Sie sind auf Seite 1von 3

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”


VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE

MÓDULO V. Enseñanza centrada en procesos.


Facilitadora: Dra. Esther Morales
UNEXPO
PROPÓSITOS:
El diseño de este Curso y sus actividades deben permitir a los participantes:
 Reconocer una metodología de trabajo en el área estratégica o de procesos.
 Generar espacios de reflexión acerca de las posibilidades de orientar el trabajo intelectual
hacia el uso de estrategias de generación y de transformación de información.
 Usar los procesos expansivos y contractivos para la generación de conjeturas, para su
estructuración y la supervisión de la validez de las mismas.
 Reconocer variables, etapas, estrategias y procesos relacionados con la solución de
problemas.
 Diseñar actividades de aula y algunos materiales de apoyo para enseñar un área de
contenidos con especial atención a los procesos de apropiación del conocimiento y
procesamiento de la información.
CONTENIDOS:
Las variables del individuo en la solución de problemas: el afecto, el conocimiento y las
estrategias. Las herramientas del intelecto para resolver problemas: los procesos expansivos
(variabilidad de factores, puntos de vista, causas y consecuencias, torbellino de ideas), los procesos
contractivos (prioridades, decisiones, acuerdos y desacuerdos, metas) y los procesos de explicación o
estructuración (análisis, comparación, inferencia). Las estrategias generales para la solución de
problemas: estructuración, ensayo y error, análisis de medios y fines, las submetas, la búsqueda de
semejanzas y analogías, la representación, la reducción de espacios, la búsqueda hacia atrás. La
metacognición: los protocolos de solución de problemas, planificación, supervisión y evaluación. El
aprendizaje declarativo y procedimental: la trilogía CRP (conceptos, relaciones y procedimientos) y
la heurística V de Gowin
RECURSOS:
El Curso se ha planificado para una duración semi-presencial de veinte (24) horas, y se
sugieren seis sesiones de cuatro (4) horas. Se estima que los participantes deberán dedicar unas
dieciséis (16) horas adicionales para la realización de las lecturas y ejercicios contemplados en la
planificación. Se requiere de un ambiente de trabajo que permita la conformación de equipos de
participantes (de tres a cinco personas), provisto de pizarrón, un computador y un video beam, una
carpeta de archivo por cada participante, para la construcción de un portafolio, con materiales
estimados en sesenta (60) fotocopias. El facilitador entregará los materiales originales que orientarán
el trabajo de aula.
ESTRATEGIAS:
La selección y enfoque de contenidos responde a una concepción procedimental e integradora
de las actividades en relación con la solución de problemas, considerando el punto de vista de la
psicología de la Gestalt, el enfoque de procesamiento de la información, la Teoría Triárquica de la
Inteligencia y los aportes de los principales representantes en el área: Polya, Schoenfeld, Sternberg,
De Bono.

DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE. Octubre 2014. Prof. E. MORALES


Módulo V: Enseñanza Centrada en Procesos.
Pág. 1/3
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE

El Curso se desarrollará usando estrategias de interacción directa y a distancia de la misma


forma en que los participantes podrán utilizarlas posteriormente en sus relaciones con sus
estudiantes. La participación permanente, individual y en pequeños grupos, en cada uno de los
encuentros acordados, ya sea aportando sus puntos de vista, sus reflexiones o experiencias y sus
propuestas de acción, constituye la forma esencial en que cada cursante irá demostrando su interés
por la actividad y la asimilación de los conocimientos y estrategias que se muestren-produzcan en las
actividades presenciales. Las lecturas recomendadas y las asignaciones especiales, que se entregarán
con la debida anticipación, permitirán ir construyendo una conceptualización común y abrirán
algunas opciones de exploración de otras variantes en el área de desarrollo de destrezas
cognoscitivas. Se dará especial atención a la práctica de estrategias y sus aplicaciones en el contexto
de la enseñanza de alguna asignatura específica.
EVALUACIÓN:
Se usarán la evaluación, la autoevaluación y la co-evaluación continua, atendiendo tanto a los
procesos como a los productos de cada participante, en forma individual y grupal.
FACILITADORA:

Prof. Esther Morales. Licenciada en Educación, mención Matemática (Universidad de


Carabobo). Magíster en Educación, mención Enseñanza de la Matemática (Universidad de
Carabobo). Doctora por la Universidad de Girona en “Intervención Psicopedagógica en Contextos
Educativos”. Investigadora en el área de Desarrollo de Destrezas Cognoscitivas y evaluación de los
aprendizajes vinculados a la Educación Matemática. Profesora ordinaria de matemática a tiempo
completo, dedicación Exclusiva. Categoría: Titular. Universidad Nacional Experimental Politécnica
“Antonio José de Sucre”. Facilitadora de cursos tales como: Evaluación como proceso y como
producto en educación. Mapas conceptuales, Estrategias Metacognitivas, Resolución de problemas y
Heurística V de Gowin.

REFERENCIAS:
Boggino, N. (2004). “El constructivismo en el aula” Rosario Homo Sapiens. Revista Pedagogía
Universitaria Vol. 9 No. 4.
Cadenas, C. y Huerta, F. (2013). Informe PISA en España. Un análisis al Detalle. Profesorado:
Revista del currículum y formación del profesorado, 17 (2), pp. 244-262.
Cruz, C. (2000). La Resolución de Problemas y sus Implicaciones Didácticas. Ponencia en el III
Congreso Venezolano de Educación Matemática. Maracaibo. Octubre 2.000.
González, F. (2008). El mapa conceptual y el diagrama UVE. Recurso para la enseñanza superior en
el siglo XXI. España, NARCEA, S.A.DE EDICIONES.
Morales, E. (2008). Innovación y mejora del proceso de evaluación del aprendizaje. Una
investigación-acción colaborativa en la asignatura Matemática I de los estudios de ingeniería
de la UNEXPO, Vicerrectorado Puerto Ordaz, Venezuela. (En línea). (Consulta 18-05-2014).
Accesible en http://www.tdx.cat/TDX-0722108-124427.
Morales, E. (2014). Uso del diagrama V de Gowin y la Trilogía CRP como estrategias heurísticas de
solución de problemas. Notas didácticas para el curso de Matemática I: Universidad Nacional
Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”. Trabajo de ascenso presentado como
requisito para optar a la categoría de profesor titular.

DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE. Octubre 2014. Prof. E. MORALES


Módulo V: Enseñanza Centrada en Procesos.
Pág. 2/3
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE

Newell, A. y Simon, H. (1972). Human problem solving. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice Hall
Novak, J.D. y Gowin, B. (1984). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca.
Polya, G. (1984). Cómo plantear y resolver problemas. México. Trillas.
Palomino Noa, W. (2003). El diagrama V de Gowin como instrumento de investigación y
aprendizaje. I.S.P.P. Santa Ana. Qullabamba. Cusco (En línea). (Consulta 28-12-13).
Accesible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/articles-
96727_archivo.doc
Ríos, P. (1999). La aventura de aprender. Caracas: Cognitus, C. A.

DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE. Octubre 2014. Prof. E. MORALES


Módulo V: Enseñanza Centrada en Procesos.
Pág. 3/3

Das könnte Ihnen auch gefallen