Sie sind auf Seite 1von 10

1

Alumna: Anahí Monroy Manjarrez


Cta. 420066288
Correo:
anahimonroymanjarrez1@gmail.com

Materia: HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA


Profesor: JORGE ORLANDO MOLINA AVILES
[CIENCIAS COGNITIVAS Y DEL COMPORTAMIENTO]
JEAN PIAGET
“LAS ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO”
2

Resumen.

Las ciencias cognitivas y del comportamiento han desarrollado grandes y

acertados modelos coadyuvantes a la comprensión y desenvolvimiento de la persona,

una muy singular es la que los puericultores usan a diarios: Las etapas de Piaget, de

éstas se deriva éste ensayo, un análisis sistemático desde las operaciones de

motricidad sensorial, hasta la capacidad de razonar con lógica.

En las ciencias del comportamiento no solo se dibuja el paradigma de Paiget, otros

lustrosos de la materia han realizado enormes contribuciones a la ciencia del

desarrollo del individuo, ejemplo de esto es: El continuo del crecimiento de la

personalidad (Erik Erikson), las personalidades expuestas por el fisiólogo Ivan

Pavlov; el condicionamiento conductual que propone Skinner, y la relevancia del

apoyo en el desarrollo educativo, investigado éste por Vygotsky.

Así, con las aportaciones complementarias de otros estudiosos, se facilita (y así se

hace durante el ensayo), una constante comparación de modelos, sin olvidar que el

tema central es visualizar la teoría piagetiana.

Introducción. La comprensión del dinamismo estructural del aprendizaje en las

etapas que La Teoría Psicogenética de Jean Piaget refiere de esquematizar, asimilar y

acomodar, merecen que se aclare el trasfondo biológico en su modelo espistémico, la

adaptación es una de ellas: La congnición del individuo sin adaptación le impediría

tener la capacidad para la resolución de situaciones contextuales como por ejemplo la de

sentido de propiedad de las cosas; otra es el establecimiento de relaciones inter, extra y

tras cognición: La interacción sociocultural es fundamental, aquí un comentario


3

extensivo a la mención de las ZDP1 de las que habla Lev Vygotski2, en la que el otro,

familiar, vecino o instructor, fomenta el aprendizaje.

Los primordiales estadios en el desarrollo del conocimiento en los que se basó

Piaget son: El Sensomotriz [al manipular objetos practica los reflejos, aparece la noción

de ego, el yo, se estructura la noción de tiempo y espacio]; la Inteligencia conceptual

[realiza pre operaciones que le llevarán socializar]; y las Operaciones Formales [se

desarrolla el pensamiento abstracto, con ello, el razonamiento deductivo] (Arias, et al.

2017).

El interaccionismo es el mecanismo regulador de su teoría, esto se explica por qué a

los mecanismos que considera básicos: maduración, experiencia con los objetos y con

las personas, el factor endógeno de equilibrio es constituido por la interacción social

(Arias, et al. 2017).

Es importante realizar a lo largo de todo el trabajo de forma implícita el contraste

que éste modelo de Piaget tienen con el de otro precursor de la Teoría Social, el

psicoanalista Eric Erikson, éste último visualiza etapas de desarrollo que van más allá

de los 14 años, efectuando una breve síntesis de su trabajo, las etapas son las siguientes:

el individuo templa su confianza (hasta los 18 meses); la autonomía se conforma con el

escenario social de vergüenza o duda (hasta los 3 años); adquiere los valores de

iniciativa y riesgo (hasta los 5 años); la capacidad de actuar es un parámetro de su

estatus personal (laboriosidad/inferioridad, hasta los 13 años); valuación de su espectro

de identidad en sociedad (hasta los 21 años); la capacidad de intimar con los otros o

aislarse se consolida (hasta los 40 años); mide su capacidad de fomentar o generar

beneficios en la sociedad, en su defecto aparece aislamiento por falta de sentido (hasta

1
Zonas de Desarrollo Próximo.
2
Psicólogo ruso con aportaciones relevantes en la Teoría del Desarrollo.
4

los 60 años); finalmente aparece el confort integral de la familia o la desesperanza de la

soledad (hasta la muerte) (Erikson, 1993).

El preámbulo. En la naturaleza de hombre y específicamente de la mujer, está el de

resguardar y coadyuvar al desarrollo del infante, de ahí la relevancia de entrelazar

cognición y conducta, con ello realizar comparativos solo aproximados de los estadios

de Piaget, con este permiso efectúo un recorrido tanto por las aportaciones del

desarrollo que hace Erikson, el apoyo de aprendizaje de Vygotsky, y las personalidades

a las que hace mención Pavlov, complementadas con el conductismo Skinneriano.

Los objetivos específicos de cada paradigma. Momento es de precisar que los

alcances de Piaget al desarrollar sus estadios, estos estaban puestos en el desarrollo

mental de la persona, la interacción de ésta con el entorno es más apreciada en trabajos

de Vygotsky en la línea de aprendizaje cooperativo; Erikson tuvo una visión más

fisiológica de los estadios analizados, pero con intimidad más biológica

comportamental; Skinner y Pavlov se dieron a la tarea de desentrañar la conducta, la

personalidad y los factores que pudieran modificar dichos constructos.

La Tradición Socio Cultural. Al internarnos en las primeras etapas de Piaget (2 y

3), se hace relevante dentro de la Teoría Sociocultural, el concepto de Zona de

Desarrollo Próximo (ZDP) de Vygotsky, que es el espacio que queda entre lo que

podemos entender por nosotros mismos y lo que no, de ahí que el andamiaje (apoyo
5

temporal de un instructor), ha sido utilizado por seguidores de Vygotsky como Gail

Ross (Yasnitsky, 2016), quien analizó los modelos del andamiaje en niños entre de

3-5 años.

La Teoría del Desarrollo Social de Erikson. Erikson reformula las etapas sexuales

efectuadas por Freud, evidenciando 4 características sociales: La auto comprensión del

Yo (0-2 años de Piaget en formación); desarrollo psicosocial del niño (simbolismo de

los 2-7 años de Piaget); auspicia en desarrollo de la personalidad desde la infancia y la

vejes (desde la etapa 2 a 4 en el estadio de Piaget hay un crecimiento en la precepción

del yo y el nosotros acorde a la capacidad e resolver problemas); finalmente, observó

como el contexto cultural influye en la cultura.

La Teoría del reforzamiento de Skinner. Burrhus Frederic Skinner, dedicó sus

estudios al análisis de la conducta humana, se apoyó en eternos experimentos de

condicionamiento animal, la idea principal fué: entender, modificar y aprovechar la

manipulación conductual, sus famosos reforzamientos positivos se han visto envueltos

en polémica de derechos humanos (Salvador, 2019), las ideas de su paradigma no son

del todo incorrecta, pero me hace recordar al libro del mundo feliz, respecto al

comparativo con Piaget, si vemos las etapas 2 y 4, y checamos con calma algunos

experimentos de Skinner, es fácil distinguir que tanto el simbolismo social como la

interpretación de las formas abstractas pueden ser manipulados para dejar aprendizajes

condicionados a reforzamientos positivos o negativos (…eso no se hace…).

Ivan Petrovich Pavlov, sus 4 tipos de personalidad (Figeroba, 2019). De cierta

manera el fisiólogo Pavlov inicia los experimentos con reflejos condicionados, las
6

condiciones del desarrollo de Piaget son estadios de cierta manera naturales, pero si

analizamos, desde el 1er estadio, el niño está siendo condicionado por su entorno, los

estímulos respuestas son siempre variables, incluso, las operaciones concretas pueden

ser moldeables de forma errónea; regresando a pavlov, la 1er. Personalidad es la fuerte

no equilibrada, ésta va más allá del simple desarrollo, guarda algo no tratado a fondo

por parte de Piaget, la genética. La 2ª es ser fuerte. Equilibrado y lento, aquí se

manifiesta estabilidad emocional, Piaget diría que hasta un animal alocado puede ser

diezmado con la educación apropiada; 3er. Personalidad: equilibrado e impulsivo, algo

así como el extrovertido y buen amigo de copa, en las 2ª etapa piagetiana se estaría

formando un buen hijo y agradable ciudadano; 4ª Personalidad: introversión e

inestabilidad emocional, de nuevo con Piaget, el simbolismo que comienza a definir su

personalidad es relevante, claro que además tendríamos que advertir el paquete de genes

(percepción personal)

Las Etapas Piagetianas. Piaget realiza las observaciones con su propia familia,

situación que no le quita merito, y que deja evidencia del proceso de desarrollo del

niño, e implícitamente el proceso de aprendizaje.

Un perfil general. 1ª Etapa Sensorimotora: Las sensaciones psíquicas y física le

permiten alcanzar la comprensión de la existencia del objeto aún sin estar presente [0-2

o hasta 4 años]; 2ª Etapa Preoperacional: Aparece el pensamiento simbólico en la fase

de egocentrismo (lo ve desde y solo desde su perspectiva), el lenguaje comienza a ser

más y más relevante para sus necesidades de comprensión [2-7 años]; 3ª Etapa

Operacional concreto: Incipiente pero seguro de a poco se va desarrollando el área

abstracta de la numeración y la clasificación en cosas concretas [7-11 años], 4ª Etapa


7

Operaciones formales: El nivel de abstracción le permite deducir, utilizar el proceso

lógico para crear prospectivas [11 años en adelante].

Síntesis de los Sub estadios de las etapas de desarrollo. El gran acierto de un

investigador puede estar en considerar los pequeños detalles y como la sistematicidad de

estos producen cambios notables, Piaget realiza dicho escrutinio, con esta observación,

se evidenciará con una breve pero acertada mirada, el proceso concatenado de los

hallazgos en cada estadio.

Sub estadios de la Etapa Sensorimotora. Se desarrolla el acto reflejo como lo es la

succión, en seguida se recrea esa estimulación agradable como reacción circular (mover,

patalear, chupar); una reacción circular secundaria torna su vida más placentera (la

sonaja); aparecen esquemas más complejos, ahora puede efectuar evasiones para

alcanzar el sonajero; realiza reacciones circulares terciarias, en las que recula una

situación (el efecto de acomodar lo que se desacomodó); la sub etapa cumbre es la

relevancia de tener presentes los objetos sin estar físicamente.

Comentario. En el estadio anterior el niño construye un modelo mental de la cosa

que se torna en objeto, un reflejo se vuelve una acción capaza de ser repetida, el placer

juega un papel vital, incluso es la motivación de buscar y recordar.

Sub estadios de la Etapa Preoperacional. El niño ya comienza a ponerse en los

zapatos de los demás, entra al juego de roles, no obstante sigue siendo más el en el ego,

por ende, el realismo aún esta gestándose en su etapa mágica.


8

Comentario. Se advierte que es una etapa de desarrollo, sin embargo, no podemos

dejar de pensar que a lo largo de la vida siempre aparece una tensión de entre el yo, los

demás y la percepción de la realidad aún en plena madurez.

Sub estadios de la Etapa Operacional Concreta. Al igual que un ingeniero con la

necesidad de querer hacer un proyecto, el niño al punto de la adolescencia, cuenta con

herramientas intelectuales que le facilitan la comparación la cuantificación, conocer el

factor de cambio, en general, entender la diferenciación abstracta de las cosas, así,

manifiesta las siguientes propiedades: La conservación de la cantidad independiente de

la forma; la categorización debido a las propiedades peculiares de los cuerpos, orden o

seriación de acuerdo a propiedades como altura y peso; capacidad de reversibilidad o

que es lo mismo de suma-resta; multiplicación-división, etc. Que deriva en poder

desentrañar de una misma cosa varios aspectos: su masa, su peso, sabor, gusto, etc.

Comentario. Las conexiones neurales se están alineando, en teoría computacional

de la mente se aprecia el conjunto de enlaces sinápticos para que el sistema de adapte a

nuevas operaciones, aún así, al parecer falta un engrane, una descarga eléctrica que

ilumina la zona de la prospectiva y planeación.

Sub estadios de la etapa Operacional Formal. Desde éste punto y por el resto del

proceso vital, cuenta en condiciones normales de crear de manera deductiva hipótesis,

suposiciones que parten del procesamiento de ideas, se continuo se desarrolla un

pensamiento abstracto, el objeto es comparado de manera múltiple son clasificaciones

categóricas específicas.
9

Comentario. El factor de preeminencia aquí es el enlace, la múltiple trama de signos,

símbolos, significados, interpretaciones, etc. Advierten del acompañamiento al

desarrollo biológico, el mental, la maduración conceptual dará paso a la constante

creación de paradigmas de cada persona, estructuras ideales que una y otra vez

reajustarán la percepción de la realidad en relación con sus necesidades y el equilibrio

con las necesidades de los demás.

Conclusión. En general, el desarrollo de del niño y de su consecuencia, adolescente, es

de observar y comprender a detenimiento, poco es de Jean Piaget, pero lo que pude

investigar en relación con su paradigma me deja varios puntos claros: Las etapas

analizadas son un modelo que facilita la comprensión del desarrollo hasta el momento

en que se ejecutan las operaciones abstractas, las investigaciones de Erikson van más

allá complementándolas. Sé que no debe tomarse al pie de la letra cada una de las etapas

y querer o forzar encontrar los mismos resultados en cada niño, puesto que al igual que

en los modelos controlados de Skinner y Pavlov (visto en Yuo Tube), el que el niño sea

observado por el padre (Piaget), no es en cuanto a la percepción lo mismo que ser

observado o tener como mediador a una persona con cierto grado de extrañeza.

Una mención generalizada que complementó mi investigación es la relativa a Vygotsky,

me parece un modelo que permite mejorar la comprensión de las etapas, estrictamente

en el aprendizaje a partir de la 2ª etapa, hasta el proceso completo del aprendizaje.


10

Bibliografía.

Paulina A. Arias Arroyo, Milton M. Merino Zurita, Carmen R. Peralvo Arequipa. (2017). Análisis
de la Teoría de Psico-genética de Jean Piaget: Un aporte a la discusión. Dialnet , 833-845.

Erikson, Erik. (1968, 1974). Identidad, Juventud y Crisis. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Erikson, E. (1993). Ocho Edades del Hombre. Buenos Aires: Hórme.

Figueroba, A. (2019). La teoría de la personalidad de Iván Pávlov. Mente y Psicología .

Piaget, J. (1970). Science of education and the psychology of the child. Trans. D. Coltman.

Piaget, J. (2014). La teoría de Piaget. Taylo y Francis online , 13-54.

Salvador, I. R. (2019). La teoría del reforzamiento de B. F. Skinner. Psicología y Mente .

Yasnitsky, A., van der Veer, R., Aguilar, E. & García, L.N. (Eds.) (2016). Vygotski revisitado: una
historia crítica de su contexto y legado. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

Das könnte Ihnen auch gefallen