Sie sind auf Seite 1von 12

INTRODUCCION

Debido a la amplitud del concepto de salud pública con sus


determinantes(factores que ejercen influencia sobre la salud de las personas) y
la creciente complejidad epidemiológica de la situación de salud de las
poblaciones, ( el carácter emergente de las enfermedades ,es decir
enfermedades que se han incrementado en los últimos 25 años o bien
amenazan en incrementarse en un futuro cercano, su severidad y potencial
diseminación) la evaluación sistemática de las condiciones de salud y
enfermedad requiere de disponibilidad de datos recolectados por sistemas de
vigilancia en salud pública, mediante métodos de investigación específicos y
apropiados. Los cuales nos permitirán la identificación de factores de riesgo,
individuales, y colectivos, que participan en la ocurrencia de la enfermedad en
la población; siendo éstos, la base para el desarrollo de intervenciones dirigidas
a la promoción de salud, prevención y control de la enfermedad.
Es por esto que la salud pública cuenta con la Epidemiología,
(concebida como la herramienta y ciencia que estudia la distribución de las
enfermedades y los determinantes del proceso salud-enfermedad en las
poblaciones humanas), por medio de un método específico denominado
método epidemiológico, el cual se utiliza por conocer las características y el
desarrollo de las enfermedades y otros procesos afines que afectan a la
colectividad, con el fin de dominarlas y transformar favorablemente el estado de
salud de la población.
Este método epidemiológico, se basa en el racionamiento y abordaje del
estudio que plantea el método científico, por lo que se puede afirmar que el
Método Epidemiológico es una aplicación particular de Método Científico; en
donde a partir de la identificación de un problema (enfermedad o fenómeno de
salud) y la revisión de los conocimientos existentes, se formula una hipótesis y
objetivos, se recogen datos según un diseño de investigación preestablecido y,
una vez analizados e interpretados, se obtienen conclusiones que permitirán
modificar o añadir nuevos conocimientos a los ya existentes, iniciándose
entonces una secuencia circular de etapas o nivele organizados para el logro
de un objetivo.
Para conocer mejor el método Epidemiológico, es necesario recordar
inicialmente algunos conceptos y definiciones indispensables, para su mayor
comprensión.
 METODO Se define como la manera de alcanzar organizadamente
un objetivo. Es la manera de reproducir en el pensar el objeto que se
estudia. El término organizado se refiere a que todos los miembros
de un equipo investigador siguen un mismo protocolo de estudio y
aplican las mismas definiciones y criterios a todos los participantes.
La palabra objetivo indica que las conclusiones obtenidas no se
basan en impresiones subjetivas, sino en hechos que se han
observado, medido y analizados.
 METODO CIENTÍFICO Es el procedimiento sistemático y riguroso
que la lógica estructura como medio para la adquisición de
conocimiento de la naturaleza; que incluye las técnicas de
observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre
la experimentación planificada y los modos de comunicar los
resultados experimentales y teóricos.
 CIENCIA Conjunto de conocimientos que recurre al método científico
para desarrollarse y dar respuesta a 2 preguntas esenciales para
abordar un problema: -Por qué. -Para qué. Las respuestas a estas
preguntas esenciales para abordar un problema, permite prever y
transformar la realidad en beneficio de la sociedad. El termino
Ciencia, equivale literalmente a CONOCIMIENTO.
 EPIDEMIOLOGÌA según la OMS La epidemiología es el
estudio de la distribución y los determinantes de estados o
eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la
salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades
y otros problemas de salud
 EPIDEMIA: Aparición, en una comunidad o región definida, de
casos de una enfermedad (o de un brote) con una frecuencia que
claramente rebasa la incidencia normal prevista. El número de
casos que indica la existencia de una epidemia varía según el
agente infeccioso, las dimensiones y el tipo de la población
expuesta, su experiencia previa o la falta de exposición a la
enfermedad, así como la época y el lugar donde se presenta. Así
pues, la epidemicidad es relativa a la frecuencia habitual de la
enfermedad en la misma zona, entre la población especificada y
en la misma estación del año.

MÉTODO CIENTIFICO

El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer


relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del
mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.
Los científicos emplean el método científico como una forma planificada de trabajar.
Sus logros son acumulativos y han llevado a la humanidad al momento cultural
actual. Toda investigación científica se somete siempre a una "prueba de la verdad"
que consiste en que sus descubrimientos pueden ser comprobados,, mediante
experimentación, por cualquier personas y en cualquier lugar y en que sus hipótesis
son revisadas y cambiadas si no se cumplen.

PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

1. Observación
2. Hipótesis
3. Experimentación
4. Conclusiones
OBSERVACIÓN

La observación consiste en fijar la atención en una porción del Universo. „ Mediante


la observación nosotros identificamos realidades o acontecimientos específicos del
cosmos a través de nuestros sentidos.

Una vez que se ejecuta la observación, surgen una o más preguntas generadas por la
curiosidad del observador. La pregunta debe ser congruente con la realidad o el
fenómeno observado, y debe adherirse a la lógica. „

El investigador siempre debe tener en cuenta que las preguntas que comienzan con
un "por qué" son muy difíciles (si no imposibles) de contestar. „ El investigador
objetivo prefiere comenzar sus preguntas con un "qué", un "cómo", un "dónde", o un
"cuándo". La pregunta podría ser también un "para qué es".

HIPÓTESIS

El observador trata de dar una o más respuestas lógicas a las preguntas, cada
respuesta es una introducción tentativa que puede servir como una guía para el resto
de la investigación. Estas soluciones preliminares a un problema son las HIPÓTESIS.

Hipótesis es una declaración que puede ser falsa o verdadera, y que debe ser
sometida a comprobación (experimentación), los resultados de la experimentación
determinarán el carácter final (falso o verdadero) de la hipótesis.

EXPERIMENTACIÓN

„ La experimentación consiste en someter a un sujeto o proceso a variables


controladas, puede realizarse de diversas maneras, pero la experimentación
controlada es una característica propia del método científico.

„ En experimentación controlada debemos tener dos grupos de prueba: un sujeto


llamado grupo de control o grupo testigo, y otro llamado grupo experimental. El grupo
de control y el grupo experimental, son sometidos a las mismas condiciones,
excluyendo la variable que se ha elegido para el estudio.

CONCLUSIONES

Luego de la experimentación la hipótesis original es evaluada y se determina si es


verdadera o falsa, además se evalúan los resultados a base de su alcance espacial y
temporal en el cosmos. De acuerdo a eso se puede concluir si hemos llegado una
teoría o ley.

TEORÍA

„ La Teoría es una declaración parcial o totalmente verdadera, verificada por medio


de la experimentación o de las evidencias y que sólo es válida para un tiempo y un
lugar determinados. Si la teoría se verificara como verdadera en todo tiempo y lugar,
entonces es considerada como LEY.

LEY
Una teoría está sujeta a cambios, una ley es permanente e inmutable, una ley es
comprobable en cualquier tiempo y espacio. Sin embargo, una teoría es verdadera
sólo para un lugar y un tiempo. „ Por ejemplo, la Evolución (de las plantas) es una
teoría que se perfecciona de acuerdo a nuevos descubrimientos, mientras que lo
relacionado con la Gravitación es una ley, pues ocurre en todo tiempo y lugar del
universo conocido.

VENTAJAS:

-Se obtienen resultados que son confiables.

- Surgen conocimientos que pueden ser aplicados después en beneficio del hombre.

- Todas las hipótesis, erróneas y acertadas, aportan a la respuesta

DESVENTAJAS:

No es 100% certero pues a pesar de que alguien puede llegar a una hipótesis, en el
futuro otra persona puede desmontarla si prueba lo contrario

- Es un método que no tiene una utilidad directa para aplicar sus resultados en
beneficio del hombre, pues este surge por curiosidad y no por resolver algún
problema.

A continuación se muestra una explicación del método científico aplicado a las


vacunas:
1-Observación: La gente que padeció de viruela vacuna no contrajo la viruela humana.

2-Hipótesis: Si una persona ha sido infectada intencionalmente con viruela vacuna,


estará protegida contra la viruela humana, aun después de una exposición intencional
hacia la viruela.

3-Prueba: Se infecta a una persona con viruela vacuna, y después se tratará de


infectarla con viruela humana.

4-Conclusión: Infectar a una persona con viruela vacuna protege contra una infección
por viruela humana.

caso de viruela: https://www.google.co.ve/amp/s/www.bbc.com/mundo/amp/noticias-


40720048

MÉTODO CLÍNICO

El método clínico representa los pasos ordenados que todo médico debe aplicar en la
búsqueda del diagnóstico definitivo, con un umbral de certeza adecuado. Es
equivalente al método científico, pero aplicado al área de las ciencias clínicas. Tiene
como objetivo el conocimiento del proceso salud-enfermedad del paciente; no sólo
involucra el conocimiento clínico sino también epidemiológico y social, ya que, para
analizar una enfermedad se debe tomar en cuenta todos los factores asociados al
paciente, en el contexto bio-psico-social.

El método clínico puede aportar hasta el 95 % del diagnóstico. Es así que a través del
interrogatorio se puede llegar al 60 a 70% del diagnóstico, el examen físico añade un
10 a 15% y los exámenes complementarios pueden subir esta certeza diagnóstica
hasta el 95%.

Primera Etapa: Identificación del Problema

La primera etapa es la identificación del problema. El paciente siente una alteración,


que le motiva a buscar al médico. Esta motivación debe tenerse siempre en cuenta,
incluso cuando son síntomas inespecíficos, problemas de salud desorganizados e
indiferenciados, pues es una de las piezas fundamentales para llegar a la resolución
del problema.

Segunda Etapa: Búsqueda de Información

La segunda etapa consiste en realizar una búsqueda de información, dirigida y


orientada a encontrar datos importantes que lleven a la resolución del problema. La
información se obtiene de manera sistemática mediante la anamnesis y el examen
físico. Durante el proceso del interrogatorio, se deben analizar el valor de los datos
aportados y decidir cuáles son relevantes y cuales merecen ser investigados con
mayor profundidad.

El examen físico proporciona la evidencia confirmatoria a favor de una o más


posibilidades diagnósticas, por lo cual, más que un examen mecánico, debe ser un
examen físico global, pero orientado a apoyar o descartar aquellas ideas diagnósticas
que estamos sospechando. No es solamente la técnica la que determina el éxito para
detectar hallazgos positivos en el examen físico, sino una mente preparada para
percatarse de ellos.

En el proceso de obtención de información del paciente, el profesional debe considerar


el conocimiento que brinda la evidencia científica acerca de la frecuencia de
asociación de determinados síntomas y signos con la prevalencia de una afección en
una edad, sexo, color de la piel o población determinada, así como sus factores de
riesgo y las causas que la provocan.

Tercera Etapa: Formulación de la hipótesis

Con toda esta información obtenida, el médico ya debería tener una impresión
diagnóstica, diagnóstico presuntivo o hipótesis formulada, la cual debería estar basada
en la información recogida y tener un fundamento teórico. Esta hipótesis diagnóstica
es importante porque enmarca las acciones futuras que llevarán como paso final a la
resolución del problema.

Se han descrito algunos métodos inconscientes por los cuales los médicos agrupan a
información y generan sus hipótesis:

1. Aproximación gestáltica: Al observar elementos como síntomas o signos, el


médico se forma una imagen mental de lo que puede estar ocurriendo. Este
método tiene más probabilidad de error, sin embargo, tiene mayor precisión en
médicos con mayor experiencia, debido a que aumenta la batería de experiencia
que le permite comparar. Ejemplo: Paciente con dolor abdominal localizado en
fosa ilíaca derecha: apendicitis.

2. Aproximación heurística: es un método no riguroso, que permite simplificar el


proceso necesario para llegar a una solución, en algo más simple, es una especie
de atajo mental.

Es característico anclar o ajustar síntomas y buscar compatibilidad con una


enfermedad, como un rompecabezas. Uno de los problemas más grandes es que no
considera probabilidades o prevalencia de la condición. Ejemplo: Paciente con
hemiparesia catalogado como accidente cerebrovascular a pesar de tener 10 años de
edad.

3. Método de la probabilidad previa o prevalencia del cuadro:


El médico toma en cuenta la información recopilada previamente, de manera objetiva y
numérica, contrastando con las prevalencias de las enfermedades en la población
local.

Este método permite trabajar con información precisa y es uno de los elementos
iniciales para la aplicación de la Medicina Basada en Evidencia. Precisamente se
establece una de las grandes diferencias entre el método clínico basado en atención
razonada e individualizada al paciente y MBE con un enfoque poblacional y su objetivo
primordial es la generalización y la mejora de los resultados sanitarios en el promedio
de los pacientes.
Aunque todos los médicos en alguna ocasión, realicen aproximaciones gestálticas o
heurísticas para realizar presunciones diagnósticas y llegar al diagnóstico definitivo
correcto, no debería ser la regla. Todo estudiante de medicina y médico formado
debería usar el método de la probabilidad previa o prevalencia del cuadro,
recomendaciones según MBE confluyendo las dos corrientes como métodos
científicos, para llegar a crear una hipótesis diagnóstica fundamentada y valedera.

Cuarta Etapa: Contrastación del diagnóstico

La cuarta fase es someter a contrastación el diagnóstico presuntivo, el cual se realiza


programando de manera enfocada una diversidad de pruebas diagnósticas
(laboratorio, imagen, anátomo patológicas, etc).

Los exámenes complementarios son importantes debido a que disminuyen el área de


incertidumbre. Además:

1. Pueden confirmar o rechazar las hipótesis planteadas

2. Pueden ampliar el conocimiento sobre la enfermedad del paciente, brindar


datos importantes sobre la causa, extensión, localización del daño, magnitud
del proceso o afectación orgánica, aspectos muy importantes a la hora de
conocer el pronóstico y tomar decisiones terapéuticas asociadas.

3. Contribuyen a excluir posibilidades diagnósticas.

La decisión de enviar un examen complementario requerido, debería basarse en la


urgencia del caso (tiempo disponible), la magnitud del aporte a la precisión del
tratamiento, factibilidad técnica y contraindicaciones para realizar el procedimiento.

El médico también debe conocer cómo interpretar el examen, los límites de la


normalidad, causas de falsos positivos, falsos negativos y tenerlos en cuenta a la hora
de encontrarse con el paciente.

Quinta Etapa: Exposición de resultados:

Diagnóstico definitivo

La hipótesis diagnóstica se aprueba o rechaza con la realización de exámenes


complementarios, aunque debe recalcarse que en algunas ocasiones no es necesario
realizarlos para llegar al diagnóstico definitivo.

En los casos que se rechace la hipótesis, se reinicia el método, convirtiéndose en un


proceso en espiral. Es lógico que, si la identificación del problema y la búsqueda de
información fueron deficientes, pues la hipótesis no tendrá posibilidad de comprobarse.

El clínico tiene incluso la ventaja de que además de los síntomas y los signos, puede
estudiar a la persona, al ser humano que las padece, puede conocer su vida completa,
donde no pocas veces se encuentra sino la causa al menos factores precipitantes,
coadyuvantes o perpetuantes de la afección.

VENTAJAS
 Es objetivo, y sus teorías tienen un soporte teórico

 Estudia a la persona que padece la enfermedad, puede conocer su vida


completa

 Aplica el método científico al trabajo con los pacientes.

 Sostiene que existen enfermos y no enfermedades

 Crea una situación con un grado fiable de tensión, en miras de recoger una
información más amplia y lo menos artificial posible

Desventajas

MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO

1. Definición
El método epidemiológico se aplica a la solución de los problemas
epidémicos y no epidémicos, a las enfermedades infecciosas y no
infecciosas, crónicas, degenerativas, etc.; a los problemas clínicos de
laboratorio de investigación y otros muchos fuera del campo médico, es
decir, es una forma de razonamiento lógico, empleado para conocer las
características de las enfermedades y otro daños a la salud que afectan a
colectividades humanas con el fin de transformarlas, dominarlas, e influir
positivamente en la salud de la población.
La epidemiología como cualquier otra rama de la ciencia, aplica los
principios del método científico: exacta observación, correcta interpretación,
explicación racional, interpretación y explicación científica. Así pues, el
método epidemiológico no es más que la aplicación de estos principios
científicos las investigaciones a los problemas de la salud y de enfermedad
que afectan a grupos de población.

2. Etapas del método epidemiológico

1) Definición de la naturaleza del problema y clarificación de los objetivos.


¿es esto una epidemia?
2) Evaluación de la información existente. ¿cuáles son sus
características?
3) Formulación de hipótesis. ¿qué parece haberla causado?
4) Verificación de hipótesis. ¿Qué se debe hacer para probar la causa?
5) Conclusiones y aplicaciones prácticas. ¿Cómo puede ser interrumpida
y evitada?
El seguir el orden de estos pasos, que no son independientes uno del
otro, sino que tienen continuidad, facilita el estudio del problema y lo hace
más efectivo
1) Definición de la naturaleza del problema y clarificación de los objetivos.

Es demostrar y tener un concepto claro de la existencia de la


epidemia. La ratificación del diagnóstico de la enfermedad y la
demostración de un alto número de casos actuales, más de los que se
esperaban en la misma época y circunstancias, comparados con los
ocurridos previamente (incidencia endémica) indica que se está ante un
brote epidémico.

 Naturaleza e importancia del problema (comprobación del


diagnóstico de la enfermedad): ¿qué se va a estudiar?
depende de la dimensión de la epidemia y su importancia. Y
¿Por qué se va estudiar? Depende de la enfermedad en sí.
Todo esto se explica reuniendo los siguientes datos:
Sintomatología propia de la enfermedad, frecuencia y
confirmación clínica de los casos denunciados, diagnóstico del
laboratorio
 Determinación y clarificación de los objetivos: dilucidar lo
que se espera lograr y las aplicaciones prácticas del estudio,
es decir, ¿para qué se realiza? corresponde al objetivo final y
debe ser expuesto claramente sin dejar dudas. El objetivo
inmediato, es indicar que métodos y procedimientos se
utilizaran, es decir, ¿Cómo se llevara a cabo la investigación?
 Explicación de términos: corresponde a la descripción
clínica propia de la enfermedad, con el fin de no incluir otras
entidades que presenten un cuadro parecido.es decir, aclarar
términos que puedan prestarse a confusión con otras
enfermedades parecidas.
 Colaboración estadística: es el momento adecuado para
contar, desde el inicio con la ayuda y asesoramiento de un
estadístico que debe colaborar con todo el estudio en la
recolección de los datos para poder corregir los fallos y errores
cometidos.

2) Evaluación de la información existente:


Esta etapa consiste en adquirir información sobre los casos de la
epidemia y sobre lo que se conoce con respecto a la enfermedad. Se
recogen datos sobre el lugar de los acontecimientos, se buscan todos los
casos y se compara la información relacionada con cada caso, para
establecer un punto común como posible origen. Esta elaboración de los
datos, permitirá estudiar la epidemia en relación al tempo, al espacio,
características personales; evaluar los datos recogidos, y descubrir las
lagunas existentes con respecto al problema estudiado.
i) Recolección de datos: Conocimiento del medio ambiente ( datos
demográficos, datos meteorológicos, atención medica existente,
abastecimiento del agua, disposición de excretas y aguas negras)
ii) Organización, clasificación, tabulación y elaboración de la
información: Distribución en el tiempo (cuadros con fechas del
comienzo de los primeros síntomas). Distribución en el espacio
(mapas epidemiológicos). Distribución según características
personales (edad, sexo). Una vez recogidos los datos del gente,
hospedero y ambiente; y su distribución en el tiempo, espacio,
características personales y exposición al riesgo; o bien a cualquier
aspecto relacionado con el problema que se investigue, se deberán
organizar (revisión y corrección), clasificar y tabular, y por ultimo
elaborar la información (presentación mediante cuadros y gráficos)
con el fin de resumirlas y presentarla convenientemente para que sea
posteriormente analizada.
iii) Evaluación critica de la información existente: se trata de hacer
una revisión minuciosa de los datos y fichas epidemiológicas, para
eliminar duplicados si hubiesen quedado; comprobar si todas las
fichas corresponden a la enfermedad; y seleccionar los casos
auténticos y desechar los importados, además se debe hacer un
análisis preliminar de los cuadros y gráficos de la distribución de la
enfermedad, para estudiar las variaciones de la misma de acuerdo a
las características epidemiológicas investigadas y descubrir el grupo
que ha sufrido más el ataque epidémico y su tasa de letalidad.
iv) Descubrimiento de las lagunas existentes: se trata de saber qué
es lo que verdaderamente se conoce, si existe especulación, cuanto
más se necesita aprender sobre la materia. Es decir, se trata de
tener un conocimiento completo de todos los aspectos conocidos del
problema de modo que no hayan laguna. Como estas existirán, se
intentara formular hipótesis para explicarlas y por consiguiente
explicar los fenómenos que se investigan.

3) Formulación de hipótesis:
Proponer una hipótesis, es anticipar una suposición o explicación
provisiona, para explicar los hechos y obtener de ello una consecuencia.
Basándose en la información preliminar obtenida, en la etapa anterior, se
formularán una o varias hipótesis para una probable explicación del origen
de la epidemia y para guiar investigaciones complementarias o adicionales.
De acuerdo con el factor sospechoso será posible aplicar medidas
preventivas de urgencia para dificultar el progreso de la epidemia. Esto se
debería llevar a cabo a través de:
 Formulación basada en la información preliminar reunida
 Explicación tentativa de los hechos
 Intereses, necesidades y recursos.

4) Verificación de hipótesis
Es la investigación propiamente dicha y el análisis e interpretación de los
resultados. En esta etapa y en base a la información obtenida en la anterior
se probará la hipótesis formulada, por medio de la búsqueda y análisis de
casos nuevos y adicionales, y de investigación y subsiguientes, para
relacionar los casos con las condiciones y circunstancias inherentes.
i. Probar la hipótesis formulada: basándose en los hechos
observados, se tratará de asociarlos con la fuente de infección
o la de transmisión común a la mayoría de los casos,
eliminándose las otras fuentes responsables, para así
confirmar la hipótesis
ii. Investigación epidemiológica: una vez determinado que el
factor inculpado es común a la mayoría de los casos, se debe
investigar y tratar de determinar el verdadero origen de la
epidemia. La investigación variará de acuerdo con la
enfermedad bajo estudio.

5) Conclusiones y aplicaciones prácticas

Es la evaluación final de los resultados obtenidos en la investigación, las


conclusiones definitivas y las medidas de control y recomendaciones para
evitar episodios similares en el futuro
i. Evaluación final de os resultados obtenidos: Al evaluar los
resultados, se podrá saber si la hipótesis formulada ha sido
comprobada o no, y si el estudio se realizó de acuerdo a los
planificado
ii. Conclusiones basadas en las pruebas pertinentes: las evidencias
obtenidas una vez verificada la hipótesis, permitirán demostrar si el
resultado logrado es de valor, y si no ha podido comprobarse la
hipótesis, se concluirá que el problema, hecho o evento investigado
no tiene ningún valor; consideración muy importante tomada en
medicina.
iii. Medidas de prevención y control: la epidemiologia persigue como
aplicación práctica de las conclusiones obtenidas, la implantación de
medidas de prevención y control, aunque una vez formuladas dichas
recomendaciones, los resultados logrados podrán aplicarse no sólo
con fines preventivos de salud pública sino con también fine
curativos.
En resumen, podemos decir que el método epidemiológico, no es
más que una forma ordenada y sistemática de pensar, y una norma para
estudiar las relaciones de los múltiples factores y condiciones que
determinan un fenómeno en un grupo.

3.) diferencias entre el método clínico y el epidemiológico.

Das könnte Ihnen auch gefallen