Sie sind auf Seite 1von 14

"AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD"

FACULTAD DE CIENCIAS
E.A.P BIOTECNOLOGÍA

PRÁCTICA N° 5: ACCIÓN DE LA CATALASA SOBRE TEJIDO VEGETALES Y ANIMALES

DOCENTE: MG. ANA VICTORIA GARCÍA PINO

ASIGNATURA: BIOQUÍMICA II

ALUMNOS: FLORES BEJARANO, LUIS EDGAR JUNIOR


MOGOLLÓN AGUIRRE, VELIT ROCIO
PRUGUE RODRÍGUEZ, HENRY RICK
TIRADO MENDEZ BRENDA IVONE
VILA LUJÁN, WILLIAMS MARINO

CICLO: IV

NUEVO CHIMBOTE
2019
PRÁCTICA N° 5:

ACCIÓN DE LA CATALASA SOBRE TEJIDOS VEGETALES Y ANIMALES

I. INTRODUCCIÓN

Las reacciones químicas que se dan en los seres vivos no podrían tener lugar sin la
presencia de los enzimas. Estas macromoléculas, que generalmente son proteínas,
catalizan las reacciones bioquímicas, permitiendo que los sustratos se conviertan en
los productos que necesita la célula. Como todo catalizador, los enzimas no se
consumen en las reacciones que catalizan, pero a diferencia de otros catalizadores
de naturaleza inorgánica, las reacciones que catalizan son muy específicas: sólo
interaccionan con determinados sustratos, y sólo facilitan el curso de determinadas
reacciones. Un enzima que podemos encontrar en todos los seres vivos es la
catalasa, necesaria para descomponer el peróxido de hidrógeno, un compuesto
tóxico, que se produce durante el metabolismo celular.
El almidón es el principal polisacárido de reserva de la mayoría de los vegetales, y
la principal fuente de calorías de la mayoría de la Humanidad. Es importante como
constituyente de los alimentos en los que está presente, tanto desde el punto de vista
nutricional como tecnológico. Gran parte de las propiedades de la harina y de los
productos de panadería y repostería pueden explicarse conociendo el
comportamiento del almidón. (Amat ,2010).
II. OBJETIVOS

La práctica de laboratorio tiene el objetivo de que nosotros, estudiantes de


biotecnología podamos demostrar:
 La presencia de la enzima catalasa en tejidos animales y vegetales.
 El efecto de la temperatura sobre la actividad de la catalasa.

III. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS

3.1. Materiales proporcionados por el laboratorio


 Baño de agua hirviente
 Mortero
 Tubos de ensayos
 Pipetas de 5ml y 1ml
 Termómetro
 Vaso de precipitado

3.2. Materiales proporcionados por los estudiantes


 Hígado de pollo
 Papas
 Tomate
3.3. Reactivos
 Agua oxigenada
 Buffer fosfato: 01 M pH 6.6
 NaOH 2N
 HCl 0.5 N
 Agua destilada
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

4.1. Preparación de homogenizados


 Preparar el homogenizado, a partir de pedazos de papa , hígado y tomate a
través de un morter

Fig.01 Fig.02
 Poner cada homogenizado en un tubo de ensayo y además 5 gotas de agua
destilada en otro tubo (blanco).

Fig.03
 Con gotero ponga 5 gotas de cada homogenizado en tubos de ensayos de
10x100 mm, añada 3 gotas de peróxido de hidrogeno a cada muestra. En una
muestra seca de agua agregar 1 gota de agua oxigenada.

Fig. 04

4.2. Demostración de la actividad de la catalasa


 En 3 tubos de ensayos, coloque por separado 3ml de cada homogenizado y en
otro tubo 3ml de agua destilada, además hacer una marca donde lo identifique la
muestra.

Fig.05
 Ponga 3 ml de peróxido de hidrogeno en cada tubo de ensayo y observar la
reacción de la muestra.

Fig.06 Fig.07

Fig.08 Fig.09
4.3. Efecto de la temperatura
 Rotular 3 tubos de ensayo y añadir 5 mL de hígado homogenizado a cada uno.

Fig.10
 Colocar los tubos en las siguientes condiciones:
Tubo 1 = 80°C (poner tubo por 5 minutos)
Tubo 2 = 37°C (poner tubo por 5 minutos)
Tubo 3 = Temperatura ambiental
Añada 2 ml de peróxido de hidrogeno al tubo 1.

Fig.11
 Tome el tiempo inicial al añadiré el peróxido y el tiempo cuando empiece a
producirse las burbujas y repetir con los demás tubos.

Fig.12

4.4. EFECTO DE pH

 Rotular 3 tubos de ensayo A – C y añada 1 cm de homogéneo de hígado a


cada tubo.

Fig.13
 Añada 3 cm de HCL 0.5M al tubo A
Añada 3 cm de NaOH 2N al tubo B
Añada 3 cm de agua al tubo C agite suavemente hasta mezclar.
Fig.14

 Añada 3 cm de peróxido de hidrógeno a cada tubo. Observe y anote las


reacciones.

Fig.15
V. RESULTADOS

5.1. Demostración de la actividad de la catalasa

Se demostró el cambio durante la reacción peróxido de hidrogeno en la Fig.06,


Fig07, Fig.08 liberando oxígeno en la parte superior de tubo ensayo y en la
Fig.09 no se realizó la actividad de catalasa.

Muestras Tomate Hígado Papa Agua


Reacción de Menor Mayor Obtuvo un No obtuvo
cada tubo liberación de liberación de promedio liberación de
por la oxigeno oxigeno regular de oxigeno
actividad de Oxigeno y
catalasa también una
precipitación
por la reacción
de peróxido de
hidrogeno.

5.2. Efecto de la temperatura

De la Fig.011al transcurrir al 1 min. se ha producido la desnaturalización de la


catalasa por el calor; al ser esta enzima de naturaleza proteica la
desnaturalización conlleva la pérdida de su estructura terciaria.

Temperatura C° Tiempo de reacción (s)


80 120
37 10
23 5.66

5.3. Efecto de pH

 Se demostró en la Fig.015 un aceleramiento de liberación de oxígeno en el tubo


C por la actividad de la catalasa.

VI. DISCUSIÓN

“Las enzimas catalasa (CAT) …fueron extraídas de la corteza de frutos de pitaya


amarilla (Acanthocereus pitajaya) y caracterizadas parcialmente. Para CAT se halló que
su actividad fue máxima a pH entre 6,8 y 7,5 y temperatura entre 30 a 50 °C y un
KM de 442 mM con H2O2 como sustrato.” (Castro Rivera, Baquero Duarte, & Narváez
Cuenca, 2006)
En la imagen se observa que los valores
de pH a los cuales se presenta la máxima
actividad están entre 6,8 a 7,5 para CAT.
(Castro Rivera, Baquero Duarte, &
Narváez Cuenca, 2006)

En la imagen se representa el efecto de la


temperatura sobre la actividad de CAT,
POD y PFO. La actividad de CAT es alta en
un intervalo de temperaturas entre 37 a 40
°C con un máximo en 37 °C. (Castro
Rivera, Baquero Duarte, & Narváez
Cuenca, 2006)

VII. CONCLUSIONES

-Se logró la presencia de la enzima catalasa en los tejidos animales (hígado de pollo)
y vegetales (tomate y papa).(Fig.04, Fig.05 y Fig.15)

-Se determinó el efecto de la temperatura (80C°, 37 C° y ambiental) sobre la


actividad de la catalasa.(Fig.12y Fig.15)

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Mónica Amat. (2010).Estudio de los factores que influyen en la actividad enzimática de la


catalasa. IES ALCACER de valencia.Obtenido de
https://www.cac.es/cursomotivar/resources/document/2010/1.pdf
Castro Rivera, J., Baquero Duarte, L., & Narváez Cuenca, C. (Bogotá de 2006). CATALASA,
PEROXIDASA Y POLIFENOLOXIDASA DE PITAHAYA AMARILLA (Acanthocereus
pitajaya). Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Química, Facultad de
Ciencias. Bogotá: Rev.Colomb.Quim. vol.35 no.1. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
28042006000100009
Murray, R. y Col 1996. Bioquímica de Harper. 13era. Edición. Manual Moderno. México D.F

IX. CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es la relación entre el pH y la actividad enzimática?
A pH alto o bajo se puede producir la desnaturalización de la enzima y en consecuencia
su inactivación. Por ello la enzima tiene un pH óptimo donde trabaja al 100% de su
actividad.
2. Las enzimas del estómago funcionan mejor con un pH de 2. ¿Cómo afectaría un
pH de 4 en el estómago a la digestión?
Se desnaturalizaría la enzima, la digestión se vería afectada al no haber una enzima para
que realice dicha actividad; como consecuencia, traería enfermedades.
3. ¿De qué otras maneras se le ocurriría se podría probar el funcionamiento o no
funcionamiento de las enzimas estudiadas en el laboratorio?
Se podría estudiar su funcionamiento en base a la temperatura óptima. Asimismo, se
podría estudiar agregándole ciertos inhibidores que impidan su actividad.
4. ¿Puede mencionar ejemplos de otras enzimas que actúen en nuestro cuerpo?
a) Lipasa Pancreática: producida en el páncreas. Es usada para descomponer grasa
b) La amilasa salival, la cual se encarga de descomponer el almidón para reducirlo en
maltosa
c) La lipasa, encargada de digerir las grasa.
d) La pepsina, producida en el estómago. La pepsina ayuda a descomponer las
proteínas en aminoácidos.
e) La tripsina, producida en el páncreas. La tripsina también descompone las proteínas
f) La ribonucleasa y desoxirribonucleasa, producidas en el páncreas. Son enzimas que
rompen cadenas en ácidos nucleicos como el ADN y el ARN.
g) Lipasa Intestinal, sintetizada por las glándulas intestinales, actúa sobre los Lípidos
reduciéndolos en glicerina y ácidos grasos simples.
5. ¿Qué efecto podría tener una fiebre alta prolongada sobre el funcionamiento de las
enzimas?
Podría inhibir el funcionamiento de las enzimas ya que como son enzimas a una
temperatura alta estas empiezan a desnaturalizarse y por lo mismo no reaccionan
correctamente.

6. ¿Puede mencionar alguna condición médica que se deba al malfuncionamiento o


no funcionamiento de una enzima?
1. Intolerancia a la lactosa: cuando el cuerpo no produce suficiente lactasa para
descomponer la lactosa.
2. Gastritis: debido al mal funcionamiento de las enzimas digestivas alno poder digerir
los alimentos.
3. Enfermedad de Takahara: cuando existe una ausencia de catalasa por una falla
genética
7. ¿Qué sucede cuando se pone peróxido de hidrógeno en una herida? ¿Qué sugiere
la evidencia?
La enzima manifiesta una actividad peroxidasa, en el burbujeo se produce agua y
oxígeno.
8. Explique porque tantas especies producen la enzima catalasa.
La catalasa es una enzima que libera agua y oxigeno que resulta de la descomposición
del peróxido, el cual es el desecho del metabolismo de las células y necesita ser
descompuesto en agua y oxígeno, ya que el peróxido es toxico se necesita descomponer,
es ahí donde interviene la catalasa, entonces por ello las plantas y animales producen
esta enzima.
9. ¿En qué otras maneras las enzimas son importantes para nosotros?
Sí, ayudan al buen funcionamiento del cuerpo. Contribuyen en la eliminación de
desechos y toxinas
10. Mencione ejemplos de cosas en nuestro diario vivir que envuelven algún uso de
enzimas.
Tripsina: Rompe los enlaces peptídicos adyacentes a la arginina o lisina.
Gastrina: Produce y segrega ácido clorhídrico, al tiempo que estimula la movilidad
gástrica.
Dipeptidasa: Productora de dos aminoácidos.
Lipasa: Proporciona ácidos grasos, siempre que actué en un medo alcalino, con
previa acción de las sales biliares.
Secretina: Segrega agua y bicarbonato de sodio, además de inhibir la motilidad
gástrica.

Das könnte Ihnen auch gefallen