Sie sind auf Seite 1von 15

UNIDAD EDUCATIVA

LIGDANO CHÁVEZ

INVESTIGACIÓN

NOMBRE
LISSETH ANCHUNDIA

CURSO
TERCERO “D”

LCDO. DR. GANDY CÁRDENAS

TERCER PARCIAL
SEGUNDO QUIMESTRE

AÑO LECTIVO 2018 - 2019


LA QUIMICA EN INVESTIGACION
La Química de la ciencia y aplicaciones tecnológicas

Química es la ciencia que estudia la materia y considera:


sus distintas variedades
sus propiedades, entre ellas la composición
las transformaciones de una variedad en otra

El método científico: para reconocer los diversos aspectos del mundo en que se vive, la química
recurre a un riguroso procedimiento intelectual: el método científico.
Con su apropiado empleo:

examina objetos y hechos


acumula información
selecciona, organiza, compara y relaciona los datos obtenidos con una doble finalidad:
describir la naturaleza
e interpretarla

La simple enumeración de fenómenos observados no es suficiente para el científico cuya


máxima aspiración es explicar las causas y los mecanismos que producen dichos fenómenos.
Cuando la química investiga la realidad, en procura de nuevos conocimientos se comporta como
una ciencia pura. Si la química persigue fines utilitarios, aprovechando los conocimientos para
beneficio de la humanidad se convierte en ciencia aplicada.
Tres son las etapas sucesivas del método científico:

la observación, seguida de la experimentación


la generalización, que consiste en la enunciación de definiciones, reglas, leyes, teorías. etc.
la comunicación de los conocimientos

2. 1° Etapa: Observación Y Experimentación

A cada instante el hombre percibe mediante sus sentidos todo tipo de impresiones: por ejemplo,
cuando se quema madera se observa una llama, cenizas, calor desprendido ....
Todas estas apreciaciones son incidentales y se realizan sin una intención deliberada. Por el
contrario, cuando se estudia químicamente la combustión de la madera se adopta una actitud
premeditada, porque por ejemplo: se seleccionan trozos de madera de una calidad
determinada, se los calienta hasta combustión, se recogen íntegramente cenizas formadas y
gases desprendidos, se determina color, peso, volumen, etc.
La química es una ciencia experimental y exacta porque todos sus conocimientos están
sustentados por experiencias cuantitativas

3. 2° Etapa: Generalización

Las mediciones experimentales, practicadas sobre distintas muestras, son independientes entre
sí.
Reunidas en suficiente cantidad se ordenan y se comparan. Si tal relación existe, se enuncia una
generalización. Por ejemplo: cuando se investiga un líquido desconocido X y se desea establecer
su densidad, se procede: obtener varias porciones del líquido X, luego introducir un instrumento
para la medición de la densidad – densímetro – teniendo cuidado que las mediciones en cada
muestra se realicen en idénticas condiciones de presión atmosférica (1 atm) y temperatura (25°),
para todas las mediciones será: d= m/v ó d= g/ml .

En nuestro ejemplo la generalización es inmediata:


La densidad del líquido X a 1 atm.. y a 25° es: d= g/ml
El ejemplo analizado ilustra el mecanismo de la investigación:

experimentar
generalizar
verificar

Regularidades, semejanzas y otras relaciones generalizables, cuando son de mayor importancia


y complejidad reciben el nombre de leyes.
Las leyes químicas son naturales y descriptivas:

Son naturales porque su cumplimiento es ajeno a la voluntad humana. La gravitación es una ley
natural: el hombre no la puede evitar ni suprimir.
Son descriptivas porque indican como se producen los fenómenos en ciertas ocasiones.
La química no se conforma con enunciar leyes descriptivas más o menos conectadas entre sí.
Después que ha determinado "como" se comporta la naturaleza procura indagar las causas que
motivan dicho comportamiento. Para saber "porque" se producen los fenómenos, imagina una
interpretación racional y coherente: formula una teoría. Las teorías exponen en forma clara el
funcionamiento íntimo del mundo concreto, señalando las probables pautas de su accionar.

El método científico ha originado, entonces, una secuencia bien definida:


Tampoco una teoría agota el pensamiento científico: establecidas las leyes por inducción – por
cuanto se pasa de los casos particulares a una generalización – comienza el proceso inverso.
Las interpretaciones especulativas, derivadas de las teorías, permiten deducir conclusiones de
situaciones que fundamentaron experimentaciones iniciales. Se impulsa entonces otra serie de
trabajos de laboratorio y de mediciones destinadas a corroborar la veracidad de las predicciones
formuladas.
De plantearse desacuerdos o surgir problemas inesperados sin solución según lo conocido hasta
ese momento, impone la revisión de las teorías, ya sea reformándolas parcialmente o
reemplazándolas por otras más perfeccionadas.
Las teorías, producto de la inteligencia humana, no son ni rígidas ni inmutables.
En consecuencia: el progresivo desarrollo de la química es cíclico y dinámico y está en
permanente evolución: de la experimentación surgen las leyes interpretadas por teorías; como,
a su vez, estas teorías inducen nuevas experiencias.
3. Desarrollo de la ciencia y aplicaciones tecnológicas

El desarrollo de las ciencias y las tecnologías no es un hecho aislado al proceso de reproducción


y desarrollo de las fuerzas productivas. El hombre desde la primera creación del instrumento de
trabajo, ha estado constantemente explicando el mundo con el que interactúa y cómo utilizar
su capacidad racionalizada en función de mejorar las condiciones de vida y existencia. No es
casual entonces que en sus primeros estadíos del homo científico las ideas filosóficas asumieran
un papel rector en la interpretación de su realidad.

Si embargo, la ciencia y las tecnologías no han estado indisolublemente ligados al


perfeccionamiento de formas de vida, por lo que podemos hablar de una evolución en la relación
ciencia- tecnología desde la antigüedad hasta la actual era contemporánea.

En estos procesos, además, el hombre va conceptualizando en la medida que acumula saberes


el término de ciencias y tecnología, concepto que se van perfeccionando en la medida que se va
alcanzando un nivel de sistematización en el desarrollo científico. Determinados por las
relaciones que ocupa frente a los procesos reproductivos sistémicos.

No obstante, el gran salto a nuestro entender, que se desarrolla en el proceso tecno-científico,


está determinado por el desarrollo del sistema capitalista y su proceso reproductivo del gran
capital cuya transformaciones va determinando en relación dialéctica los proceso científicos
tecnológicos hasta convertir a la ciencia en parte indisoluble de su capacidad reproductiva. La
ciencia y su implicación en las transformaciones tecnológicas, ha permitido el necesario y
objetivo proceso de expansión del capital, metamorfoseando su existencia a la evolución de la
ciencias y las tecnologías, lo que significa, que ningún proceso reproductivo y acumulativo de
éste, pueda transcurrir sin la absorción en su estructura orgánica de los principales adelantos
científicos y tecnológicos . Permitiendo altos niveles de internacionalización e interconexión no
solo del comercio internacional sino además de las relaciones humanas. La globalización es un
fenómeno que encuentra su fundamento en esta necesidad reproductiva del gran capital cuya
ampliación e interconexión a nivel mundial sería impensable sin los actuales avances científicos-
tecnológicos.

De esta interpretación podemos concluir reconociendo la determinación de la relación que se


establece entre el desarrollo de las ciencias y la sociedad en que se reproduce, influenciado por
el carácter ideológico en el predominio del conocimiento y su puesta en práctica en función de
intereses socio clasista.

El actual proceso que se da en las ciencias y el desarrollo tecnológico está determinado por las
relaciones internacionales cuyo fundamento se sustenta en un pensamiento neoliberal enemigo
de la ayuda solidaria hacia las periferias y que funciona como mecanismo de subyugación de los
centros hacia las mismas.

Para ello no solo han asumido la violencia como mecanismo de sustentación sino que se ha
valido de instrumentos jurídicos que internacionaliza en función de sus intereses, creando
instituciones como la OMC, que internacionaliza el derecho de ser solo los grandes centros de
poderes quien monopolice el conocimiento y la posibilidad de utilizarlos. Transformando a la
ciencias en un mecanismo de dominación del centro a la periferia.

América Latina, no está exenta de este proceso de dominación que presenta a la ciencia y la
tecnología como necesidad y obstáculo de su desarrollo y emancipación, dejándole la opción de
simple exportadores de materias primas en la división internacional del trabajo y convirtiéndola
en eterna sumisión a los centros de poderes, fundamentalmente, los Estados Unidos. Su
dependencia está determinada no solo por la imposibilidad de la adquisición del conocimiento
aplicado sino además por la situación atrasada en la infraestructura y desarrollo hacia el interior
de sus sistemas reproductivos, dejándose notar en todas las esferas de la vida social y económica
y en sectores claves para el hombre como son la educación y la salud. En este último, los índices
reconocidos por las organizaciones internacionales, reflejan un dantesco panorama
latinoamericano, cuya realidad lejos de solucionarse se agrava, mientras se explota
despiadadamente sus recursos naturales y de la biosfera en función de las transnacionales
biotecnológicas y farmacéuticas que se apropian de conocimientos nativos para industrializarlos
y patentizarlos.

El siguiente trabajo, tiene precisamente como objetivo, Explicar desde un enfoque filosófico el
papel de las ciencias en el mantenimiento de las relaciones de poder Centro- Periferia.

Para ello, hemos desarrollado una búsqueda de datos y revisión de bibliografías especializadas
en la temática que se abordan, permitiéndonos profundizar en el conocimiento.

Hemos desarrollado para mejor interpretación metodológica, dos subtítulos que abordan las
temáticas del las ciencias y las tecnologías en sus generalidades, así como su enfoque filosófico
en el actual sistema de relaciones internacionales dominado por la corriente neoliberal y desde
la problemática de la salud y la incidencia negativa de las ciencias y la tecnología cuando se
utiliza como fundamento de la maximización de las ganancias.

Por ello nos proponemos contribuir al desarrollo ético teórico del tema y su implicación
transformadora en nuestros educandos de las ciencias médicas desde una concepción filosófica
que permita a nuestros educandos determinar valores éticos, cuestionadores del sistema de
dominación capitalista.
3.1 Las demandas y necesidades sociales impulsan los descubrimientos científicos y las
aplicaciones tecnológicas

A lo largo de la historia cada uno de los inventos que se crearon fueron para satisfacer algunas
necesidades que tuvieron sus habitantes.

Por ejemplo, el invento de la rueda se construyó por la necesidad imperiosa de tener un medio
de transporte, diferente y más rápido que el utilizando animales domesticados por los seres
humanos.

Otro de los inventos es el ábaco que también ayudó a realizar cálculos y operaciones
matemáticas.

La ciencia y la tecnología han ocasionado grandes efectos sobre la sociedad, especialmente en


el campo de las tecnologías de la producción, información y biotecnología.

Desde la antigüedad entonces, son las necesidades las que impulsan los descubrimientos y
enfocan el trabajo de los científicos, llevando al hombre al descubrimiento de la estructura y
funcionamiento de todo lo que le rodea.

ENTONCES ¿QUÉ ES LA NECESIDAD HUMANA?.- Aquellas sensaciones de carencia que atraviesa


una persona con respecto a algo y se vinculan con el deseo de satisfacerla.

Estas pueden ser: Naturales, Sociales, Económicas.

Demanda Social.- la noción de demanda hace referencia a una solicitud, petición, súplica o
pedido. Aquel que demanda solicita que se le entregue algo. Por ejemplo: “La demanda de
productos lácteos ha crecido en los últimos años.”.

Las necesidades de la sociedad, así como sus consecuentes demandas son influenciadas por el
tiempo, puesto que nuestra naturaleza nos hace evolucionar y nuestro alrededor debe
evolucionar junto con nosotros.

Entre las principales demandas sociales tenemos: ciencia, educación, industria, comunicación,
globalización. Ejemplos prácticos en su aplicación, son:

Ciencia: en la Biología y sus técnicas de estudio, se utilizan varios implementos tecnológicos


como microscopios o cámaras para descubrir e interpretar qué es una bacteria o cualquier tipo
de ser vivo.

Industria: en la industria petrolera, las empresas necesitan cada vez elementos avanzados para
mejorar la calidad de extracción de petróleo y de procesamiento del mismo. Y la ciencia aporta
con la búsqueda de petróleo en la tierra.

Educación: el uso de máquinas electrónicas como son las computadoras y del internet como
medios de aprendizaje.

Globalización: el Tratado de Libre Comercio que existe entre ciertos países requiere un
transporte fácil de los productos. De la misma manera los productos deben ser de buena calidad,
lo que requiere procedimientos científicos como los medicamentos, fungicidas, etc.
Comunicación: la creación de celulares, televisión, radio, etc. La ciencia juega un papel
importante, ya que busca la manera de vencer a la naturaleza, como por ejemplo los
lanzamientos de satélites.

3.1.1 Historia de Fritz Haber y Carl Bossh

Fritz Haber nació en Prusia, en lo que hoy sería Polonia, pero que en 1868 era parte del Imperio
Alemán. Su madre murió en el parto (algo no extraño en la época: en un nacimiento de cada 20-
25 la madre fallecía). Su padre, un rico comerciante, tenía recursos para que el joven Fritz
estudiase química. Al tipo no se le dio mal e, incluso, obtuvo el doctorado. Se casó en 1901
con Clara Immerwahr, la primera alemana con un doctorado en química. Clara era judía como
Haber -askenazí-, pero este se había convertido al cristianismo años antes para disgusto de su
padre. Tras la boda, Haber se dedicó a la electroquímica con éxito. Entre 1894 y 1911 se centró
en la química del nitrógeno. Entonces, ya se sabía que los compuestos nitrogenados permitían
una regeneración rápida de las tierras de cultivo. Pero hasta inicios del XIX lo único que se usaba
como abono era una mezcla de estiércol con guano y agua, pues lo habitual era la rotación de
tierras con leguminosas, que fijan el nitrógeno atmosférico al suelo. En 1820 en Chile y Perú se
descubrieron y empezaron a explotar los grandes yacimientos de nitratos utilizables como
abono, pero eran caros.

Y llegó Haber. Los nitratos eran interesantes como fertilizantes y también para… fabricar
explosivos. Así que imaginen la que se lió cuando patentó el llamado, entonces, Proceso
Haber que permitía sintetizar amoníaco a partir de vapor, aire y metano (o sea, energía). En
realidad, la reacción se produce a alta presión (200 kilos) y temperatura (450-500ºC) entre el
nitrógeno del aire con el hidrógeno, que se obtiene por reformado del metano. El amoníaco
resultante, al oxidarse, permite obtener los preciados nitratos, y así ¡zas! los preciados abonos
sintéticos y el TNT. La innovación era brutal. Se pasaba de importar los lejanos y carísimos
nitratos, a fijar de forma artificial el omnipresente nitrógeno (es más del 78% del aire). Con ello
mejorarían enormemente los rendimientos agrarios. Adiós al estiércol. Adios al guano. Adiós a
los barcos de Chile cargados de salitre. Carl Bosch, que trabajaba
en BASF (pronúnciese béaseéfe), ayudó a Haber a mejorar el proceso en 1913 y a
comercializarlo. De hecho, BASF financió buena parte de la investigación. Fruto de la
cooperación, ese proceso de síntesis de amoníaco se llamó Proceso Bosch-Haber. La venta de la
patente hizo rico a Haber a razón de un céntimo por kilogramo de amoníaco.

¿Qué significaba el amoniaco sintético? Un cambio de paradigma. Porque los abonos eran
difíciles de conseguir y de pronto Haber y Bosch habían descubierto como producirlos de forma
artificial. Piense que la alternativa a abonar era rotar cultivos o dejar las tierras en barbecho.
Además, si había que importar nitratos, también había que importar el guano. El guano es esa
mierda (literalmente) de aves, focas y murciélagos, que contiene un alto porcentaje de
nitrógeno, fósforo y potasio, y que también tenía que traerse de lugares remotos en el Pacífico.
Imaginen si era relevante el guano que Perú y España estuvieron en guerra en 1864por el de las
Islas Chincha. Pero es que Chile, Bolivia y Perú también se zurraron en 1880 por lo mismo: guano
y salitre del desierto de Atacama. O sea, la cosa de las mierdas esas era muy seria. Y en esas que,
mientras en BASF empezaban a fabricar los abonos sintéticos con el Proceso Haber, llegó otra
guerra: La Primera Guerra Mundial, en la cual el amoníaco fue utilizado para obtener explosivos.

Aquí inicia la relación del amoníaco con los explosivos y los gases venenosos para uso militar,
pues los dos científicos mencionados, desarrollan una serie de compuestos, como gas cloro
venenoso (el gas Chlorine), el gas mostaza, ziklon A, ziklon B (utilizado en los campos de
concentración nazi para la cámara de gas), entre otros, alejando su real uso por el que fue
estudiado y producido por sus creadores, ayudar a fertilizar el suelo y mejorar la agricultura.

La Academia Sueca de Ciencias le otorgaba el premio Nobel de Química de 1918 a Fritz


Haber por su contribución a la síntesis del amoniaco; por ser “un medio extraordinariamente
importante para el desarrollo de la agricultura y el bienestar de la humanidad“, y le felicitaba
por su “triunfo en el servicio de su país y de la humanidad“.
Carl Bosch (1874-1940), químico e ingeniero, en 1899 comenzó a trabajar en la empresa BASF –
Badische Anilin und Soda Fabrik, Fábrica badense de anilina y bicarbonato de sodio–.
El 2 de julio de 1909 se realizó la demostración a Carl Bosch, que fue nombrado ayudante de
Haber. En 1913, Bosch superó todos los obstáculos para obtener amoníaco en cantidades
industriales.

Desde 1909 hasta 1913 desarrolló el llamado proceso Haber-Bosch de síntesis del amoníacoa
partir de hidrógeno y nitrógeno sometidos a altas presiones. Este método –de gran importancia,
debido a la dificultad de producir amoníaco a un nivel industrial– permitió emplear gas amoniaco
en la fabricación de los abonos artificiales –esenciales en el desarrollo de la agricultura–,
sustituyendo al salitre que se empleaba hasta entonces.

Tras la Primera Guerra Mundial trabajó en la síntesis del petróleo y del metanol, con
procedimientos de química de alta presión.

Obtuvo el premio Nobel de Química 1931 –compartido con Friedrich Bergius– por el
descubrimiento y desarrollo del método de síntesis química a alta presión.

3.2 Proceso de obtención de amoniaco de Haber Bossh

El amoníaco es un compuesto químico con la fórmula NH3. El amoníaco, en disolución acuosa


puede actuar como base, agregando un átomo de hidrógeno y transformándose en el catión
amonio NH4+.

El amoníaco es un gas incoloro, de olor característico por lo nauseabundo y penetrante. Se


produce naturalmente en la descomposición de la materia orgánica, y también es producido a
nivel industrial. A temperatura ambiente se disuelve fácilmente en agua y se evapora con
rapidez.

El amoníaco es producido de manera natural por bacterias que se encuentran en el suelo, y que
degradan la materia orgánica proveniente de desechos de animales, y plantas y animales
muertos.

Una cantidad de amoníaco similar a la producida naturalmente es obtenida anualmente de


manera industrial. La mayor parte del amoníaco obtenido de esta manera se destina a la
producción de fertilizantes. En menor proporción, se utiliza en producción de productos de
limpieza, refrigerantes, alimentos, bebidas entre otros.
El amoníaco tiene facilidad para ser degradado, las plantas tienen capacidad de absorberlo del
suelo, eliminándolo del medio. De todas maneras, si llega a encontrarse en grandes
concentraciones en ríos o arroyos, puede ser peligroso para los animales que allí viven, ya que
interfiere con el transporte de oxígeno por parte de la hemoglobina.

Si es inhalado, el amoníaco puede causar desde irritación de garganta hasta edema pulmonar.
Los síntomas causados dependen directamente de la concentración de amoníaco inhalada. En
contacto con la piel, el amoníaco también puede causar irritación y quemaduras.

Obtención de amoníaco a nivel industrial.


El proceso mediante el cual se obtiene amoníaco obtiene su nombre de los químicos que lo
idearon: Fritz Haber y Carl Bosch. Este proceso es el resultado de la combinación directa entre
el nitrógeno (proveniente de la atmósfera)y el hidrógeno (proveniente del gas natural), ambos
en estado gaseoso:

N2(g) + 3H2(g) → 2NH3(g)

Esta reacción ocurre con lentitud, dado que necesita gran cantidad de energía de activación,
como consecuencia de la estabilidad química del nitrógeno. Para acelerar la reacción se utiliza
un catalizador, y se aumenta la presión y la temperatura a la que esta ocurre.

De esta manera las moléculas gaseosas tienen mayor energía cinética, aumentando la velocidad
con que reaccionan. Además, al retirar el amoníaco a medida que se va formando, se acelera
aún más la producción del mismo.

La presión aplicada para mejorar el rendimiento de esta reacción puede llegar hasta las 900
atmósferas. Con esta presión, a una temperatura de 450 o 500 grados C, el rendimiento de la
reacción puede ser del 40%.

El amoníaco obtenido de esta manera se utiliza en la preparación de fertilizantes, como nitrato


de amonio o sulfato de amonio.

Otro uso bastante frecuente es como producto de limpieza; gracias a sus propiedades
desengrasantes resulta de utilidad en la remoción de manchas difíciles. Es usado diluido en agua.

3.3 Propiedades físicas y químicas del amoniaco

Propiedades físicas
Estado natural. El amoniaco se encuentra en la naturaleza, una vez que las bacterias sobre
animales muertos, plantas destruidas o el suelo, inician su acción de descomposición orgánica.
El producto de tal descomposición, sirve como abono, para el crecimiento de nuevas plantas y
la alimentación de otros animales, con lo cual se inicia nuevamente el ciclo vital.
A nivel industrial, el Amoníaco se obtiene industrialmente, con la reacción del nitrógeno y el
hidrógeno, ambos en estado gaseoso, los cuales pasan por un largo y minucioso proceso,
conocido como Haber-Bosch, por los apellidos de los químicos que lo aplicaron por primera vez
y lo patentaron.
Solubilidad. Este gas, se disuelve en agua fácilmente y al disolverlo en una relación de 35%
también se conoce como amoniaco líquido.
Color. Conforma un elemento totalmente incoloro y al disolverse en agua, se observa un líquido
transparente.
Olor. Al ser producto de la descomposición orgánica, libera un aroma fuerte y desagradable. Esta
característica protege a los usuarios, el olor evita que sea confundido con agua o algún otro
líquido transparente
Masa molecular. 17.03 g/mol
Densidad. En cuanto a la densidad relativa del gas (aire = 1 g/ml): 0.59

Propiedades químicas
Como propiedades químicas, se pueden resaltar las siguientes:
Fórmula química: NH3
Punto de ebullición: -33º C
Punto de fusión: -78º C
Densidad relativa del líquido (agua = 1g/ml): 0.68
Solubilidad en agua: 34 g/100 ml a 20º C
Presión de vapor ( kPa a 26º C): 1013.
Límites de explosividad, (% en volumen en el aire): 15-28.
Temperatura de autoignición: 651º C

3.4 Cómo obtener el amoniaco

El proceso Haber – Bosch es un método que permite la síntesis industrial de amoniaco a gran
escala, utilizando como reactivos nitrógeno e hidrógeno en presencia de un catalizador
heterogéneo a base de Hierro. Históricamente el mayor problema en relación a la síntesis del
amoniaco es la dificultad en romper el triple enlace que mantiene unidos los dos átomos de
nitrógeno para formar la molécula N2. Las temperaturas elevadas que serían necesarias para
hacer posible tal división, no favorecen termodinámicamente a la reacción de síntesis. El
descubrimiento y el posterior perfeccionamiento del sistema catalítico utilizado por Fritz
Haber y Carl Bosch ha permitido poder utilizar las temperaturas de ejercicio muy inferiores.

El amoniaco, además de ser una materia prima importante, tiene muchas aplicaciones también
en la síntesis de otros productos, como por ejemplo el ácido nítrico y fertilizantes. Otros
compuestos importantes que se pueden obtener a partir de amoniaco son: sales de amonio,
aminas, amidas, hidracinas, cianuros.

Originalmente el proceso fue patentado por Fritz Haber. En el 1910 Carl Bosch, que en ese
periodo trabajaba para BASF, distribuyo comercialmente de manera exitosa el proceso y se
aseguró las patentes posteriores. El proceso Haber-Bosch fue utilizado por primera vez a nivel
industrial en Alemania, durante la primera guerra mundial: el nitrato de sodio era necesario para
construir municiones bélicas; el amoniaco producido se hacía oxidar para la producción de ácido
nítrico y más tarde el ácido producido era utilizado para fabricar diferentes nitrocompuestos
explosivos usados en las municiones.
La reacción Nitrógeno e hidrogeno reaccionan en proporción 1:3, a una temperatura de 350-
550 oC y a 140 – 320 atm de presión utilizando Fe3O4 como catalizador. La reacción consiste en
un equilibrio químico en fase gaseosa descrito en la siguiente ecuación

3.5 En que se utiliza el amoniaco

Usos y beneficios
El amoníaco en los fertilizantes

Alrededor del 90 por ciento del amoníaco producido se utiliza en fertilizantes para mantener la
producción de alimentos para miles de millones de personas en todo el mundo. La producción
de cultivos para alimentos consume los suministros de nutrientes del suelo. Con el fin de
mantener los cultivos sanos, los agricultores dependen de los fertilizantes para mantener sus
terrenos productivos. Los fertilizantes también pueden aumentar los niveles de nutrientes
esenciales como el zinc, el selenio y el boro en los cultivos de alimentos.

El amoníaco en los productos de limpieza para el hogar

Por sí solo o como ingrediente en muchos productos de limpieza para el hogar, el amoníaco
puede utilizarse para limpiar una variedad de superficies como bañeras, lavabos y retretes, para
encimeras y azulejos de baño y cocina. El amoníaco también es eficaz en la eliminación de la
suciedad de la casa y de las manchas de grasas animales o aceites vegetales, como la grasa que
se genera al cocinar y las manchas de vino. Debido a que el amoníaco se evapora rápidamente,
se suele utilizar en soluciones de limpieza para vidrios para evitar la aparición de rayas.

El amoníaco en usos industriales y en fabricación


Cuando se lo usa como un gas refrigerante y en equipos de aire acondicionado, el amoníaco
puede absorber cantidades significativas del calor de sus alrededores.

El amoníaco puede usarse para purificar los suministros de agua y como un elemento
fundamental en la fabricación de muchos productos como plásticos, explosivos, telas, pesticidas
y tinturas.

El amoníaco también se utiliza en el tratamiento de residuos y de aguas residuales, el


almacenamiento en frío, caucho, en las industrias de celulosa y papel y de alimentos y bebidas
como un estabilizador, neutralizador y una fuente de nitrógeno. También se lo utiliza en la
elaboración de fármacos.
3.6 Beneficios para la humanidad del amoniaco
El amoniaco se utiliza para diversas funciones como:

Fertilizante (agrícola): ayuda a incrementar el rendimiento de los cultivos


Precursor de compuestos de nitrógeno: todos los compuestos artificiales del nitrógeno son
derivados del amoniaco
Limpiador: para limpiar cristal, porcelana y acero inoxidable
Fermentación: como fuente de nitrógeno para microorganismos y ajustar su potencial de
hidrógeno
Para eliminar contaminación microbiana
Remedio de emisión de gases
Combustible
Estimulante respiratorio
Uso textil: para el tratamiento de materiales de algodón
Gas de levantamiento para globos meteorológicos *
Tratamiento de la madera: oscurecer la madera del roble blanco para muebles.

3.7 Aspectos negativos del amoniaco para el planeta

El amoniaco es un gas incoloro que se caracteriza por un olor irritante e intenso. Se suele usar
en soluciones con agua, en fertilizantes, como refrigerante y en la producción de textiles,
plásticos y detergentes.

El problema no es el amoniaco en sí, sino su exceso. Es perjudicial para las plantas y reduce la
calidad del aire y del agua.
Por ser nocivo para la salud y el ambiente, en el 2010, la Agencia Europea de Medio Ambiente
lo incluyó junto con el dióxido de azufre, los óxidos de nitrógeno y los compuestos orgánicos
volátiles, en la lista de contaminantes que es preciso restringir al máximo. Sin embargo, algunos
países como España, no cumplen con esto.

En ese país, en los últimos 10 años, más de dos mil empresas se excedieron en sus emisiones de
amoniaco. El 94% de ellas eran granjas; pero también una empresa química belga y dos plantas
de fertilizantes y productos químicos industriales se ubican como los principales emisores.

En el 2015, casi dos mil empresas en España se excedieron del umbral de emisiones llegando a
alrededor de 50 millones de kilos de amoniaco emitidos a la atmósfera.

En el resto del mundo, a su vez, un equipo liderado por la Universidad de Maryland descubrió
un aumento de las concentraciones de amoniaco de 2002 a 2016 en centros agrícolas de Estados
Unidos, Europa, China e India, vinculado a su vez con la mala calidad del aire y del agua.

Las causas de estas concentraciones aumentadas se vinculan con el uso de fertilizantes de


cultivos, los desechos de los animales de ganado, y otros como los cambios en la química
atmosférica y en los suelos.

El amoniaco es el principal gas emitido en las explotaciones ganaderas. En las granjas, proviene
principalmente de la orina de los animales y sus heces, que a su vez tiene su origen en el
nitrógeno que consumen en los forrajes.

Dicho gas queda en la atmósfera por un tiempo de entre 3 y 7 días, pero una parte puede
reaccionar en la atmósfera formando compuestos que pueden trasladarse a distancias mayores.

La exposición a los gases como el amoniaco tiene efectos directos sobre la salud de los
trabajadores, ya que es irritante para los ojos, la piel, la garganta y los pulmones. Esto también
puede generar malestar en los animales. Y, a nivel más leve, pero constante, afecta o toda la
población, porque todos respiramos el mismo aire.

A nivel ambiental provoca acidificación de los suelos; y, además, el N2O (óxido de nitrógeno)
contribuye al calentamiento global y a la destrucción de la capa de ozono.

Además, de acuerdo a una investigación publicada este año, las emisiones de amoniaco siguen
perjudicando la biodiversidad. Se comprobó, mediante un estudio de caso, que en los sitios
alrededor de una granja de ganado, a lo largo de un año, el amoniaco se vinculaba con la
desaparición de los línquenes de los troncos de los árboles de las periferias (organismos que
surgen de la simbiosis entre un hongo y un alga).
3.8 En que afecta para el ser humano el amoniaco
Inhalación:

– Severas a concentración superior a 100 ppm :irritación de garganta


– Edema pulmonar
– Inflamación pulmonar, daño vías respiratorias, y ojos.
– En concentraciones elevadas puede causar la muerte pulmonar

Contacto con la piel:

– El amoníaco gaseoso puede producir irritación de la piel, sobre todo si la piel se encuentra
húmeda

– Se puede llegar a producir quemaduras y ampollas en la piel al cabo de unos pocos segundos
de exposición con concentraciones atmosféricas superiores a 300 ppm

Ingestión:

Este compuesto es gaseoso en condiciones atmosféricas normales siendo poco probable su


ingestión. Sin embargo; de ocurrir ésta, puede causar destrucción de la mucosa gástrica,
provocando severas patologías digestivas; pudiendo causar inclusive la muerte.

A concentraciones elevadas se produce irritación de garganta, a medida que aumenta la


concentración puede llegar a producir edema pulmonar, o producir la muerte cuando supera las
5000 ppm.

Das könnte Ihnen auch gefallen