Sie sind auf Seite 1von 24

esumen

La avicultura es una actividad que se desarrollo especialmente en las ultimas


decádas y esto se debe principalmente a la acción conjunta entre la genética,
nutrición, sanidad, ambiente y manejo. Gran parte de este crecimiento está
asociado al mejoramiento genético y al conocimiento del valor nutricional de los
ingredientes y de los requerimientos nutricionales de los animales en las diferentes
fases productivas. El objetivo principal es el aumento en la productividad de las
aves, mejorando el desempeño, la utilización más eficiente de las raciones y de los
alimentos ya sean tradicionales o alternativos. Simultáneamente, los
requerimientos nutricionales de los animales deben ser adecuadamente ajustados
para evitar el exceso de nutrientes en las dietas lo que es eliminado en las heces y
orina, pudiendo contaminar el suelo y las reservas de agua. De esta forma es
necesario que las investigaciones en el área de nutrición animal, lleven en
consideración factores que puedan interferir en los resultados experimentales,
incluyendo la genética animal, ambiente y manejo, y así aumentar la confiabilidad
de los resultados y buscar siempre avance en el conocimiento de las metodologías
usadas en la evaluación de los alimentos y en la determinación de los
requerimientos nutricionales de las aves.
Actualización de las Tablas Brasileñas
El Departamento de Zootecnia de la Universidad Federal de Viçosa ha desarrollado
una serie de trabajos de experimentación e investigación, destinados a construir,
con datos obtenidos en el Brasil, una tabla de composición de alimentos y
requerimientos nutricionales para aves. Para la elaboración de las tablas brasileñas
fueron realizados miles de análisis de alimentos, producidos en el Brasil.
Específicamente, en la determinación de los valores de energía, fueron conducidos
decenas de ensayos con animales en laboratorios de nutrición animal y de un gran
número de análisis químicos. La determinación de los requerimientos nutricionales
comprendió la elaboración de decenas de pruebas biológicas con aves en las
diversas fases de producción y bajo diversas condiciones ambientales y de
temperatura.

info_outline

Enlace recomendado
Evaluación de diferentes estrategias de formulación de raciones para pollos broilers
utilizando espectroscopia del infrarojo cercano (NIRS) como fuente de información
para la determinación de aminoácidos totales/digestibles y energía metabolizable
(E
En las Tablas Brasileñas de 2011 los requerimientos de los nutrientes más
importantes fueron establecidos en cantidades diarias por animal, para óptimo
desempeño. También son citadas ecuaciones para determinar los requerimientos
diarios de energía metabolizable para gallinas ponedoras y reproductoras. El
método factorial fue utilizado, cuando posible, siguiendo el modelo: Req. Nutriente
(g/día) = g. para Mantenimiento + g para Producción.
Pollos de Engorde
Los niveles de los nutrientes recomendados para las aves fueron establecidos
mediante la realización de una serie de experimentos, ejecutados en la UFV y en
otras instituciones de investigación, asociados a observaciones sobre el
comportamiento de varios lotes comerciales, en distintas regiones del Brasil.
Las raciones experimentales fueron formuladas principalmente con maíz y harina
de soja. Cuando son utilizados otros ingredientes se hace necesario aplicar
correcciones referentes a la digestibilidad de los nutrientes. Por eso son citados los
requerimientos con base en aminoácidos digestibles verdaderos.
Cuando las aves reciben alimento "ad libitum", el consumo de ración y
principalmente la conversión alimenticia, dependen en gran parte del nivel de
energía. En las tablas fueron incluidos ejemplos de requerimientos nutricionales
para raciones de aves con niveles de Energía Metabolizable (EM) comúnmente
usados en el país. Para otros niveles energéticos deberán ser realizados los
ajustes correspondientes para mantener constante la relación del porcentaje del
nutriente, para cada 1000 kcal de EM de ración.
Sería prácticamente imposible fijar un nivel de energía para cada tipo de ración en
las aves. El nivel debe variar de acuerdo con los precios de los ingredientes de las
raciones y de los productos avícolas. Por ejemplo, si fuera posible obtener aceite
vegetal a precio razonable, sería recomendable adoptar altos niveles de energía.
Por otro lado, la disponibilidad, a precios más favorables, de alimentos de bajo
nivel energético, debería llevar a la formulación de raciones con menor nivel de
energía. La preocupación no es simplemente formular una ración de costo mínimo.
Lo más importante es obtener una fórmula que permita la producción de aves y de
huevos a un menor precio.

a. Requerimientos de Lisina
La lisina fue usada como referencia para estimar los requerimientos nutricionales
de los aminoácidos. Los requerimientos de lisina fueron establecidos mediante la
realización de varios experimentos dosis-respuesta con aves de diferentes edades,
así como también, fueron utilizados algunos resultados experimentales publicados
en Brasil. Para determinar los requerimientos nutricionales de los otros
aminoácidos fue utilizado el concepto de Proteína Ideal manteniendo para cada
tipo de ave la relación Aminoácido / Lisina, expresada con base de Digestibilidad
Verdadera y Total de los aminoácidos.

info_outline
Enlace recomendado
La fabricación de alimentos desde el punto de vista del nutricionista
Para pollos de engorde, primero fueron catalogados todos los experimentos dosis-
respuesta con lisina, determinándose el consumo diario de lisina digestible. En
seguida fue calculada la lisina para mantenimiento y obtenida la cantidad de lisina
digestible requerida por kilo de ganancia de peso, en las diferentes fases de
crecimiento. Para estas determinaciones fueron utilizados los resultados de varios
datos experimentales, siendo obtenidos 79 valores con machos y 36 con hembras.
En la Tabla 1 son presentadas las ecuaciones utilizadas para calcular la cantidad
de lisina digestible verdadera por día para pollos de engorde machos y hembras.
Tabla 1. Ecuaciones Utilizadas para Calcular el Requerimiento de Lisina
Digestible (Lis Dig.) y Fósforo Disponible (Pdisp) para Pollos de Engorde Machos
y Hembras
ECUACIÓN GENERAL

Req. Nutriente (g/día) = g. para Mantenimiento + g para Ganancia

LISINA DIGESTIBLE VERDADERA (g/día)

Machos
Lis Dig = 0,07 P0,75 + (14,43 + 2,543 P - 0,270 P2) G; R2= 0,80

Hembras
Lis Dig = 0,07 P0,75 + (14,42 + 2,859 P - 0,292 P2) G; R2 = 0,79

Siendo: P = Peso Medio, kg. ; G: Ganancia Diaria, kg.

FÓSFORO DISPONIBLE (g/día)

Machos y Hembras
8 - 21 días: Pdisp/día = 0,026 P0,75 + 5,2 x G
22 - 56 días: Pdisp/día = 0,026 P0,75 + 5,5 x G

Relación Ca Total : P Disponible Recomendada: 2,13

El uso de la ecuación para estimar el requerimiento de lisina digestible verdadera,


permite la flexibilización de los requerimientos, pues de esta manera, ya no existen
solamente un requerimiento, sino varios, de acuerdo con el desempeño y el
consumo de ración de las aves. Como ejemplo de la variación de las necesidades
nutricionales de lisina, en la Tabla 2 son mostrados los datos de desempeño de
pollos de engorde, machos y hembras, donde son calculados los requerimientos
diarios de lisina, en g/día y en % de lisina.
b. Fósforo Disponible
Un procedimiento similar al de lisina, fue usado para obtener la ecuación que
calcula los requerimientos de fósforo en pollos de engorde, aunque el número de
experimentos fue menor y la variación encontrada fue mayor.
En primer lugar fue calculado el requerimiento de fósforo para mantenimiento
(0,026 Peso0,75) utilizando los datos de excreción endógena obtenidos en 2009 por
Bünzen (Tesis de Doctorado de la UFV). Posteriormente los resultados de
experimentos dosis-respuesta de requerimientos de fósforo fueron usados para
calcular la cantidad de fósforo (disponible) por kilogramo de ganancia de peso en
las diferentes fases de crecimiento de las aves. En la Tabla 1 son presentadas las
ecuaciones obtenidas para estimar el requerimiento de fósforo disponible y la
relación Ca:P recomendada para pollos de engorde machos y hembras. En la
Tabla 2 son mostrados los datos de desempeño de pollos de engorde de
desempeño medio, donde son calculados los requerimientos, en g/día y en % de
Pdisponible.
info_outline

Enlace recomendado
GRANUMIX
Tabla 2 - Requerimiento de Lisina Digestible (Lis dig), Fósforo Disponible (Pdisp) y
Calcio para Pollos de Engorde Machos de Desempeño Medio Utilizando las
Ecuaciones de la Tabla 1
Edad, días Peso Kg Ganancia g/día Consumo g/día Lis dig g/día Lis dig % P disp g/día Pdisp % Ca1 %

8 0,207 31,3 40,0 0,489 1,223 0,171 0,427 0,894

14 0,450 52,4 72,3 0,852 1,177 0,287 0,396 0,831

21 0,886 74,7 115,2 1,295 1,124 0,412 0,358 0,750

28 1,464 91,3 158,6 1,698 1,071 0,537 0,338 0,724

35 2,131 98,8 192,3 1,963 1,021 0,589 0,306 0,656

42 2,833 97,7 209,0 2,040 0,976 0,590 0,282 0,605


49 3,470 84,89 210,8 1,874 0,889 0,533 0,253 0,543

1% Ca: Promedio calculado multiplicando % de P disp por el factor 2,13 y % de P


dig por el factor 2,35.
Deben ser evitados altos niveles de calcio y de fósforo en las dietas de pollos de
engorde, que además de afectar el desempeño de las aves, aumentan la
contaminación del medio ambiente. La relación Ca:P disponible debe ser
mantenida en 2,13:1 y en 2,35:1 para la relación Ca:P digestible en los niveles
recomendados. El requerimiento de Ca fue calculado con el promedio de los
niveles de P disponible y de P digestible multiplicados por las respectivas
relaciones.
c. Proteína Ideal
Los niveles de proteína establecidos deben ser tomados solo como indicaciones.
Estos son valores mínimos para raciones a base de maíz y harina de soja, cuando
se encuentran disponibles los aminoácidos cristalinos lisina, metionina y treonina.
Con la finalidad de reducir el impacto del exceso de nutrientes en las dietas
avícolas sobre el medio ambiente, se han obtenido excelentes resultados, en
pruebas experimentales y en lotes comerciales, con dietas que contienen niveles
más bajos de proteína, manteniendo los niveles de los aminoácidos esenciales.
Esos aminoácidos son realmente importantes.
De modo general, en los niveles proteicos recomendados los requerimientos de
arginina, glicina + serina, valina, isoleucina, leucina, histidina y fenilalanina +
tirosina son normalmente suplidos.
El nivel de los aminoácidos debe ser lo más cerca posible de las recomendaciones,
evitándose excesos. De la misma manera, el exceso de proteína también debe ser
evitado.
Los requerimientos de metionina + cistina fueron establecidos teniendo en cuenta
que como mínimo el 55% de los aminoácidos azufrados deben corresponder a la
metionina. También los requerimientos de fenilalanina + tirosina fueron
relacionados considerando que por lo menos el 55% de esta combinación debe ser
del primer aminoácido. Los valores de serina y glicina son presentados en conjunto
en virtud del proceso de conversión existente entre estos dos aminoácidos.
Existen factores de corrección para estimar los requerimientos nutricionales de
acuerdo con la temperatura, sin embargo no son citados ejemplos de estos para
pollos en condiciones de alta temperatura ambiente, pues conociendo el
desempeño y el consumo de ración, los niveles nutricionales óptimos pueden
fácilmente ser calculados usando las tablas citadas en el texto.

info_outline
Enlace recomendado
AB Vista
Tabla 3 - Relación Aminoácido / Lisina Digestible Utilizada para Estimar los
Requerimientos de los Principales Aminoácidos para Pollos de Engorde y
Ponedoras (Lisina Dig = 100)
Fase Pre Inicia/Inicial Crecimiento/Final Gallinas Ponedoras

Met + Cis 39 40 91

Treonina 65 65 76

Triptófano 17 18 23

Valina 77 78 95

Arginina 108 108 100

Requerimientos Nutricionales de Pollos de Engorde


En la Tabla 4 son mostrados los niveles recomendados de los principales
nutrientes para pollos de engorde machos de desempeño medio.
Tabla 4 - Requerimientos Nutricionales para Pollos de Engorde Machos con
Desempeño Medio1
Edad 1-7 8-21 22-33 34-42 43-46

Rango de Peso, kg 0,04-0,18 0,21-0,89 0,96-1,94 2,03-2,83 2,93-3,21

Peso Medio, kg 0,104 0,503 1,430 2,431 3,069

Ganancia Peso, g/día 21,1 53,9 89,3 99,7 91,4

Consumo, g/ día 24,8 75,7 153,6 201,3 209,6

Req. P Disp, g/ día 0,115 0,296 0,525 0,599 0,607

Req. P Dig, g/ día 0,101 0,260 0,480 0,549 0,557

Req. Lisina Dig. g/ día 0,325 0,889 1,656 2,030 1,961

Energía Metab, kcal/kg 2950 3000 3100 3150 3200

Proteína, % 22,20 20,80 19,50 18,00 17,30

Calcio, % 0,920 0,819 0,732 0,638 0,621


Fósforo Disponible, % 0,470 0,391 0,342 0,298 0,290

Fósforo Digestible, % 0,395 0,343 0,313 0,273 0,266

Sodio, % 0,220 0,210 0,200 0,195 0,190

Aminoácido Digestible

Lisina, % 1,310 1,174 1,078 1,010 0,936

Metionina, % 0,511 0,458 0,431 0,404 0,374

Metionina + Cistina, % 0,944 0,846 0,787 0,737 0,683

Treonina, % 0,852 0,763 0,701 0,656 0,608

Triptófano, % 0,223 0,200 0,194 0,182 0,168

Valina, % 1,009 0,904 0,841 0,788 0,730

1 El porcentaje del nutriente fue determinado utilizando las Tablas 1 (Requerimiento


de lis. dig. Y Pdisp) y 3 (Relación aminoácido / lisina).
Gallinas Ponedoras
En el caso de las aves de postura, los requerimientos fueron establecidos en
cantidad diaria de nutriente por ave, para óptimo desempeño. Existe también una
ecuación para determinar los requerimientos diarios de EM por ave. En esa
ecuación son considerados los datos referentes al peso corporal, ganancia de
peso/ave/día, masa de huevo producida y temperatura ambiente. Utilizando los
datos obtenidos con la ecuación y conociendo el nivel de energía de la ración, es
posible estimar el consumo diario y calcular el porcentaje de los nutrientes en la
dieta.
Como ejemplo de la variación en las necesidades nutricionales de lisina, son
mostrados datos de desempeño de gallinas ponedoras (huevos blancos y
marrones), donde son calculados los requerimientos diarios de lisina. Para facilitar
el uso de las Tablas Brasileñas son presentados ejemplos de los requerimientos de
aves de postura con diferente peso medio, ganancia de peso diaria, masa de
huevo y consumo de ración.
En los estudios sobre requerimientos nutricionales, fue evidente la influencia de la
temperatura sobre el desempeño de los pollos de engorde y de las gallinas
ponedoras. En virtud del la reducción del consumo de ración, causado por la menor
necesidad de energía de las aves, criadas bajo condiciones de temperatura
superior a 21°C (hasta el límite superior de 27oC). Existen factores de corrección
para calcular los requerimientos nutricionales de pollos de engorde, sin embargo,
no son citados ejemplos de requerimientos de pollos en condiciones de alta
temperatura ambiental, pues conociendo el desempeño y el consumo de ración los
niveles nutricionales óptimos pueden ser fácilmente calculados usando las
ecuaciones citadas en las tablas.
Para gallinas pondedoras fue determinado que los requerimientos energéticos
varían en 3 Kcal de EM para cada unidad de tamaño metabólico (Peso0,75), para
cada 1°C por encima o por debajo de 21°C de temperatura ambiente (Tabla 5).
Esta corrección será adecuada hasta una temperatura ambiente promedio de 27°C
info_outline

Enlace recomendado
LÍPIDOS TOLEDO S.A. (LIPTOSA)
Requerimientos Nutricionales de Gallinas Ponedoras
Como ejemplo de la variación de las necesidades nutricionales de EM y lisina, en la
Tablas Brasileñas de 2011 (Rostagno et al, 2011) son presentados datos de
desempeño de gallinas ponedoras de huevos blancos, donde son calculados los
requerimientos diarios de EM, lisina y consumo de ración. Para facilitar el uso de
las Tablas son citados ejemplos de los requerimientos en g/día y en % de la ración
de gallinas ponedoras. En la Tabla 6 son mostrados los niveles recomendados de
los principales nutrientes para gallinas ponedoras de huevos blancos.
Tabla 5 - Ecuación para Estimar el Requerimiento de Energía Metabolizable
(EM) y Lisina Digestible (Lis Dig) y el Consumo de Ración de Gallinas Ponedoras
(kcal/día o g/día)1
GALLINAS PONEDORAS
EM (Kcal/ ave/ día) = 115,5 P0,75 + 7,62 G + 2,4 Huevo + 3 P0,75 (21 - T)
Lis. Dig (g/ave/día) = 0,07 P0,75 + 0,020 G + 0,0124 Huevo
Ejemplo para Gallinas Ponedoras:

P = 1,601 kg, siendo: P0,75 = 1,423


G = 0,3 g/ave/día
Huevo = 55,5 g/ave/día
T = 20 0C

Req. EM = 164,36 + 2,286 + 133,2 + 4,269 = 304 kcal /ave/día


EM ración = 2900 kcal/kg
Consumo de ración estimado = 304/2,9 = 104,9 g/día

Req. Lis dig. = 0,07 x 1,423 + 0,020 x 0,3 + 0,0124 x 55,5 = 0,794 g/día
Consumo de ración estimado = 104,9 g/día
Lisina dig. en la ración = 0,794 x 100 = 0,757%
104,9
1. Valores estimados de datos de la UFV, Fisher, 1998 (Poultry Sci. 77:124), Edwards et. al., 1999 (Poultry Sci. 78:1412) y
Siqueira, 2009 (Tesis de Doctorado - UNESP, Jaboticabal, SP).

Tabla 6 - Requerimientos Nutricionales Gallinas Ponedoras de Huevos Blancos


(g/ave/día) y (%)
Peso Corporal, kg 1,500

Ganancia, g/día 1,0

Masa de Huevo, g/día 55,5

Requerimiento de EM, Kcal/día 299

g/ave/día %

Proteína Bruta 16,5 16,02

Calcio 4,02 3,90

Fósforo Disponible 0,300 0,291

Fósforo Digestible 0,270 0,262

Sodio 0,225 0,218

Aminoácidos Digestibles

Lisina 0,803 0,777

Metionina + Cistina 0,731 0,707

Treonina 0,610 0,591

Triptófano 0,185 0,179

Arginina 0,803 0,777

Valina 0,763 0,738


Consideraciones Finales
1.- En las Tablas Brasileñas de 2011 los requerimientos de los nutrientes más
importantes fueron estimados usando el método factorial: Req. Nutriente (g/día) =
g. para Mantenimiento + g para Producción.
2.- El uso de ecuaciones para estimar las necesidades de los nutrientes, permite la
flexibilización de los requerimientos, pues de esta manera, ya no existe solamente
un nivel recomendado, sino varios, de acuerdo con el desempeño y el consumo de
ración de las aves.
3.- El concepto de Proteína Ideal fue utilizado para estimar los requerimientos
nutricionales de los aminoácidos esenciales para cada tipo de ave.
4.- En las Tablas son presentados ejemplos de las necesidades de pollos de
engorde y gallinas ponedoras con diferente desempeño (regular, medio y superior).
Bibliografía
Albino, L. F. T. & H. S. Rostagno (Editores). 2011. III Internacional Symposium on
Nutricional Requirements of Poultry and Swine. Viçosa, MG - Brasil. March 29 to
31. 379p.
Bunzen, S. 2009. Digestibilidade do Fósforo de Alimentos e Exigência de Fósforo
Digestível de Aves e Suínos. Viçosa MG: UFV, Brasil.Tesis de Doctorado. 129p.

info_outline

Enlace recomendado
Natural Remedies Pvt. Ltd
Fisher, C. 1998. Lysine: Amino Acid Requirements of Broiler Breeders. Poult Sci
77: 124-133.
Edwards HM., Fernandez and DH Baker. 1999. Maintenance Lysine Requirement
and Efficiency of Using Lysine for Accretion of Whole-Body Lysine and Protein in
Young Chicks. Poult Sci 78: 1412-1417
NRC, 1994. Nutrient Requeriments of Poultry. 9th. Rev. Ed.NAS. Washington DC.
155p.
Rostagno HS, Albino LF, Donzele JL. et al. 2011. In: Tabelas Brasileiras para Aves
e Suínos: Composição de Alimentos e Exigências Nutricionais. Editor Horacio
Santiago Rostagno. 3 Ed. Viçosa: UFV. Brasil. 259p.
Sakomura, N. K. 1989. Exigências Nutricionais de Energia Metabolizável para
Reprodutoras Pesadas, Poedeiras Semipesadas e Leves. Viçosa MG: UFV. Brasil.
Tesis de Doctorado. 227p
Sakomura, N.K.; Rostagno, H.S. 2007. Métodos de Pesquisa em Nutrição de
Monogástricos. 1ed Jaboticabal, SP: FUNEP. Brasil. 283p.
Siqueira, J. C. 2009. Estimativas das Exigências de Lisina de Frangos de Corte
pelos Métodos Dose Resposta e Fatorial. Jaboticabal, SP: UNESP. Brasil. Tesis de
Doctorado. 154p

Autor/es

Horácio Santiago Rostagno


Seguir

Sandra Carolina Salguero Cruz


Seguir

thumb_up
remove_red_eye 32750 forum 1 bar_chart Estadísticas share print
VER TODOS LOS COMENTARIOS
Más información sobre:
Formulacion de Raciones para aves
Formulación de raciones en aves
Con la aparición de las computadoras y los paquetes modernos de
formulación de racione
Servicios Profesionales

Larry Perdomo
Maracaibo, Zulia, Venezuela

Vasco De Basilio
Maracay, Aragua, Venezuela

Charly J Farfán-López
Turmero, Aragua, Venezuela

Ermes Durazzi Tomasetti


Caracas, Distrito Federal, Venezuela

Ir a la Guía de Profesionales
Productos
GRUPO NUTEC

GRANUMIX
Ver más productos

Nutrición del pollo durante la primera y


última semana de vida
Descárgalo en PDF Share
Por Antonio Mario Penz Junior, Cargill Animal Nutrition
XIII Seminario Internacional de Patología y Producción Aviar. AMEVEA- Universidad de
Georgia, Athens GA
Publicado gracias a la gentiliza de AMEVEA
La nutrición y el consumo de alimento son algunos de los desafíos a los que se
enfrentan los nutricionistas, ya que el período de vida de los animales en producción
ha disminuido significativamente.
Con respecto a las dos fases en consideración en esta presentación, si son las que
implican el desafío más importante de la producción de pollo de engorde y pueden
corresponder en un total de 30 a 40% de la vida total de los animales.

-Primera semana
 Inmediatamente después del nacimiento, la base energética viene del almidón, y la
base proteica de otras proteínas, que pueden tener digestibilidades distintas,
dependiendo de las fuentes. También en esta fase se desarrolla la base de la
estructura muscular, que será importante para la formación posterior de los muslos.
 En las primeras horas hay una reducción significativa de los niveles de
glicógeno endógeno, que necesitan ser reemplazados, por glicógeno proveniente del
consumo de almidón del maíz u otra fuente de almidón.
 Los pollitos deben aprender a consumir alimento rápidamente, para que su sistema
digestivo tenga rápida transformación anatómica y fisiológica. El rápido consumo de
alimento favorece el desarrollo efectivo del sistema inmune.
 Los pollitos deben aprender a consumir agua rápidamente, para compensar la
deshidratación, ocurrida del nacimiento hasta que llegue a la granja, y favorecer el
consumo de alimento y su digestibilidad.
 En los primeros días de vida los pollitos no tienen desarrollado el sistema de
termorregulación. Así, en la condición de “poiquilotermos”, deben quedarse en un
ambiente con temperatura muy uniforme, para que no pierdan calor, indebidamente.
 Hay una razonable correlación entre el peso de 7 días y el peso de sacrificio. Así
tener buen peso a los 7 días tiene una importancia significativa en la producción final
del lote.
La calidad de la dieta la primera semana es fundamental
-Última semana
 Normalmente, es la semana que presenta mayor mortalidad. Por esto es que en
algunas condiciones los pollos son sometidos a restricción alimenticia. Esto
puede dificultar la administración correcta de los nutrientes para esta fase y también
la manipulación de aditivos que requieren plazos legales de retirada.
 Es posible que en diferentes días de la última semana se retiren pollos del galpón,
causando períodos de estrés y retirada de alimento no recomendados; además de
aumentar los riesgos de bioseguridad.
 Si los pollos son separados por sexo, las dietas en esta fase y en la fase anterior pueden
tener composiciones diferentes y también requieren estrategias específicas para las
cantidades de alimento y de su distribución.

Nutrición en la primera semana


Consumo de alimento y agua
Este es el primer gran desafío en esta semana de vida de los pollitos. Aquí las
preocupaciones básicas están relacionadas con consumo de alimento, su estructura física y
el consumo de agua. Estos tres aspectos juegan un punto importante en el inicio de la vida
de los pollitos. Ellos necesitan agua para consumir alimentos (producen poca saliva) y por
esto es que se dice que los “pollos comen, porque beben”.
La relación consumo agua vs alimento debe tener una
relación 2:1 desde el primer día de vida.
Deben tener partículas groseras a su disposición, pues dependen de la estructura para
verlas bien y que ellas estimulen los mecanoreceptores del pico, para estimular el consumo.
Los pollitos, desde la primera semana de vida, prefieren comer partículas gruesas, cuando
se les ofrece esta posibilidad (Bueno, 2006).

-Krabbe (2000) mostró que el aumento de las partículas de la dieta de pre iniciación
promovió un aumento de la energía metabolizable de la dieta así como aumentó la
retención de nitrógeno y de materia seca.
Este consumo inmediato y en cantidad correcta, permite el desarrollo y secreción de las
enzimas digestivas, que son sustrato dependientes (Nitsan, 1995). También permite una
más rápida absorción del saco vitelino, que favorece el desarrollo del proceso inmune de
las aves.
-Dibner et al. (1988) demostraron que pollitos que se quedaron sin alimento por 72 horas,
tuvieron una significativa reducción de desarrollo de la bolsa de Fabricio.
La falta de consumo de alimento también compromete la síntesis de glicógeno,
indispensable para la actividad cerebral de los pollitos y su crecimiento. La cantidad de
glicógeno proveniente de la vida embrionaria, no le permite tener niveles normales de este
metabolito por más de un día. Después de este período, la apatía del pollito es significativa
(Best, 1966).
–Halevy et al (2000) mostraron que el ayuno de los pollitos en los dos primeros días de
vida compromete el desarrollo de las células satélite, responsables por el futuro desarrollo
de las células musculares.
Por lo tanto, pollos que no consumen alimento en los dos primeros días tendrán porcentaje
de pechuga menor que los que comen en este período. Moore et al (2005) también hicieron
referencia de la importancia de la leucina en la dieta inicial, pues su metabolito, β hidroxi
β metil butirato, promovió un aumento de peso y también un aumento de células satélite y
un aumento consecuente de peso de músculo de pechuga.
Vieira y Moran (1999) ya habían demostrado que 24 horas de retraso en el alojamiento de
los pollitos disminuye la ganancia de peso y aumenta la mortalidad.

Calidad de los ingredientes


Los pollitos dependen de muchos factores ambientales para empezar a adaptarse a su nueva
condición y si no reciben dietas con ingredientes de alta digestibilidad, aparecen las
alteraciones de uniformidad en los lotes. De nada sirve tener una fórmula teóricamente bien
elaborada si el alimento que le llega a los pollitos no tiene nada que ver con la teoría.

Conocer la calidad de los ingredientes es el primer paso para que se tenga una dieta
eficiente para la primera semana

Con respecto a MAÍZ, cada vez se está dando más crédito a que debe ser lo más limpio
posible (los procesos de pre limpieza son inevitables) y que sea seleccionado por
densidad, empleando mesas densimétricas. Estos procedimientos mejoran la uniformidad
del ingrediente y disminuyen significativamente la presencia de micotoxinas.
Silva et al. (2008) mostraron que maíces más densos tienen más energía que los menos
densos, tanto para animales más jóvenes como para los más viejos. Además, demostraron
que los más densos tienen menos presencia de micotoxinas (aflatoxinas, fumonisinas, etc).

La misma preocupación debe ser tenida en cuenta con la HARINA DE SOJA, cuando es
de mala calidad, el principal síntoma en la primera semana es la presencia de cloaca sucia.
Se reduce la digestibilidad de los ingredientes, lo que proporciona un aumento de la
velocidad de pasaje por el tracto digestivo, causado por aumento del peristaltismo. Esto
también favorece el recambio de las células intestinales y altera la composición microbiana
del tracto digestivo.Cuanto más elevado el nivel de proteína cruda, menor es el nivel de
fibra cruda y mejor es el desempeño de los pollos en los primeros días de vida (Gerber et al,
2006).
Los maíces más densos tienen más energía y menos
micotoxinas
Referente a la GRASA, no solo la calidad es importante, por todo lo que puede causar en el
intestino, también es muy crucial el tipo de grasa empleada en la dieta pre-inicial. Los
ácidos grasos saturados promueven menos la activación de la colipasa y la formación de
micelas, importantes en este período de vida de los pollitos, cuando la actividad de la lipasa
normalmente es más baja que en períodos posteriores.
Wiseman y Salvador (1991) ya demostraron que pollitos jóvenes digieren grasas saturadas
con menos eficiencia que pollitos más viejos
Maiorka et al (1997) demostraron que los pollitos en la primera semana no digieren la
grasa añadida a la dieta, se observó que no tenían respuesta en la ganancia de peso y
conversión alimenticia al aumentarse la grasa (energía) de la dieta.

El AGUA puede ser considerada como ingrediente o nutriente. Todos los cuidados con la
cantidad, la calidad y la temperatura del agua son fundamentales para el buen desempeño
de los pollitos en la primera y demás semanas de vida de las aves.
Viola, Penz y Ribeiro, (2005) demostraron que su aumento de consumo promueve, de
forma lineal, el consumo de alimento que, a su vez, promueve la ganancia de peso. Además
identificaron que la falta de agua comprometió el desarrollo de las vellosidades
duodenales.

Proteína y aminoácidos
Este componente nutricional es fundamental en esta fase de vida de los pollitos. Numerosos
ensayos han demostrado mejores ganancias para los pollos que recibieron dietas con
proteínas de alta digestibilidad.

Wijtten et al. (2012), comparando dietas conteniendo proteínas de alta digestibilidad


(harina de pescado, proteína de patata y gluten de maíz) con dietas a base de harina de
soya, observaron mejores ganancias para los pollos que recibieran la dieta de alta
digestibilidad.
También en 2010, Wijtten et al., trabajando con una dieta conteniendo un valor normal de
proteína y otra con 30% más de proteína que la primera, identificaron un mayor desarrollo
del duodeno en la primera semana de vida de los pollitos.
Everaert et al. (2010) pudieron observar que dietas con más proteína favorecen la absorción
del saco vitelino en la primera semana de vida de los pollitos. Esta mejor absorción pudo
ser reconocida por un mejor desarrollo del sistema inmune de las aves, que en los tejidos
digestivos, representa aproximadamente 70% de la estructura inmune.
Fernandes et al. (2009) ya habían demostrado que el aumento de lisina de las dietas
proporcionaba un aumento en los pesos de la pechuga y del filete de pechuga; además de un
aumento en el grosor del filete de pechuga, en pollos con 7 días.

El aumento de lisina de las dietas proporcionaba un aumento


en los pesos de la pechuga y del filete de pechuga
Tesseraud et al (2011) identificaron que la metionina tiene una especial función en la
primera semana de vida de los pollos pues como función directa, estimula la actividad
génica de las aves. También en la forma de sus metabolitos, glutamina y cisteína, funciona
como inhibidor de los procesos oxidativos celulares.

Minerales
Con respecto a los niveles de calcio y fósforo disponible de la dieta de la primera semana,
además de respetar los niveles mínimos de cada uno de los minerales, la relación entre ellos
es muy importante.
En una investigación desarrollada en la Granja Experimental de Provimi – Holanda (2011)
fue demostrado que la relación ideal está cerca de 2:1 en los períodos de 1 a 3 días y 1 a 17
días de edad. El mismo trabajo demostró que en la primera semana, si el nivel de calcio se
ve aumentado, por encima del 1%, así sea manteniendo la relación de 2:1 con el fósforo
disponible, los resultados de ganancia de peso disminuyen.

El sodio es un mineral importante en esta fase de producción. Stevens et al (1984)


demostraron que la absorción de glucosa y metionina después de la eclosión puede estar
relacionada con una deficiencia de sodio.
Evidencias prácticas confirman la observación de Stevens et al (1984) pues deficiencias
marginales de sodio en esta edad vienen acompañadas por pérdida de peso, aumento de
conversión alimenticia y desuniformidad de los lotes. Muchas veces, por preocupación con
el tema de camas húmedas, el nivel de sodio es disminuido, pudiendo mejorar la cama pero,
eventualmente, comprometiendo el desarrollo de los pollos.

Maiorka et al (1998) y Vieira et al (2003) demostraron la importancia de la


suplementación de sodio en dietas de pre iniciación y como se comportaron las¡
humedades de las excretas y de las canales de los pollos.
Deficiencias marginales de sodio en la primera semana vienen
acompañadas por pérdida de peso, aumento del índice de
conversión y desuniformidad de los lotes.
Los datos muestran que en esta fase específica, aumentar el valor de sodio en la dieta
mejora el desempeño de los pollos sin comprometer las humedades de las excretas y de las
canales.

También fue posible identificar la importancia de la relación de cloruro de sodio y


bicarbonato de sodio en la primera semana de vida. La mejor relación entre estas dos
fuentes de sodio, fue de 63% de cloruro de sodio, para una dieta que tenía como sodio total
0,21% (Provimi Brasil, 2009).

Nutrición de la última semana


Esta fase comprende un gran desafío para los nutricionistas. Antes de formular la dieta para
la última semana es importante definir una seria de características. Las más importantes
son la edad de sacrificio de las aves (28, 35, 42 o 49 días); si las aves son
producidas separadas por sexo o de forma mixta y si reciben alimentación diferenciada;
las maneras de alimentar los pollos en esta fase, que pueden ser de forma “ad libitum”,
hasta restricciones alimentarias hechas por régimen de luz, disponibilidad de alimento por
cantidad definida por día o por retirada de alimento de forma más o menos intensa. Y por
útlimo, para que propósito los pollos están siendo producidos -para venta como vivo o
como producto para ser empleado en procesos de transformación de las canales-.
Los tejidos de los pollos tienen distintos crecimientos alométricos, donde la pechuga tiene
un valor más grande (1.26) que los muslos (1.06) y esta diferencia permanece por las fases
más tardías de desarrollo (Govaerts et al., 2000 y Schmidt et al.., 2009). Con esto,
seguramente la demanda de aminoácidos debe ser distinta y de acuerdo con el propósito
final de producción.
Cuando la edad de sacrificio cambia, la composición de las fórmulas no pueden ser las
mismas pues los períodos fisiológicos y de desarrollo varían en períodos muy cortos.
Así, empresas que tienen fechas de sacrificio muy distintas deben tener programas
nutricionales adaptados a estas condiciones. En general, las dietas, con el tiempo aumentan
de energía, disminuyen en los nutrientes y mantienen o aumentan las relaciones de amino
ácidos digestibles con la lisina digestible.

Se hay producción de pollos sexados, es fundamental considerar dietas distintas para todas
las fases, especialmente después de los 21 días de edad. Formulaciones para sexos
separados tienen diferencias de precios entre machos y hembras que pueden alcanzar
valores ponderados de pelo mínimo 3%.
Aquí también se incluye la decisión del producto final. En formulación de venta de pollos
vivos los requerimientos son distintos de los requeridos por pollos que serán despresados.
En estos casos también las diferencias de costo de formulación son significativas.
Pero lo más complejo para esta fase son las restricciones alimentarias. Los pollos como
los demás animales consumen cantidades de nutrientes crecientes, a cada día. Cuando hay
restricciones, o la densidad de los nutrientes debe ser aumentada para compensar las
reducciones de consumo o los pollos tendrán acceso a menos nutrientes a cada día, o que
reduce su velocidad de crecimiento. Normalmente, la segunda situación es la más común,
pues la idea es reducir velocidad de consumo, por alguna razón metabólica y que conlleva a
un aumento de mortalidad.
Lo que es importante recordar es que cuando el alimento es restringido, no solos los
nutrientes son administrados en cantidades marginales, también los animales tienen una
suplementación marginal de todos los aditivos, como anticoccidiostáticos, atrapantes, entre

Energía
Considerando el costo de la energía, más estudios se han hechos para identificar sus efectos
en el desempeño de machos y hembras en fases finales de producción, donde los consumos
de alimentos son muy representativos.

Dozier III et al.. (2011), trabajando con machos y hembras Ross x Ross 708, en el período
de 36 a 47 días, empleando una amplitud de EMAn de 3140 a 3240 kcal/kg, desarrollaron
dos experimentos. En el experimento 1, independiente de sexo, el incremento de energía
tuvo un efecto cuadrático para ganancia de peso y consumo de energía y un efecto linear
para consumo de alimento, conversión alimentaria y conversión calórica.
Los machos siempre responderán mejor que las hembras a los aumentos de energía
metabolizable. Esto se explica porque en esta edad las diferencias de ganancia diaria entre
los dos sexos son significativas, donde los machos necesitaran más energía para seguir con
sus ganancias más elevadas que las hembras.

Proteínas y aminoácidos
Rostagno et al. (2007), presentaron trabajo de su grupo de investigación (Paéz, 2007) en
que trabajaron con modelos de crecimiento y dieran especial atención a los requerimientos
de lisina digestible de las dietas.

La reducción de lisina promovió el aumento de deposición de grasa abdominal. Sin


embargo, los autores no identificaron que la reducción de proteína de la dieta tenga
comprometido el desempeño y el rendimiento de pechuga de los pollos, pero posibilitó un
aumento de la grasa abdominal.

Corzo et al. (2006), trabajando con machos y hembras Hubbard Ultra Yield, de 42 a 56
días de edad, evaluaran los requerimientos de lisina total, empleando un rango de este
aminoácidos de 0.68 to 1.10%. Las hembras no presentaran ninguna respuesta a los
diferentes niveles de lisina, para todos los parámetros medidos. Sin embargo, los machos
tuvieron una respuesta linear a la suplementación para conversión alimentaria, así como
para pesos.
En este trabajo los autores, como en el trabajo de Corzo et al (2006) también identificaron
una diferencia entre sexos, para exigencia de lisina digestible.
Dozier et al (2010), también fueron capaces de identificar diferencias entre líneas genéticas
de alto desempeño.

En 1999, Kidd y colaboradores, todavía trabajando con exigencias totales de aminoácidos,


definieron la importancia de la treonina en la ganancia de peso, la conversión alimentaria y
el rendimiento de pechuga de machos Ross x Hubbard en el período de 42 a 56 días de
edad. La respuesta fue cuadrática para estos tres parámetros y al final, la recomendación fue
de 0.67%, de treonina total.

Minerales
Dandu y Angel (2003) demostraron la importancia de avaluar las exigencias de
fósforo (P), especialmente en las fases finales de producción de pollos, considerando que
ellas representan de 45 a 65% del total consumo de los animales.
Rousseau et al (2012) también consiguieron demonstrar, trabajando con pollos Ross PM3,
con edad entre 21 y 38 días, que es posible formular dietas con nivel más bajo de fósforo no
fitico do que los comúnmente empleados. Pero, los autores reforzaron que es necesario
compatibilizar el nivel de fosforo non fitico con el de calcio y con la fitasa, si ésta está
siendo adicionada a la dieta. Los principales efectos fueran observados en las características
óseas de los animales y no en sus rendimientos.

Restricción alimentaria
La restricción alimentaria en las últimas fases de producción de pollos requiere una
evaluación caso a caso, desde cuando inicia la restricción, la forma como es aplicada y la
intensidad de la misma.

Fundamentalmente, las dos principales razones para que se aplique la restricción


alimentaria es para disminuir problemas metabólicos de final de producción (ascitis,
muerte súbita, problemas de piernas. etc), que resultan en una mayor mortalidad, o
para buscar una mejor conversión alimentaria.
El riesgo de la restricción alimentaria va asociado a su mal manejo, apareciendo una
reducción de la ganancia de peso y un pero índice de conversión, comprometiendo la
uniformidad del lote
Conclusiones
La nutrición de la primera semana así como de la última semana de vida de los pollos son
muy importantes para la producción de un lote. Primero porque sumando los dos períodos,
pueden representar hasta 40% del período total de crianza. Sin embargo, cada fase tiene sus
características importantes.

En la primera semana el pollo es preparado para su máximo desarrollo futuro. Cualquier


restricción de ganancia en esta fase, comprometerá el rendimiento final de los animales.
Esto ocurre porque es en esta fase cuando se desarrollan la estructura de digestión y
absorción, permitiendo un mejor aprovechamiento de los nutrientes en las fases siguientes.
Esta fase es importante para la uniformidad final del lote.
Cuando pensamos en la última fase, esta es muy compleja pues antes de establecer
cualquier programa nutricional es fundamental que se defina la edad de sacrificio de los
pollos, si son criados separados por sexo o no; o si se realizan restricciones alimentarias en
este período. Debemos considerar todas estas variables en el momento de la formulación de
la ración para la última semana de vida.
Descárgalo en PDF
Dejar comentario

Das könnte Ihnen auch gefallen