Sie sind auf Seite 1von 9

CURSO DE HISTORIA CONSTITUCIONAL DE CHILE

PROF. EDUARDO ANDRADES RIVAS

IX UNIDAD:

El Estado democrático y la evolución del régimen político


Lección 26: Los proyectos de reforma a la Carta de 1925.

En esta sección nos dedicaremos a estudiar parte de los proyectos de enmienda


a la Carta de 19251. Decimos parte porque sólo hemos considerado los proyectos de iniciativa
presidencial sin perjuicio de que durante el periodo de vigencia plena de la Constitución, los
parlamentarios hayan presentado numerosos proyectos de modificación a la misma, sin que se
hayan convertido en ley2. La razón de esta exclusión dista de ser arbitraria.

La totalidad de los proyectos de reforma con iniciativa en los distintos


Presidentes de la República corresponden a materias de gran importancia por apuntar a la
estructura más elemental del sistema político y a aspectos que luego fueron recogidos por el
constituyente en 1980. Materias como el perfeccionamiento del proceso formativo de las leyes,
la integración mixta del Senado de la República o la disolución del Congreso Nacional por
parte del Presidente de la República, figuran entre las que fueron reiteradamente solicitadas por
los mandatarios de la época.

Enunciaremos los seis grandes proyectos que desde el gobierno del Presidente
González Videla y hasta el Presidente Allende Gossens se presentaron al Parlamento3 y que en
algunos casos alcanzaron la consagración legislativa, mientras que en otros fueron objeto de
enconados debates o sirvieron de modelo para la actual Constitución de 1980.

1) Proyecto del Presidente Gabriel González Videla: Presentado ante el Parlamento en


1948, el proyecto decía relación con una iniciativa sobre el régimen administración del
estado. No es un proyecto que haya sido elaborado directamente por el gobierno de
González Videla, sino de una iniciativa acogida y patrocinada por el, con origen en la
Primera Convención de las Provincias, realizada en Valparaíso en 1946.

Propuesta: Se proponía agrupar a las provincias afines en las “regiones” que naturalmente
formaren encabezadas por un órgano propio y autónomo de administración que seria la
asamblea regional. El proyecto no fue aprobado, pero tiene el mérito de haber sido el
primero que propugnó la regionalización administrativa en Chile, iniciativa que finalmente
sería llevada adelante en 1975 bajo el gobierno del Presidente Pinochet.

2) Proyecto del Presidente Carlos Ibáñez del Campo: Fue presentado al país en el
mensaje del Presidente del 21 de mayo de 1955. En este proyecto se puede apreciar una
curiosa y contradictoria situación pues el Presidente Ibáñez del Campo, sin duda el gran
adversario político del ex-Presidente Alessandri Palma, aparece como el defensor de los
1
Esta lección sigue como base las explicaciones del prof. Sergio Carrasco Delgado en su obra: Génesis y
vigencia de los textos constitucionales chilenos, 3º edición, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2002, más
antecedentes obtenidos directamente del texto de los proyectos.
2
Durante su vigencia, los parlamentarios presentaron un total de 83 proyectos de reforma a la Constitución.
3
Con la excepción del proyecto del Presidente Ibáñez del Campo, que por evidente falta de apoyo no fue
presentado finalmente, pero ampliamente difundido ante la opinión pública.
FONDO DE DESARROLLO DE LA DOCENCIA, DIRECCIÓN DE DOCENCIA DE LA 1
UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO, CONCEPCIÓN, 2005
CURSO DE HISTORIA CONSTITUCIONAL DE CHILE
PROF. EDUARDO ANDRADES RIVAS
propósitos de la Carta de 1925, la gran obra de su antiguo opositor. Ello demuestra que las
diferencias entre ambos fueron siempre preferentemente personales antes que doctrinarias.
El Presidente nombró una comisión encargada de recabar observaciones que sirvieran para
la redacción del proyecto. La propuesta de reforma descansa en un gran presupuesto, y es
que el Presidente de la República es el único y verdadero titular de la Soberanía Nacional,
pues es el único elegido por la totalidad de la población, mientras que los miembros del
Congreso son elegidos por circunscripciones parciales y solo representan a pequeñas
fracciones del electorales. En síntesis la finalidad del texto propuesto era restaurar el
espíritu y letra de la constitución o sea robustecer el régimen presidencial. Pero finalmente
y ante la escasa posibilidad de apoyo en el Congreso4 el proyecto no fue presentado.

Propuestas del proyecto:

1. Se propone el aumento genérico de las Facultades del Presidente de la República.


2. Normalizar funciones de la Contraloría General de la república. Límites al poder del
contralor. Lo que sucedía es que el gobierno mantenía un conflicto casi permanente con la
Contraloría y parecía que la mejor solución era imponer trabas legales y constitucionales a
la labor fiscalizadora de la institución.
3. Se propuso regular legalmente los partidos políticos. Se había cobrado conciencia de que
eran actores fundamentales para la estabilidad del sistema democrático, se proponía
distinguir partidos nacionales y zonales y partidos permanentes y transitorios. Esto solo se
concretaría en 1971.
4. Se proponía consagrar la posibilidad de autorizar por el Congreso la delegación de
facultades legislativas en el Presidente de la República (DFL). Ello habría normalizado esta
práctica inconstitucional en que habían incurrido todos los gobiernos y sucesivos
Congresos desde 1927 en adelante.
5. Aumento inhabilidades e incompatibilidades parlamentarias
6. Se proponía modificar la composición y atribuciones del senado la mayoría de sus
miembros serían elegidos en un colegio electoral único y habría un grupo o número
“discreto” de senadores designados.
7. El establecimiento de una mayor jerarquía orgánica para el Senado respecto de la Cámara
de Diputados.
8. Estatuto de los partidos políticos y su regulación.
9. Cada reforma legal requeriría de informe previo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales de la Universidad de Chile cuando se tratare de proyectos de ley que modificaran
Códigos vigentes o el informe de la Corte Suprema respecto de proyectos de ley sobre
organización judicial.
10. Reglamentación de comisiones investigadoras de la Cámara de Diputados.
11. La coincidencia de las elecciones parlamentaras con la del Presidente de la República con el
fin de que la misma mayoría se expresase en ambos poderes y evitar así el bloqueo
legislativo5.

4
Ya hemos indicado, en la lección 24, que el Presidente Ibáñez del Campo contaba con un muy precario
apoyo parlamentario debido a la heterogeneidad de los partidarios del Presidente denominados Ibañistas o
bacalaos.
5
El sistema de simultaneidad de las elecciones fue adoptado por el Constituyente de 1980 y ha mostrado sus
favorables y beneficiosos efectos. Desgraciadamente la reforma constitucional de 1994 sobre duración del
mandato presidencial, rompió la simultaneidad. Ahora bien, la simultaneidad no garantiza necesariamente que
las mayorías se expresen en ambos poderes, como lo demostró el caso del Presidente William Jefferson
FONDO DE DESARROLLO DE LA DOCENCIA, DIRECCIÓN DE DOCENCIA DE LA 2
UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO, CONCEPCIÓN, 2005
CURSO DE HISTORIA CONSTITUCIONAL DE CHILE
PROF. EDUARDO ANDRADES RIVAS
12. Elección de Vicepresidente de la república como cargo permanente.
13. Facultad presidencial de disolver el Congreso cuando estuviese en oposición una sola vez6.
14. Sustitución del tribunal calificador de elecciones por un tribunal nacional de elecciones.
15. Modificación del sistema, generación promociones o ascensos y calificaciones del poder
judicial
16. Creación de los tribunales administrativos. Esta iniciativa sería reiteradamente propuesta en
los sucesivos proyectos de reforma y dice relación con la disposición programática de la
Constitución de 1925 relativa a la existencia de estos tribunales que nunca fueron creados
por no haberse dictado la ley que los regulase7.

Por la falta de apoyo en el Congreso, no se aprobaron sus proyectos ya que era


candidato independiente su apoyo solo es momentáneo.

3) Proyecto de Jorge Alessandri 1964: Durante su fructífero pero complejo mandato, el


Presidente Alessandri alertó una y otra vez sobre la necesidad imperiosa de introducir
correcciones en el código político en vigencia. Señalaba el Presidente8 que si no se hacía a
tiempo la reforma la crisis del sistema institucional sería inevitable, como efectivamente
ocurrió. Hacia el final de su gobierno el Presidente decidió presentar un proyecto que en su
opinión establecía las bases para la depuración de las imperfecciones del sistema político. El
proyecto fue presentado al Congreso con fecha 4 de julio de 1964. Y con el objeto de
facilitar su aprobación Alessandri indicaba que no requería más facultades para sí mismo
sino para su sucesor, ya que el proyecto regiría para el periodo presidencial siguiente.
El planteamiento principal de Jorge Alessandri fue la urgencia de poner a la
constitución al día con la realidad del país y específicamente con los problemas económicos
y sociales. El proyecto buscaba robustecer al poder ejecutivo para lograr la estabilidad
económica que el parlamento había comprometido gravemente con su irresponsable
conducta legislativa en materia económico social.
Además Alessandri sostenía que la Constitución de 1925 tenía un pecado original, el
cual era la falta de responsabilidad de los parlamentarios frente a los abusos que pudieran
cometer en el ejercicio de sus funciones. Todos los demás magistrados estaban sujetos a
control: El Presidente de la República se podía destituir mediante el juicio político; los
magistrados de la Corte Suprema igualmente por causal de notable abandono de deberes, y
así con los restantes magistrados como el Contralor, los generales y almirantes, intendentes
y gobernadores, Ministros de Estado, etc. Todos salvo a los parlamentarios que por ello
abusaban de su poder. Alessandri indicaba que ello debía ser remediado. Por esto debía
existir una participación directa del pueblo en los conflictos entre el Presidente y el
Congreso y el establecimiento de un sistema de control de la constitucionalidad de la ley.
Finalmente, pese al enorme respaldo ciudadano expresado al Presidente Alessandri y a
su proyecto, los parlamentarios se negaron a tramitar y discutir la reforma debido a que su
único interés no era despojarse de atribuciones sino organizar la siguiente elección

Clinton en su reelección de 2000, en esa ocasión la población de Estados Unidos eligió un presidente
demócrata y ambas cámaras del Congreso con mayoría republicana.
6
Ver Andrades Rivas, Eduardo, Notas en torno a dos instituciones del presidencialismo chileno, Revista de
las XXV Jornadas Chilenas de Derecho Público, Tomo 2, Valparaíso, 1994, Págs. 303-317.
7
Ello era debido a que los Presidentes no tenían intenciones de limitar aún más las potestades del gobierno
mediante la creación de estos órganos de control jurisdiccional.
8
Ver discursos del Presidente Jorge Alessandri a la Nación.
FONDO DE DESARROLLO DE LA DOCENCIA, DIRECCIÓN DE DOCENCIA DE LA 3
UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO, CONCEPCIÓN, 2005
CURSO DE HISTORIA CONSTITUCIONAL DE CHILE
PROF. EDUARDO ANDRADES RIVAS
Presidencial9. No obstante el aparente fracaso, este es sin duda el más importante de todos
los proyectos de reforma a la Carta de 1925. Sus iniciativas influirían directamente sobre
Alessandri al momento de plantear las ideas concretadas en el proyecto de Constitución del
Consejo de Estado para la génesis de la Carta de 1980. Este sería el triunfo postrero del
Presidente Jorge Alessandri.

Propuestas del proyecto:

1. Regulaba el Ejercicio de derechos de reunión y de los conflictos colectivos del trabajo


en materias de interés general. Y que se establezcan arbitrajes obligatorios los que
arreglan la situación equitativamente.
2. Se pretendía elevar a rango constitucional el principio de irretroactividad de la ley.
3. Se aumentaban las prohibiciones parlamentarias y causales de cesación en sus cargos de
parlamentario. Esta es la forma concreta en que Alessandri buscaba concretar el
control sobre la actuación de los parlamentarios.
4. La composición del Senado sería mixta: integrado por 30 elegidos votación directa por
un colegio electoral único y por un grupo de senadores institucionales no elegidos por
voto popular, entre los que estarían los ex-Presidentes de la República, 9 altos
funcionarios y ex funcionarios 8 representantes entidades empresariales y laborales del
país, ello demuestra que más de un 40 por ciento de los senadores serían designados.
5. Se prohibiría al Senado de fiscalizar los actos del gobierno, correspondiendo esta
función en adelante, sólo a la Cámara política de Diputados10.
6. Se regulaba la dieta parlamentaria (o sueldo de los congresistas) que sería igual al sueldo
base de los ministros de la Corte Suprema. Con esto Alessandri intentaba eliminar una
práctica particularmente reprobable de los parlamentarios, que ante la imposibilidad de
aumentarse directamente la dieta11 recurrían a la creación y autoasignación de “gastos
de representación” los cuales escapaban a todo control, en cuanto a su monto y
destino12.
7. Se proponían medidas para la defensa de la estabilidad económica.
8. Nuevamente se insistía en consagrar la delegación de facultades legislativas por parte
del Congreso en el Presidente de la República.
9. Perseguía la eliminación de las leyes misceláneas13.

9
Irónicamente podemos comprobar aquí el aserto del padre de Jorge Alessandri, el León, cuando respecto de
la necesidad de aprobar la carta de 1925 por plebiscito y no por una Asamblea Constituyente, había indicado
que la principal razón era la falta de entereza moral de los hombres constituidos en asamblea para despojarse
a si mismos de atribuciones y privilegios.
10
Propuesta acogida en la actual Constitución de 1980.
11
Recordemos que la Constitución prescribía que estos aumentos regían solo a partir de la siguiente
renovación de las Cámaras.
12
Desgraciadamente hoy esta práctica continúa y en forma por demás escandalosa estas asignaciones
inconstitucionales exceden en muchas veces los montos de la dieta oficial.
13
Esta corresponde a una de las peores prácticas legislativas de la época. Acostumbramos denominarlas
verdaderos engendros legislativos: son normas formadas por artículos totalmente desconectados unos de otros
sin relación alguna entre sí y solo unidos en un texto formalmente único. Sin sistematización, orden lógico
coherente ni menos posibilidad de interpretación armónica con el resto de la legislación. Las leyes
misceláneas son el resultado de la capacidad parlamentaria para adicionar enmiendas a proyectos de ley
debatidos con urgencia sin límite alguno, de manera que aprovechaban la celeridad en aprobar un proyecto
determinado para sacar adelante sus propias iniciativas aunque éstas no tuvieran la menor relación con el
texto en discusión.
FONDO DE DESARROLLO DE LA DOCENCIA, DIRECCIÓN DE DOCENCIA DE LA 4
UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO, CONCEPCIÓN, 2005
CURSO DE HISTORIA CONSTITUCIONAL DE CHILE
PROF. EDUARDO ANDRADES RIVAS
10. Se regulaban las urgencias y los plazos según los cuales se tramitaba un proyecto de ley.
11. La promulgación parcial de las leyes cuando no todo el proyecto fuera aceptado por el
parlamento.
12. Se podría llamar a plebiscitos y sólo el Presidente tendría la facultad convocar
legislaturas extraordinarias
13. Cesarían en sus funciones los miembros poder judicial por límite de edad en los
tribunales superiores 70 años y jueces de letras 65. Propuesta en su momento muy
polémica pero hoy ampliamente aceptada para la necesaria renovación de los cuadros
de jueces.
14. Mecanismo de control de constitucionalidad de la Ley: Se consagraba la facultad de la
Corte Suprema de declarar con efectos absolutos y a petición de cualquier ciudadano
(Acción Pública) la inconstitucionalidad de los preceptos legales. Para que este efecto
se produjera bastarían tres fallos sucesivos y concordantes que declararan la referida
inconstitucionalidad. Alessandri era entonces partidario de un sistema similar al
americano. No gustaba de la fórmula tradicionalmente llamada Europea de tribunales
constitucionales u órganos técnico políticos de control.
15. Aumentos de quórum y la restricción de observaciones del Presidente respecto de
reformas constitucionales que menoscaban el régimen democrático, las garantías o
derechos fundamentales.

4) Primer proyecto del Presidente Eduardo Frei Montalva: Este proyecto sigue el
ejemplo del anterior, reiterando un considerable número de sus propuestas y por ello
puede considerarse en parte como una nueva versión del mismo. Sin embargo hay algunas
materias que corresponden al ideario altamente ideologizado del programa del Presidente
Frei. Fue presentado a inicios del mandato de Frei Montalva, con fecha 19 de diciembre de
1964. La verdad es que lo que se pretendía en verdad era la profunda revisión del texto
constitucional, pero sin abandonar su legitimidad formal14. Los cambios estructurales
propuestos desbordaban con mucho el marco del régimen político imperante. El proyecto
fue presentado al Parlamento y solo una parte de él se transformó en la ley N° 16.615
sobre reforma al Derecho de Propiedad15.

Propuestas del proyecto:

1. Reconocimiento constitucional de los derechos sociales consagrados en las


constituciones modernas y en los instrumentos internacionales suscritos por Chile.
2. El Estado debería entregar asistencia jurídica gratuita y establecer los derechos a fundar
sindicatos o a sindicarse a la seguridad social y a la libre participación en la vida social
cultural cívica política económica del país.
3. Deberían modificarse las normas constitucionales sobre el derecho de propiedad
dando al estado los instrumentos para realizar legalmente reformas que hicieren
accesible la propiedad a la mayoría.
4. Privar de rango constitucional a la Contraloría General de la República16.
14
 Ello coincide con uno de los eslóganes políticos de la DC de la época: “Todo tiene que cambiar, pero dentro 
de la ley”. Ese era en definitiva el significado de la “Revolución en Libertad” del nuevo gobierno.
15
En virtud de la referida ley fue posible para el gobierno llevar adelante el proceso de Reforma Agraria que
interesaba al Presidente de la época.
16
Una de las reformas proyectadas más controvertidas, fue la que estableció la privación de rango
constitucional a la Contraloría. Nunca bien explicada por las autoridades del gobierno de la época, parece
FONDO DE DESARROLLO DE LA DOCENCIA, DIRECCIÓN DE DOCENCIA DE LA 5
UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO, CONCEPCIÓN, 2005
CURSO DE HISTORIA CONSTITUCIONAL DE CHILE
PROF. EDUARDO ANDRADES RIVAS
5. Aumento incompatibilidades entre el Ejercicio de la función publica y la representación
de interés económicos.
6. Fijación dieta parlamentaria igual a un ministro de la Corte Suprema más 50%
adicional para gastos de representación y secretaría.
7. Mejoramiento proceso formación de las leyes
8. Se reitera la idea de consagrar la delegación de facultades legislativas por parte del
Congreso en el Presidente de la República.
9. Se reitera la eliminación leyes misceláneas.
10. Reserva al Ejecutivo iniciativa para legislar en materias que hicieren posible la
planificación de la política económica17.
11. Establecimiento de plebiscito en caso de discrepancia entre el Ejecutivo y el Congreso
en la aprobación de leyes o tratados18.
12. Nombramiento de agentes diplomáticos por la sola voluntad del presidente de la
república19.
13. División del territorio en 10 zonas o regiones cuya autoridad sería el intendente zonal
representante del Presidente más un consejo de administración regional y una junta
representativa de la comunidad. Éste es el segundo proyecto que trata del tema de la
regionalización luego del proyecto del Presidente González Videla.
14. Supresión de las asambleas provinciales y;
15. La posibilidad de otorgar de atribuciones propias de las competencias estatales a los
Organismos Internacionales que contribuyeran a la integración latinoamericana20.

5) Segundo proyecto del Presidente Eduardo Frei Montalva: Fue presentado al


Congreso el 19 de enero de 1969, es decir en las postrimerías de la administración Frei. Es
producto de la mayor experiencia de gobierno que se había adquirido durante el mandato y
reitera la necesidad de introducir las reformas para evitar la crisis entre el Presidente de la
República y el Congreso Nacional. No obstante lo anterior el proyecto contenía algunas
iniciativas muy controversiales, como indicaremos a continuación:

Propuestas del Proyecto:

1. Aumentaba las facultades de iniciativa exclusiva legislativa del Presidente de la


República en materia económica, con el objeto de fijar las remuneraciones del sector
privado y sobre los regímenes provisionales y de seguridad social.
2. Otorgamiento de más facultades para las comisiones permanentes del Congreso.
3. Facultad del Congreso Nacional para eximir por unanimidad de trámites los proyectos
de ley en caso de acuerdo sobre los mismos.

haber sido parte de una iniciativa que buscaba rebajar el rango de este organismo para luego modificarlo
mediante simple ley y disminuir sus facultades. La razón podría ser el enfrentamiento de la administración
Frei con la Contraloría por la dictación de numerosos Decretos Supremos ilegales.
17
Debemos recordar que es una época en donde están en boga las teorías económicas keynesianas y donde la
planificación y control sobre la economía se estiman indispensables para alcanzar el desarrollo.
18
Esta es una iniciativa que ha sido reiterada en varios gobiernos posteriores, como el del Presidente Pinochet
y el del Presidente Frei Ruiz Tagle.
19
Esta propuesta pasó a la Carta de 1980 en vigencia.
20
El Presidente Frei fue un activo impulsor de los procesos de integración política y económica de moda en la
época como la Asociación Latinoamericana de libre comercio o ALALC y uno de los fundadores del Pacto
Andino. Ambas iniciativas fracasarían estrepitosamente años más tarde.
FONDO DE DESARROLLO DE LA DOCENCIA, DIRECCIÓN DE DOCENCIA DE LA 6
UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO, CONCEPCIÓN, 2005
CURSO DE HISTORIA CONSTITUCIONAL DE CHILE
PROF. EDUARDO ANDRADES RIVAS
4. Despacho urgente de proyectos de ley en que se tratara de necesidades impostergables.
5. Se reitera la necesidad de eliminar las leyes misceláneas.
6. Establecimiento de la LEY PROGRAMA que contendría los principales aspectos del
programa económico social de cada Presidente. Esta sería una especial autorización
legislativa (especie de ley delegatoria para dictar DFL) para que el Presidente
transformara en normas legales, mediante Decreto, las principales iniciativas de su
programa21.
7. Se reitera nuevamente la necesidad de consagrar la delegación facultades legislativas por
parte del Congreso Nacional en el Presidente de la República.
8. Disolver el Congreso por el presidente una sola vez durante su mandato
9. Se Crearía un Tribunal Constitucional con atribuciones de control previo de
constitucionalidad de los proyectos de ley22.
10. Se regulaban las contiendas de competencia entre los poderes públicos.
11. Se reitera la idea de los plebiscitos, consultas constitucionales y prohibiciones
parlamentarias
12. La modificación del procedimiento de reforma de la Constitución, con introducción del
plebiscito en caso de conflictos Presidente y el Congreso.
13. Rebaja a 18 años derecho a sufragio y analfabetos23.
14. Derechos sociales.
15. Se consagraría la facultad del Presidente de la República para disolver el Congreso
Nacional por una vez durante su mandato24.
16. Se establecería la autorización para que el Presidente de la República y los Ministros de
Estado pudieran ausentarse del territorio nacional sin permiso del Congreso25.
17. La supresión de las elecciones complementarias26 y,
18. La descentralización administrativa27.

21
Dado el carácter altamente ideologizado de tal iniciativa ella fue desechada por el Congreso. La posibilidad
de saltarse todos los controles democráticos y parlamentarios se estimó demasiado peligrosa para entregar a
un mandatario recién electo. Se dijo que era un “cheque en blanco” para el candidato triunfador.
22
Ésta es una solución muy diversa de la planteada por el Presidente Jorge Alessandri en su proyecto. Acoge
un sistema inspirado en la fórmula de control continental o europea, pero con la gran particularidad de que el
control es previo, antes de que la ley sea promulgada. Este tribunal Constitucional era de integración
mayoritariamente política antes que técnico judicial. El sistema de Tribunal Constitucional especializado es el
acogido en la Constitución actual.
23
Materia introducida al proyecto en el trámite parlamentario.
24
Materia introducida al proyecto en el trámite parlamentario. Es preciso destacar además, que en este caso la
iniciativa fue patrocinada por el gobierno de la DC y que fue rechazada por falta de quórum al abstenerse 3
senadores del mismo partido del Presidente de la república, pese al apoyo de todos los restantes
parlamentarios de la DC.
25
Materia introducida al proyecto en el trámite parlamentario. Esta modificación que finalmente fue acogida
tiene su origen en un problema político que provocó el bochorno al Presidente de la República. El Presidente
Frei fue invitado a visitar Estados Unidos, pero el Senado, con una mayoría transitoria contraria al gobierno
negó el permiso que se requería para que el Presidente pudiera dejar el país. Por ello se tramitó la reforma
indicada y fue aprobada. Hoy en día la Constitución vigente permite que el presidente y los ministros viajen
fuera del país por plazos breves sin pedir autorización al Congreso.
26
Como se analiza en las lecciones relativas al gobierno del Presidente Jorge Alessandri y Eduardo Frei, estas
elecciones se habían convertido en verdaderas encuestas o pequeñas elecciones anticipadas a la presidencial y
sus efectos habían sido traumáticos para los resultados de las elecciones presidenciales, por lo que se deseaba
suprimirlas. Es la fórmula que se adoptó con la carta de 1980 en donde no existen las elecciones
complementarias.
27
La necesidad de revisar la administración centralizada se reitera por tercera vez.
FONDO DE DESARROLLO DE LA DOCENCIA, DIRECCIÓN DE DOCENCIA DE LA 7
UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO, CONCEPCIÓN, 2005
CURSO DE HISTORIA CONSTITUCIONAL DE CHILE
PROF. EDUARDO ANDRADES RIVAS

Una parte sustantiva del proyecto de reforma de 1969 con sus agregaciones fue
aprobada en el Congreso y se transformó en la Ley N° 17.284 ya analizada en la lección
anterior.

6) Proyecto del Presidente Salvador Allende: Es el último de los proyectos de reforma de


iniciativa presidencial a la Carta de 1925. Fue presentado a la tramitación del Congreso
Nacional el 11 de noviembre de 1971. Este proyecto fue denominado como de “Cámara
Única” en atención a una de sus propuestas, pero al igual que los últimos cuatro analizados
contiene múltiples iniciativas de reformas. Es más, la iniciativa más discutida y que avanzó
en su tramitación hasta casi ser aprobada antes de la Clausura del parlamento, fue otra que
analizaremos enseguida:

Propuestas del proyecto:

1. Se planteaba la sustitución de la estructura bicameral del Congreso que databa de los


inicios de nuestra historia constitucional28 por la cámara única o parlamento unicameral
formada por parlamentarios elegidos en razón de 1 cada 60 mil habitantes en fracción
no inferior a 30 mil con un mínimo de 15 por cada agrupación provincial. Los
parlamentarios durarían en el cargos 6 años y solo podrían ser reelegidos una vez. El
gobierno justificó su iniciativa en la necesidad de mejorar y dar más rapidez al proceso
de formación de la ley evitando la duplicación de los trámites. La oposición lo rechazó
violentamente indicando que sería el medio de poder disolver el Congreso y
aprovechar el auge electoral de la UP. Al final esta materia no fue debatida y el propio
gobierno la abandonó.
2. Se permitiría a los partidos políticos presentarse a las elecciones agrupados en pactos
político-electorales basados en programas comunes.
3. Se aumentaban las prohibiciones parlamentarias.
4. Se pretendía la conservación de sus funciones anteriores a quienes fueron elegidos
parlamentarios. Esta era una propuesta ideológica teóricamente aplicable a los
dirigentes sindicales.
5. Se reiteraba la petición de suprimir las elecciones complementarias de parlamentarios.
6. Se detallaría el procedimiento de la acusación constitucional en juicio político.
7. Se establecería la iniciativa popular de las leyes con la firma de al menos cinco mil
ciudadanos o el patrocinio de la central única de trabajadores CUT29.
8. Se reitera la facultad del Presidente para disolver el Congreso por una sola vez durante
su mandato.
9. Se plantean nuevamente las elecciones conjuntas de Presidente y Congreso Nacional
para lograr que las mismas mayorías se expresaren en ambos órganos y se evitara el
bloqueo legislativo30.
10. Se pide la duración de solo 6 años para los cargos de Ministros de la Corte Suprema
estableciendo así la duración limitada de todos los magistrados públicos31.
28
Por la Constitución de 1822.
29
Otra iniciativa ideológica, motivada por la importancia que el régimen de la UP concedía a este órgano
cupular sindical dominado ampliamente por el Partido Comunista.
30
Ver nota N°842.
31
Ello tiene como razón de fondo el profundo enfrentamiento entre el gobierno del Presidente Allende y la
Corte Suprema de la época que resistía la política de los resquicios legales. Es por ello que con esto se
FONDO DE DESARROLLO DE LA DOCENCIA, DIRECCIÓN DE DOCENCIA DE LA 8
UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO, CONCEPCIÓN, 2005
CURSO DE HISTORIA CONSTITUCIONAL DE CHILE
PROF. EDUARDO ANDRADES RIVAS
11. El establecimiento de tres áreas de la economía. Es la disposición más debatida y
tramitada del proyecto. Según la iniciativa presidencial habrían tres categorías o zonas
de la economía:
a. Una estatal o social: Sería el área mayor constituida por las grandes empresas y todas las
actividades productivas de bienes y servicios del país. Su único titular seria el Estado.
b. La segunda era el área mixta que pertenecía en común al Estado y a los particulares y
cuya extensión se fijaría por ley y,
c. La tercera sería el área privada formada por actividades no incluidas en las 2 áreas
anteriores.
La oposición parlamentaria cambió completamente el significado de esta iniciativa en la
discusión parlamentaria32.
12. Se permitiría el voto de los chilenos residentes en el extranjero33.
13. Se proponía un sistema nacional de atención publica.
14. El establecimiento del derecho a la salud.
15. El establecimiento del derecho a la vivienda.
16. La creación de fondos únicos por casos de seguridad social.
17. La garantía de la estabilidad del trabajo y,
18. El establecimiento de un sistema de trabajo voluntario en beneficio general.

buscaba cambiar la composición de la Corte y variar su línea jurisprudencial nombrando ministros adictos al
gobierno. Esto fue denunciado por la oposición democrática al gobierno de la UP y la iniciativa se abandonó
igualmente.
32
Tan opuesto fue el sentido de la parte del proyecto aprobado por las cámaras, conocido como reforma
Hamilton, por el apellido del senador de la DC, don Juan Hamilton, quien fue su gestor y principal impulsor,
que aprobada la reforma, que consagraba áreas con mayor importancia para el sector privada de la economía,
el gobierno se negó a promulgarla. Se invocó un complejo y abstruso pretexto basado en el cómputo de los
quórums constitucionales necesarios para aprobarla. La discusión pasaría a mayores pero el pronunciamiento
militar de 1973 le puso abrupto término. En los últimos años, personeros ligados al ex Presidente Allende han
señalado insistentemente que el mandatario había decidido convocar a un plebiscito sobre dicha reforma para
que la ciudadanía se pronunciare sobre su conveniencia y junto a ello , sobre la permanencia del gobierno de
la UP en el poder. Dicho plebiscito sería entonces un juicio ciudadano sobre la gestión de dicho gobierno y
sería anunciado el día 12 de septiembre de 1973. Tal afirmación no ha podido ser demostrada, no existe
documento alguno que lo pruebe o respalde mínimamente, de la misma forma las declaraciones de los ex
personeros de la UP sobre las características de este plebiscito resultan contradictorias y confusas, por lo cual
debe descartarse como hecho histórico.
33
Materia que aún hoy día se discute en el Congreso Nacional.
FONDO DE DESARROLLO DE LA DOCENCIA, DIRECCIÓN DE DOCENCIA DE LA 9
UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO, CONCEPCIÓN, 2005

Das könnte Ihnen auch gefallen