Sie sind auf Seite 1von 82

TRABAJO FIN DE GRADO

Título

La lectura: factor del rendimiento académico

Autor/es

Lorena González Bonafau

Director/es

María del Sol Silvestre Salas

Facultad

Facultad de Letras y de la Educación


Titulación

Grado en Educación Primaria

Departamento

Curso Académico

2015-2016
La lectura: factor del rendimiento académico, trabajo fin de grado
de Lorena González Bonafau, dirigido por María del Sol Silvestre Salas (publicado por la
Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los
titulares del copyright.

© El autor
© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones,
publicaciones.unirioja.es
E-mail: publicaciones@unirioja.es
Trabajo de Fin de Grado

La lectura: factor del rendimiento


académico

Autor:

Lorena González Bonafau

Tutor/es:

Fdo. María del Sol Silvestre Salas

Titulación:
Grado en Educación Primaria [206G]

Facultad de Letras y de la Educación

AÑO ACADÉMICO: 2015/2016


ÍNDICE

1. RESUMEN ................................................................................................................... 3

2. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 5

3. LA LECTURA .............................................................................................................. 7

4. LECTURA Y COMPRENSIÓN LECTORA ............................................................... 9

5. LECTURA Y NIÑOS ................................................................................................. 13

6. BENEFICIOS DE LA LECTURA ............................................................................. 17

7. RENDIMIENTO ACADÉMICO ............................................................................... 19

8. ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA FOMENTAR LA LECTURA EN EL AULA


........................................................................................................................................ 21

8.1. La lectura a través de juegos ................................................................................ 22

9. ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA LECTURA EN CASA ........................... 25

10. ESTUDIO SOBRE LECTURA Y RENDIMIENTO ESCOLAR ............................ 29

10.1. Justificación........................................................................................................ 29

10.2. Población ............................................................................................................ 30

10.3. Variables ............................................................................................................ 30

10.4. Método ............................................................................................................... 30

10.5. Resultados .......................................................................................................... 31

10.6. Resultados 4º E.P. .............................................................................................. 32

10.7. Resultados 6º E.P. .............................................................................................. 33

11. CONCLUSIÓN ......................................................................................................... 35

12. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 37

13. ANEXOS .................................................................................................................. 41

1
2
1. RESUMEN
El siguiente trabajo expone de manera teórica, los procesos y beneficios que aporta la
lectura en los niños, centrando como foco principal a los alumnos de Educación
Primaria. Recoge a su vez distintos métodos que se pueden llevar al aula, para fomentar
el gusto por la lectura y trabajarla de forma amena. Además, se explican diferentes
puntos que se pueden llevar a cabo desde casa para que la lectura pase a ser una
actividad habitual y de disfrute, en la que colaboren padres y niños creando un ambiente
de seguridad y relajación. Para contrastar la lectura con la realidad escolar, se ha
realizado un estudio en distintos centros escolares, con el objetivo de comparar el nivel
de comprensión y velocidad lectora con sus resultados académicos en distintas áreas.

ABSTRACT

This study presents theoretically, the process and benefits of reading for children
focusing on Elementary students.

It describes the different methods applied in class in order to improve and motivate
reading. In addition, some tools are suggested allowing an adequate environment where
parents and children could work through reading in a pleasant way. Aiming to link
theory and the reality al school, a field experiment has been proposed, comparing the
reading comprehension with the academic results of Elementary children in several
schools.

3
4
2. INTRODUCCIÓN
El sistema educativo español ha sido modificado numerosas veces a lo largo de las
diferentes legislaturas. Esta diversidad de modelos educativos tiene como resultado una
gran disparidad en el proceso de educación de cada alumno. Esta situación pone de
manifiesto una educación que necesita fijar unas bases claras , precisas y válidas para
que las competencias y contenidos mínimos puedan ser adquiridos por todos los
alumnos.

Desde el año 2000, se realiza en España el Informe Pisa (Programa Internacional


Studients Assessment). Se lleva a cabo cada tres años y tiene como objetivo analizar el
rendimiento académico de los países que forman la OCDE (Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económico), como Japón, Finlandia, Reino Unido o Chile.
Este informe estudia al alumnado en las competencias de matemáticas, comunicación
lingüística y ciencias.

Los resultados publicados en la página del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte


sobre la última evaluación del informe PISA (http://www.mecd.gob.es/portada-mecd/),
sitúan a los estudiantes españoles por debajo de la media respecto a los países que
forman la OCDE. Matemáticas es el área evaluada con menor puntuación, obteniendo
10 puntos menos que el promedio OCDE. A este resultado le sigue la prueba de
Lectura, con 8 puntos menos que la media. Por último, la prueba de Ciencias se sitúa a 5
puntos del promedio OCDE. Así, este informe muestra que los estudiantes españoles
evaluados obtienen resultados significativamente inferiores a la media europea en las
tres áreas evaluadas.

De esta forma, el presente trabajo tiene como objetivo mostrar la repercusión y la


importancia de la comprensión lectora en el rendimiento académico del alumno. Así, se
pretende estudiar los estrategias empleadas en la comprensión lectora y exponer los
beneficios aportados por esta competencia para alumnos de 4º y 6º de Primaria. Por
último, se presentan diversos métodos para incentivar la lectura en el alumnado.

5
6
3. LA LECTURA
La RAE da diversas definiciones de la palabra "lectura", pero todas ellas llevan a la
palabra leer. Así, define la palabra "leer" a través de diversos significados, dependiendo
del contexto. Algunas de las acepciones son, "pasar la vista por lo escrito o impreso
comprendiendo la significación de los caracteres empleados"; "entender o interpretar un
texto de determinado modo"; "comprender el sentido de cualquier tipo de
representación gráfica".

Sin embargo, más allá de esta definición, hay autores, que han intentado definir este
proceso dándole diferentes significados al término.

Colmenares (2005) explica que "la lectura es uno de los procesos cognitivos más
complejos que lleva a cabo el ser humano y aprender a leer es una tarea difícil y
decisiva que deben adquirir los estudiantes".

González Fernández (2010) cita que "para la mayoría de los autores leer es aprender a
partir de un texto, por lo que el principal objetivo de la lectura es comprender el texto y
extraer de él la información que contiene, integrándola con las estructuras cognitivas
que ya posee el lector".

Para Moreno (2003) la lectura "es un proceso unitario y global, en el que matizar y
precisar qué es lo primero y qué es lo segundo en acontecer resulta más complicado de
lo que vulgarmente se piensa", además, explica que un lector" lo que hace es construir
su interpretación a partir de unos conocimientos, de unas intenciones, de unas
expectativas intelectuales o afectivas".

La lectura es un acto comunicativo y un proceso voluntario que se va adquiriendo de


forma gradual y va desarrollando el pensamiento y la comunicación del ser humano.
Aporta, entre otras cosas, ideas y conocimientos que el lector va adquiriendo para forjar
su propio desarrollo cognitivo. Piaget (1967, 1971) establece en su teoría una serie de
etapas específicas en el desarrollo del niño. Esta teoría postula que existen unas etapas
"universales" en todos los niños, y que marcarán el desarrollo cognitivo como un
proceso evolutivo en sus capacidades.

La primera etapa descrita en la teoría de Piaget es la sensorio-motora. Esta etapa se


sitúa entre el nacimiento y los dos años de edad, y se caracteriza por la comprensión del
contexto y los primeros aprendizajes a través de los sentidos y de la acción. Además, el

7
bebé adquiere la habilidad para mantener una imagen mental aún no estando ese objeto
o persona a su vista. Adquiriendo así importancia la expresión verbal y gestual.

La segunda etapa es la pre-operacional: de los tres a los seis años. Aparece tras la
comprensión de la permanencia de objetos sin percibirlos. Los niños interactúan con el
ambiente de forma más compleja, y utilizan las palabras e imágenes mentales. En esta
etapa, comienza a haber una aproximación y aprendizaje de los mecanismos de
lectoescritura.

La tercera etapa define las operaciones concretas: entre los siete y los doce años.
Tienen mayor capacidad para entender el concepto de agrupar en objetos concretos y
manipulados. El pensamiento abstracto comienza a desarrollarse, pero aún no está
completamente adquirido.

La cuarta etapa describe las operaciones formales: de los doce años en adelante. En
esta última fase del desarrollo cognitivo se desarrolla una visión del mundo más
abstracta y una mayor comprensión. Además, desarrollan la capacidad de razonar y hay
un aumento de la utilización de la lógica formal, formando hipótesis y aumentando la
capacidad para la resolución de problemas. Se va configurando la identidad personal.

8
4. LECTURA Y COMPRENSIÓN LECTORA
Anderson y Pearson (1984) describen la comprensión lectora como un proceso a través
del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto. Isabel Solé
(1992) explica que "el significado que un escrito tiene para el lector no es una
traducción o replica del significado que el autor quiso imprimirle, sino una construcción
que implica al texto, a los conocimientos previos del lector que aborda y a los objetivos
con el que se enfrenta a él".

González Fernández trata en su libro Estrategias de Comprensión Lectora (2010) los


diferentes procesos que se llevan a cabo para la comprensión lectora. Así, explica que
"la comprensión del texto leído es una condición indispensable de la lectura". Una vez
alcanzada esa etapa, "pueden existir diferencias en los objetivos de lectura: en el
contexto académico, lo más frecuente es el aprendizaje a partir de textos, puesto que la
lectura suele ir seguida de alguna modalidad de evaluación; fuera del ámbito escolar,
tiende a prevalecer la lectura como diversión o como búsqueda de información".

Para comprender un texto, el alumno pasa por diferentes fases, la comprensión


fonológica y el reconocimiento de símbolos, letras, sílabas, palabras y oraciones hasta
conseguir un texto. Leer no es la simple acción de vocalizar o comprender las palabras
que se están viendo; es un proceso que implica la comprensión mental de lo que se lee
para darle un significado real y adquirir el mensaje que quiere transmitir.

En educación, uno de los mayores problemas que nos encontramos "es leer por leer",
sin comprender y sin conseguir entender lo que el texto trata de transmitir. Un alumno
que sabe leer correctamente y con fluidez y es capaz de comprender lo que lee, tendrá
mayor facilidad a la hora de realizar tareas que otro alumno que posee más dificultad.

Así mismo, la lectura puede ser definida como "una actividad compleja en la que es
posible diferenciar varios subprocesos" (Just y Carpenter; 1987, Sainz, 1991). González
Fernández (2010) describe los procesos y subprocesos de comprensión lectora:

 Movimientos oculares: este subproceso incluye los movimientos sacádicos del


ojo, pequeños saltos en el seguimiento visual que permiten pararse en diferentes
partes del texto; y las fijaciones, paradas o pausas entre movimientos. Estos
movimientos son necesarios para captar las palabras que están lejos del punto de
fijación. Las fijaciones ocupan entre el 90 y 95 % del tiempo de lectura, con una

9
duración media de 250 milisegundos que variará en función de la dificultad que
se presente en la lectura. Estas fijaciones recuperan informaciones que son
registradas de forma inmediata en la memoria visual de forma iónica, a corto
plazo (durante medio segundo), y de forma verbal, retenida en la memoria
verbal durante varios segundos, para posteriormente almacenar la información y
combinarla con fijaciones previas.
 Acceso al léxico: el input visual anterior se utiliza para recobrar la información
semántica y sintáctica necesaria para comprender el texto. En este paso hay que
tener en cuenta los siguientes elementos:
1. Lexicón Interno: las unidades léxicas son las representaciones mentales del
conjunto de elementos que guardan relaciones entre sí. Se representa la
palabra y su significado o significados, así como toda información relevante
que la palabra pueda presentar al lector.
2. Acceso al léxico: proceso mediante el cual el lector acumula información
suficiente que le permitirá procesar y abandonar la palabra sobre la que está
realizando una fijación.
3. Comprensión de la ambigüedad: cuando una misma palabra tiene varios
significados y sólo se tiene uno en cuenta, puede suponer un problema en la
comprensión. Se selecciona un significado en función del contexto.
 Análisis sintáctico: tras conocer las palabras, y una vez obtenido del léxico sus
categorías sintéticas, se trata de buscar el mensaje que se pretende transmitir.
Ocurre ordenando de forma sistemática los componentes gramaticales (palabras,
proposiciones o frases). La sintaxis ordena y recompone los componentes leídos
para darle un significado. Este proceso ocurre de forma inmediata.
 Interpretación semántica: a continuación, se trata de dar sentido a la lectura, es
decir, comprender el mensaje que el texto nos quiere transmitir. Para ello, el
lector debe elaborar una representación mental de lo que lee, produciéndose así
un proceso psicológico. Para que se produzca, se tienen que rellenar los espacios
contenidos del esquema evocado para cada frase que se lee. Estos vacíos poseen
tres tipos de información: papeles de los participantes, acciones y estados, y
circunstancias. Se obtiene un concepto con significado abstracto.
 Realización de inferencias: es un proceso cognitivo en el que se adquiere
información nueva en función de la interpretación que se da al texto y al

10
contexto. Hay que tener en cuenta diferentes tipos de información: la obtenida a
través de la frase leída durante el proceso y la que surge de la interpretación del
texto en esas circunstancias y en ese contexto. En este proceso entra en juego la
cohesión y la coherencia.
 Representación mental del texto: es el último nivel de representación mental.
En ella se adquiere una mayor comprensión del texto. El lector tiene que
asimilar la información del texto y sobrepasarla. Por ello, debe ser consciente de
qué situación es con mayor probabilidad la que se corresponde con el texto que
está leyendo, y elaborar un modelo mental o representación mental del mismo.
Este proceso activa las representaciones ya existentes y crea nuevos contextos.

Para llevar a cabo una buena lectura, hay que tener en cuenta las diferentes etapas que
van sucediendo en el lector. Estas etapas surgen de forma gradual y tienen como
finalidad la comprensión total del texto. Moreno (2003) señala la existencia de tres
niveles distintos para que un lector pueda comprender lo leído:

 Nivel personal: etapa de lectura obligatoria que puede reforzar o depurar los
propios gustos, ideas o aficiones que el autor puede tener. "Se trata, en verdad,
de una manera de leer y de pensar poco comprometida, pero se trata de un
estadio obligatorio".
 Nivel interpretativo: consiste en interpretar lo que dice el texto de forma
objetiva y no únicamente lo que el lector supone que dice con las vivencias y
experiencias que posee. "Debe ser capaz de explicar, comentar, distar y
exponer, lo que el texto dice, del modo más objetivo posible".
 Nivel crítico: nivel que necesita de una mayor capacidad de pensar. Consiste en
establecer un juicio, ser crítico ante un texto y poder expresar lo que el texto
sugiere más allá de una lectura superficial, pudiendo establecer un juicio de
valor que pueda afectar tanto al contenido como a la forma.

Dentro del aula, se pueden encontrar muchos tipos de lectura. Estos dependerán de la
finalidad que tenga cada lector en un momento determinado para utilizar un tipo de
lectura u otro.

A su vez, la lectura se puede expresar de diferentes formas. Podemos encontrar la


lectura oral o la lectura silenciosa. Cada una de ellas tiene diferentes beneficios de los
que el alumno o lector se puede aprovechar. La lectura en voz alta tiene beneficios tanto
11
para el que lee como para el que escucha. Ayuda al lector a enfrentarse a un público,
que en este caso es oyente, le ayuda a comprender lo escrito escuchando la lectura,
trabaja la vocalización y adquiere entonación teniendo en cuenta las pautas del texto. La
lectura silenciosa, por el contrario, es una lectura más reflexiva siendo el único
beneficiario del texto el lector. Es la más apropiada para favorecer la atención, la
selección y la comprensión. Gómez Torres (2010) explica las diferentes formas de
lectura expuestas por Abril (2004). Junto a las dos anteriores, añade la lectura expresiva,
de la cual dependerá la exactitud y comprensión que se tenga de la lectura para traducir
los matices de las palabras.

La finalidad de la lectura determina también la función y la forma de leer. La lectura se


puede utilizar para entender un texto en su totalidad, para extraer ideas clave, para
obtener una idea global del texto o para adquirir estrategias de lectura.

12
5. LECTURA Y NIÑOS
Los niños pasan mucho tiempo al día leyendo, principalmente leen en el aula; al realizar
ejercicios, al resolver problemas matemáticos, al leer enunciados de actividades, al
comprender y estudiar textos de ciencias o de lenguaje, incluso en el estudio de otros
idiomas, como por ejemplo, en inglés.

Otra forma de acceso a la lectura es experimentada por el niño en su entorno. De este


modo, al interactuar con el contexto que le rodea, el niño está expuesto a múltiples
estímulos que le incitan a la lectura (carteles, paneles informativos, señales, anuncios...).
Sin embargo, este tipo de lectura, si bien requiere una comprensión importante del
medio y la capacidad de representación de símbolos y letras, puede ser demasiado
básica.

La lectura más complicada de conseguir es la lectura por placer. El proceso de disfrutar


con la comprensión del texto y los procesos de imaginación que la lectura despierta
están presentes cuando el niño lee por placer.

La lectura es un acto que debe darse tanto en casa como en el aula. Tanto padres como
profesores tienen que ser capaces de guiar al alumno para que la lectura sea un acto de
disfrute y no una actividad aburrida y monótona.

Por ello el alumno se encontrará con distintos tipos de lectura que usará de forma
inconsciente denominándolo como leer, sin apreciar la diferencia que puede haber entre
leer al estudiar los contenidos de una materia y leer una revista o un panfleto.

Gómez Torres (2010) explica en Comprensión lectora y rendimiento académico en


estudiantes de 5º y 6º grados de primaria del Callao los distintos tipos de lectura
descritos por Abril (2004). Estos son:

 Lectura de entretenimiento: la lectura por placer que no necesita demasiada


concentración y posee amplia velocidad lectora. Como novelas, revistas, libros
de viaje...
 Lectura informativa: lecturas con una finalidad concreta.
 Lectura específica de materia: requiere concentración por lo que la velocidad
lectora suele ser menor. Es la lectura de estudio que necesita organización. En
este tipo entran los textos filosóficos, científicos, psicológicos e históricos que
son también textos informativos.

13
 Lectura de salteo: lectura rápida para obtener una idea global del texto.
 Lectura dinámica: tiene como meta trabajar la velocidad lectora con el fin de
leer sin retroceder, modulando la voz y marcando las pausas.
 Lectura puntualizadora: lectura centrada en ideas clave y en expresiones de lo
que se considera más importante.
 Lectura crítica: utilizada para analizar y valorar un libro o fragmento.
 Lectura de revisión y corrección: se analizan todos los aspectos que entran en
juego en el texto, ortografía, léxico, coherencia.

Tanto padres como docentes tienen la responsabilidad de guiar al niño hacia la lectura.
Debe tratarse de conseguir buenos lectores, por ello es papel de todos los que forman
parte del círculo del niño lograr este objetivo.

Por otro lado, el contenido y la forma del texto son indicativos del nivel y las
capacidades del lector. Así, González Fernández (2010), establece las diferencias de
nivel entre los lectores en textos narrativos y expositivos. Para el autor:

A. Los mejores lectores se caracterizan por tres puntos:


- Disponen de mayores conocimientos de las propiedades estructurales de
los textos expositivos y narrativos, por lo que muestran mayor
sensibilidad a las contradicciones y a las distorsiones de su estructura
organizativa.
- Son más conscientes de la estructura textual durante la lectura y la siguen
más estrechamente cuando tratan de recuperar la información.
- Como consecuencia, recuerdan mejor los textos bien organizados,
relacionan entre sí los distintos temas del texto, captan la supra o
subordinación de ideas y son más capaces de suplir, con sus propios
conocimientos, la falta de estructura interna de un texto.
B. Por el contrario, los lectores de menor nivel:
- Poseen unos conocimientos sobre la estructura textual muy inferiores, en
calidad y número, a lo de los buenos lectores.
- Se guían poco por ellos, y generan muy pocas expectativas sobre el
texto.
- Son menos sensibles a las señales utilizadas por el autor para marcar la
información relevante.

14
- Experimentan dificultad para evaluar la importancia relativa de las ideas
en un texto.
- Todo ello proporciona que, en la mayoría de las ocasiones, no
identifiquen ningún tipo de estructura lógica jerárquica.

15
16
6. BENEFICIOS DE LA LECTURA
La lectura tiene numerosos beneficios en diversas capacidades cognitivas. Entre las más
relevantes, cabe destacar las siguientes:

 Pensamiento creativo: también denominado creatividad e imaginación, es la


capacidad para crear o idear cosas de forma mental para poder llevarlas o no a la
práctica desde la libertad de expresión. Es esencial para los niños poder
desarrollarlo para poder expresarse por sí mismos y manifestar lo que les gusta y
sienten. Es una forma de producir respuestas que le servirán en su día a día, para
comunicarse, experimentar y ser únicos. La lectura les adentrará en distintos
mundos imaginarios haciendo que de forma mental imaginen situaciones
distintas. Un mismo texto hará que distintos alumnos interpreten un texto de
forma distinta.
 Memoria: es una facultad y proceso cognitivo que permite recordar hechos
pasados. Los alumnos que leen y están en contacto directo con la lectura tendrán
mayor capacidad en recordar hechos pasados, tanto en la lectura como en la vida
diaria, puesto que estarán más predispuestos a recordar y analizar situaciones.
 Velocidad lectora: a medida que el lector va adquiriendo práctica en la lectura
tendrá mayor velocidad y mayor capacidad para comprender lo que lee.
 Capacidad de comprensión: explicada en apartados anteriores es uno de los
requisitos más importantes que se busca en la lectura. Será clave para poder
desarrollar las cuatro destrezas comunicativas.
 Capacidad de análisis: la lectura va a fomentar al alumno mayor capacidad de
resumir, extraer ideas clave y palabras importantes. Mejorará la capacidad de
analizar textos escritos, gráficas, figuras, esquemas...
 Capacidad verbal: los lectores adquieren habilidades verbales más estructuradas
y complejas que los lectores menos habituales. Tienen mayor facilidad para
ordenar las ideas y poder desarrollarlas de forma verbal.
 Escritura: todo lector habitual estará más familiarizado con la sintaxis y la
semántica. La habilidad de leer le servirá de soporte para escribir, será un
proceso más sencillo y sus capacidades cognitivas y de lenguaje se verán
favorecidas. La ortografía se verá muy beneficiada dado que muchas palabras
son visualizadas en lecturas anteriores y se verá reflejado en la escritura del

17
alumno, teniendo mayor facilidad para comprender las normas gramaticales y
sus consiguientes beneficios.
 Desarrollo del sentido crítico: un lector habitual puede desarrollar mejores
habilidades críticas que la de un lector menos habitual. Les permitirá ser más
reflexivos y tener mayor capacidad de establecer distintos juicios de valor. Podrá
opinar, reflexionar, argumentar y defender sus propios principios.
 Gusto por la lectura: los alumnos a medida que van leyendo van adquiriendo el
gusto por leer y se envuelven en diferentes mundos imaginarios. A través de las
experiencias lectoras sabrán que géneros les gustan más y optarán por leer
aquellos que estén dentro de sus gustos.
 Curiosidad: al leer, los autores nos adentran en distintos mundos y situaciones
que en muchos casos son irreales, pero en otros casos pueden ser reales.
Cualquier detalle en la lectura puede hacer que al lector le entre curiosidad por
investigar sobre un lugar, un personaje, una historia...
 Adquisición de nuevo vocabulario: la lectura, de forma inconsciente hace que
cualquier lector aprenda vocabulario. Muchas veces conocerá las palabras por el
contexto, otras veces a través de leerlas en varias ocasiones y también buscando
su significado. Un libro aporta un sinfín de palabras, expresiones y estructuras
sintácticas que se van adquiriendo a medida que se lee. Para un niño es
gratificante utilizar una palabra nueva que ha conocido leyendo, porque ve como
su repertorio de palabras nuevas aumenta y tendrá curiosidad por aprender y
utilizar otras nuevas.
 Resolución de problemas: la capacidad crítica colabora de forma significativa
en este apartado. La resolución de problemas se lleva a cabo desde el sentido del
juicio y la coherencia. La lectura aporta en este apartado la capacidad de formar
una personalidad propia y así poder establecer valores y comportamientos
propios. Permitirá ser más dialogante y más reflexivo en sus acciones.

Por lo general, los alumnos que leen, presentan mayor velocidad lectora y desarrollan
mejores habilidades de comprensión. Comprensión y velocidad lectora suelen ir unidas,
dado que son habilidades que se complementan una con otra.

18
7. RENDIMIENTO ACADÉMICO
Edel Navarro cita en REICE (Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio
en Educación) a Jiménez (2000) que define el rendimiento escolar como el "nivel de
conocimientos demostrado en un área o materia comparado con la norma de edad y
nivel académico". Gómez Torres, cita en Comprensión lectora y rendimiento académico
en estudiantes de 5º y 6º grados de primaria del Callao a Pizarro (1985) que lo define
como "la capacidad que responde a estímulos educativos".

Vernon (1985) explica que el rendimiento escolar depende de "factores que influyen en
el aprendizaje educativo; como el clima familiar, el ambiente escolar, los métodos del
profesor, el interés del alumno y su personalidad".

Por lo tanto, nos encontramos antes dos definiciones que tienen como protagonista al
alumno en primer plano y este se podrá ver afectado por otros factores importantes
propios y ajenos. Algunos de los factores propios que más afectan; son el cociente
intelectual, las deficiencias sensoriales, las actitudes y hábitos, las experiencias, la
motivación que presenta e incluso sus aspiraciones.

Otros factores que pueden afectar al alumno es su rendimiento son por ejemplo; el
profesor, que tiene la capacidad de guiarle y elegir los métodos y estrategias más
adecuados para su evolución escolar, la familia, las condiciones sociales en las que se
encuentre y el ambiente escolar. Gómez Torres (2010) señala a Marina (1997) que
explica que hay factores psicológicos que estarán relacionados directamente con el
rendimiento académico, y que la falta de motivación, el desinterés y las distracciones en
clase, dificultan en gran medida que los conocimientos que el profesor transmite sean
adquiridos como se esperan.

Al hablar de rendimiento académico, nos vienen a la mente términos como evaluación y


notas. La educación se centra en poner nota al alumno en un área determinada en
función de su capacidad para enfrentarse a un test o examen que será gran parte de su
nota. El esfuerzo es algo que cobra importancia y que se verá reflejado en mayor o
menos medida, en función de las propias estrategias del alumno. Pero para obtener un
resultado real, hay que ver qué métodos se han utilizado y si éstos han sido eficaces para
el alumno. No sería justo evaluar sobre algo cuya metodología no ha sido efectiva,
porque lograremos alumnos frustrados y desmotivados.

19
20
8. ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA FOMENTAR LA LECTURA EN EL
AULA
Las estrategias de lectura son procedimientos que se pueden llevar a cabo mediante
distintas acciones que el profesor plantea. Para ello, hay que marcar unos objetivos,
definir el procedimiento que se quiere seguir y poder evaluar los resultados para
comprobar que las estrategias planteadas han sido beneficiosas. El profesor debe estar
alerta durante todo el proceso, para ver si los objetivos propuestos están siendo
alcanzados, o si por el contrario, se necesita modificar parte del proceso.

Cabe resaltar que un niño aprenderá en función de lo que el profesor, el adulto o el


medio pretenda enseñarle. La motivación debe ser el aliciente que haga que el alumno
tenga iniciativa por leer y, para ello, el profesor tendrá que utilizar estrategias y métodos
que le lleven a coger un libro por placer. En el ámbito escolar se pueden llevar a cabo
distintas estrategias de comprensión que hará que la lectura sea mucho más ventajosa.

 Antes de la lectura, se puede explicar a los alumnos qué objetivos se quieren


conseguir con ella. Por ejemplo, si la lectura es sobre la vida de Bécquer, se les
dirá que la finalidad es conocer su vida y obras más importantes. También
pondremos en juego los conocimientos previos que tiene la clase sobre ese tema.
En este caso se podría preguntar al alumnado qué saben de él y les haremos
preguntas intrigantes para que tengan curiosidad. Además, podremos formular
hipótesis para ver qué es lo que los alumnos esperan de esa lectura.
 Durante la lectura, se pueden seguir formulando hipótesis. Además, se pueden
resolver dudas que puedan ir surgiendo, tanto de vocabulario como semánticas y
se puede releer si fuera necesario. El objetivo es que puedan entender el texto.
 Después de la lectura, se pueden utilizar estrategias como contar ellos mismos
lo que han leído. Pensarlo mentalmente o explicarlo a la clase. El profesor puede
formular preguntas, incluso los alumnos pueden ser los que hagan el papel de
preguntar sobre lo que han entendido o lo que no han entendido. Es una forma
de fortalecer el conocimiento obtenido durante el proceso lector.

En el aula se pueden usar diferentes estrategias para fomentar la lectura. Por ejemplo,
podemos usar la predicción. El alumno deberá ser estimulado mediante diferentes
métodos para anticipar o generar hipótesis sobre lo que va a leer. Para ello, se puede
utilizar una imagen clara sobre la lectura, para que observe y genere ideas sobre lo que

21
puede leer. Utilizar el título, ya sea solo o junto a una imagen, para predecir el
contenido del texto. Otra forma es tapar durante la lectura el párrafo siguiente, para que
imagine cuál puede ser su continuación. También, se pueden hacer ejercicios a través de
imágenes o a través del primer o primeros párrafos para crear una nube de ideas y
escribir palabras que los alumnos piensen que pueden aparecer en el texto. Todas estas
pautas pueden llevarse a cabo de forma individual o de forma grupal, y de forma oral o
escrita, haciendo que tengan que desarrollar ideas y formular hipótesis para comprobar
tras la lectura si se acercan o no a lo que el autor escribe.

Otra forma de incentivar a los niños a la lectura es presentar a los personajes antes de la
lectura, para que les causen intriga y así posteriormente conocerlos en el texto. Si vamos
a leer un texto sobre dos amigos y un perro, podemos presentar los personajes,
describirlos e incluso pedirles que dibujen cómo se han imaginado a cada personaje.
Una vez leído el texto, podemos comprobar cómo cada uno de los alumnos tiene una
imagen diferente de cada personaje y podrán comprobar ellos mismos como con una
misma lectura cada alumno tiene una percepción diferente. Lo mismo puede ocurrir si
presentamos un lugar y seguimos el mismo método.

8.1. La lectura a través de juegos


Los juegos son otro recurso que se puede llevar a cabo para trabajar la lectura. De
hecho, es uno de los recursos más útiles para conseguir los objetivos porque aprenden
jugando. Se pueden hacer cuestionarios sobre el texto, crear equipos, premiar las
respuestas correctas e incentivar y motivar en el proceso de comprensión. Es una forma
lúdica de aprender, donde la lectura pasa a tener una finalidad divertida y los alumnos
estarán motivados y predispuestos. Algunos juegos que se pueden utilizar son:

 Crear cuatro grupos en clase y explicar las instrucciones. El profesor leerá un


texto en voz alta (o cada grupo leerá el mismo texto). Una vez leído se les pedirá
que formulen preguntas que posteriormente leerán para los demás grupos. Se
realizará de forma ordenada y cada vez será un grupo el que las formule. El
primer equipo que levante la mano será el primero en responder, si no acierta
rebotará la pregunta al grupo siguiente. El grupo que más preguntas acierte
ganará el juego. Lo mismo puede ocurrir siendo el profesor el que realice las
preguntas que quiere evaluar a los alumnos. Aunque, que sean los alumnos los
que creen las preguntas, hará que la comprensión sea mayor dado que la

22
búsqueda les permitirá estar más activos. Este juego también puede llevarse a
cabo al finalizar un libro que todos los alumnos tengan que leer. Incluso se
pueden formar los grupos a principio de curso y dar cuatro títulos de lectura
obligatoria para leer durante el curso. Igualmente, y de forma conjunta, que
puedan tener la opción de seleccionar el orden de los libros que van a leer y así
poder marcar una fecha para realizar el juego sobre cada uno de los libros.
 Otra forma que se puede utilizar para fomentar la lectura es que los alumnos por
parejas tengan que leer el mismo libro. Para ello, irán alternando el libro de
forma que cada día se lo lleve a casa cada uno. La finalidad es que cada alumno
lea "x" páginas al día y el compañero tenga que continuar las "x" páginas
siguientes. Enlazarán la lectura contándose verbalmente los echos ocurridos en
las páginas leídas y así, se comunicarán y prestarán atención durante la lectura,
para poder guiar al compañero y darle la mejor información posible.
 En esta actividad los alumnos trabajarán por parejas, pero no juntos. Todos los
alumnos tendrán que dibujar diferentes viñetas que narren una historia. Una vez
terminadas las viñetas será el compañero el que tenga que escribir los diálogos o
la historia que crea que el compañero ha intentado expresar a través del dibujo.
Una vez terminado se mostrará a la clase el resultado y los alumnos podrán
reflexionar sobre la idea inicial y el resultado final de su historia.
 Otro recurso lúdico que podemos usar es meter a los niños en la piel del
personaje, en forma teatral o simplemente dando a cada alumno en la lectura un
personaje para leer. Los textos cortos se pueden interpretar delante de los
compañeros, escogiendo cada uno un personaje de la lectura, los gestos,
miradas, y expresiones ayudarán a comprender el mensaje.
 Para mejorar la comprensión y trabajar el vocabulario se puede pedir a los
alumnos que marquen en el texto todas las palabras que conocen. Es la forma
inversa de trabajar el conocimiento de palabras. Marcarán todas las que conocen
y entre todos se verá cuáles son las palabras que no conocen. Posiblemente,
alguno de los alumnos la habrá marcado como conocida y podrá explicar el
significado de esa palabra. Si no, se podrá recurrir al diccionario o utilizar otros
métodos para definirla. Aprenderán vocabulario y saldrán reforzados
comprobando todas las palabras que conocen.

23
 Para trabajar la lectura desde el ordenador o mediante la búsqueda de
información, se pueden realizar juegos de investigación. Para ello, el tutor dejará
cinco minutos durante una clase dos días a la semana, por ejemplo, los miércoles
(para resolver) y los viernes (para formular). El primer viernes, el profesor
explicará que el juego se va a desarrollar durante todo el curso, y que consiste en
buscar información a través de pistas. Será el primero en dar las pistas para que
el miércoles siguiente los alumnos puedan dar el resultado. Habrá un mínimo y
un máximo de pistas, y la temática de la investigación se puede centrar en cuatro
temas; países, ciudades, animales y personajes célebres. Por ejemplo, las pistas
de la primera semana podrían ser; es un país, tiene forma de bota, y Romeo y
Julieta están ambientados en una ciudad de ese país. El miércoles siguiente se
resolverá el acertijo y el alumno que haya adivinado será el que dará las pistas
para llevar a cabo la siguiente investigación. Puede funcionar por puntos, para
ver que alumno es el investigador del trimestre, o simplemente premiarles con
dar las pistas.

24
9. ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA LECTURA EN CASA
La lectura es un acto que debe comenzar en casa. Reyes Camps (2004) en su libro Vivir
la Lectura en casa, explica las diferentes pautas de lectura que se deben establecer en
las distintas edades de la infancia para animar a la lectura y conseguir que los niños
lean. Este proceso debe llevarse a cabo en casa, con los padres o familiares que deben
empezar a transmitir el gusto por la lectura. La lectura no debe centrarse sólo en el
ámbito educativo. Los maestros no pueden hacerle frente solos, necesitan de las familias
para conseguir que un alumno sea lector habitual, es decir, un lector por placer. Para
ello, es importante conocer los gustos del niño y salir de estereotipos. Evitar como
Reyes Camps cita en su libro estereotipos como "al mayor no le gusta leer; yo ya le digo
que lea, pero no hay manera, en cambio el pequeño, no pararía". Este ejemplo, hace que
el niño que escuche eso este directamente vinculado con que no le guste leer, y pensará
durante mucho tiempo que no leerá porque no le gusta leer. En cambio, el hermano
pequeño, que aparentemente tiene mayor gusto por la lectura, lo tomará como un
refuerzo positivo que reforzará su conducta lectora. El aula, por su parte también debe
dejar espacio a la lectura. No sólo la lectura guiada propia de las actividades diarias de
clase, si no fomentar el gusto por la lectura abriendo posibilidades a todos los alumnos,
a los que tienen más y menos recursos. Dejar una hora a la semana cada quince días o
cuando el profesor considere como forma de rutina, para ir a la biblioteca, poder
seleccionar libros hará que los alumnos curioseen y lean.

Quintanal (2014) en su libro 10 criterios para conseguir que tus hijos lean y una
historia personal de lectura da una serie de pautas para que los padres, desde casa,
incentiven a la lectura y traten de conseguir en sus hijos el gusto de leer. Explica que no
es una tarea fácil la cual requiere de constancia y dedicación para obtener buenos
resultados. Algunas pautas que refleja son:

1. Hacer saber al niño desde sus primeras muestras de comunicación de la


existencia de un libro. Intentando transmitirle que un libro es un elemento de
disfrute. También hay que hacerle comprender al niño que siempre hay tiempo
de leer.
2. Experimentar. Se aconseja al adulto leer lo mismo que lea el hijo, para así poder
establecer conexiones lectoras. El padre/madre se adaptará a la lectura del hijo
empezando por textos adecuados a la edad del menor. Se comenzará con libros

25
ilustrados, onomatopéyicos, con formas o imágenes para poder desarrollar sus
sentidos y compartir lecturas y el hábito lector.
3. Regalarle libros para ir creando su propia biblioteca personal. Hacer de ella un
tesoro, así se verá la evolución por los gustos del niño y podrá observar como
los ha ido manipulando y usando a lo largo del tiempo. Obteniendo de ellos
recuerdos y sensaciones.
4. Leer juntos padres e hijos todos los días. Quintanal (2014) cita "el acto
auténticamente lector, aquel que se deposita con mayor efectividad y conforma
la esencia de nuestro espíritu, es precisamente el de leer con tu hijo en el regazo.
Será como viajar juntos, por mundos, vivencias, experiencias, a la carta". Este
hecho llevará al niño a refugiarse en la lectura como un lugar tranquilo,
llenándole de tranquilidad, paz y disfrute.
5. Inventar historias con ellos. La lectura tiene que convertirse en un acto divertido.
Todo el mundo puede contar cuentos, (padres, hermanos, abuelos) y el niño
quedará fascinado por las historias y narraciones que escuche incentivando su
interés. Debe conocer los diferentes tipos de lecturas que existen, para que se
culturice y pueda enriquecerse de ellas. Seleccionar cómo se va a contar el
cuento, de qué manera narrarlo no es fácil, como cita Quintanal "hacerlo bien es
un arte" y debemos apoyarnos en recursos (voz, mirada, gestos...) para recrear la
historia de la mejor manera posible.
6. Visitar la biblioteca o librerías juntos. Tomarlo como un acto social, en el que la
tranquilidad, la relajación y la concentración en el estudio formen un papel
importante. Seleccionar o comprar un libro debe ser algo íntimo, en el que la
curiosidad y los intereses prioricen. Animarle a ser socio de la biblioteca para
que así pueda tomar prestados libros, buscando, rebuscando y viendo la cantidad
de posibilidades de lectura que puede tener.
7. Implicarse y colaborar con la escuela. La familia y la escuela tienen un objetivo
común; la educación del niño. Por ello es importante que exista unión dado que
el beneficiario de esta colaboración va a ser el alumno. El plan lector se lleva a
cabo durante todo el proceso educativo y el padre puede estar al tanto de él e
informarse y colaborar para trabajarlo junto a su hijo.

Todos estos puntos señalados anteriormente son un aliciente para poder disfrutar de la
lectura padres e hijos. Es importante tener en cuenta que un niño se guía, en muchos

26
casos por las actuaciones que ve en los mayores. Que vean a los adultos leer o debatir
sobre libros, puede hacer que el niño, como forma de socialización con los adultos, se
interese por la lectura y la crítica literaria. Leer en casa, con los padres, ayudará a crear
una mayor complicidad entre ellos, creando momentos de disfrute, en el que el niño se
sienta seguro y donde pueda desarrollar la imaginación sin límites. Estos alicientes,
junto con los que se desarrollan en el centro escolar, creará un buen lector, curioso,
imaginativo y con alta capacidad de comprensión que podrá verse reflejada en sus
resultados académicos.

27
28
10. ESTUDIO SOBRE LECTURA Y RENDIMIENTO ESCOLAR

10.1. Justificación
Para poder entender si existe conexión real entre lectura y rendimiento escolar se ha
realizado un estudio en diferentes centros de La Rioja. El objetivo es analizar si hay
lazos que unen lectura y rendimiento académico en alumnos de Educación Primaria.
Este estudio se ha llevado a cabo con alumnos de 4º y 6º curso, puesto que, en esta
etapa, son alumnos con mayor desarrollo cognitivo y se buscaban cursos con dos años
de diferencia.

La prueba consta de tres partes, y será comparada con las notas reales de los alumnos
obtenidas en la segunda evaluación en áreas como Lengua Castellana y Literatura
(L.C.L.) y Matemáticas.

La primera parte ha consistido en completar un cuestionario sobre la lectura, el mismo


para los dos cursos (véase anexo 1). Abarcando aspectos tales cómo;

 Si les gusta leer.


 Si leen todos los días.
 ¿Cuánto tiempo leen al día?
 ¿Cuántos libros han leído durante el curso?
 ¿Cuál es su asignatura favorita?
 Si conocen al autor del libro que están leyendo en este momento.

La segunda parte consta de una lectura adaptada a cada curso. La lectura para los
alumnos de 4º de Primaria (véase anexo 2) era una lectura breve, con dos personajes
principales y un hecho concreto. La prueba de lectura para los alumnos de 6º de
Primaria (véase anexo 3) era más larga y compleja. En estos textos se tuvo en cuenta la
velocidad lectora de los alumnos a nivel de comprensión lectora, para comprobar
cuántas palabras leen al minuto.

La tercera parte consta de diez preguntas de comprensión lectora tipo test, donde tienen
preguntas sobre el texto anterior con tres opciones para responder (véase anexo 4 y 5).
La finalidad de estas preguntas es comprobar el nivel de comprensión del alumno y
compararlo con las palabras leídas anteriormente.

29
Para proteger el anonimato de cada alumno se les ha dado a cada uno un número para
poder identificar las diferentes partes de la prueba, y poder compararlo de forma real
con sus notas de clase. Para ello el profesor del centro ha creado un lista con las notas
de los alumnos y sus correspondientes números, únicamente, para poder vincularlos con
los números con los que los alumnos se identificaban en la encuesta y en las pruebas de
lectura y así realizar el estudio de forma anónima.

10.2. Población
Al realizar el estudio, han colaborado varios centros educativos de La Rioja. El C.E.I.P.
Escultor Vicente Ochoa (Logroño) y el C.E.I.P. Gonzalo de Berceo (Logroño). Han
realizado la encuesta alumnos de 4º y 6º de Educación Primaria. Se ha llevado a cabo
con tres clases de cada curso, siendo la población total de alumnos estudiados en 4º
curso 70 , pero validados por falta de información 59. Los alumnos de 6º curso que han
sido evaluados han sido 73, y únicamente uno ha sido descartado por falta de
información.

10.3. Variables
Al realizar este estudio, han influido diferentes variables que han podido afectar en los
resultados. En alguno de los cursos donde se ha realizado el estudio los alumnos estaban
situados en el aula en forma de "U" lo que pudo hacer que alguno se guiará por los
compañeros que tenían al lado. En uno de los centros, fueron los profesores los que
realizaron la prueba lo que puede influir en que no se explicara la prueba de la misma
forma, dado que no es la misma persona la que la ha realizado en todos los centros.

10.4. Método
Para los dos cursos se siguió el mismo procedimiento. En primer lugar se les explicó a
los alumnos que iban a realizar la encuesta sobre lectura y que era de forma anónima. El
tutor, presente en clase en todo momento, les asignó un número a cada uno, para poder
identificar su cuestionario y la prueba de lectura y comprensión con las notas de la
segunda evaluación. Se les pidió que fueran sinceros y se les explicó que esta prueba no
era una actividad que afectará en sus notas escolares, incluso se les dijo, que el profesor
no iba a ver los resultados para conseguir la mayor veracidad en los cuestionarios. Una
vez acabaron la encuesta se recogieron para proceder a la siguiente actividad.

Se explicó sin entregar las hojas de lectura, el proceso que se iba a llevar a cabo con la
siguiente actividad. Se reitero la explicación y se preguntó si había dudas. Una vez

30
entendido, se entregó la lectura boca abajo para que todos comenzasen a leer a la vez,
leyendo para comprender, sin utilizar la palabra velocidad lectora y recalcando que
había que comprender el texto. Una vez pasado el tiempo marcado (30 segundos para
los alumnos de 4º, y 60 segundos para los de 6º), se les avisó y marcaron la palabra por
la que iban en la lectura. Una vez acabada la lectura del texto completo, se retiró y se
entregó la actividad de comprensión.

10.5. Resultados
Al ver los resultados de las encuestas (véase anexo 6 y 7) me ha llamado la atención la
variedad en las diferentes respuestas que han dado a la pregunta de si les gusta leer y
por qué. Algunos de los alumnos han dado respuestas como; "Si, porque desarrolla la
imaginación y son muy chulos", "Si, porque es divertido y muy saludable", "Si, porque
puedo descubrir nuevas aventuras", "Depende de qué libro, si me engancha, si, porque
cada vez que leo me dan ganas de leer más". Por el contrario otros alumnos han
alegado; "No, porque cuando dejas de leer ves un poco mal", "No mucho. Porque me
aburre un poco", "No, porque aunque crea que es importante me aburre mucho". Casi
todos los alumnos, vinculan la lectura como algo entretenido, divertido, que sirve para
aprender, en la que se viven aventuras, se imaginan historias y se aprende vocabulario.
Muy pocos han expresado que la lectura es algo aburrido. El porcentaje de alumnos a
los que les gusta leer en 4º (véase anexo 8) es del 88.1% y el de los alumnos de 6º
(véase anexo 9) es del 72.2%. Por lo tanto se puede interpretar que estos alumnos
consideran la lectura como una actividad importante y en la que pueden disfrutar y
aprender con ella.

Al analizar los resultados de los alumnos que leen todos los días, se puede observar que
la lectura pasa de ser un hecho divertido a un acto que pueden considerarlo más
obligado o impuesto, dónde la diferencia entre los porcentajes anteriores y los de lectura
diaria son considerable. El 59.3 % de alumnos de 4º (véase anexo 10) justifica que lee
todos los días, por el contrario el 43 % de los alumnos de 6º (véase anexo 11) alega leer
todos los días. ¿Qué ha pasado con el 28.8% y el 29.2% de los alumnos que alegaba que
le gustaba leer pero no lee a menudo?

A la pregunta sobre qué palabras han conocido leyendo, la mayoría de ellas, son
palabras adquiridas en el ámbito educativo y están relacionadas con las áreas de
Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Algunas son; esternón, acueducto, distensión o

31
fósiles. Otras palabras que añaden que han aprendido leyendo son; contribuir, retorno,
hatillo o manjar entre muchas otras.

A su vez, la mayoría de los alumnos de 4º y de 6º señalan que cuando no conocen una


palabra tienden a preguntar por ella a otra persona, generalmente a sus padres, otros
contestan que la buscan en el diccionario o a través de google y son muy pocos los que
admiten que la pasan por alto.

Muy pocos alumnos señalan que están leyendo actualmente un libro, algunos recuerdan
el título y en menor medida el autor, y otros señalan que no recuerdan el libro que están
leyendo o admiten no estar leyendo ninguno.

En cuanto a los resultados de velocidad lectora a nivel de comprensión podemos


establecer diferencias entre los alumnos de 4º y de 6º. No son comparables, dado que las
lecturas y la dificultad que presentaban eran distintas, pero si podemos ver diferencias
significativas si lo comparamos con las áreas de L.C.L. y matemáticas.

10.6. Resultados 4º E.P.


Para poder analizar mejor los resultados, comienza observándose los resultados
obtenidos por los alumnos de 4º curso (véase anexo 12) En el eje de abscisas, se
observan las diferentes barras que muestran los resultados obtenidos en las pruebas de
velocidad lectora en las que se contabiliza el número de palabras leídas al minuto. Cada
dato pertenece a cada uno de los alumnos evaluados. En el eje de ordenadas se
contrastan los datos anteriores con la nota real del alumno en el área de L.C.L.

Al observar la gráfica, se perciben rápidamente dos datos inferiores al resto, que


corresponden a los alumnos cuya velocidad lectora es menor a 200 palabras por minuto
y su nota, en este área, es de 3/10. Por el contrario, los dos datos más altos pertenecen a
alumnos con una nota de 10/10, cuya velocidad, en este caso, es de más de 200 palabras
por minuto. Además, se puede apreciar cómo los alumnos con menor velocidad lectora
obtienen unos resultados más variables respecto a las notas escolares, encontrándose
éstas entre los intervalos de 3 y 9 puntos sobre 10. Pero, cabe destacar, que la mayoría
de ellos, obtiene unas calificaciones de 5, 6 y 7 puntos sobre 10. A medida que la
velocidad lectora aumenta, se puede comprobar cómo casi todos los estudiantes
obtienen resultados escolares de "notable y sobresaliente".

32
Si comparamos a los mismos alumnos de 4º curso en el área de matemáticas (véase
anexo 13), se puede observar que los alumnos con mayor velocidad lectora son los que
obtienen mayores resultados académicos en esta materia. Aún con alguna excepción, los
resultados más bajos son los obtenidos por los estudiantes cuya velocidad lectora es
menor.

Contrastando las dos gráficas anteriores, se puede ver cómo varían las notas de cada
alumno en las distintas áreas. Pero destaca, que los alumnos con menor nota en el área
de L.C.L. tienen a su vez resultados inferiores en el área de matemáticas. Además, hay
alumnos que con menor velocidad lectora y buenos resultados en L.C.L., mantienen a su
vez buenos resultados en el área de matemáticas.

Desde otra perspectiva, se ha realizado otro estudio de estos mismos resultados (véase
anexo 14), agrupando las notas (desde 3, valor mínimo obtenido por los alumnos, al 10)
y sacando la media en velocidad lectora de los alumnos que configuran cada valor. En
estos resultados, se aprecia cómo a medida que las notas escolares en L.C.L. aumentan,
la media en velocidad lectora de los alumnos que la configuran es mayor.

Hay que señalar que estos datos se pueden ver afectados por el número de estudiantes
que hayan obtenido las distintas calificaciones, dado que la media en velocidad lectora
de los alumnos que tienen un 3 está creada únicamente por dos y por el contrario había
18 alumnos con una nota de 8 en éste área.

Este mismo método se ha seguido para ver la media en el área de matemáticas (véase
anexo 15) y al igual que ocurre en el área de L.C.L., la tabla va creciendo y se observa
como la media en velocidad lectora es mayor a medida que los resultados escolares
aumentan.

10.7. Resultados 6º E.P.


Al igual que en 4º curso, se empieza observando los resultados de cada alumno de 6º
curso, en el área de L.C.L. (véase anexo 16 ). Se puede apreciar, que las barras más
bajas del gráfico se sitúan principalmente en los alumnos, cuya nota en esta área es
menor. Los alumnos que han obtenido "insuficiente" en L.C.L. se encuentran entre los
alumnos con menor velocidad lectora dentro de la población estudiada. Los alumnos
con una calificación de 5 puntos sobre 10, aunque se encuentran dispersos, tienen en
común, que la media que presentan en lectura es inferior a 200 palabras por minuto. Y,

33
aunque se puede observar variedad de "notables" y "sobresalientes", éstos se encuentran
más concentrados, entre los alumnos con una lectura superior a 200 palabras por
minuto.

Si comparamos los mismos resultados de velocidad lectora con las correspondientes


notas en matemáticas (véase anexo 17), se puede apreciar cómo los resultados
comprendidos entre las notas 3 y 5 puntos sobre 10, los componen alumnos con
velocidad lectora inferior a 200 palabras por minuto, al igual que ocurre en el área de
L.C.L. Los mejores resultados académicos se encuentran dispersos, pero si se puede ver,
que el mayor porcentaje (en comparación con el total de alumnos) se encuentra entre los
alumnos con mayor velocidad lectora, y dicho de otra forma, entre los alumnos que leen
más de 200 palabras al minuto.

Al realizar el estudio agrupando los resultados por notas y calculando la media de


palabras leídas por minuto en el área de L.C.L. (véase anexo 18), se observa cómo la
tabla asciende y en el último dato desciende. Se puede distinguir, cómo los alumnos que
presentan notas inferiores, tienen una media menor en velocidad lectora. Los alumnos
que han obtenido "insuficiente", tienen una media por debajo de 130 palabras por
minuto. Los alumnos con "suficiente" tienen mayor velocidad lectora que los anteriores,
y los alumnos con "notable y sobresaliente" superan a los anteriores, siendo su media en
velocidad lectora superior a 160 palabras por minuto.

En el gráfico correspondiente al área de matemáticas (véase anexo 19), no se aprecia


ascendencia progresiva respecto a las notas, pero sí se observa que los alumnos con
mayor nota tienen una velocidad lectora superior a 180 palabras por minuto. Siendo los
alumnos con "sobresaliente" los que destacan en el gráfico, dado que presentan la media
más alta en velocidad lectora. Por el contrario, los alumnos con menor media son los
que han obtenido una calificación de 5/10, y los alumnos con "insuficiente" presentan
una lectura inferior a 150 palabras por minuto.

Como ocurre con el curso anterior, la media de las diferentes notas ha sido realizada en
función de los alumnos que presentaba cada nota.

34
11. CONCLUSIÓN
Desde la infancia nos han ido introduciendo que leer es muy importante, pero un niño,
no es capaz de entender la importancia que puede tener la lectura en nuestras vidas. La
lectura es un proceso que se va desarrollando en el individuo incentivado por muchos
factores internos y externos. Un factor importante es la motivación. Hay que tratar de
conseguir alumnos que lean porque les gusta, porque les divierte y porque esa actividad
les hace sentirse bien. De esta forma conseguiremos alumnos que leen por placer. Para
poder conseguirlo es necesario que se lleven a cabo tanto en el aula como en casa,
diferentes pautas para conseguir que la lectura sea una actividad normal y de disfrute.
Hay que evitar que la lectura sea un hecho aburrido y sobre todo, obligado. Todos los
niños, pueden encontrar un libro que les encante, que les enganche y que les despierte la
curiosidad sobre la lectura, y para ello, debemos dejarles experimentar, buscar y
descubrir, abriéndoles las oportunidades y los recursos que estén a nuestro alcance. Hay
que ser un ejemplo para ellos, tanto en casa, como en el aula, y se debe ver la lectura
como un acto habitual y normal.

La lectura produce en los niños beneficios tan importantes como trabajar la imaginación
o mejorar las habilidades de comunicación, llegando incluso a verse reflejado en el
rendimiento académico. El estudio realizado en los centros, deja ver, que los alumnos
que mejor nota obtienen en las diferentes áreas, presentan mayor velocidad lectora en
L.C.L. Además, se puede ver que un niño que lee, también tendrá mejores resultados en
el área de Matemáticas, dado que tendrá mayor capacidad para entender que pide un
problema y poder extraer más rápidamente los datos que son importantes para
desarrollarlo. Un alumno que lee, comprenderá más a fondo una lectura dado que su
comprensión será mayor en menos tiempo que un alumno que lee menos. Además
tendrá mayor facilidad para hacer resúmenes, ordenar, extraer ideas importantes o para
realizar esquemas.

Hay etapas que son más importantes para el desarrollo de la lectura, y es cuando hay
que tratar de incentivarla. Los niños son esponjas, y por ello hay que intentar que
adquieran todos los conocimientos posibles desde el juego y la relajación. La lectura es
una actividad que les va a proporcionar vocabulario, memoria, ortografía, mayor
capacidad de expresión y de resolución de problemas. Por lo tanto, son aspectos que
estimularán y les harán aumentar sus capacidades cognitivas y de desarrollo personal.
Todos estos aportes se podrán ver reflejados en el rendimiento académico. En las

35
encuestas realizadas a los cursos de 4º y 6º de Educación Primaria ya se puede observar
como a medida que la edad de los alumnos aumenta el porcentaje de alumnos que lee es
menor, por lo tanto hay algo en el sistema que falla cuando no conseguimos alumnos
que leen habitualmente. Aunque los resultados en las pruebas son favorables al estudio
y demuestran en gran medida que la lectura puede influir en los resultados académicos,
hay que señalar que la muestra se ha desarrollado con menor número de alumnos que lo
esperado. Sería favorable, para unos resultados mucho más fiables seguir estudiando
sobre la relación que existe entre lectura y rendimiento para establecer unos resultados
más concluyentes con una muestra mucho más amplia.

36
12. BIBLIOGRAFÍA
Abril Villalba, M. (2004). Enseñar lengua y literatura. Comprensión y producción de
textos. Málaga: Ediciones Aljibe.

Ballester, J. (2015). La formación lectora y literaria. Barcelona: Grao.

Cano, M. y Díaz, M. (2009). Lectura en voz alta. Temas para la Educación. Nº 2.

CDEC. (En línea) 10 ideas para trabajar la lectura en el aula. [Recuperado: 06-05-2016].
URL: http://es.slideshare.net/cedecite/presentacionideas

Edel Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: Concepto, investigación y


desarrollo. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.
Nº2.

Enciclopedia de Clasificaciones. (En línea) Tipos de lectura. [Recuperado: 17-05-2016].


URL: http://www.tiposde.org/escolares/430-tipos-de-lectura/

Fiz, R., Goicoechea, M.J., Fernandez, I., Ibiricu. O., Olea, M.J. (1999). Los hábitos de
lectura en una muestra navarra y su posible incidencia en la comprensión lectora y en el
rendimiento académico. Aula 2. [Recuperado: 04-05-2016]. URL:
http://aula2.com/proyecto/los-habitos-de-lectura-en-una-muestra-navarra-y-su-posible-
incidencia-en-la-comprension-lectora-y-el-rendimiento-academico/

Gómez Torres, R.M. (2010). Comprensión lectora y rendimiento académico en los


estudiantes de 5to y 6º grados de educación primaria del Callao. Tesis. Universidad
San Ignacio De Loyola.

González Fernández, J. (2010). Estrategias de comprensión lectora. Madrid: Síntesis.

Guía infantil. (En línea) El desarrollo de la creatividad de los niños. [Recuperado: 02-
05-2016]. URL:http://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/motivacion/el-
desarrollo-de-la-creatividad-de-los-ninos/

Hervas Anguita, E. (2007). Importancia de la lectura en la Educación Infantil.


Innovación y experiencias educativas. Nº 7.

Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2013). Pisa 2012 informe internacional.


Boletín de educación educainee. Nº 22.

37
Jiménez, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela. Infancia
y sociedad. Nº 24.

Just, M.A., Carpenter, P.A. (1987). The psychology of reading and language
comprehension. Londres: Allyn and Bacon.

Llunch, G. y Zayas, F. (2015). Leer en el centro escolar. El plan de lectura. Barcelona:


Octaedro.

López Recacha, J.A. (2007). Evolución histórica del concepto de comprensión lectora.
Innovación y experiencias educativas. Nº 16.

Machado, A.M. (2002). Lectura, escuela y creación literaria. Salamanca: Grupo Anaya.

Mata, J. (2008). 10 ideas clave. Animación a la lectura. Hacer la lectura práctica feliz,
trascendental y deseable. Barcelona: Grao.

Molina Villaseñor, L. (2006). Lectura y educación: los hábitos lectores y su repercusión


académica en Educación Secundaria Obligatoria. Revista OCNOS. Nº2.

Moreno Bayona, V. (2003). Leer para comprender. Blitz. Nº 4.

Pizarro, R. (1985). Rasgos y actitudes del profesor efectivo. Tesis para optar al grado de
Magister en Ciencias de la Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile,
Santiago, Chile.

Quintanal, J. (2014). 10 criterios para conseguir que tus hijos lean y una historia
personal de lectura. Madrid: CCS.

Reyes Camps, L. (2004). Vivirla lectura en casa. Barcelona: Juventud.

Rincón del Maestro. (2016). Comprensión lectora. [Recuperado: 12-04-2016].


URL:http://www.rinconmaestro.es/lengua/comprension.html

Robles Sosa, A., Yarumi Medina, M., Santiago Gill, I. y Moran, N. ( En línea)
Investigación de lectoescritura. [ Recuperado: 06-05-2016]. URL:
http://tecnicasdelectoescritura.jimdo.com/definici%C3%B2n-de-conceptos-
b%C3%A0sicos/

38
Saniz, J. (1991). Procesos de lectura y comprensión del lenguaje. En M. Martín y M.
Siguan (Eds). Comunicación y lenguaje. Madrid: Alhambra Universidad.

Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Grao.

Vernon, P.A., Nador, S., Cantor, L. (1985). Group differences in intelligence and speed
of information-processing. Intelligence. Nº 9

39
40
13. ANEXOS

41
42
Anexo 1

ENCUESTA SOBRE LECTURA

Apodo/número/ nombre: ______________________

Curso/ clase: __________________

¿Te gusta leer? ¿Por qué? _________________________________________________

______________________________________________________________________

¿Cuántos libros has leído este curso? ________________________________

¿Cuánto tardas en leer un libro? ____________________________________

¿Lees todos los días? _____________________________________________

¿Cuánto tiempo al día utilizas en leer? _______________________________

¿Has conocido palabras nuevas leyendo? _____________________________

Pon algunos ejemplos de palabras nuevas que has conocido leyendo.


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Cuando no entiendes una palabra de la lectura ¿la buscas en el diccionario, preguntas


a otra persona o la pasas por alto?
_______________________________________________

¿Cuántas veces lees un texto para comprender totalmente su mensaje? _________

¿ Qué libro estás leyendo ahora? _________________________________________

¿Sabes cuál es su autor? ________________________________________________

¿Cuál es tu asignatura favorita? _________________________________________

43
44
Anexo 2.

45
46
Anexo 3

47
48
Anexo 4.

49
50
Anexo 5.

51
52
Anexo 6.

¿Te gusta ¿Cuántos ¿Lées ¿Cuánto Asignatura Palabras Respuestas Nota en Nota en
leer? libros has todos los tiempo lees favorita leidas al de L.C.L. matemáticas
leido este días? al día? En minuto comprensión
curso? minutos. correctas
1 SI 20 NO L.C.L. 240 10 8 7
2 SI 35 SI 30 E.F. 178 9 8 6
3 SI MUCHOS SI 30 E.F. 114 10 9 9
4 NO 5 NO INGLÉS 206 10 8 7
5 SI MUCHOS SI 30 MAT. 195 10 9 9
6 SI NO NO L.C.L. 120 6 3 3
7 SI 10 SI 50 INGLÉS 162 10 9 9
8 SI NO 30-60 L.C.L. 194 10 9 8
9 SI SI 30 C.N. 118 6 5 4
10 NO NO MAT. 104 10 8 8
11 SI 9 SI 15 MAT. 172 10 9 8
12 NO NO INGLÉS 170 10 9 8
13 NO 20 NO L.C.L. 160 10 8 7
14 SI MUCHOS SI 20-30 L.C.L. 110 10 8 8
15 SI MUCHOS SI 60 PLÁSTICA 168 7 9 9
16 SI NO PLÁSTICA 190 6 3 1
17 SI 10 NO 30 MAT. 370 9 9 9
18 SI 35 NO 45 MAT. 76 8 8 7
19 SI MUCHOS SI 30-60 L.C.L. 240 9 10 9
20 SI 8 SI 10 L.C.L. 134 10 8 8
21 SI 47 SI 60 E.F. 162 8 8 7
22 SI 20 NO 30 PLÁSTICA 140 9 8 8
23 SI 55 SI 60 MAT. 246 10 9 9
24 32 45 MAT. 120 7 6 6
25 SI 30 SI 30-60 PLÁSTICA 252 10 9 9
26 SI 28 NO.. 60 L.C.L. 172 10 8 7
27 SI 2 SI 60 PLÁSTICA 88 8 5 5
28 SI 69 SI 10 MAT. 218 10 9 10
29 SI 30 SI 30 L.C.L. 150 7 5 2
30 SI 18 NO 60 MAT. 194 8 8 8

53
31 SI 11 NO L.C.L. 54 6 8 5
32 SI 68 SI 15 L.C.L. 194 10 9 9
33 SI 18 SI 15-30 C. N. 150 10 7 7
34 SI 19 NO 60 MAT. 170 9 7 8
35 SI 50 SI 45 MAT. 268 9 7 7
36 SI 10 NO 10 112 10 6 5
37 SI 36 NO E.F. 118 9 9 9
38 SI 5 SI PLÁSTICA 235 9 8 8
39 SI 90 SI 30 PLÁSTICA 137 9 7 7
40 SI 67 SI 60 MAT. 142 9 6 7
41 SI 40 SI INGLÉS 170 7 5 3
42 SI 80 SI 60 L.C.L. 218 10 10 9
43 SI 80 SI 30 MATE 227 9 9 8
44 SI 35 NO PLÁSTICA 146 9 8 8
45 SI 300 SI 60 E.F. 114 7 7 6
46 SISI 32 NO POCO MAT. 108 8 5 5
47 SI 30 SI 30 MAT. 200 10 8 8
48 SI 20-25 SI 60 HISTORIA 200 10 9 9
49 SI 20 SI 10 L.C.L. 200 7 8 8
50 SI BASTANTES SI 60 MÚSICA 93 9 7 6
51 SI 30 SI 60 PLÁSTICA 205 9 8 7
52 SI 75 SI 10 INFORM.. 218 10 9 10
53 SI BASTANTES SI 60 MAT. 122 6 5 7
54 SI 50 SI 60 INGLÉS 205 8 8 7
55 SI SI 30 MAT. 115 8 5 5
56 SI 40 NO 40 C.S. Y S.N. 203 10 9 8
57 SI BASTANTES NO L.C.L. 145 9 6 5
58 SI BASTANTES NO 60 E.F. 126 7 6 6

54
Anexo 7.
¿Te gusta ¿Cuántos ¿Lees todos ¿Cuánto Asignatura Palabras Respuestas Nota en Nota en
leer? libros has los días? tiempo lees favorita leidas por de L.C.L. matemáticas
leido este al dia? En minuto comprensión
curso? minutos correctas
1 SI SI 10 C.N. 137 9 9 8
2 DEPENDE 12 NO 180 C.S. 82 9 8 7
3 SI 50 SI 60 MAT. 121 8 9 7
4 SI 30 SI 120 C.N. 96 9 10 7
5 SI DEP POCO L.C.L. 156 10 10 9
6 SI BASTANTES SI 60 E. F. 144 10 8 7
7 SI 30-60 PLÁSTICA 158 9 8 5
8 SI 5 3DIAS 40 C.S. 98 9 9 6
9 DEPENDE 12 SI 30 PLÁSTICA 128 8 9 10
10 SI 4 NO C.N. 129 7 8 7
11 SI 20 NO 60 PLÁSTICA 128 7 4 4
12 SI 5 SI 30 MÚSICA 156 9 8 8
13 SI 1 NO 10 C.S. 172 7 6 6
14 SI 9 DEPENDE 30 E.F. 161 7 8 7
15 DEPENDE 20 NO C.N. 174 10 9 7
16 DEPENDE 29 NO 30 L.C.L. 128 10 9 6
17 DEPENDE 2 SI 30 MAT. 86 9 8 9
18 SI 12 SI 45 MAT. 161 9 9 9
19 SI 15 SI 45 PLÁSTICA 181 8 8 6
20 NO BASTANTES SI 120 PLÁSTICA 195 9 6 5
21 SI SI E.F. 138 9 8 6
22 SI NO 30 C.S. 294 10 8 7
23 SI 33 SI 60 INGLÉS 107 9 9 7
24 SI 20 DEP 60 E.F. 97 5 4 3
25 SI 20 SI 60 L.C.L. 203 8 9 8
26 SI 50 SI MAT. 423 10 8 9
27 SI 10 NO 40 MAT. 161 8 7 7
28 SI 50 DEPENDE TODAS 421 5 9 9
29 NO 5 NO 30 C.S. 160 6 7 7
30 SI BASTANTES SI MÚSICA 116 8 8 8
31 SI 5 NO MÚSICA 123 7 6 5
32 SI 2 NO PLÁSTICA 202 10 9 9
33 SI 10 NO 45 PLÁSTICA 161 8 9 9
34 SI 15 SI 45 E.F. 216 10 7 6

55
35 SI 50 SI 90 L.C.L. 387 5 9 8
36 SI 20 NO 60 PLÁSTICA 214 8 7 6
37 SI BASTANTES SI C.N. 213 9 9 9
38 SI 35 SI 30 C.S. 236 10 8 6
39 SI SI 60 MAT. 178 9 5 9
40 SI 6 NO NINGUNA 169 9 5 4
41 SI 8 NO 10 PLÁSTICA 201 10 6 6
42 SI 30 SI 15 MAT. 521 8 8 6
43 SI 8 NO 30 MÚSICA 125 8 3 5
44 SI 7 NO E.F. 112 9 5 5
45 SI SI 60 VALORES 156 10 8 9
46 NO 3 NO NINGUNA 194 8 7 6
47 SI BASTANTES SI 60 E.F. 206 9 8 8
48 SI 15 NO 45 E.F. 249 10 9 9
49 SI BASTANTES NO C.S. 159 9 6 7
50 SI 5 SI 30 C.N. 218 8 10 10
51 SI 4 SI 60 L.C.L. 77 10 9 9
52 NO 0 NO 15 MAT. 202 10 9 9
53 DEPENDE 8 NO 30 L.C.L. 200 10 10 10
54 NO 0 NO PLÁSTICA 148 5 7 6
55 DEP 3 NO 15 E.F. 195 8 8 8
56 SI 7 NO 90 PLÁSTICA 152 7 7 6
57 SI 0 NO C.N. 128 7 5 4
58 SI 12 SI 30 MAT. 280 9 7 9
59 SI 11 SI 15 PLÁSTICA 176 8 9 9
60 SI 8 SI 30 L.C.L. 159 7 8 9
61 NO 3 NO 10 RELIGIÓN 170 10 9 10
62 SI 3 NO 15-25 E.F. 109 9 9 9
63 SI 100 SI 30-60 PLÁSTICA 356 9 9 10
64 DEPENDE NO E.F. 159 6 8 10
65 NO 2 NO 30 E.F. 201 6 7 6
66 SI 11 SI 60 MAT. 206 9 9 10
67 NO 3 NO PLÁSTICA 96 5 5 5
68 NO 1 NO 30 MAT. 99 7 6 6
69 NO NO PLÁSTICA 107 6 7 8
70 NO 3 NO E.F. 199 7 5 3
71 NO 1 NO E.F. 150 7 9 9
72 SI 9 NO 45-60 E.F. 164 7 9 10

56
Anexo 8.

Alumnos de 4º Primaria

Alumnos a los que les


gusta leer

Gráfico 1.

57
58
Anexo 9.

Alumnos de 6º Primaria

Alumnos a los que les


gusta leer

Gráfico 2.

59
60
Anexo 10.

Alumnos de 4º Primaria

Alumnos que leen todos


los dias

Gráfico 3.

61
62
Anexo 11.

Alumnos de 6º Primaria

Alumnos que leen…


Alumnos que no leen…

Gráfico 4.

63
64
Anexo 12.

Velocidad lectora y notas en L.C.L. 4º E.P.


12

10
Nota del alumno

0
104
110
114
115
118
120
126
137
142
146
150
162
168
170
172
178
194
194
200
200
205
206
218
227
240
240
252
370
54
88

Palabras por minuto del alumno encuestado en L.C.L.

Gráfico 5.

65
66
Anexo 13.

Velocidad lectora y notas en matemáticas. 4º E.P.


12

10
Nota del alumno

0
104
110
114
115
118
120
126
137
142
146
150
162
168
170
172
178
194
194
200
200
205
206
218
227
240
240
252
370
54
88

Palabras por minuto del alumno encuestado en matemáticas.

Gráfico 6.

67
68
Anexo 14.

Media de velocidad lectora en L.C.L. 4º E.P.


250

200
Palabras por minuto

150

100

50

0
3 5 6 7 8 9 10

Notas de L.C.L.

Gráfico 7.

69
70
Anexo 15.

Media de velocidad lectora en matemáticas. 4º E.P.


250

200
Palabras por minuto

150

100

50

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Notas de matemáticas

Gráfico 8.

71
72
Anexo 16.

Velocidad lectora y notas en L.C.L. 6º E.P.


12
Nota del alumno en L.C.L.

10

0
77 96 98 107116125128137148156158159161164172178195200202206214236294421

Palabras por minuto de los alumnos encuestados

Gráfico 9.

73
74
Anexo 17.

Velocidad lectora y notas en matemáticas. 6º E.P.


12
Notas del alumno en matemáticas

10

0
77 96 98 107116125128137148156158159161164172178195200202206214236294421

Velocidad lectora de los alumnos encuestados

Gráfico 10.

75
76
Anexo 18.

Velocidad lectora media según las notas en L.C.L. 6º E.P.


250

200
Media palabras por minuto

150

100

50

0
3 4 5 6 7 8 9 10
Notas de los alumnos en L.C.L.

Gráfico 11.

77
78
Anexo 19.

Velocidad lectora media según las notas en matemáticas. 6º E.P.


250
Media de palabras por minuto

200

150

100

50

0
3 4 5 6 7 8 9 10
Notas de los alumnos en matemáticas

Gráfico 12.

79

Das könnte Ihnen auch gefallen