Sie sind auf Seite 1von 18

"El Particularismo Histórico: Boas" Cap.

Durante la primera mitad del s. XX la antropología en los EEUU se


caracterizó por la evitación de todas las síntesis teoréticas. Franz Boas
expulsó de la antropología a las aficionados y especialistas de gabinete,
haciendo de la investigación etnográfica de campo la experiencia central y
el atributo mínimo del status profesional. Su estrategia fue llamada
“Particularismo Histórico” y requería una casi total suspensión de la
dialéctica normal entre hechos y teoría.

I. La Imagen de Boas
Kroeber, uno de sus discípulos afirmaba que nunca existió ninguna escuela
de Boas, y éste puede considerarse el rasgo central de la posición boasiana.
A Boas se le considera el hombre que convirtió la antropología en una
ciencia. Sus estudios previos de física trajeron a la antropología la
definición del problema, el exacto rigor del método y una objetividad
sumamente crítica.

II. Los Contemporáneos de Boas


Los contemporáneos de Boas no tenían ningún fundamento firme en qué
basar en teorías, y los temas de la antropología eran presa fácil para
aficionados imaginativos. Muchos de ellos eran incluso incapaces de
someterse a la disciplina científica. McGee llegó a conclusiones
estremecedoras acerca de la raza y del lenguaje primitivo. Por su parte
Powell causó gran influencia pero no tenía disciplina alguna.
Brinton influyó en la crítica de Boas al método comparativo por el más uso
que hizo de éste. A pesar de todo es erróneo colocar a Boas como el sumo
dios creador de la antropología científica pues hubo muchos antes que él que
exigieron y que hicieron investigación de campo como base para la etnología.
Lo realmente distintivo de Boas fue que consideró el trabajo de campo y la
recogida de datos como las actividades más importantes, más prestigiosas y
más científicas a cualquier escala...

III. Crítica del Método Comparativo


En la cuestión de la evolución paralela, a la que se aplicó el método
comparativo, Boas alego que no se puede pasar a esta conclusión hasta que
no se han recogido cierto tipo de datos, a saber: los hechos de las
secuencias históricas por las que en las distintas áreas locales particulares
han llegado a darse los fenómenos observados.
Boas tomó posición contra los esquemas evolucionistas que incluían a toda la
humanidad en una única fórmula de desarrollo. En el estudio de la historia, a
largo plazo, eran necesarias dos perspectivas: particularizadota y
generalizadora. Pero la prioridad del momento correspondía al estudio de
secuencias específicas en áreas bien definidas.

IV. ¿Fue Boas Antievolucionista?


La postura de Boas no fue antievolucionista. Boas demostró claramente que
no estaba dispuesto a abrazar la causa del antievolucionismo dogmático: “Si
queremos hacer progresos en la línea deseada, hemos de insistir en la necesidad de emplear
métodos críticos, basados no en generalidades, sino en cada caso individual. En muchos
casos, la decisión final recaerá a favor del origen independiente; en otros, a favor de la
difusión”.
El interés de Boas por la mitología y el folklore se basaba en su
convicción de que esos materiales podrían ser útiles en la explicación de los
rasgos independientes inventados de los rasgos difundidos.

V. Puritanismo Metodológico
La principal objeción contra la perspectiva boasiana es que ella le llevó a
hacer una vasta recopilación de materiales primarios, de textos y de
descripciones, sin realizar prácticamente el menor esfuerzo por orientar al
lector con generalizaciones.
Boas se mantuvo fiel a sus principios inductivos. Sobrepasó la mayoría de
antropólogos anteriores y posteriores en su preocupación por presentar las
pruebas sobre las que podía construir sus afirmaciones etnográficas. Su
empirismo implicaba exigencias que ni él mismo pudo satisfacer. La filosofía
de la ciencia que estaba en la base de la postura de Boas incurría en errores
que resultaban en último término contrarios al progreso de la ciencia social.
Y en aquel momento, el gran movimiento reformista que la antropología
necesitaba era el iniciado por Boas, aunque, con todo, no era suficiente.

VI. Rechazo del Fisicalismo


El dilema esencial que se planteaba era que Boas creía que la paciente
acumulación de datos llevaría automáticamente al progreso de la teoría
antropológica. Resulta obvio que se sentía completamente satisfecho de
continuar con sus estudios particularizadotes, con completa independencia
de las posibles conclusiones nomotéticas. De este modo, a pesar de su
trasfondo basado en ciencias físicas. Lejos de aplicar el modelo fisicalista al
estudio de los fenómenos socioculturales, Boas reaccionó contra él.

VII. Rechazo del Materialismo


Influenciado por un movimiento idealista neokantiano, Boas se fue
separando del materialismo al que se había adherido en sus primeros
estudios de física. La trayectoria de su crecimiento intelectual le hizo
seguir todo el camino desde la física a la geografía y de ésta a la etnografía
(deseaba estudiar la interacción entre lo orgánico y lo inorgánico, y en
especial entre la vida de un pueblo y su medio físico).

VIII. Combinación de los Intereses Geográficos y


Psicológicos
A punto de empezar su viaje a la isla de Baffin, decidió que la disciplina a
la que proyectaba dedicarse era a la psicofísica. Para conseguir ayuda tuvo
que restringirse primeramente a la geografía física y humana, pero su
finalidad era proyectar su trabajo a la psicofísica.

IX. Rechazo al Determinismo Geográfico


Al pasar de la geografía a la etnografía, Boas estaba abandonando la
creencia en el determinismo geográfico. Su rechazo al determinismo
geográfico puede deberse al paso del geográfico. Su rechazo al
determinismo geográfico puede deberse al paso del mentalismo al
neokantismo, pero el factor decisivo fue su estancia entre esquimales
(1983/84).

X. La Influencia del Movimiento Neokantiano


El interés de Boas por el movimiento neokantiano se remontaba a sus
últimos cuatro semestres en Kiel, durante los cuales estudió filosofía con
Erdman, en su tiempo uno de los mejores conocedores de Kant. Otro
neokantiano eminente fue Lehman, con quien Boas estuvo en contacto porco
antes de su expedición al Ártico. Durante su primer viaje al Ártico, Boas
pasaba largas veladas leyendo a Kant.

XI. Wilhelm Dilthey


La influencia del filósofo neokantiano Dilthey vino por su creencia de que
las ciencias humanas se diferenciaban de las ciencias naturales por los
especiales atributos del espíritu: “No conocemos la naturaleza interna de
las cosas y de los procesos físicos y hemos de establecer un orden causal
entre ellos por hipótesis, mientras que en el mundo del espíritu conocemos
directamente aquello de lo que estamos tratando” (conocimiento desde
dentro). Desde una perspectiva emic, afirmaba que el camino para la
compresión de la vida interior pasaba para él a través del estudio de la
historia de cada individuo.

XII. La Influencia de Rickert y Windelband


Fueron de influencia los filósofos Rickert y Windelband, que afirmaban
que la distinción nomotéticas (aplicado a la física y ciencias
naturales)/ideográficas (aplicado a la historia) dividía rigurosamente las
ciencias en disciplinas particularizadotas. Según ella, el estudio de la
historia no podía ni debía incluir generalizaciones.

XIII. El Ataque contra el Materialismo y el Cientifismo


Rickert, Windelband y Dilthey mantuvieron una gran controversia acerca
de la separación entre ciencias particularizadotas y generalizadoras. Para
Dilthey el problema es el método: las ciencias naturales recurren a la
abstracción estableciendo relaciones mediante ecuaciones. Las ciencias
humanas sistematizan profundizando en el hecho particular.

XIV. Idealismo Ideográfico


El interés de Boas por el idealismo ideográfico aplicado a la investigación
histórica y cultural fue tomado por unos como una agresión contra el
positivismo decimonónico, mientras que los historiadores lo consideraron
como la única forma de hacer verdadera historia.

XV. Moderación en la posición de Boas


Boas estuvo influenciado por el desarrollo del neokantismo, pero se
mantuvo libre de sus peores consecuencias. Podemos seguir la retirada
gradual de Boas de la posición que adoptó en 1887/88 respecto a la relación
entre la recogida de hechos y la formulación de regularidades.
La intención de Boas no era abandonar la investigación de las regularidades
de la historia. No esperaba que el particularismo histórico el reemplazara al
método comparativo, sino que lo completara y facilitara el descubrimiento
de las leyes, que seguían constituyendo el objeto último de la investigación
antropológica.

XVI. El Verdadero Historiador


Boas mantuvo una curiosa controversia con su discípulo Kroeber en torno a
cuál de ellos era un verdadero historiador. Este acusaba a Boas de una
incapacidad para adoptar una perspectiva auténticamente ideográfica. Los
únicos productos del trabajo de Boas que en opinión de Kroeber tenían valor
histórico eran su monografía sobre los esquimales y un discurso presidencial
pronunciado ante la Academy of Sciencies de Nueva Cork titulado “The
history of american race”.

XXVI. El Rechazo de las Leyes Culturales


1. Primera Fase  Desde que Boas se decidió por la opción del
particularismo histórico, afirmó también que el descubrimiento
de leyes seguía siendo el objetivo principal de la etnología. En
1888 podemos estar seguros de que quería decir exactamente lo
que dijo. En una primera fase, niega las secuencias universales
unilineales, pero no llega al extremo de rechazar formas más
limitadas de secuencias paralelas. Estaba convencido de que los
estudios particularistas conducirían al descubrimiento de leyes.

2. Segunda Fase  Alrededor de 1910, Boas había rechazado la


posibilidad de descubrir uniformidades de desarrollo que
afectaran a conjuntos completos de instituciones. Pero pasó a
creer que la presencia de instituciones similares implicaba la
existencia de leyes mentales inherentes. En The mind of primite
man (1911), relaciona la ausencia de secuencias uniformes de
evolución con una ausencia de orden y determinación entre las
diversas partes de la cultura o entre la cultura y el medio
entorno natural

3. Tercera Fase  En esta última fase de su pensamiento, Boas


afirma que la búsqueda de leyes no debe ser considerado como
uno de los objetivos de la antropología. Se negó a conceder
importancia a la comparación entre el viejo y el nuevo mundo.
Más tarde, estos planteamientos iban a ser refutados utilizando
las mismas técnicas estratigráficas que Boas había ayudado a
introducir. Para 1930 ya había dado el paso radical de sugerir
que la antropología se había dejado envolver demasiado en los
intentos de reconstruir secuencias históricas particulares. Más
como ya resultaba evidente que la estructura de la mente
humana explicaba todas las regularidades manifiestas en los
fenómenos culturales, la antropología no podía abstenerse por
más tiempo de estudiar la relación entre la psique individual y las
formas de cultura. Fue así como Boas abrió un campo nuevo de
estudio totalmente inesperado, el de las relaciones entre la
personalidad y la cultura. El estudio de los fenómenos
individuales necesariamente implicaba el estudio de la
personalidad.

XX. Contra el Modo Nomotético


Se resistió totalmente al estudio nomotético, y llegó a afirmar que las
leyes históricas ya no podrían descubrirse nunca. Esta resistencia nunca
estuvo justificada. Los que en el s. XIX hablaron de las leyes de la historia
pretendían llegar sólo a la descripción de las secuencias más probables. Boas
desperdició mucho tiempo para terminar probando que el caos era el rasgo
más sobresaliente del dominio sociocultural.

XXI. Las Generalizaciones de Boas


Boas también hizo generalizaciones ilustrativas. Esto prueba que Boas no
negaba la posibilidad de regularidades o leyes en los fenómenos culturales.
Pero ni Boas ni sus seguidores adoptaron estas regularidades en su trabajo
de campo ni hicieron estudios comparativos de campo ni bibliográficos.

XXII. Boas, Determinista


Rechazaba sistemáticamente casi todas las formas concebibles de
determinismo cultural. La tendencia marcadamente negativa del empirismo
de Boas sólo queda mitigada en la medida en que Boas nunca se propuso
negar que factores como relación entre religión y arte, de la organización y
las actividades industriales, carecieran de influencia. El programa boasiano
se identificaba con una perspectiva ecléctica que aspiraba a dar
“descripciones completas”, movilizando para ello “todas las técnicas
disponibles”, y desde la que las explicaciones se buscaban recurriendo a una
gran variedad de hipótesis heterogéneas.

XXIII. Eclecticismo
El eclecticismo implica confusión, aceptación indiscriminada de teorías
contradictorias, o bancarrota del pensamiento creativo, o disfraz de la
mediocridad. Pero la ciencia consiste en algo más que responsabilidad ante
los datos: existe también la responsabilidad de los datos ante la teoría. No
es posible ser fiel a los hechos e indiferente a la teoría. De todos los
factores que se podían observar en el trabajo de campo, Boas no se propuso
negarlos, sino que afirmaba que eran determinantes, pero en grados
variables e impredecibles. El programa boasiano se identificaba con una
perspectiva ecléctica que aspiraba a dar descripciones completas,
movilizando para ello todas las técnicas disponibles.
La idea de una afirmación científica exige que se esclarezca el equilibrio
entre las variables importantes, que se les asignen diferentes pesos y
valores, que se distingan relaciones dependientes e independientes. Decir
que todo es igualmente importante equivale a decir que todas las situaciones
son una misma.

XXIV. El Rechazo de la Sistematización


Ni tan siquiera desde una perspectiva ecléctica Boas consideró plenamente
todo el abanico de factores. Para Boas era más importante probar el
desorden histórico que formular los principios del orden: “… esa deliberada
aversión por la sistematización desespera a tantos lectores y provoca su
incomprensión”

XXV. Errores Filosóficos Básicos


Ser extremadamente inductivo fue la virtud que a su vez fue su principal
vicio. Todo el cosmos de teoría fue condenado como especulativo, mientras
que el trabajo de campo fue la única necesidad del momento. Bacon muestra
un gran paralelismo con el proceder de Boas. Bacon también aclamaba más
datos de hechos fiables. La ciencia así concebida se caracterizaba por su
sistemática recogida de datos cuidadosamente comprobados.
El problema es que una muestra al azar lo único que prueba es que la
naturaleza es caótica. Las leyes del movimiento de Galileo nunca se hubiese
podido formular observando los pájaros volar. Los hechos no tienen límites
pero si los recursos de la ciencia y no se pueden invertir en una recogida de
datos caótica y sin sentido.
Capítulo 23 Materialismo Cultural: ecología cultural

Introducción
La cuestión central es la de en qué medida la estrategia empleada por
Steward se ajusta al materialismo cultural subyacente en las declaraciones
evolucionistas y energetistas White. Puede demostrarse que White ha
enseñado a sus contemporáneos a aplicar realmente los principios
materialistas culturales a la solución de problemas concretos relativos a las
diferencias y a las semejanzas culturales. A diferencia de White, Steward
ha tratado de identificar las condiciones materiales de la vida sociocultural
en términos de la articulación entre procesos de producción y hábitat. Para
este materialismo cultural suyo, el propio Steward ha acuñado el título el
método de la ecología cultural.
El creciente interés por las relaciones tecnoecológicas y tecnoeconómicas
es el reflejo de un vasto movimiento que se propone dar más fuerza a las
credenciales científicas de la antropología cultural en el seno de las
prestigiosas y sólidamente fundamentadas ciencias naturales. Precisamente
por establecer una conexión entre los fenómenos emic y las condiciones etic
de la naturaleza, la ecología cultural refuerza la asociación entre la ciencia
social y la ciencia natural. Desde una perspectiva sincrónica promueve la
investigación en colaboración con las ciencias médicas, la biología, el estudio
de la nutrición, la demografía, la agronomía… Y aplicando diacrónicamente, el
enfoque ecológico establece un similar conjunto de lazos con la arqueología y
con las numerosas especialidades de la geología y la paleontología. Más,
hasta el momento, ha omitido el reconocimiento de sus antecedentes
históricos, que se hallan en las tesis de Marx.

Evolucionismo Multilineal de Steward


Los evolucionistas multilineales piensan que puede haber líneas de
evolución diferentes, por lo que no se puede comparar moralmente a todos
los pueblos. Es decir, la evolución no es la misma para todos, depende de una
serie de circunstancias. Pero el no pasar por las mismas fases evolutivas, o
no pasarla todas, no quiere decir que un pueblo esté menos desarrollado que
otro. Buscan leyes generales, pero no necesariamente las mismas para todos.
Aunque Steward reconoce como una metodología su evolucionismo
multilineal, es esta una definición desacertada.
I. ¿Cuántos son Muchos?
Para Steward las otras formas de evolucionismo no han sido lo
suficientemente empíricas y, en consecuencia, han descubierto demasiados
paralelos, tal como predicaba Boas. De este modo, necesitamos distinguir
entre innumerables tipos de culturas para realizar un esquema taxonómico
concreto. Si por innumerables entendemos infinitos nos acercamos al
particularismo histórico. Si es un número más limitado tendremos la
perspectiva del evolucionismo multilineal.
Pero la cuestión de cuanto paralelismo se ha dado en la historia no se
resuelve con una u otra forma de evolucionismo, sino mediante las
operaciones precisas para emitir un juicio de semejanza o diferencia. Es
decir, se trata del triunfo de la opción nomotética sobre la ideográfica.
A este respecto tanto Steward como White se oponen a la escuela boasiana,
pues los dos creen que las explicaciones causales de los fenómenos
culturales sí están a nuestro alcance.

II. Paralelismo Y Convergencia


Los casos de paralelismo tienen una importancia esencial. Buscar y
recopilar secuencias paralelas no constituye ninguna metodología: la
metodología empieza cuando uno busca casos paralelos para establecer
principios causales que dan cuenta tanto de la evolución paralela como de la
divergente. La importancia de las secuencias de desarrollo paralelo es que
nos proporciona datos para poder establecer relaciones causales
nomotéticas. La concepción de Steward de la función metodológica de los
paralelismos asume realmente las dos formas de correlación diacrónica y
sincrónica. El argumento de Steward es que las correlaciones
interculturalmente válidas prueban la actuación de la causalidad (es decir, si
en dos culturas se dan rasgos paralelos es por una causa).

III. El Método Materialista Cultural de Steward


Para que la ecología cultural sea un caso especial del materialismo
cultural hay que probar dos puntos:
i. que en la estrategia de la ecología cultural las variables
tecnoecológicas y tecnoeconómicas tienen prioridad en
la investigación
ii. que esa prioridad se les otorga en base a la hipótesis de
que, en cualquier muestra diacrónica amplia de sistemas
socioculturales, la organización social y la ideología
tienden a ser variables dependientes.

En numerosas ocasiones Steward expone su posición materialista cultura.


Lo esencial del materialismo cultural es que centra su atención en la
interacción entre la conducta y el entorno físico, establecida a través del
organismo humano y de su aparto cultural. La estructura del grupo y la
ideología guardan correspondencia con esas clases de condiciones
materiales.

IV. Núcleo, base, superestructura


Steward, con su método de la evolución multilineal, trata de establecer una
taxonomía de los ejemplos de secuencias paralelas de desarrollo. Ésas
deberían ser clasificadas de acuerdo con so tipos de núcleos culturales que
se manifiestan en ellas. Los núcleos son la constelación de rasgos más
estrechamente relacionados con las actividades de subsistencia y con los
dispositivos económicos (deberíamos comparara esta definición de núcleos
con la base y la superestructura de Marx).
Aunque los núcleos se presentan como esenciales para entender la
causalidad responsable de paralelismo, no llega a determinar los rasgos
secundarios del la muestra: éstos están determinados por factores
histórico-culturales fortuitos (variables que no tienen cabida en las
generalizaciones nomotéticas). Y de nuevo nos encontramos con el problema
de tener una gran cantidad de rasgos y lo que es peor, que la elección de
estos depende del criterio del antropólogo.

V. El Núcleo de la Confusión
Steward ha confundido las implicaciones causales de la estrategia
ecológico cultural con las exigencias tipológicas de las secuencias
multilineales. El camino particularista que toma la teoría debería ser
analizado como sí realmente ofreciera los resultados esperados desde un
punto de vista nomotético. De este modo, la teoría del particularismo se
rechaza e pro del materialismo cultural pues la primera explica menos que la
segunda. Todas las alternativas al materialismo cultural han contribuido
tanto a comprender la evolución sociocultural como a impedirla.
VI. Influencias y Antecedentes: Wissler y Forde
La obra inicial de Steward estuvo influenciada por Kroeber y Lowie.
Más su interés por los factores ecológicos se consolido durante su trabajo
de campo entre los mono y los paíute del valle de Owen, en California. Has la
publicación de The economic and social basis of primitive bands la posición
de Steward era la de un gran número de antropólogos para lo que el entorno
natural no era, en la historia de la cultura, más que n factor vagamente
limitante o facilitador.
• Clark Wissler  Wissler pensaba que el entorno debía
ejercer algún tipo de influencia determinista sobre la cultura. Al
colocar un mapa con las áreas ecológicas de América sobre otro
con las áreas culturales, las áreas coincidían. Pero no sabían dar
una explicación de ello. Wissler además estaba convencido de
que en la medida en que el medio ambiente influía en la
formación de las áreas culturales, lo hacía a través de la
producción de alimentos. Más, a su vez, Wissler también hacía
afirmaciones como que el entorno físico no es más que una
fuerza pasiva y no un factor causal. Wissler fue incapaz de
explicitar los ingredientes esenciales de un enfoque nomotético
del problema de la relación entre la cultura y el entorno físico.
Wissler tampoco tenía idea de cómo las condiciones
tecnoecológicas podían estar nomotéticamente relacionadas con
la organización social y con la ideología.
• C. Daryll Forde  Forde estaba convencido de que el entorno
físico era importante, pero también él fue incapaz de expresar
la relación en términos nomotéticos, ni se sentía inclinado a
hacerlo. De hecho, su principal contribución fue prevenir a los
geógrafos contra la tentación de entender a las culturas como
meros reflejos del entorno. Aunque Forde pone el énfasis en la
acumulación de datos tecnoecológicos, reconoce su incapacidad
de alcanzar principios nomotético al afirmar que estos datos
tecnoecológicos jamás podrán ponerse en relación con el resto
de la cultura.
Obra de Steward

I. Las bases económicas y social de las bandas primitivas


La obra de Steward The economic and social basis of primite bands
constituye la primera exposición coherente de cómo la interacción entre la
cultura y el medio físico se puede estudiar en términos causales sin recaer
en un ingenuo determinismo geográfico y sin deslizarse hacia el
particularismo histórico.
La obra gira entorno a la identificación de una forma de organización social
interculturalmente válida, la banda y su explicación. Naturalmente tuvo que
enfrentarse a la problemática de la propiedad de la tierra. Steward
estableció un tipo principal de banda y luego hizo una clasificación en tres
tipos: patrilineal, compuesto y matrilineal. Esta división se hizo en base a la
relación entre la capacidad productiva de las tecnologías de bajo nivel
energético y los diversos tipos de hábitat a que se aplican. De modo que hay
rasgos que dan origen al tipo general y otros rasgos que lo dividen en los
subtipos.
El tipo patrilineal es un resultado de la residencia patrilocal, asociada a la
subsistencia y la defensa dentro del grupo de varones. El tipo compuesto
sería resultado de intrusión de otros factores dentro del primer tipo, como
la frecuencia de los animales migratorios. Esta visión representa un avance
frente al determinismo ambiental y el posibilismo. Todo el peso de su
argumento lo pone en insistir en que una relación tecnoecológica similar
causa regularmente un efecto similar, independientemente de que las
gentes implicadas estén o no creativamente inclinadas.

II. Limitaciones y Otros Problemas


Uno de los problemas de su obra es que en sus análisis incluye
determinados ingredientes fortuitos que dificultan la generalización
nomotética, de lo que Steward parece no darse cuenta. Estos factores
idiosincrásicos, sociales e ideacionales deberían ser excluidos de la
formulación de las condiciones nomotéticas.
III. Consecuencias de la Generalización No Estadística
Pero el mayor problema es que Steward no opera con un concepto
estadístico de la causalidad. De manera que todos los hallazgos nomotéticos
que alcanza van perdiendo terreno a medida en que se adentran de nuevo en
la fórmula ecológica. Así, seguidamente, nos encontraremos recurriendo a
todo el utillaje del eclecticismo, intentando dar explicación de todos los
rasgos de todos los ejemplos, que en gran parte no son más que rasgos
ideográficos que no deberían ser tomados en cuenta. Un programa así es la
antitesis de la ciencia, y nuestras formulaciones nomotéticas no mejorarán
sólo porque les añadamos la advertencia de que las excepciones a nuestras
reglas pueden ser explicadas introduciendo otros factores: para que
mejoraran sería preciso que estas advertencias adicionales las
formuláramos también en términos nomotéticos.

IV. Ecología del sudoeste


Stweard rechazando las teorías dominantes que atribuyen el origen de
la organización de linajes yuman a la influencia de los indios pueblo, subrayó
en lugar de eso el efecto que la introducción de la agricultura había tenido
sobre la densidad de población de los grupos del Colorado.
El crecimiento de la frecuencia de la guerra en el área pueblo puede
perfectamente ser el resultado de factores coherentes con lo factores
ecológicos de Steward, a saber: con el crecimiento demográfico. Dado un
cierto conjunto de condiciones ecológicas y tecnológicas, y siempre que la
muestra sea lo bastante amplia, la transición de la banda al linaje alcanza un
alto grado de probabilidad.

V. Ley cultural y causalidad


Cultural causality and law: a trial formulation of early civilization,
artículo de Steward, síntesis de base estratigráfica de la evolución
independiente de la civilización en el Nuevo Mundo. Yuxtaponiendo las
secuencias del Nuevo Mundo establecidas en el norte de Perú y el centro de
México con los resúmenes de los acontecimientos que se habían producido
en Mesopontamia, en Egipto y en el norte de China, demostró el grado de
paralelismo. Identificó una secuencia de desarrollo paralelo que pasaba por
los siguientes estadios: caza y recolección, agricultura incipiente, período
formativo, florescente regional y de conquista cíclicas.
Wittfogel y la Teoría Hidráulica
En el estudio de Steward de las cinco regiones de el norte de Perú, el
centro de México, Mesopotamia, Egipto y el Norte de China, Steward
identificó una secuencia de desarrollo paralelo que pasaba por los siguientes
estadios: caza y recolección, agricultura incipiente, período formativo,
florescente regional y de conquistas cíclicas. Esta secuencia del desarrollo
no pretendía ser exhaustiva en el sentido de presentar esas rutas como las
únicas que las culturas podían seguir hasta convertirse en organizaciones
estatales complejas.
Las ideas de Steward coinciden con las teorías de Kart Wittfogel.
Wittfogel caracterizó a esos sistemas como poderosas burocracias
hidráulicas, cuyo despótico control de los antiguos Estados de China, India y
Egipto tenía sus raíces en las exigencias teconoecológicas del regadío en
gran escala y en otras formas de control del agua en aquellas regiones de
escasas lluvias. Esta teoría estaba en deuda con Marx.
Pero aunque las teorías de Wittfogel, en principio, conllevaban una defensa
de la estrategia materialistas cultural y estaba inspirada en la insistencia
de Marx en una búsqueda sin perjuicios de la verdad, poco a poco a fue
abandonando esta perspectiva por prejuicios sociales y políticos. Pensaba
que el fenómeno del despotismo oriental era capaz de sobrevivir y de
difundirse a sociedades cuyas relaciones tecnoecológicas tenían poco que
ver con las condiciones determinantes del estado original.

~ Wittfogel abandona el materialismo cultural


De este modo, por cuestiones de responsabilidad moral y por su
preocupación de acabar con la visión del mundo estalinista, Wittfogel
abandonó la estrategia materialista cultural.

~ La política de la Hidráulica
La preocupación de Wittfogel por acabar con la visión del mundo
estalinista le llevó a abandonar la estrategia materialista cultural, la
estrategia que la había permitido formular su teória original. Desde
entonces se han acumulado las pruebas en apoyo de su teoría. La emigración
de Wittfogel a los EEUU se produjo en el momento en el que la reavivación
del interés por las formulaciones nomotéticas empezaba. A finales de los
años 30, ese interés disponía ya de abundantes datos arqueológicos
adecuados para dar soluciones científicas a algunos de los más formidables
enigmas de la vida humana.

La Arqueología
~ Contribuciones previas de la Antropología a la estrategia del
Materialismo Cultural
En primer lugar está todo el legado de la investigación llevada a cabo
entre los grupos no europeos y precivilizados.
En segundo lugar, la antropología estaba ampliando rápidamente el alcance
de sus estudios etnográficos, extendiéndolos a áreas en las que se daba el
máximo contraste con las que eran más familiares a los historiadores
europeos.

~ La Arqueología
. la conexión con la arqueología
La tercera gran contribución antropológica al enfoque materialista
cultural fue quizá la que tuvo mayor importancia: se estableció una conexión
entre el materialismo cultural y los descubrimientos de los arqueólogos del
Nuevo Mundo. Esto desempeñó un papel decisivo tanto al posibilitar el uso
de los resultados de la arqueología para el esclarecimiento de las cuestiones
nomotéticas como al asegurar a la orientación y a la interpretación de los
estudios arqueológicos los beneficios de la estrategia materialista cultural.
. la arqueología bajo el imperio del particularismo
A pesar de ello, la arqueología sufrió la influencia negativa del
particularismo histórico. La arqueología se hizo fundamentalmente
descriptiva, más interesada por lo que venía luego que por lo que venía antes,
por lo que encontraba arriba que por lo que había abajo, se limitó a eludir la
cuestión de los orígenes.
Origen del Nuevo Mundo
~ Influencia negativa del particularismo y su esterilidad
explicativa
Los boasianos adoptaron una actitud ambivalente ante la cuestión del
origen del Nuevo Mundo. Las tareas de separar los rasgos difundidos de los
inventados independientemente constituían para ellos un problema empírico,
cuya solución podía exigir muchos años de investigación. Kroeber previno
explícitamente contra toda esperanza de encontrar nada que se asemejara
a una secuencia. Con lo que la discusión de la significación teórica de las
civilizaciones del Nuevo Mundo quedaba así en un estado de hibernación.

~ Nuevas técnicas y nuevos datos


Las nuevas técnicas de excavación de los yacimientos geológicamente no
estratificados no se perfeccionaron hasta mediados de los años veinte. A
partir de entonces, la aplicación de estas técnicas quedó amortiguada por la
incapacidad de establecer una cronología coordinada para la entrada del
hombre en el Nuevo Mundo.

~ Cronología y significación de las civilizaciones del nuevo


mundo
Herbert Spinden fue de los pocos arqueólogos que sí se di cuenta de la
importancia teórica de la posibilidad de un origen independiente de las
civilizaciones del Nuevo Mundo y se mantuvo alerta de la importancia de la
invención independiente.

~ Descubrimiento de la base energética de las civilizaciones del


nuevo mundo
Aunque el momento decisivo llegó de la mano de Strong y Willey. Éstos
encontraron un complejo de habichuelas, calabaza y algodón. Del montículo y
de los yacimientos adyacentes obtuvieron una secuencia evolutiva continua
que de la fase de agricultura incipiente, pasando por varios estadios de vida
en poblados, llevaba hasta los Estados de las tierras bajas. Especial interés
tenía la fase que Steward llamó formativa, durante la cual se introdujo el
maíz y se adaptaron técnicas de irrigación. Toda la secuencia es plenamente
inteligible como un producto de fuerzas endógenas: creciente productividad,
creciente densidad de población, multiplicación de poblados, guerra,
coordinación de los procesos productivos primero entre los poblados y luego
entre los valles, creciente estratificación social y control burocrático de la
producción, centralización del poder y, en un proceso de realimentación,
mayor productividad y mayor densidad de la población.

Gordon Childe y el Materialismo Cultural


Childe era un marxista que aceptaba como plenamente válidos los
estadios de Morgan de salvajismo, barbarie y civilización (aunque en lo
concerniente a las civilizaciones del Oriente Medio y de Europa parece
estar más cerca del particularismo histórico). Childe no conciliar la
transición abstracta del salvajismo a la barbarie y a la civilización con su
excelente conocimiento de las secuencias concretas de desarrollo en el
Oriente Medio y en Europa.

I. La posición de Childe en la cuestión del regadío


En lo que respecta el regadío, para Childe las condiciones de vida en un valle
fluvial o en un oasis ponen en manos de la sociedad un extraordinario poder
coercitivo sobre sus miembros […] Los jóvenes no pueden escapar a la
autoridad de sus mayores fundando poblados nuevos si todo, en torno al
oasis, es desierto sin agua. Así, cuando la voluntad social llega a expresarse
a través de un jefe o de un rey, lo inviste no sólo con autoridad moral, sino
también con fuerza coercitiva: y puede aplicar sanciones contra el
desobediente.

II. La significación de la segunda tierra


El más serio fallo de Childe es su falta de interés por las secuencias de la
civilización que se dan fuera del Oriente Medio y de Europa. Aunque Childe
defiende abiertamente la importancia de la estrategia materialista cultural,
sin embargo, sostiene que en los más antiguos centros de la civilización las
diferencias ecológicas son demasiado grandes para que pueda esperarse
encontrar secuencias paralelas. De esta forma, fue en la hipótesis de
Steward donde por primera vez las evidencias arqueológicas del nuevo
mundo se utilizaron en el empeño de dar una interpretación materialista
cultural de la evolución cultural a escala global. Por fin era posible ver, a
través de los datos, cómo las poblaciones indias americanas habían avanzado
lentamente a través de varios estadios de creciente complejidad en una
dirección que en lo esencial era semejante a la que habían tomado las
poblaciones racial y culturalmente separadas, del Viejo Mundo. El Nuevo
Mundo se presentaba finalmente como el equivalente de una segunda tierra.
Las culturas humanas habían tendido a evolucionar por rutas esencialmente
semejantes cada vez que se habían enfrentado con situaciones
tecnoecológicas semejantes.

La Nueva Arqueología
Steward había desarrollado sus estudios etnográficos en base a los
datos arqueológicos. Para Steward, algún día la historia mundial de la
cultura será totalmente conocida en todo lo que permitan los materiales
arqueológicos y la humana inteligencia. Todos los elementos culturales
posibles tendrán su sitio en el espacio y en el tiempo. Según Steward el
posponer lo intentos de formular los objetivos de gran alcance, que son
básicos para toda la antropología cultural, relegándolos a un futuro en el que
haya más tiempo libre y datos más completos, constituye un grave error. La
orientación arqueológica de Steward en lo años 30 se hizo una realidad en la
arqueología de lo años 50 y 60.

~ Revisión de la Hipótesis Hidráulica


Una de las manifestaciones más interesantes de la nueva estrategia de
la investigación arqueológica ha sido el intento de someter a prueba la
hipótesis hidráulica. La investigación se ha centrado en el papel de la
irrigación en la evolución del período clásico de las civilizaciones urbanas
mesoamericanas. Los estudios llevados a cabo por William Sanders, e la
Pennsylvania State University, demuestran que se puede establecer una
correlación entre el paso de la agricultura de secano a la de regadío y el
rápido crecimiento de la población, la nucleación, la construcción de
monumentos, la intensa estratificación social y la guerra expansionista.

~ México y Mesopotamia: Crítica de Adams


Crítica de Adams, a pesar de su rechazo de la teoría hidráulica, la forma
toda en que enfoca los datos mesopotámicos lleva el sello de la restauración
de los intereses nomotéticos, y en todo instante está implícitamente
inspirada por la búsqueda de la ley general y de la causalidad.

Das könnte Ihnen auch gefallen