Sie sind auf Seite 1von 14

Curso de: Ecología y desarrollo sostenible UPSC-2018-I

Desarrollo sostenible, II Parte.


Información recopilada por: Ingrid Maldonado Jimenez.
Concepto.- Se llama desarrollo sostenible aquel desarrollo que es capaz de satisfacer las
necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones.
Antecedentes que dieron lugar al concepto de desarrollo sostenible
La revolución industrial que tuvo lugar en el siglo XVIII, aceleró el consumo de energía, el
agotamiento de algunos recursos, la concentración de la población en grandes núcleos urbanos y
la expansión de un sistema económico, el capitalismo, cuyo objetivo era la búsqueda y
acumulación de beneficios en forma de dinero, incrementándose las distancias entre lo económico
y lo ambiental.
Este antagonismo no dejó de ser observado por algunos hombres de pensamiento, aunque no llegó
a constituir una preocupación trascendente para el público general y los gobiernos. Así, se puede
mencionar como un antecedente que a principios del siglo XIX el científico alemán Thomas
Malthus había formulado preocupaciones catastróficas sobre el tema de la alimentación humana
en su obra “Ensayo sobre el principio de la población”. Al analizar las estadísticas de crecimiento
de la población mundial, que crecían de modo geométrico, en tanto la producción de alimentos lo
hacía sobre una base aritmética, predijo una situación futura en la cual la población del planeta
Tierra excedería la capacidad de sus suelos para producir alimentos. Si bien estas predicciones no
se hicieron realidad a nivel global, por los avances científicos y tecnológicos que revolucionaron
la agricultura, en algunas regiones del mundo la hambruna es una realidad que rebasa la capacidad
natural de algunos países para superarla.
Un ejemplo muy ilustrativo de la contradicción entre naturaleza y economía fue expresado por
Federico Engels en uno de sus trabajos clásicos escrito en 1876. Al hablar del dominio del hombre
sobre la naturaleza, a diferencia de otros animales que solo la utilizan para su subsistencia, señala:
“Sin embargo, no nos dejemos llevar del entusiasmo ante nuestras victorias sobre la naturaleza.
Después de cada una de estas victorias, la naturaleza toma su venganza…Los hombres que en
Mesopotamia, Grecia, Asia Menor y otras regiones talaban los bosques para obtener tierra de
labor, ni siquiera podían imaginarse que, al eliminar con los bosques los centros de acumulación
y las reservas de humedad, estaban sentando las bases de la actual aridez de estas tierras. Los
italianos de los Alpes, que talaron en las laderas meridionales los bosques de pinos, conservados
con tanto celo en las laderas septentrionales, no tenían idea de que con ello destruían las raíces de
la industria lechera de su región; y mucho menos podía prever que, al proceder así, dejaban la
mayor parte del año sin agua sus fuentes de montaña, con lo que les permitían, al llegar el período
de las lluvias, vomitar con tanta mayor furia sus torrentes sobre la planicie.” (Engels, F., 1876).
Características y dinámicas de las dimensiones
Los subsistemas presentan características y dinámicas propias, en sus complejidades y en su
interacción con los otros sistemas. De manera esquemática y simplificada, se analizan a
continuación esas características e interacciones de los componentes que forman parte del
desarrollo sostenible ecológico, económico, social y político.
a. El componente económico. El ecosistema es, al mismo tiempo, el hábitat que permite
la existencia humana la fuerza condicionante de su ser y el objeto de la acción
transformadora de la humanidad por medio de la cultura. Con la producción de
conocimiento y la construcción de la cultura, el ser humano establece relaciones con la
naturaleza, de la cual forma parte inexorablemente, por la condición de ser vivo, en una
interdependencia en la cual todo lo que entra en relación con la vida humana asume el
carácter de condición de esta vida. La objetividad del mundo y la condición humana se
Curso de: Ecología y desarrollo sostenible UPSC-2018-I

complementan mutuamente, lo que significa que la vida humana es imposible sin su base
material; sería un conjunto sin sentido, un “no mundo”, si no fuese condicionante de la
vida humana. De esa manera, “la tierra es la propia quintaesencia de la condición humana
y su naturaleza puede ser singular en el universo, la única capaz de ofrecer a los seres
humanos un hábitat en el cual ellos puedan moverse y respirar sin esfuerzo y sacrificio.
El mundo artificail humano separa la existencia del hombre de todo ambiente meramente
animal, pero la vida, en sí, permanece fuera de ese mundo artificial y, por medio de la
vida, el ser humano permanece vinculado con todos los demás organismos vivos” del
planeta.
b. El componente económico. El desarrollo, como meta a ser alcanzada por las sociedades,
ha sido ampliamente identificado como el proceso por el cual los seres humanos
consiguen aumentar la capacidad de producir riquezas. Debido a esta concepción, ellos
se transforman en medio y fines de sí mismos, y hacen posible la clasificación de las
sociedades en naciones desarrolladas, o sea aquellas que ya lograron índices más altos de
producción y consumo, y subdesarrolladas, o sea aquellas que todavía no lograron índices
satisfactorios de producción y de consumo para todos sus habitantes. De una manera muy
genérica, puede conceptualizarse la economía como una actividad humana que procura
satisfacer necesidades; remite a relaciones que los seres humanos establecen entre sí y
con la naturaleza, para la producción de utilidades. En tal sentido, pueden señalarse como
elementos fundamentales del proceso sistémico de las actividades de producción:
c. El componente social. La población es la variable genérica de la cual podemos partir
para el abordaje del sistema social y su relación con los demás sistemas de la totalidad.
Puede ser identificada en términos cuantitativos como el contigente de individuos
organizados que sobreviven en el mismo espacio. Y en ese espacio natural la población
se desenvuelve, sea numéricamente, sea cualitativamente, caracterizándose por sus
aspectos étnicos, de edad, de género, generando procesos de aproximación y distancia.
Por su parte, el espacio no es solamente el suelo, como apoyo o distancia, sino que
contribuye para revelar a los actores sociales cuándo la apropiación establecida de la
naturaleza es signo y símbolo del sistema social y facilita la elaboración de los actores
sociales. El primer aspecto a señalar de esta integración entre una población (admitida, a
partir de sus procesos de organización, como sociedad) y el espacio natural, es que,
trabajando, los individuos (integrantes de una sociedad) superan sus carencias en cuanto
sujetos.
En la medida en que los individuos se identifican en la semejanza de intereses
(colectivamente compartidos), se organizan socialmente para alcanzarlos. Es ese proceso
el que hace configurar grupos de intereses en tanto actores sociales, elemento
fundamental para la comprensión del juego político. Es en el juego político que va a
ocurrir la publicitación del interés privado y la privatización del interés público,
caracterizando a las culturas políticas, que condicionan sobremanera los estilos de
desarrollo, bajo el aspecto de “para quién deben ser encaminados sus objetivos”.
Lo político. Mucho se ha hablado sobre la naturaleza política de las decisiones que
orientarán el desarrollo; asimismo, se ha explorado el espacio político donde se articulan
esas decisiones. Para los propósitos del presente análisis, se tomará la complejidad del
sistema político bajo dos formas fundamentales de observación:

a. La sociedad política, espacio especial (institucional) donde se establecen las luchas y


las negociaciones por el poder; en este proceso, se construye una hegemonía.
b. El Estado, comprendido como locus específico del ejercicio de la hegemonía (aparato
de gestión del sector público).
Curso de: Ecología y desarrollo sostenible UPSC-2018-I

La sociedad civil, en tanto lugar en el cual los individuos producen y reproducen la vida,
engendra intereses diferenciados, institucionalizados como acceso desigual a la riqueza y
al poder. Es por la organización en torno de esos intereses que los grupos son reconocidos
socialmente como actores sociales que luchan y negocian para hacer prevalecer
políticamente sus intereses.

Bases en las cuales se sustenta un desarrollo sostenible

• Revivir el crecimiento económico.


• Cambiar cualitativamente el crecimiento.
• Satisfacer necesidades elementales de trabajo, alimentación, agua, energía y sanidad.
• Asegurar un nivel sostenible de población.
• Conservar y reforzar la base de recursos naturales.
• Reorientar la tecnología y el manejo de riesgos.
• Unir los aspectos económicos y ambientales en la toma de decisiones.”

Métodos, indicadores y criterios de evaluación del desarrollo sostenible


El grado de desarrollo de un país es un poco complicado de medir, dado que; si bien los aspectos
económicos se pueden evaluar en términos de dinero, no sucede lo mismo con los temas sociales
o ambientales.
Un primer intento rápidamente descartado, fue el empleo del producto interno bruto como medida
del desarrollo sostenible. La Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y
Desarrollo, celebrada en 1992, descartó el empleo de este indicador pues el mismo no incluye ni
el capital natural ni los efectos de la contaminación ambiental, entre otras limitaciones, cabe
mencionar que capital natural “Es la capacidad del ecosistema de ofrecer tanto una fuente de
recursos naturales como un flujo de servicios naturales”.
En la búsqueda de criterios rigurosos de evaluación de la sostenibilidad hay que destacar tres
reglas o principios propuestos por Herman Daly (1990) en una obra clásica que evalúa
críticamente la ambigüedad del concepto enunciado en el “Informe Brundtland”. Las tres reglas
son:
• La tasa de consumo de los recursos renovables no debe exceder su tasa de renovación.
• La emisión de residuos no debe superar la capacidad de absorción de los ecosistemas
• Los recursos no renovables deben ser utilizados a una velocidad tal que permita sustituirlos con
la creación de un recurso renovable equivalente, a partir de los ingresos generados.
Siendo estas tres reglas rigurosamente válidas para alcanzar la sostenibilidad, resulta complejo
encontrar métodos de evaluación de su grado de cumplimiento, por lo cual ha sido limitado su
alcance práctico.
La experiencia más comúnmente utilizada en el contexto mundial ha sido desarrollar indicadores
donde predomina una de las dimensiones de la sostenibilidad. A continuación se describen
algunos de los indicadores más frecuentemente utilizados según la experiencia internacional.
Curso de: Ecología y desarrollo sostenible UPSC-2018-I

a. La “Huella Ecológica”. Es un indicador físico, de sostenibilidad fuerte. Se define cómo


la superficie de tierra productiva y agua (ecosistemas acuáticos) necesaria para producir
los recursos que consume una sociedad y asimilar los residuos que esta produce,
dondequiera que se encuentre esta tierra y agua. Los resultados de su cálculo en el mundo
actual, como era de esperar, indican que los países desarrollados están viviendo por
encima de su capacidad, lo que suplen a través de su comercio con el mundo
subdesarrollado. De modo agregado, la huella ecológica del planeta en 1999 (2.8
hectáreas por habitante) era ya superior a su capacidad (2 hectáreas por persona,
actualmente es 1.8 hectáreas por persona, es decir a cada habitante solo le
corresponde 1.8 hectareas para vivir y satisfacer todas sus necesidades básicas). A
modo de ejemplo, la de España era de 3.8 y la de Estados Unidos 10.3.
b. El “Índice de desarrollo Humano” (IDH) es un indicador promovido en el marco del
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el objetivo de diferenciar
el desarrollo humano del económico. El desarrollo humano es definido como un proceso
de ampliación de oportunidades de las personas. De los niveles posibles de desarrollo, el
índice destaca tres selecciones básicas para las personas:
 Alcanzar una vida larga y saludable, (Esperanza de vida al nacer)
 Adquirir conocimientos, (Nivel de educación)
 Tener recursos para disfrutar de un nivel de vida adecuado, (Logaritmo del
ingreso percápita)
c. El “Indicador de Sostenibilidad Ambiental” (Environmental Sustainability Index, ESI)
es un indicador multi-criterio de sostenibilidad fuerte, desarrollado por un grupo de la
Universidad de Yale, Estados Unidos, diseñado para comparar la capacidad de proteger
el medio ambiente. Para ello, integra 76 datos primarios en 21 indicadores de
sostenibilidad ambiental, agrupados en 5 categorías, que son:

1. sistemas ambientales,
2. reducción de presiones ambientales,
3. reducción de la vulnerabilidad humana a las presiones ambientales,
4. capacidad social e institucional para responder a los retos ambientales y
5. gestión y cooperación global.

El ESI asigna el mismo peso a los 21 indicadores, los cuales se basan en el modelo
presión-estado-respuesta y aunque no proporciona una visión completa del desarrollo
sostenible, si aporta una herramienta útil para comparar el comportamiento medio
ambiental.

Tendencias del desarrollo sostenible.


Curso de: Ecología y desarrollo sostenible UPSC-2018-I

Los Objetivos del desarrollo sostenible

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Mundiales,
son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta
y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.
Estos 17 Objetivos se basan en los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, aunque
incluyen nuevas esferas como el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el
consumo sostenible y la paz y la justicia, entre otras prioridades. Los Objetivos están
interrelacionados, con frecuencia la clave del éxito de uno involucrará las cuestiones más
frecuentemente vinculadas con otro.
Los ODS conllevan un espíritu de colaboración y pragmatismo para elegir las mejores opciones
con el fin de mejorar la vida, de manera sostenible, para las generaciones futuras. Proporcionan
orientaciones y metas claras para su adopción por todos los países en conformidad con sus propias
prioridades y los desafíos ambientales del mundo en general. Los ODS son una agenda inclusiva.
Abordan las causas fundamentales de la pobreza y nos unen para lograr un cambio positivo en
beneficio de las personas y el planeta.

Éstos objetivos son:


Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
Objetivo 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y
promover la agricultura sostenible.
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades.
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades
de aprendizaje durante toda la vida para todos.
Curso de: Ecología y desarrollo sostenible UPSC-2018-I

Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para
todos.
Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.
Objetivo 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenido, el empleo pleno
y productivo y el trabajo decente para todos.
Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y
sostenible y fomentar la innovación.
Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.
Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
resilientes y sostenibles.
Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
Objetivo 14: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos
marinos para el desarrollo sostenible.
Objetivo 15: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres,
gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la
degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica.
Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el
acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los
niveles.
Objetivo 17: Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el
Desarrollo Sostenible.
Análisis de la tragedia de los comunes
Por los años 1968, Garret Hardin dio a conocer una publicación conocida como la tragedia de los
comunes. Hardin era economista y su exposición resaltó la parte económica.
Uno de los principales principios de la libre economía de mercados, fue formulado por Adam
Smith en 1970, en el cual indicó que el bienestar económico es maximizado cuando todos los
participantes en el mercado busca sus propios intereses, este famoso principio ha sido usado
para justificar algunos excesos cometidos por quienes teneían el poder económico y político. Y
durante mucho tiempo esto no ha sido cuestionado, dado que ha prevalecido la economía
capitalista.
Ilustración 01. Reducción del número de ganado a medida que el uso de un campo considerado
como un bien común se incrementa.
Curso de: Ecología y desarrollo sostenible UPSC-2018-I

La Tragedia de los comunes parte de la premisa de que si los individuos buscan maximizar su
beneficio de forma individual usarán constantemente ciertos bienes o recursos naturales
(pastizales, ríos, bosques, etc.) hasta que estos se agoten. Este comportamiento no considera el
bienestar colectivo y menos la conservación del ambiente en el largo plazo.
Efectos
Positivo: es una función del incremento de un animal. El pastor recibe todos los beneficios de la
venta.
Negativo: es una función del sobrepastoreo adicional generado por un animal más, cuyos efectos
son compartidos por todos los pastores. El pastor concluye que la decisión más racional es añadir
siempre un animal más hasta su límite posible. Llega la tragedia, porque todos los pastores
racionales concluyen lo mismo; el bien común se agota.
Principales propuestas de análisis surgidas a partir del planteamiento original de Hardin:
1) La ortodoxia económica supone que todos los individuos son agentes económicos y se
encuentran en constante competencia y, como tal, responderán de forma automática a la dinámica
del mercado, que es en última instancia el ente regulador de sus actividades y comportamiento.
Dicho de otra forma, la actuación ineficiente e insustentable de su desenvolvimiento en términos
productivos puede propiciar su salida del mercado y más aún su desaparición. Por ello es que
mientras hagan un uso eficiente de sus bienes esto les permitirá subsistir.
2) Contrario a la visión de privatizar los bienes públicos es que el Estado tendría que ser el
encargado de regular la explotación y recuperación de los recursos naturales y sancionar a quien
haga uso irracional de estos. Esto implica la creación de instituciones y normatividades precisas
que no necesariamente estarían reguladas por el mercado.
3) Una corriente heterodoxa representada por Elinor Ostrom premio nobel de Economía en el año
2009, quien a través de su obra “El gobierno de los bienes comunes: la evolución de las
instituciones de acción colectiva” (1990) evidencia que dentro de ciertos grupos sociales es
posible que exista la cooperación y responsabilidad colectiva sobre la explotación de los recursos
naturales. Grupos que han desarrollado mecanismos e instituciones que no responden a la lógica
privatizadora y del Estado. Desde 1960 Ostrom dedicó su quehacer académico a analizar y
presentar casos de estudio de productores rurales e indígenas en diversas latitudes del mundo con
estrategias apegadas a su contexto histórico y que han resultado exitosas tanto para su
reproducción social y económica como para salvaguardar el ambiente.
EL bote Salvavidas de Hardlin
Cada nación poderosa puede verse como un bote salvavidas con tripulantes y pasa-jeros
comparativamente ricos. En el mar abierto, nadando entre los botes salvavidas, se hallan los
pobres del mundo (unos 2/3 de la población mundial) quienes luchan por un lugar, por modesto
Curso de: Ecología y desarrollo sostenible UPSC-2018-I

que sea, en algún bote salvavidas […] Nuestra supervivencia es entonces posible dentro del bote
sólo si montamos guardia constantemente contra abordajes inoportunos [Hardin, 1974].
El objetivo de ésta afirmación?
Los pasos siguientes de su argumentación son predecibles. De hecho, también los había dado ya
Malthus en su Primer ensayo sobre poblacional atacar las leyes de asistencia a los pobres, las Poor
Laws promulgadas por utilitaristas y reformistas, los protolaboristas británicos del siglo XIX.
Como es sabido, Malthus sostenía que las leyes sociales inglesas destinadas a combatir la pobreza
en realidad la fomentan. La asistencia Filantrópica a las clases desfavorecidas en términos
monetarios causa más miseria de la que palia, al generar un crecimiento demográfico sin producir
el correspondiente incremento de la subsistencia o de las existencias disponibles.
Críticas a la obra de los comunes
Otros estudios apelan a la autoridad de Engels para defender la existencia de regímenes
comunitarios del campesinado en la Europa precapitalista, o al registro antropológico de
comunidades indígenas de todo el mundo que vienen regulando durante siglos el uso de sus
recursos comunes para impedir la tragedia. De ahí que algunos autores concluyan: “de hecho, no
se dio una ‘tragedia de los comunes’ sino un triunfo: durante cientos de años —y quizá durante
miles, aun-que carecemos de registros escritos— la tierra Fue manejada exitosamente por las
comunidades”

Mundos desarrollados y sub-desarrollados.


Concepto de desarrollo.

Mundo desarrollado
Los países desarrollados tienen una alta renta per cápita, es decir, unos elevados ingresos medios
por persona por encima de los 10.000 dólares anuales; una industria potente y tecnológicamente
avanzada; un alto nivel de vida, que se refleja en el desarrollo de las infraestructuras y en la
cantidad y calidad de servicios sanitarios, educativos, culturales, etc.; además, una buena parte de
la población mantiene un elevado nivel de consumo.
Mundo subdesarrollado
Los países subdesarrollados tienen una baja renta por habitante, que normalmente no alcanza los
2.000 dólares anuales; un desarrollo industrial escaso o incipiente, pero que, con frecuencia,
depende de la inversión exterior y está basado en la mano de obra barata y en el alto consumo
energético; recursos naturales destinados fundamentalmente a la exportación; una fuerte
dependencia del exterior en tecnología, comercio y créditos; un reducido nivel de vida, con
servicios de baja calidad e inaccesibles a una gran parte de la población; deficientes
infraestructuras; un elevado índice de analfabetismo; un crecimiento demográfico muy elevado;
y un bajo nivel de consumo. Además, la inestabilidad política, la corrupción y la desigualdad
social son corrientes en estos Estados.
El IDH, Índice de Desarrollo Humano
Desde hace una veintena de años, aproximadamente, la ONU viene elaborando cada año el
denominado Índice de Desarrollo Humano (IDH), que, además de los ingresos medios por
habitante, contempla varios aspectos sociales para evaluar el nivel de desarrollo de un país, tales
como la alfabetización de la población, el acceso a la sanidad, la esperanza de vida al nacer o la
Curso de: Ecología y desarrollo sostenible UPSC-2018-I

igualdad entre hombres y mujeres, entre otros. Desde los años ochenta han aumentado su
desarrollo bastantes países, sobre todo los situados en valores medios del IDH. Por ejemplo, ha
habido mejoras significativas en China e India; en los Estados musulmanes mediterráneos, como
Túnez, Siria, Egipto y Marruecos; y en países de moderna industrialización, como Singapur,
Corea, Malaysia e Indonesia.
Factores que condicionan el subdesarrollo
La colonización histórica
La deuda externa
La dependencia tecnológica
El elevado crecimiento demográfico
Una salud y una educación deficientes
Los desiguales intercambios comerciales
La guerra
La corrupción política y la inestabilidad
La cuestión es, ha dado buenos resultados este DESARROLLO que fomentan éstos países?
A costa de qué consiguieron su DESARROLLO?
Qué es lo que pretendemos nosotros?... Imitarlos?

El Mal llamado DESARROLLO.


En los últimos años se ha observado que la pobreza no ha descendido, las desigualdades sociales
se ha acrecentado, hay más personas viviendo en zonas sin lpos servicios básicos de agua luz,
desague, así copmo acceso a agua de calidad, mas pobalciones son excluidas de sus lugares de
origen por realizar actividades económicas como la minería; lo cual incrementa la pobreza y las
sume en una pobreza, la cual nunca antes habían conocido, obligándolas así a migrar a las
ciudades en busca de un trabajo, en el cual aceptan trabajos infrahumanos, como la prostitución
en el caso de las chicas, explotación laboral en el caso de los varones, o trabajos con sueldos
ínfimos, que día a día no hacen más que esclavizarlos más, pues los introducen en un sistema en
el cual uno trabaja y gasta, lo cual no es sostenible a través del tiempo.
Por lo que a medio y largo plazo, los problemas advertidos son aún de mayor calado: agotamiento
paulatino de recursos, pérdida de biodiversidad, desequilibrios ecológicos locales y globales, y
alteraciones graves en el clima. El paso del tiempo vino a corroborar aquellos temores. pues, en
1992, un histórico manifiesto firmado por más de 1500 científicos – incluyendo cien premios
Nobel – alertaba sobre las consecuencias irreversibles del modelo actual de desarrollo, y algo
después la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas (2000), acabaría señalando que “no
debemos escatimar esfuerzos para liberar a toda la humanidad, y sobre todo a nuestra
descendencia, de la amenaza de vivir en un planeta irremediablemente echado a perder por las
actividades humanas, y cuyos recursos ya no serán suficientes para sus necesidades.”
De ahí que se cuestione que éste DESARROLLO tan ansiado que nos han pregonado durante
mucho tiempo, realmente sea o mejor para la humanidad. De ahí la necesidad de fijarnos en
algunos aspectos de éste llamado mal desarrollo.
Curso de: Ecología y desarrollo sostenible UPSC-2018-I

La primera de ellas es la necesidad de revisar los fines y los medios del desarrollo, cuestión que
afecta directamente al tratamiento de uno de los pilares de la estrategia seguida la cuestión del
crecimiento, poniendo de manifiesto la conveniencia de juzgar el mismo en función de su
contribución al bienestar, entendido como incremento de capacidades.
La segunda repercusión es la constatación de que el bienestar humano no puede considerarse
como mero corolario de un desarrollo “nacional” estimado en términos agregados.
La tercera consecuencia es la inadaptación de los indicadores utilizados convencionalmente para
evaluar el bienestar, a la hora de plantear estrategias o de analizar avances y retrocesos.
En cuarto lugar, destaca la escasa utilidad de establecer categorías como desarrollo o
subdesarrollo en base al análisis del ingreso, dado que éste es únicamente un componente–
aunque importante sin duda del desarrollo, y que desde el enfoque de las capacidades el
desarrollo se convierte en una asignatura pendiente tanto para países ricos como para países
pobres. Por último, en quinto término, la relectura de la noción de bienestar propuesta por Sen,
y la consideración del concepto de agencia, otorga un lugar central al proceso mismo,
invalidando la idea del desarrollo como mero resultado.
Finalmente, otra disfunción presente en los procesos seguidos en muchos países fue la no
correspondencia entre el crecimiento económico de un lado y el respeto de la libertad y los
derechos humanos de otro. Las denuncias relativas a la ausencia de libertades o a la violación
de derechos fueron aumentando paralelamente al incremento del PIB/hab. en no pocos lugares.
Ello afectaba, por una parte, a aquellos países en los que el desarrollo económico se había
planteado bajo la fórmula del socialismo real, y en los que en bastantes casos– se habían
registrado avances significativos en el plano de la equidad. Pero también tenía que ver con
regímenes dictatoriales que habían logrado fuertes tasas de crecimiento en sus respectivos países
en base a la explotación abusiva de la mano de obra y la restricción de derechos laborales, e
incluso con la aparición de otro tipo de regímenes autoritarios y corruptos normalmente con un
fuerte componente militarista– en numerosos países de África, Asia, y América Latina. Se
evidenciaba así que la expansión productiva podía caminar de espaldas al incremento de
libertades y oportunidades de las personas. Pero no sólo eso: en algunos casos, la restricción de
las libertades se había justificado, precisamente, en nombre del desarrollo. El conjunto de estos
fracasos mencionados vino a poner de manifiesto que el desarrollo, tal como había sido concebido
por sus estrategas al finalizar la segunda guerra mundial, había derivado en un fenómeno capaz
de empobrecer a personas y sociedades, de generarles pérdidas (de capacidades, de identidad, de
recursos naturales…), de restringir derechos y libertades, y de provocar nuevos desequilibrios y
desigualdades.

En definitiva, el modelo de desarrollo había, en buena medida, fracasado. Pero, además, dicho
modelo había contribuido a consolidar un sistema mundial basado en profundas asimetrías entre
unas y otras zonas del planeta, y en un balance de poder claramente favorable a los países
llamados desarrollados.
Curso de: Ecología y desarrollo sostenible UPSC-2018-I

Legislación ambiental
Estado De La Normatividad Ambiental Por Sectores
• HIDROCARBUROS:
La Ley Orgánica de Hidrocarburos - Ley No. 26221, en concordancia con el DECRETO
SUPREMO Nº 042-2005-EM – Texto Único Ordenado de la Ley 26221, Ley Orgánica de
Hidrocarburos, es la norma base que regula las actividades de hidrocarburos en el territorio
nacional. Esta Ley establece que los titulares de actividades de hidrocarburos están obligados a
salvaguardar el interés nacional; y atender la seguridad y salud de sus trabajadores; y cumplir con
las disposiciones sobre protección al medio ambiente. El Reglamento para la Protección
Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos
- DECRETO SUPREMO No. 015-2006 EM establece las especificaciones que se deberán tomar
en cuenta para desarrollar dichas actividades, buscando la protección del ambiente en el que se
desarrolle la actividad; y los organismos competentes para la aplicación de dicho reglamento.
También, señala los requisitos para la presentación de los EIA, EIAP y PAMA. Finalmente,
aprueba los niveles máximos aceptables de contaminantes en el aire y los formatos para el
Programa de Monitoreo de Efluentes Líquidos, el Programa de Monitoreo de Emisión de Gases
y la Declaración Jurada sobre generación de emisiones y/o vertimientos de residuos de la industria
de hidrocarburos. Dentro del Sector de Hidrocarburos debemos hacer referencia a las normas
relacionadas con otros combustibles:

GAS NATURAL:
Referente a este sector la Ley 27133 – Ley de Promoción del Desarrollo de la Industria del Gas
Natural y su reglamento DECRETO SUPREMO Nº 040-99-EM – Reglamento de la Ley de
Promoción de la Industria del Gas Natural, establecen las condiciones específicas para el
desarrollo de esta industria en el territorio nacional, estableciendo las obligaciones de los titulares
de esta actividad; en cumplimiento con disposiciones sobre protección del ambiente.
Así mismo mediante el DECRETO SUPREMO Nº 040-2008-EM - Texto Único Ordenado del
Reglamento de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos, aprobado mediante DECRETO
SUPREMO Nº 042-99-EM, se establece entre otros aspectos lo referente a la prestación del
servicio público de distribución de gas natural por red de ductos, incluyendo las normas de
seguridad, las normas vinculadas a la fiscalización, el procedimiento para el otorgamiento de
derechos de servidumbre y los procedimientos para fijar tarifas, entre otros temas de importancia
para el sector.

BIOCOMBUSTIBLES:
En este sector tenemos como marco legal de referencia a la Ley 28054 – Ley de Promoción del
Mercado de Biocombustible, ley que establece el marco general para promover el desarrollo del
mercado de los biocombustibles sobre la base de la libre competencia y el libre acceso a la
actividad económica, con el objeto de diversificar el mercado de combustibles, ofreciendo un
mercado alternativo en la lucha contra las Drogas.
Mediante el DECRETO SUPREMO Nº 021-2007-EM – Reglamento para la comercialización
de Biocombustible, en el cual se establecen los requisitos para su comercialización y
distribución, así como hace referencia a las normas técnicas de calidad de los mencionados
productos.
Curso de: Ecología y desarrollo sostenible UPSC-2018-I

MINERIA:
Las principales disposiciones de protección ambiental aplicables al desarrollo de actividades
mineras se encuentran en el Título Quince del “Texto Único Ordenado de la Ley General de
Minería”, aprobado por Decreto Supremo No. 014-92-EM y en el Decreto Supremo No. 016-93-
EM, “Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades Minero Metalúrgicas”.
Asimismo, el procedimiento de participación ciudadana se encuentra normado en la R.M. N° 596-
2002-EM/DM, Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Procedimiento de
Aprobación de los Estudios Ambientales en el Sector Energía y Minas, donde se establece la
necesidad de desarrollar un proceso de consulta previamente a la presentación del EIA al MINEM
y la organización de talleres informativos y audiencias públicas luego de ser presentado el mismo.
Al respecto consideramos necesario que, una vez sea aprobado el Reglamento de la Ley del
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, dicho reglamento sea actualizado de
acuerdo a la nueva normatividad ambiental pertinente.

ELECTRICIDAD:
La Ley de Concesiones Eléctricas N° 25844, indica que los concesionarios de generación,
transmisión y distribución están obligados a cumplir con las normas de conservación del medio
ambiente. El Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas aprobado
mediante Decreto Supremo N° 029-94-EM, especifica que la autoridad encargada de dictar los
lineamientos generales y específicos de la política para la protección ambiental es la Dirección
General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas, en
coordinación con la Dirección General de Electricidad (DGE). Al respecto consideramos
necesario que, una vez sea aprobado el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación
de Impacto Ambiental, dicho reglamento sea actualizado de acuerdo a la nueva normatividad
ambiental pertinente.

TURISMO:
Mediante la Ley para el Desarrollo de la Actividad Turística, se establecen algunos lineamientos
para desarrollar este sector sosteniblemente, además el Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo, ha aprobado mediante R. M. Nº 195-2006-MINCETUR la Política Ambiental del Sector
Turismo, con el objetivo de promover el desarrollo de un turismo sostenible.
Por otra parte el 13 de Octubre de 2008 se publicó en el “Diario Oficial El Peruano” el Proyecto
de Reglamento Ambiental para el desarrollo de la actividad Turística. El objetivo de dicha norma
es la promoción y la regulación de una adecuada gestión ambiental de los prestadores de servicios
turísticos y de las actividades que se desarrollen bajo el ámbito del Sector Turismo, con el fin de
establecer un marco jurídico orientado a un turismo sostenible.

TELECOMUNICACIONES:
El sector Telecomunicaciones solo cuenta con Límites Máximos Permisibles de Radiaciones No
Ionizantes. En ese sentido creemos necesario que la legislación ambiental de esta industria se
extiendan a fin de evaluar los aspectos e impactos ambientales que se originan de sus actividades,
tales como el manejo de residuos, impacto visual, contaminación por ruido, entre otras.
Curso de: Ecología y desarrollo sostenible UPSC-2018-I

TRANSPORTE:

La Dirección General de Asuntos Socio Ambientales del Ministerio de Transportes y


Comunicaciones es la entidad competente para otorgar la certificación ambiental a las entidades
públicas o privadas que deseen realizar la construcción de un proyecto de infraestructura a nivel
nacional tales como carreteras, puentes o puertos. La DGASA cuenta con un registro de
consultoras inscritas para realizar Evaluaciones Ambientales, lo cual promueve que el contenido
técnico de dicho documento sea realizado por empresas especializadas. Sin embargo, creemos
conveniente que se elaboren guías o lineamientos ambientales para las actividades en este sector,
como ocurre para el caso de la infraestructura portuaria.

INDUSTRIA:

Mediante Decreto Supremo Nº 19-97-ITINCI se aprobó el Reglamento de Protección Ambiental


para las Actividades Manufactureras, con la finalidad de regular las prácticas e instrumentos de
prevención y evaluación ambiental para afianzar el desarrollo sostenible del Sector Industria,
dentro de un marco de flexibilidad para los distintos subsectores. Como ocurre en otros sectores,
consideramos necesario que, una vez sea aprobado el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional
de Evaluación de Impacto Ambiental, dicho reglamento sea actualizado de acuerdo a la nueva
normatividad ambiental pertinente.

PESQUERIA:

Según el art. 6º del Decreto Ley Nº 25977 - Ley General de Pesca, el Estado, dentro del marco
regulador de la actividad pesquera, debe velar por la protección y preservación del medio
ambiente, exigiendo que se adopten las medidas necesarias para prevenir, reducir y controlar los
daños o riesgos de contaminación o deterioro en el entorno marítimo terrestre y atmosférico.
Mediante el reglamento de dicha Ley, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 012-2001-PE se
cuenta con un título dedicado a la protección ambiental. Sin embargo creemos necesario que dicha
regulación sea revisado y evaluar la pertinencia contar con un Reglamento general para la
protección ambiental de las actividades pesqueras y acuícolas, que garantice la sostenibilidad de
la actividad pesquera.

AGRICULTURA:

En este sector el D. L. Nº 1064 - Régimen Jurídico para el Aprovechamiento de las Tierras de


Uso Agrario, que en concordancia con normas del sector Forestal, Ley 27308 – Ley Forestal y de
Fauna Silvestre; se establece un marco de referencia para la distribución y el uso adecuado de las
tierras de acuerdo con su capacidad uso. Estableciendo de esta forma un mejor y adecuado uso de
las tierras en el territorio nacional, para evitar la competencia productiva agrícola, forestal o
pecuario que se pueda desarrollar.

La Ley Nº 27308 – Ley Forestal y Fauna Silvestre, esta norma establece el marco jurídico en el
que se desarrolla la actividad forestal dentro del territorio nacional buscando un aprovechamiento
sostenible de estos recursos teniendo en cuenta criterios ambientales, económicos y sociales,
dentro de principios rectores especificados por la norma. En lo referente al tema de Fauna silvestre
además de la legislación nacional, se han firmado convenios internacionales, con la finalidad de
resguardar el patrimonio natural de las naciones, y sobre todo para evitar el tráfico ilícito de
especies en peligro de extinción.
Curso de: Ecología y desarrollo sostenible UPSC-2018-I

EDUCACIÓN:

Referentes a las normas en el sector educación, es uno de los sectores donde menos legislación
ambiental existe actualmente, pero el Ministerio del Ambiente en coordinación con el Ministerio
de Educación y La Comisión Nacional para el Desarrollo y vida sin Drogas – DEVIDA; viene
aunando esfuerzos para lograr una Política Nacional de Educación Ambiental para el Desarrollo
sostenible, por el momento el Ministerio de Educación ha logrado desarrollar la Directiva Nº 014-
2007-DINECA-AEA – Directiva Nacional de Educación Ambiental 2007, la cual tiene como
finalidad el orientar el desarrollo de actividades en las instituciones educativas que contribuyen a
promover el desarrollo de capacidades, la formación de la conciencia ambiental y la educación
para el desarrollo sostenible en la Educación Básica, la Educación Técnico Productiva y la
Educación Superior no universitaria, en el marco de lo previsto en los Diseños Curriculares y las
normas vigentes.

Así mismo, se tiene como marco referencial internacional la Resolución Nº 57/254 de las
Naciones Unidad – Declaración para el Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible
2005 – 2014.

Das könnte Ihnen auch gefallen