necesidad y el deseo de muchos cubanos de perfeccionar desfavorables efectos de la desaparición de los mercados socialistas de la
el socialismo. Desarrollar una sociedad que, en el Unión Soviética y la Europa del Este; el tercero, las adversas condiciones
contexto histórico concreto que nos toque vivir, permita climatológicas y las epidemias de distinta naturaleza; y el cuarto, el
agravamiento de situaciones por errores de carácter doméstico no
encauzar un proyecto social justo y humanitario; que se atribuibles al exterior, ni a la lluvia o a la sequía [...]». (Nicanor León
base en la dignidad y el valor del ser humano, de ese Cotayo, ¿Se quiebra la esperanza?, La Habana: Editora Política, 1994.)
hombre o esa mujer, de esos ancianos, adultos, jóvenes
y niños, que son los actores anónimos que crean y 7. Es importante destacar que en Cuba los apagones siguen una
recrean la vida cotidiana. programación, divulgada por los medios de comunicación, para que la
población tome determinadas medidas y se vea afectada lo menos posible.
Mantener atenta la mirada a esta cotidianidad y ser
partícipes de su dinámica cambiante es fundamental, 8. Las menciones hechas con anterioridad y a continuación provienen
porque somos parte de ella y nos pertenece; ya que de los trabajos extraclase en la asignatura Psicología Social y Vida
—como decía José Martí— «la vida es como todas las Cotidiana —que imparten las autoras de este artículo, en la Universidad
de La Habana— realizados en los cursos 1993 al 1996.
cosas, que no debe deshacerlas sino el que puede volverlas
a hacer». 9. En 1993 el dólar llegó a cotizarse en 120 pesos cubanos en el mercado
negro. En noviembre de 1996, en las casas de cambio, un dólar se cotiza
en 20 pesos.
Notas 10. Ana P. de Quiroga y Josefina Racedo, ob. cit.: 19.
1. La utilización de este término se corresponde no solo con la sociedad
11. Mónica Sorín, ob. cit.
en general, sino más bien con la conceptualización de sujeto social: «es
toda unidad social que, a través de su identidad, coherencia y principios
12. Max Weber, La acción social: ensayos metodológicos, Madrid,
esenciales participa en la vida social con una proyección intencional y
Península, Edición de S. Giner, 1984.
un espacio relevante de acción». Definición tomada de Fernando
González Rey, «Personalidad. Sujeto. Psicología social: hacia una
epistemología diferente» [ponencia]. XXIV Congreso Interamericano
de Psicología, Santiago de Chile, 1993. [Inédita].

2. Esta referencia se remite a la reflexión teórica sobre el ser humano


visto como un particular con potencialidades de alcanzar su especificidad,
su esencialidad, trascender en lo específicamente humano, y eso sucede, © , 1996.

98

Das könnte Ihnen auch gefallen