Sie sind auf Seite 1von 3

Individuo y Medio Ambiente

Ciclo 2019-2

TAREA 1

Apellidos y Nombres……………………………………………………………….........

Instrucciones:
 Seleccione uno de los dos casos presentados.
 Lea detenidamente el caso y luego responda las preguntas dadas.
 Suba el trabajo realizado al CANVAS en la sección Tarea 1.

CASO 01: LA POBLACIÓN DEL PERÚ Y DE LIMA


El rápido crecimiento de la Población peruana así como la ocupación desequilibrada del
territorio nacional, particularmente de Lima, constituyen los dos procesos característicos del
comportamiento demográfico peruano en las últimas décadas.

Al iniciar el siglo XX (1900) se estimó en 3,8 millones de habitantes la población peruana, para
1950 tenía 7’632,000 y para el año 2000 pasábamos de 25 millones de habitantes, es decir, se
duplicó en 50 y al terminar el siglo se había cuadriplicado; ahora alcanzamos 31’488,625
personas según INEI. La creciente población, sumada a la precarización de la economía en la
región andina inició el éxodo hacia Lima a mediados del siglo pasado.
El crecimiento población de Lima, se inició en la década del cincuenta con la migración de
familias rurales y de ciudades pequeñas. La diferencia que tuvo este proceso con otras ciudades
del continente, es que no estuvo aparejado con un proceso de industrialización. Las migraciones
fueron generadas más por el deterioro de la economía campesina y la expectativa de acceso a
mejores servicios de salud y educación en la ciudad. La mayor parte de los “nuevos limeños”
ingresaron al sector servicios, muchos sobreviviendo como subempleados.
Con el arribo de los inmigrantes, el incremento poblacional de Lima, alcanzó niveles
exponenciales. La población limeña en la década de los 40 contaba con 660,000 habitantes y en
menos de 50 años se duplicó 3,5 veces y se estima que actualmente, en 2017, alcanza los
10’110,000 habitantes concentrando casi un tercio de la población nacional y la mitad del PBI
de Perú, incluida en el puesto 30 de las megaciudades del mundo. En la última década, el
movimiento migratorio se ha reducido, pero no detenido. Con la tasa de crecimiento de 2,6%
anual, significa que para el 2021, año del bicentenario de la Independencia del Perú, la capital
pasará de los 11’000,000 habitantes y el año 2030 alcanzaría a 17’000,000 de habitantes.
La migración, de millones de personas, cambió definitivamente la ciudad. Lima se volvió a
reinventar. Los nuevos asentamientos humanos crecieron, se extendieron y conurbaron a todos
las comunidades costeros, formando la gran Lima. Actualmente la ciudad capital, tiene un área
de 2,812 Km², y se ha extendido a la totalidad de la costa y cerros cercanos. Esta conurbación,
incluye dos provincias en 49 distritos: la Provincia de Lima (43 distritos) y la Provincia del
Callao (6 distritos). El urbanismo y la conurbación, ha convertido a Lima en una megalópolis.
El estado nunca desarrolló una política de vivienda propiamente dicha para los sectores
populares. La solución fue permitir que ocuparan y construyeran «barriadas» en los grandes
arenales que rodeaban Lima, siempre y cuando no afectaran intereses privados. Grandes
extensiones de pueblos jóvenes, construidas como barriadas en los llamados conos, con
carencias de infraestructura y servicios básicos ha generado desigualdades, exclusión social y
demandas insatisfechas que ha transformado a Lima en una ciudad violenta, sumamente
vulnerable y peligrosa.
Los millones de habitantes de Lima, desordenada y caótica han incrementado el metabolismo,
generando un gigante impacto ambiental. Lima consume 700 millones de m 3 de agua, cerca 250
litros/día/hab y descarga 1’202,286 m3/día de aguas residuales, cada habitante genera 145 litros
de aguas residuales al día. El 20,5% de estas recibe tratamiento, el resto se vierte al mar. Lima
genera 8,000 Tm de residuos sólidos de los cuales el 20% se queda en las calles. Además, Lima
tiene 559 rutas con recorrido superpuesto, por donde circulan diariamente más de 31 mil
vehículos contaminantes y alrededor de 200 mil taxis, y auto privados que llegan a 1 millón de
vehículos que emiten óxidos de azufre y nitrógeno y partículas en suspensión. Las emisiones de
GEI en Lima esta sectorizado por el transporte en un 36 % por el consumo de combustibles,
residuos sólidos en 14 % producto de la descomposición de la materia orgánica, las industrias
con un 18 % por consumo de energía eléctrica y de combustibles y el 32% es por comercio y
viviendas. Las emisiones de GEI per cápita en Lima es 1.76 toneladas de CO 2 por año que
contribuyen con el calentamiento global y cambio climático

Responde las siguientes preguntas:

1.- ¿La población del Perú sufrió la explosión demográfica?


2.- ¿Lima presenta el fenómeno social de urbanismo y conurbación?
3.- ¿Lima es una ciudad metropolitana, megaciudad o megalópolis?
4.- ¿Lima es una ciudad sostenible? ¿Porque?
5. ¿Qué relación guarda el caso con el tema de recursos naturales? Explique

CASO 02: PESQUERÍA DE LA ANCHOVETA

La anchoveta (Engraulis ringes) es un pez del mar peruano, y el más importante recursos
pesquero nacional. Es pequeño, de no más de 18 cm., y forma grandes cardúmenes muy cerca
de la superficie, por lo que es presa fácil de aves, lobos marinos, peces depredadores y barcos
pesqueros.
La pesquería industrial de la anchoveta para producir harina y aceite de pescado se inicia en la
década de 1950. Rápidamente, el Perú se convierte en un país pesquero líder mundial. Las
industrias de harina de pescado llegan a 154 fábricas. En 1964, el Perú genera el 18% de la
captura de pesca mundial, y produce 40% del total mundial de harina de pescado. Sin embargo,
comienza a evidenciarse señales de sobrepesca a mediados de los 60s. La biomasa de la
anchoveta comienza a descender y las empresas pesqueras para mantener los mismos
volúmenes de pesca adquieren barcos modernos y más grandes. En 1970 con 1,300
embarcaciones, la captura de anchoveta aumenta por encima de 12 millones de toneladas. En
esta circunstancia se produce el fenómeno del niño de 1972 -1973, en consecuencia, la captura
de anchovetas cae a 1.3 millones en 1973. La excesiva extracción, el sobredimensionamiento
industrial, y las condiciones oceanográficas adversas por el fenómeno del niño, originaron la
casi extinción de la anchoveta, la muerte de miles aves marinas, y el colapso de la industria
anchovetera. Para la década de l990 la pesquería empezó a recuperarse, con niveles de captura
similares a los años 1960s. Sin embargo, otro fenómeno del niño en 1998 - 1999, generó una
nueva crisis.

Con el colapso de la pesquería en 1998, el Gobierno implementó medidas estrictas para


recuperar de la anchoveta, con el cierre de industrias, límites para la entrada de nuevas
embarcaciones, cuotas totales permisibles y vedas. Como resultado, la pesca aumentó
significativamente hasta 6.6 millones TM en 1999, 9.6 millones TM en el año 2000 y un
promedio de 8 millones TM en los años 2002, 2004 y 2005. En los últimos años, la captura
anual ha fluctuado entre 3.8 millones TM en el 2010 llegando a 7 millones TM en 2011,
cayendo nuevamente a 4.0 millones y menos en años siguientes. En todos estos años no se ha
superado la Cuota Total Permisible (CTP). Sin embargo, por la falta de control adecuado y
oportuno, muchas empresas pescan más de lo debido.
La abundancia de la anchoveta en nuestras costas depende de la protección a la población
desovante (peces adultos en reproducción), de los factores ambientes como el fenómeno del
Niño y de otras anomalías oceanográficas y evitar la sobrepesca. La biomasa desovante
adecuada para asegurar su renovación debe ser mayor de 6 millones de toneladas, por debajo de
4 millones es poner en riesgo al recurso. El desove principal (postura de huevos) ocurre a fines
del invierno y los jóvenes recutables para la pesca se encuentran entre los meses de diciembre y
junio cuando tienen 5 o 6 meses de edad y una talla de 08 y 11 cm. Por esta razón, se ha
establecido dos temporadas de pesca de enero a junio y de noviembre a enero, pero puede
suspenderse la pesca cuando se alcance la cuota total.

Responda las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué clase de recurso es la Anchoveta?


2.- ¿La pesquería de la anchoveta desde 1950 ha sido sostenible?
3.- ¿Qué medidas se implementaron en 1998 para recuperar la anchoveta?
4.- ¿Cuáles son las condiciones para lograr la sostenibilidad de la anchoveta?
5. ¿Qué relación guarda el caso con el tema de impactos ambientales? Explique

Das könnte Ihnen auch gefallen