Sie sind auf Seite 1von 4

ACTIVIDAD DE REFUERZO AUTÓNOMO

SEMANA 3

Nombre de la actividad: Desarrollo del niño y el adolescente


Competencias a desarrollar
1. Indagar información específica al área de estudio
2. Identificar problemáticas en el contexto cotidiano
3. Argumentar y fundamentar una postura coherente frente al desarrollo evolutivo durante la
primera infancia.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD (TALLER)

Para la semana 3 los estudiantes deberán hacer la lectura del caso que se propone y, a partir de los
contenidos vistos a lo largo de las tres semanas de trabajo, hacer un análisis desde alguna
perspectiva teórica en relación con el desarrollo y específicamente en cuanto al desarrollo
cognitivo propuesto por Piaget.
REQUISITOS PARA LA ACTIVIDAD (TALLER) SEMANA 3
1. Realizar una lectura detallada de cada una de las lecturas fundamentales como
complementarias del módulo.
2. Desarrollar un mapa conceptual que sintetice y organice el material trabajado el cual lo van a
socializar individualmente en la sección del foro de la semana 5 y 6.

INSTRUCCIONES PARA LA ACTIVIDAD SEMANA 7

1. Realice una lectura detenida del caso de “D” nuevamente.


2. Escoja algún autor de los mencionados en las cartillas 1 o 2 y discuta con sus compañeros el
tema en la parte del chat o hacer un análisis desde alguna perspectiva teórica en relación con el
desarrollo y específicamente en cuanto al desarrollo cognitivo propuesto por Piaget.

1 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
PLANTEAMIENTO DEL CASO D

Niño de dos años, asiste al jardín de infancia desde hacía dos o tres meses antes de que se
solicitara ayuda. Son las cuidadoras del centro quienes piden asesoramiento luego de observar los
siguientes.
síntomas que actúan como motivo de la consulta:
- Ausencia del habla
- Aislamiento, permanece serio continuamente y durante todo el tiempo que está en el centro.
Anda, pero se pega a la pared. No se relaciona con nadie.
- Aún no ha conseguido el control de esfínteres diurno.
- Asiste al centro con pañal y bastante descuidado desde el punto de vista de su higiene personal.
- Cada cierto tiempo y periódicamente se autolesiona: estando de pie se separa de la pared, se
deja caer y se da un golpe con la nuca en el suelo, queda así unos instantes como perdido y
atontado hasta que las cuidadoras lo recogen, lo acarician y lo sacan del estado de estupor.
Su madre, de 24 años fue madre soltera. Viven con la abuela del niño, quien parece tener una
relación turbulenta con su hija, en lo que juega un papel la culpa que le atribuye por haberse
quedado embarazada. La abuela no acepta a su nieto según informa posteriormente la madre, lo
que se traduce en escasos cuidados y atención. No se dispone de datos del padre.
La familia (madre, abuela e hijo) viven en una zona del extrarradio en condiciones de pobreza. La
madre trabaja prácticamente todo el día como limpiadora y durante todo ese tiempo el niño
permanece mañana y tarde en el centro. Come en él, y no constan datos que indiquen problemas
con la alimentación, si bien come con cierta lentitud.
Las educadoras solicitan apoyo, con urgencia, puesto que temen que en algún episodio de
autolesión el niño se pueda causar un daño grave o mortal. Buscan una solución urgente al
problema. Por otro lado, creen que el niño podría ser autista, por lo que, de confirmarse,
recomendarían a la madre que lo inscribiera en un centro más especializado.
Exploración:
Se decide iniciar un análisis funcional de conducta para determinar las condiciones en las que el
niño se autolesiona. En paralelo se cita a la madre para una entrevista y se valoran los indicadores
comportamentales del niño que pudieran ser compatibles con un diagnóstico de autismo. Esto se
complementa con una petición de apoyo a un especialista en autismo.
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL Y ADOLESCENTE

NOMBRE DE LA UNIDAD
2
En relación con el análisis funcional, los resultados muestran que las autolesiones se producen
sistemáticamente en situaciones de demanda de atención. La situación tipo es la siguiente:
- La educadora está en el aula rodeada de niños/as, con frecuencia tiene en sus brazos a uno, o
dos. El niño se encuentra pegado a la pared. Hay ruido ambiente de los niños al jugar y la
educadora les habla en tono alto llamando la atención de unos, dando instrucciones a otros, etc.
El niño (D) se acerca a la educadora y toca su mandilón. Ella no lo nota. A continuación, el niño
se deja caer rígidamente de espaldas y golpea el suelo con la nuca.
- La educadora lo oye, suelta al niño o niños que tiene en brazos, y con expresiones de susto y
ansiedad lo recoge del suelo y trata de reanimarlo. Todo ello acompañado de palabras y
expresiones de consuelo y cariño.
- Finalizado el episodio lo deja en el suelo y continúa con su trabajo.
La frecuencia con la que el niño realiza esta conducta es diaria, si bien no más de dos veces al
día.
En relación con la entrevista de la madre, esta acude a la cita y se muestra colaboradora. Se le ve
un tanto preocupada, pero con interés por ayudar a resolver el problema.
Informa que el niño lo tuvo de soltera, que su madre nunca lo aceptó y la culpó por ello, que
nunca la ayuda con las tareas de la casa ni en el cuidado del niño, y que su situación económica la
obliga a trabajar de casa en casa en tareas de limpieza, por lo que casi todo el día está fuera de
casa. Deja al niño en el centro por la mañana y se lo llevan a casa por la tarde. La situación
habitual cuando llega a casa es:
- todo sin hacer, platos sin lavar, camas sin hacer....
- el niño en la cuna sin cambiar y llorando cuando la ve llegar
- la madre regañándole por cualquier motivo.
Ella lo primero que hace es dirigirse a la cocina y ponerse a fregar los platos mientras escucha el
llanto del niño, lo que empeora su estado de ánimo y le habla gritando y tratando de que se calle
(en la distancia).
Cuando acaba de arreglar un poco la casa cambia y atiende al niño
Respecto de los síntomas compatibles con conducta autista son muchos y diversos (aislamiento
social, autolesiones, conducta estereotipada, está permanentemente serio, no reacciona al intento
de contacto, se separa si se intenta, reacciona a sonidos insignificantes y no a otros fuertes y
explosivos, etc.).

No obstante, y dado que en el momento en que se produce el caso no existían instrumentos de


evaluación que permitieran una detección y diagnóstico tan temprano del problema, se atendió al

3 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
consejo del especialista. Este planteó la necesidad de demorar el diagnóstico hasta cerca de los 4
años y comenzar la intervención desde una perspectiva funcional.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL TALLER

El taller no es calificable, se discutirá con el tutor durante el espacio del chat como preparación
para el quiz de la semana 3 y semana 7.

NOMBRE DE LA UNIDAD
4

Das könnte Ihnen auch gefallen