Sie sind auf Seite 1von 10

RUCCIÓN MEDIÁTICA DE LA

QUERRA y EL TERRORISMO
exclusión de la memoria histórica de la
i ~~

~~dtlad polifónica discursiva latinoamericanas


Construcción mediática de la guerra y el terrorismo: La exclusión de
la memoria histórica de la identidad polifónica discursiva latinoame- ~1~l'ph~p;(J
por juliera Haidnr 7.
tlcana
1,lll1fndllc<dÓIl: Un estudio sobre la guerra, el terror y los medios 17

Copyrigh t 2016 29

© Doris E. Martínez Vizcarrondo tr:: El)tre la noticia y la ficción: La representación noticiosa


y las condiciones de su producción 91
© Julieta Haidar: Prólogo
1\11,;Al La estética de la violencia: La representación gtáfica de
1"
,\li~limns Cilios atentados del 11 de septiembre y el 11 de marzo:
© Pablo L. Crespo Vargas: Editor / Diagrarnación l' 'l1Ii\'''nl~luna las portadas de los periódicos estadounidenses y
I ,j'uhtllus 145
© Diseño de portada: Ezequiel Nicolás Mosqueta
f IlJi(luló IV: La construcción mediácica posmoderna de la identidad
Todos los derechos reservados. Ninguna patte de este libro puede (ln IJ~fi(lldosUnidos: La publicidad de reclutamiento del Ejército
ser reproducida o trasmitida de cualquier fo1.TIUlo por cualquier \i'tii)') dirigida a los hispanos 155
medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación, o
por cualquier sistema de almacenamiento y recuperación, sin permi- ( Ill'flolo V: L¡¡ representación del enemigo en la prensa puertorri-
so escrito de su autor, el Centro de Estudios e Investigaciones del Ll~lllln: I,a guerra mediatizada 169,
Sur Oeste de Puerto Rico y la Editorial Akelarr«,
VI: La dependencia de las fuentes informativas. Bl caso
IM'lndir() El Nueua Día y discurso sobre la guerra en el
51.1
Primera Edición
de 1991
julio 2016
VII: Análisis macroestructural semántico: Discurso de
Ilustraciones sometidas por el equipo de trabajo de la autora. latinoamericana digital sobre los ataques dclLl de

Editorial Akelarre
Centro de Estudios e Investigaciones del Sur Oeste (CEISO)
Lajas, Puerro Rico
editorialakelarre. blogspot. coro
editorialakelarre@gmail.com

Library of Congress Control Number: 2015.92Q045


Por Dra. J'nüeta Haidar
N.~l'llClaNacional de Antropología e Historia - México

r~;¡libro lJue estarnos prologando presenta varios desarrollos r


U,ill & importancia, desde varias perspectivas, para abordar un
H\IC 11t1l1Ca se agota, relacionado con la guel:ra, el terror y su
1'11,ti:ción/reconstrucciónen los medios masivos de comunica-
tos discursivos inagotables ya que los Medios Masivos de
!'1.<,,~i6n constituyen, el cuarto poder, que no se pueden igno-
l"I~'lrll~n~,1~1~1~ dad, 1\ vez más estamos sometidos a la Sociedad de la 10-
11'¡ll¡I~¡j~'Q(8í~';
11,',1\,'1
a la Sociedad del Conocimiento. En este libro, el lector
l' 1~.I·()rÚII~lIl·~ v arios capitulo s, en donde la autora procura explicar,
tilW
pTlI illl~f~J' n profundidad y COIl mucha rigurosidad el fenómeno de la
nt¡tl.im e11 el mundo contemporáneo, y el tenor que produce. Pero,
)t1'llIdI'H\hnellte,su objetivo es abordar como la prensa reformula los
,tí. ~l,\tccirnicntos de las distintas guerras, páJ:a crear representaciones
1,.,1' \'ut:dadcras, simuladas, ficticias, con lo cual se re formula la rusto-
I'IUIen palabras de la autora, y por lo tanto circulan sentidos en los
\)l.lil~('B no hay preocupación con la verdad, si 00 con la eficacia de
I\JI'I medlos masivos de comunicación.
de destacar una característica muy importante del libro, en
teórico-metodológicos, el planteamiento de un modelo
sciplinario que implicó recurrir a varios campos cognitivos,
Io lingüístico, lo histórico, lo semiótico, lo estético, lo
tivo, lo psicosocial, Otro aspecto ligado a la perspectiva
inaria, es la prolifera y abundante bibliografía que utiliza
lo que enriquece mucho todo el desarrollo del libro, ya.
'ln8 referencias bibliográficas impactan 110 tanto por la cantidad,
("11>1\)0 por la calidad de lo utilizado en los planteamientos teórico-
111QI(~dólógicos y en los análisis. La riqueza en el aspecto bibliográfi-
trh expresa el trabajo de largo alcance de la investigadora.
I~Ilibro constituye un aporte incuestionable en el campo del
IlluUltlis discursivo de los medios de prensa. porque no solo presenta
111I1I'('nll1lentos teóricos, metodológicos, sino análisis de varios me-
lo cual logra cumplir con los objetivos con-
dencia de 1'1.prensa latinoamericana en relación a la estadounidense. INTRODUCCIÓN:
Con estas manipulaciones y falacias, se excluye la memoria de las
invasiones y guerras que Estados Unidos han hecho en el Siglo :xx UN ESTUDIO SOBRE LA GUERRA,
en América Latina y en el Caribe. EL TERROR Y LOS MEDIOS
Además, el análisis continúa denunciando las exclusiones que
hacen estos discursos: la exclusión de los miles de muertos latinos
integrados a las guerras y a la violencia propiciada por Estados Uni- Autores como Noarn Chomsky, Paul Virilio, Pierre Bourdieu y
dos; la exclusión del terrorismo económico que ha producido miles can de Baudrillard hablan de un nuevo orden mundial y de una
de muertes de los inmigrantes en los desiertos, en los mares. Con ad virtual dentro de la política internacional estadounidenses,
todo esto, se vuelve a insistir que se excluye la memoria histórica y ue a través de sus medios de comunicación internacionales mode-
la identidad latinoamericanas. n, a partir de las guerras en el Golfo Pérsico (1991-2003) y los
En los discursos de la prensa digital se configura un nosotros i~t:aques del 11 de septiembre de 2001, una nueva formulación de la
conformado por colectividades geopolíticas del poder. Un nosotros historia, Historia en la que los medios estadounidenses mediante su
que cambia de referente: nosotros, occidentales, primer mundo, violencia simbólica Qeoguaje-comunicación) definen un nuevo tipo
Estados Unidos, América Latina. Los mecanismos socio-cognitivos tlc !,ttlena técnica y de guerra contra el llamado terror sin fronteras y
que obligan a los lectores a aceptar esta inclusión falaz, remiten a la sin enemigos definidos. Esto acompañado de un "qjusticiomienfo",
amenaza de exclusión y a la necesidad de pertenecer a un colectivo. violentamente virtual, sobre los ya desaparecidos enemigos del me-
El recorrido que hicimos por el libro, en este prólogo, solo es dio oriente: Sadam Husein', Osarna Bin Laden2 y Muamar Gadafr'.
una muestra de la riqueza analítica que el lector puede encontrar, lo Nuestro trabajo compendia siete temas que desde la perspectiva
que esperamos ocurra con la circulación amplia de esta producción Ll~los estudios críticos del discurso reflexiona la construcción me-
excelente. d1i1rica de la guerra y el terrorismo. En términos metodológicos y
.:I:~~jJ;icosliberamos el discurso de una atadura puramente lingüística
" mpleamos un modelo interdisciplinario de análisis del fenómeno
, de la guetta y el tenor. Para ello se utilizan como punto
vista aspectos Iingüísticos, históricos, semióticos, estéticos, co-
\Il~cológicos, psicosociales, entre otros. Tomamos como punto de
!foJ:encia o hilo conductor todas las guerras en el Golfo Pérsico y
¡:Ib~nccutecimienros relacionados al 11 de septiembre de 2011. Con-
"~Í(httnllclo que lo que sabemos de la gt'lerra y el terror es lo q\le los
utcdios de comunicación estadounidenses han constituido en sus
~11\'t\J:snsexpresiones o géneros.

f <, '11..10 11useiu (1937-2006), politice irnquí que gobernó de manera dicmtcrial su país
)9191l 2003, cuando fuc derrocado pur las fuerzas estadounidenses 'Iue invadieron
LI(lldb\lmll local lo sentenció a muerte por crímenes contra la humanidad, scnten-
el, 30 de diciembre de 2006.
I
, j
'¡ll"";»W' ,l'! '1
ti
~ J¡lfllllt .•¡ffiO¡,itifH
merables fuentes a las que recurre para analizar el objeto nuclear del destacan las guerras en el Golfo Pérsico, tema transversal del libro,
libro, los medios masivos de comunicación y sus representaciones planteando los 10 elementos de un prognuna propagandístico.
tergiversadas de la guerra, y del terror, como pOÍ los macro-corpus Otro apartado muy extenso se refiere a la censura y control de
discursivos clue utiliza para demostrar 10 que sostiene continuamen- acceso de la prensa a los espacios de la guerra. La autora hace un
te en todo el desarrollo de los capitules. tepMo de muchos estudios sobre este tema, destacando lo que ocu-
Para continuar con este prólogo, retomamos los desarrollos de rrió en la guerra de Vietnam, que es considerada emblemática prin-
cada capitulo del libro con lo cual la autora logra cubrir varios ca- cipalmente porque este pueblo heroico logró vencer al imperio.
minos analíticos, (lue, enriquecen la comprensión mayor de los pro- Además, se exponen los problemas de la legalidad de la prol)a-
ceses de gu.ena y de terror que sufre la humanidad, desde tiempos g'hl1d.a, la precensura, y las restricciones a la pj:ensa. Desde esta
inmemoriales. Estos pJ:ocesos adquieren nuevos ángulos en el mun- i;ru;spectiva, se destaca la manipulación de la prensa que procura
do contemporáneo, principalmente por la presencia de los medios seleccionar las imágenes para -encubrir, falsear la realidad, produ-
masivos de comunicación que solo producen y entregan realidades ciendo una deshumanización que genera estereotipos y prejuicios
que desinforman, que no se interesan propiamente por una comu- raciales. En este primer capítulo, la autora sigue discurriendo sobre
nicación ética¡ problema que la autora crítica de modo transversal y:atios asp.cctos y ángulos de la propaganda de gmmta, Con plantea-
en todo el libro. No podemos abordar todos los aportes que se en- 'q:llentos analíticos sugerentes.
cuentran en los distintos capitulas del libre, 0.0 obstante, nos dete- :131 Capitulo lI, Etitte Ji!.noticia y fa ficción. La representa-
nemos en algunos apartados, pM:a que el lector procure conocer el !'~ió'nnoticiosa de Jos aaontecimieutos y las condiciones de su
libro completo, a posteriori, 'ptoduccián, tiene como objetivo principal analizar cómo la prensa
En el Capitulo I, Estudios sobre Ia.prensa de guen'a, se plan- soló controla la difusión de los acontecimientos, sino que tiene
tea no sólo los cinco es tilos de la pliensa de guerra, sino también los de construirlos a su maneta, aspécto nuclear en el análisis.
cuatro tipos de investigación sobre este objeto de estudio, con lo 'imperio de las telecomunicaciones, dominado por Estados Üni-
cual. abarca aspectos analíticos muy significativos, cuando trata cada ,1ih1ós, ejerce el poder de excluir lo que no conviene al poder, y de
u.no de los estudios. En el apartado, Estudios hist'órico-altecdófÜ;oJ, desa- 1¡'blV~nt,arlo que es importante pata justificar todos los 'tipos de gue-
rrolla las plCopuestas de Mathews, desde cuatro puntos: a) la depen- : PJ¡¡b l:EstO permite producir la muerte simulada representada que aleja
dencia histórica de las fueutes oficiales; b) el desarrollo tecnológico :1}Í!1' muertes reales, y con este planteamiento la autora aborda un
y los impulsos pafá el corresponsal de la guerra, c) el establecimien- ip:~olhlema rolly importan.te, que' n,o les inipo.ltta mucho a los medios
to de la censura y la propaganda como atinas políticas y d) el desa- las relaciones entre las representaciones y los aconteci-
rrollo de los cuerpos dé cúnesponsales de guerra. Otro autor consi- estas relaciones son tensas, conflictivas porque en ellas se
dctado es Robert: Desmond, cOn lo oual se complerneiltan la.s 1;>1:0- los problemas de los innumerables sentidos de la gue-
pue¡¡tas analíticas, ya que en sus t:l:ah~jos se puede encontrar una ¡'e éo.c;uen.t:1iaQén polémica constante.
extensa lustotiografía de los co.t.respous~les de gt'lerra; es un autor d~sru.;r()llo de este c'<ipítulo se hace Con varios apartados: 1) en
prolifera que publica 4 volÚ11)e:ttes s'obtc este tema. En el apartado, se analiza la compleja relación entre repteséntación y
La p:ropag411zda, la autora utiliza autotes reconocidos para tratar la lm¿¡i'to. que es de carácter .intertextual, ·en donde se destaca
categor.la de ptopaganda y la de propaganda de ,gue.tta, y las funcio~ d~ la realidad social, ca.si siempre tergiversada; 2) en
nes que ésta' tiene; eh p.articular la de falsear los hechos" con lo cq~ aJ:¡orda:l1las c6rid:icio:n:es de producción de las noti-
se crea una opini6n pública que se aleja éle la realidad. A partí.¡: gy,l,~ uauMnterde:,ll;\s<uoticiasae guerra.
prQ~agfU1da desp~egada ~ la Prime.ra 'i en la Segutlda guerras q.<¡>ll;lO ~os·gr.up®s de p0dcl' J?o-
dWe.s" se c;le~tata la .fu'llQiÓn de ésta en lill Estado ,1n,~,''''''
pata justificar las guerras en el Golfo Pérsico, así como las acciones lttieQl'a¡ s1gUicn:do su propuesta analítica
políticas después del ataque a las Torres Gemelas en Nueva York. allalita y reflexiona sobre la categoría de estética,
(¡lj\)()J,p1tt1al~á~
En seguida, se analiza la producción de estereotipos, prejuicios y la definición desde una perspectiva socio-cognitiva, sin
mitos que funcionan de modo persuasivo, como los creados en elementos de otras definiciones, con el objetivo de abor-
torno a los árabes, que con presentados como fanáticos religiosos y funcionamientos estéticos con mayor amplitud,
terroristas. Los estereotipos cosifican, producen una visión frsg- .estética de la violencia occidental produce imágenes normali-
mentada de la realidad, y son utilizados para la manipulación y para los medios masivos, coa lo cual se excluye la violencia
la opresión del atto, de la alteridad. los sujetos pasa a vivir la violencia virtual, sin memoria, por
El capítulo continúa con el problema de definir el acontecimien- ahistórica. Otro ejemplo se refiere a la lúperrealidad, teto
to, para distinguirlo de las representaciones, y se plantea que aque- 'exnone de maneta brillante J can Baudrillard: desaparece el
llos pasan por esquemas de interpretación, que están moldeados por real y emerge el acontecimiento virtual, discursivo,
los sistemas sociales. Dando continuidad a lo anterior, se desarrolla la autora señala como otra forma perversa del control de los
1'\ relación entre el acontecimiento y la noticia: esta pasa por la cons- sobre la noticia de los acontecimientos reales.
trucción del acontecimiento desde Ideologías, esquemas de inteepre- Esta estética manipuladora construye la representación gráfica
ración que no se preocupan con la verdad, sino con la eficacia de la ISVíctimas del 11 de septiembre (Nueva York) y del 11 de mar-
noticia, orientada a proteger a los grupos dominantes. El resultado (Madrkl), en un juego de inclusión y exclusión que manifiesta el
es la creación de una opinión pública totalmente sesgada y tergiver- y la ideología en esta dimensión. Con el análisis de varias
sada de los acontecimientos. s del periódico, la autora analiza la exclusión que hace la
En otra ruta analítica, considera la relación entre la publicidad y estadounidense de las víctimas, de los cuelpos para enfatizar
el periodismo, con lo cual se establece un negocio de las noticias, lo "'''''l1exa continua y contundente los edificios, los escenarios, con
que se evidencia a finales del Siglo XX en Estados Unidos. Esto se deshumanizan los atentados. Además, la prensa insiste en
produce que los oligopolios hagan desaparecer la prensa indepen- terrorista a la Nación Norteamericana, inlag~io que
diente, y lo que es peor, producen la uniformización los contenidos, está presente en Jos medios periodísticos. Muy importante
que siempre están subordinados no a la verdad, sino a la manipula- tabú es que señala la autora: prohibición de mostrar la estéti-
ción de, las masas. En el capítulo, también se trata sobre la identidad la violencia, cuando la produce las mismas autoridades, y la
de los periodistas, las prácticas periodísticas, la relación entre la de mostrar las víctirnas cuando son estadounidenses.
prensa, ¡o~ políticos, la audiencia; además, la autora realiza un análi- ridusiQnes propias cid funcionamiento del poder imperial.
sis acucioso de las empresas internacionales de noticias. contraposición se presenta la forma distinta de tratar el aten
El Capírulo m, La estética de la violeacis, aborda una temá- la prensa española. En ésta, se muestran los ~uerpos de las
tica muy interesante y que es de cierto modo discutible. En este y se explican las distintas condiciones de producción que
capítulo, se analiza la representación gráfica de las víctimas, en de- Es.p!i11a. La prcsei1~¡;ión de la imagen de las víctimas tiene el
terminados atentados. La representación de los atentados nos intro- tlvo de que todos 10S españoles se sientan víctimas, España por
duce en el mundo virtual, que transforma la percepción e interpre- as, ha. sido escenario de atentados terroristas y de violencia lo
tación de los sujetos que se apoyan en modelos preconcebidos del la psicología social del pueblo español, que además en
mundo, con lo cual el limite entre estas puoduccíones y la realidad $,t¡Er.i..~dolos embates del gobierno de 1\.2-
se dcsdtbqjan. Los sujetos' entran jncenscientemente . ados sob.re,cOmo se reconstlu.yen
~Qnt,l¡¡fi¡a~<J.a, hj'~spano)al a,por-
fo.ttt:pa !ili,sti.p.,;
En el Capítulo IV, La construcción mediática posmodema
de la identidad en los Estados Unidos, en, primer lugar, se detie- la prensaepuertcrriqueña s~leJas' pautas.
ne a. analizar la sociedad posmoderna, como una sociedad de con- geopdlltico de Estados Unidos, k> <rue sostiene con
sumo controlada pot los medios de información, de comunicación y 'continuamente. La representación del enemigo se articula
por el marketing. Los acontecimientos se transforman en espectácu- enrre el bien y el mal, por supuesto el mal está del lado
los, como lo que ocurre con el problema de la inmigración en Esta- otros: el árabe/musulmán en el que se configuran los estereo-
dos Unidos, que m.uy pronto el poder relaciona con el reclutamien- la barbarie, genocidio, crimen, etcétera ...
to para las guerras. El deseo de legitimación de la identidad de los ?'l1xael análisis, la autora plantea 5 rutas que aportan problemá-
inmigrantes es totalmente manipulado por el Ejéreito Nortearneri- .~'áteg9tias importantes: a) la noción de representación de los
cano para su proyecto de reclutamiento de los jóvenes inmigrantes sociales, b) la polifonía de voces y redes inrertextuales que
hispanos. Para el análisis, se retoman planteamientos sobre la iden- e) las distintas estrategias para deslegitimizar al enemigo,
tidad posmodema, que es fragmentada, cambiante, contradictoria. ¡efectos Iegitimadores de dichas estrategias, e) los pwceso,s
Los medios de comunicación social influyen mucho en la construc- G:01nO la intertextualidad y los tropos.
ción y reconstrucción de la identidad de los inmigrantes, que siem- la construcción discursiva del enemigo existe un ptd.;:eso de
pre es muy compleja, por el desarraigo territorial, cultural, histórico que se convierte en subjetivación en las voces de las
que sufren estos sujetos. El Ejército/ AR},.fY logra con sus publici- uorteamericanas: políticas, militares, expertos, lo que se re-
dades convencer a los .inmigtantes que pueden adquirir una identi- en los lectores que han perdido la capacidad de un pensa-
dad distinta, en donde se eliminan las fronteras geográficas, sociales, te crítico. La intertextualidad en las noticias de guerm proviene
lingüísticas, culturales, sexuales, psicológicas; pero la publicidad se <,'"oces, y redes discursivas de los expertos, los políticos y los
orienta a los .hispanos, eliminando los otros inmigrantes como los estadounidenses. La representación del enemigo en la
asiáticos, europeos, africanos, lo que la autora explica por el gran puettorriqueñfl involucra varios procesos: 1) de afiliación y
incremento de los hispanos inmigrantes, que llegan a 12 millones. en relación a (nosotros' y 2) proceso de exclu-
Los imaginarios se construyen entre una cultura mediática y una que implica el rechazo de ellos/ los otros.
cultura bélica, introduciendo de nuevo la vivencia en el mundo vir- periódico recontextualiza un conjunto de acontecimientos
tual, que impide que los sujetos vivan la realidad, la historia y que- sobre la guerra, y los actores sociales implicados, porque
den atrapados en lo virtual, La degeneración de los medios produce importante enfatizar el carácter maligno del enemigo, que
que se pasa de la realidad histórica a una realidad virtual que destru- sobre las consecuencias negativas de los bombardeos de
ye la historia, el referente, el dolor de la guerra, de las muertes, En Unidos y la OTAN sobre las poblaciones civiles. El
estas dos culturas, juega un papel importante el Ejército que en sus recontextualización de la guerra y del terrorismo involu-
anuncios y folletos utiliza la imagen familiar, para involucrar los ltllttPles aspectos de los procesos editoriales; 'f en la recontex-
padres de los intnigj;antes, y con esta estrategia logra ocultar la vio- la noticia inciden otras prácticas sociales y discursos.
lencia, la sangre, la muerte, analítica muy bien expuesta y explorada por la autora,
En el Capítulo V, La representación del enemigo en la de los tropos COll).O estrategias discursivas de la
prensa puertorriqueña: la guerra med~atizada, la autora destaca :U<t.c,to-rl:Í'Queña.
Los tropos como la metáfora, la compata-
que la principal estrátegia de la propaganda bilica y del tena);. es la la GOn~ttucción de los sentidos sobre los
'dem.opización del .enetnigo'. Par;¡. el.,;amili&1s.,
,se recurre.a ~. <:,S'r la demotllzaci6n. Como ejetn.-
,qis.cul;,l'iv!:il t~pt.e$e.n.,tª(
a¡:n;plio: .la_$:, de !Sadam
funcionamiento estratégico de varios tropos en el discurso periodís- ImpClJ;n'lotc la iJ'li!([)III)OIi¡ldóo de lo social pata la comprensión de los
tico, ayudando a la eficacia mayor o menor de los discursos; de he- discursos. Es muy significativo el tamaño del corpus utilizado, que
cho, el funcionamiento retórico es fundamental pru:a la persuasión I;Itll.ík ser una característica de las investigaciones ell..'puestas en este
porque muchos tropos mueven más a la emoción que a la razón. HlnQ: 509 noticias, con la identificación de 59 tópicos; a esto sigue la
Al final del capítulo, la autora se dedica a desarrollar sobre las explicación de los criterios para seleccionar Los países y los periódi-
comunidades de interpretación que funcionan como barreras socio- Q'(l)S, Después de un análisis cuantitativo, la autora pasa a uno cuali-
cognitivas entre los gmpos, y que pueden impulsar o impedir la UIIJ'IVQ, para plantear que la cobertura mayor Q menor de estos acon-
aceptación de los discursos intergrupales, En este sentido, las élites ~1<1Á11)ientos depende las relaciones políticas y económicas, más o
occidentales legitiman el discurso racional científico, para deslegiti- estrechas, que los países mantienen con Estados Un.idos.
mar el discurso del mundo árabe. Importante destacar el análisis del ~l;0S tópicos encontrados sobre los acontecimientos relaciona-
discurso que hace la autora, recurriendo a varias categorías gue K ni 11 de septiembre son construcciones ideológicas que proce-
permiten comprender la producción y reproducción de múltiples de las ideologías dominantes de las élites políticas, militares,
sentidos, provenientes del poder hegemónico, que excluyen los periodísticas norteamericanas. El tópico nuclear se refiere a una
otros discursos de Oriente, como si no fueran capaces de producir I'¡~(í),,;ócaciónde los ataques que lleva Estados Unidos a una guerra
un discurso político desde otras trincheras. '(Ion tca el terror, q~le aparece en 119 noticias. El segundo tópico
El Capítulo VI, La dependencia de las fuentes informativas, j'~lUitc a las consecuencias económicas en Estados Unidos y en
se encuentra como enlace entre el Capítulo V al VII. Muchos ele- América Latina, un total de 43 noticias. El tercer tópico enfatiza el
mentos analíticos se retornan para aplicar a un diario puertorrique- Ap~yo de América Latina a Estados Unidos: un total de 37 noticias.
ño, y con este desarrollo poder abordar un ámbito mayor, la prensa I~I cuarto tópico: el ataque causó muchas víctimas (26 noticias) y el
latinoamericana. ~1~ljl1totópico: Nueva York está desolada (26 noticias); el capítulo
El objetivo del Capítulo VII, Análisis macro-estructural se- ~lgl1Ccon el análisis de los tópicos que tienen menor recurrencia.
méatico: Discurso de la prensa latinoamericana digital sobre , Los tópicos de las noticias establecen que Estados Unidos y
los ataques del 11 de septiembre, es analizar los procesos de se- Latina conforman un bloque político, económico, cultural
gregación, la sustitución de la memoria histórica, y las contradiccio- 1"',""UglCO q'lJe ha sido atacado por el mundo árabe, dernonizado,
nes identatarias. Para este análisis, la autora trabaja con dos ejes configuración discursiva absurda, como destaca la autora, si
teóricos: a) los tópicos de las noticias y b) los procesos de inclusión que América Latina siempre ha sido tratada como el
y exclusión de acontecimientos. por Estado Unidos. Esta cohtradicción es resultado de los pro-
Las estrategias discursivas de segtegación y substitución de la mientes de inclusión! exclusión de acontecimientos y de actores
memoria histórica implican: a) la inclusión y exclusión de los acon- particulares. Los tópicos reflejan un discurso sin referencia
tecimientos y b) el rechazo de los actores sociales, que ocupan la II}\;:>~IUO, sin una reflexión sobre las causas de los acontecimientos,
posición de la otredad (los enemigos). En este sentido, el análisis I(D~responsables, 10 que constituye una táctica que oculta las con-
realizado muestra como la prensa latinoamericana digital representa IUlmJlcciones.
los acontecimientos relacionados con el 11 de septiembre, segte- ir 11~1l el minucioso análisis de los tópicos que justifican la guerra,
gando y marginando: la memoria histórica latinoamericana (de te- ~lr~¡,lcnte&en los discursos de las élites estadounidenses, la autora
rror y violencia) y la identidad discursiva polifónica latinoamericana, : d~~tlt(Jalas argumentaciones que defienden el ataque como represa-
para dar el escenario y el espacio a las élites políticas y militares es- I'ill. q;PI.l construye a los ncrteamericanos como víctimas, que son
tadounidenses. . y l?pt ampliación en el bie-
19$ ,cUSC\lfSOS digitales
. ~~1~,J9,$ ;1,li~~S,C)t'f,~·S?~
~fll¡:IJl~II~~t~t(:~lil¡,
~~"lie~fl~.'~~~j~!~~!1!1l1~i
~I~... N " d& W !. -' 111 II mIl ... " uqll ~I¡ LILJ;~

Das könnte Ihnen auch gefallen