Sie sind auf Seite 1von 16

lOMoARcPSD|4193866

Informe descomposicion peroxido

Química (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Alvaro Ramos (amramost_99@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4193866

UNMSM-FQIQ DPTO. ACAD. DE FISICOQUÍMICA

TABLA DE CONTENIDO

Pag.

RESUMEN

INTRODUCCION

PRINCIPIOS TEORICOS

DETALLES EXPERIMENTALES

TABULACION DE DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES

EJEMPLOS DE CALCULOS

ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

APENDICE

Descargado por Alvaro Ramos (amramost_99@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4193866

UNMSM-FQIQ DPTO. ACAD. DE FISICOQUÍMICA

1. RESUMEN

Esta experiencia tuvo como objetivo determinar la constante de velocidad de la reacción así
como la energía de activación de la descomposición del peróxido de hidrógeno. Las
condiciones en la que se desarrolló la experiencia fueron: presión 756 mmHg, temperatura
22º C y 92 % de humedad relativa.

En un reactor se colocó 1mL de la solución catalizadora que en este caso fue el cloruro
férrico colocándolo en el termostato a dos temperaturas, la primera fue de 25º C y la segunda
de 30º C.

En el reactor que contenía el catalizador, se agregó 0.4 mL del peróxido de hidrógeno y 8.6
mL de agua destilada. En esta reacción se observó la descomposición del peróxido,
liberándose oxígeno molecular, las cantidades de oxígeno formado se midieron en intervalos
de 10 segundos para la temperatura de 25,5º C, obteniéndose un volumen final de oxigeno de
25,8 mL. Para 30º C el volumen de oxígeno obtenido fue de 34,8 mL. Estos volúmenes
fueron medidos por desplazamiento del volumen de agua contenida en una bureta.

Para obtener la constante de velocidad de la reacción, primero se graficó “(V - Vt) vs. t”
(concentración vs. tiempo) ésta resultó ser una curva, se tomaron 5 puntos arbitrarios de la
curva, luego se trazó tangentes a cada punto, la pendiente de cada tangente resultó ser el
negativo de la velocidad de reacción.

Se recomienda asegurar los tapones en el reactor y la llave con la cual se aseguró la


manguera lateral para evitar que haya pérdida del oxígeno

Se concluye que la constante de la velocidad de la reacción es directamente proporcional a la


temperatura y la concentración de los reactantes influye sobre la velocidad de la reacción.

Descargado por Alvaro Ramos (amramost_99@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4193866

UNMSM-FQIQ DPTO. ACAD. DE FISICOQUÍMICA

2. INTRODUCCIÓN

Catálisis es una alteración de la velocidad de una reacción química, producida por la


presencia de una sustancia adicional, llamada catalizador, que no resulta químicamente
alterada en el transcurso de la reacción.

La utilización de convertidores catalíticos para el control de emisión de contaminantes en los


escapes de los automóviles es una de las más nuevas aplicaciones de los catalizadores. En la
actualidad, en los Estados Unidos de Norteamérica, la mayoría de los autos vienen equipados
con un dispositivo catalítico que ha permitido disminuir a niveles bastantes bajos la
concentración de los contaminantes más usuales producidos durante la combustión de la
gasolina.
La cinética química tiene un amplio rango de aplicación tanto a nivel industrial como
farmacológico. En las industrias de alimentos se estudia el tiempo de vida de los enlatados y
los posibles efectos que conllevan el cambio de catalizadores para evitar su descomposición,
en la farmacología se estudia el tiempo de vida de una medicina o también cuánto demora un
fármaco en hacer efecto en el organismo.
El peróxido de hidrógeno (H2O2), es un compuesto químico con características de un líquido
altamente polar, fuertemente enlazado con el hidrógeno tal como el agua, que por lo general
se presenta como un líquido ligeramente más viscoso que éste. Es conocido por ser un
poderoso oxidante.
Las aplicaciones de los peróxidos son muy versátiles. Pasan de la peluquería donde se
emplean en tintes para aclarar el pelo hasta en combustibles de cohetes. En la industria
química se utilizan en la obtención de los epóxidos, en diversas reacciones de oxidación,
como iniciadores de reacciones radicalarias por ejemplo para endurecer poliésteres o en la
fabricación del glicerol a partir del alcohol hidroxipropénico.

Descargado por Alvaro Ramos (amramost_99@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4193866

UNMSM-FQIQ DPTO. ACAD. DE FISICOQUÍMICA

3. PRINCIPIOS TEÓRICOS

3.1 PERÓXIDO DE HIDROGENO

El peróxido de hidrógeno (conocido también como agua oxigenada) es un líquido incoloro a


temperatura ambiente con sabor amargo. Pequeñas cantidades de peróxido de hidrógeno
gaseoso ocurren naturalmente en el aire. El peróxido de hidrógeno es inestable y se
descompone rápidamente a oxígeno y agua con liberación de calor. Aunque no es inflamable,
es un agente oxidante potente que puede causar combustión espontánea cuando entra en
contacto con materia orgánica.

El peróxido de hidrógeno se encuentra en bajas concentraciones (3-9%) en muchos productos


domésticos para usos medicinales y como blanqueador de vestimentas y el cabello. En la
industria, el peróxido de hidrógeno se usa en concentraciones más altas para blanquear telas y
papel, como componente de combustibles para cohetes y para fabricar espuma de caucho y
sustancias químicas orgánicas.

3.2 CATÁLISIS

La catálisis consiste en un fenómeno en que una cantidad relativamente pequeña de un


material extraño a la estequiometria, el catalizador, aumenta o disminuye la velocidad de una
reacción química sin ser consumido en el proceso. La gran mayoría de los procesos químicos
son procesos catalíticos, pudiendo así afirmarse que más del 80% de los productos de la
industria química involucran un catalizador en una u otra fase de su producción. La industria
química nacional ha venido dando muestras de una concientización creciente para la
importancia de la catálisis, nominadamente para la necesidad de conocer mejor sus
fundamentos y para la ventaja de una correcta caracterización de los catalizadores que utiliza
y como ellos pueden o no perjudicar el medio ambiente.

3.3 DESCOMPOSICION CATALITICA DEL H2O2

La descomposición catalizada del peróxido de hidrógeno (DCPH), tanto en fase homogénea


como heterogénea, es una reacción ampliamente estudiada debido a la alta reactividad de la
molécula y al poder oxidante de los productos intermediarios de reacción. La DCPH en la
superficie de sólidos ocurre selectivamente en sitios activos básicos o reductores o en sitios

Descargado por Alvaro Ramos (amramost_99@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4193866

UNMSM-FQIQ DPTO. ACAD. DE FISICOQUÍMICA

donde estén involucrados iones de metales tales como, hierro, cerio, manganeso, cobre,
cobalto, vanadio, etc., los cuales pueden estar en diferentes estados de oxidación y/o
formando complejos. La selectividad para la DCPH en la superficie de un sólido es de
utilidad para evaluar y comparar la actividad catalítica de sólidos modificados. Esta
evaluación se realiza asumiendo que la cinética de la DCPH obedece a una ley de pseudo-
primer orden, Ecuación 1, a partir de la cual se calcula y se compara la constante de
velocidad observada:

Donde [H2O2]0 es para la concentración inicial de peróxido de hidrógeno.

Lin y Gurol en 1998 estudiaron la DCPH catalizada por óxido de hierro, y Huang en 2003
estudiaron la descomposición catalizada por carbones activados modificados, encontrando
que la tendencia de los datos experimentales se ajustan a una ley cinética de tipo Langmuir-
Hinshelwood, como la que se muestra en la Ecuación 2,

Donde Kvel y Kh se interpretan como la constante cinética de reacción y la de formación de


reactivos a partir de intermediarios, respectivamente; CAT es la relación masa/volumen de
carbón activado y [H2O2]0 es la concentración inicial de peróxido de hidrógeno. Sin embargo
estos estudios no se realizaron de manera sistemática, esto es, se llevaron a cabo a una sola
temperatura y una sola relación masa-volumen de catalizador y además se realizaron pocos
experimentos en un pequeño intervalo de concentraciones iniciales de peróxido de hidrógeno
(1,8x10-3 a 4,0x10-2 mol L-1).

Descargado por Alvaro Ramos (amramost_99@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4193866

UNMSM-FQIQ DPTO. ACAD. DE FISICOQUÍMICA

4. DETALLES EXPERIMENTALES

4.1 MATERIALES Y REACTIVOS

a) Materiales

- Equipo para la descomposición del peróxido (figura 1)

- Pipetas

- Vasos

b) Reactivos

- Solución 0.05M FeCl3

- H2O2 1% en volumen

Figura (1)

4.2 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Descargado por Alvaro Ramos (amramost_99@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4193866

UNMSM-FQIQ DPTO. ACAD. DE FISICOQUÍMICA

a) Se colocó en el reactor 1 mL del catalizador y se dejo que adquiera la temperatura del


termostato.

b) Luego de unos minutos se agregó al reactor 8.6 mL de agua destilada y se volvió a dejar
que adquiera la temperatura del reactor.

c) Se agregó 0.4 mL de peróxido de hidrogeno al reactor, se agito el reactor y la llave


superior se mantuvo abierta durante 1 minuto y luego se cerró, comunicándose de esta
manera el reactor con la bureta de gases.

d) Después se nivelo el agua de la bureta y de la pera y se empezó a realizar la medición del


volumen desplazado de la bureta. Se tomó mediciones cada 10 segundos hasta que se tenga
un volumen constante.

e) Luego el reactor se sumerge en un baño de agua en ebullición para que ocurra la


descomposición total del peróxido alrededor de 15 minutos.

f) Luego se cambió el reactor en un baño de agua fría para que baje a la temperatura y luego
se sumergió al termostato obteniendo asi un nuevo volumen desplazado que será el volumen
infinito.

5. TABULACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES

Descargado por Alvaro Ramos (amramost_99@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4193866

UNMSM-FQIQ DPTO. ACAD. DE FISICOQUÍMICA

TABLA Nº1: Condiciones experimentales de laboratorio

Presión (mmHg) Temperatura (ºC) HR (%)

756 22 92

TABLA Nº2: Datos de tiempo y volumen para T°=25,5°C. Volumen infinito=25,8mL.

t(seg) Vol
10 2.2 340 18.6
TABLA Nº3: Datos 20 5 350 18.8 de tiempo y
volumen para 30 6 360 19 T°=30°C. Volumen
40 7 370 19.1
infinito=34,8mL. 50 8.3 380 19.2
60 9.2 390 19.4
t(seg) Vol(mL)
70 10.1 400 19.6
10 4
80 10.2 410 19.9
20 13
90 11.4 420 20
30 16
100 11.7 430 20.2
40 18
110 12.2 440 20.5
50 19.7
120 12.4 450 20.7
60 21
130 12.6 460 20.8
70 22.1
140 12.7 470 21
80 23
150 13 480 21.1
90 23.7
160 14.1 490 21.3
100 25
170 14.7 500 21.4
110 25.7
180 15.1 510 21.5
120 26.2
190 15.2 520 21.6
130 26.7
200 15.5 530 21.7
140 27.4
210 15.7 540 21.8
150 28.1
220 15.8 550 21.9
160 28.7
230 16 560 22
170 29.1
240 16.5 570 22.1
180 29.4
250 16.9 580 22.2
190 29.9
260 17 590 22.3
200 30.2
270 17.3 600 22.4
210 30.4
280 17.6 610 22.5
220 30.7
290 17.8 620 22.6
230 30.9
300 17.9 630 22.7
240 31.1
310 18 640 22.8
250 31.3
320 18.1 650 22.9
260 31.5
330 18.5 660 23
270 31.7
280 31.8
290 32
300 32.3

Descargado por Alvaro Ramos (amramost_99@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4193866

UNMSM-FQIQ DPTO. ACAD. DE FISICOQUÍMICA

310 32.6
320 32.7
330 32.9
340 33
350 33.1
360 33.2
370 33.3
380 33.5
390 33.6
400 33.7
410 33.7
TABLA Nº4: t(seg) V.Inf- Datos para la
gráfica de (V.Inf- Vol(mL) Vol) vs. tiempo
10 23.6 350 7
para T°= 25,5°C. 20 20.8 360 6.8
30 19.8 370 6.7
40 18.8 380 6.6
50 17.5 390 6.4
60 16.6 400 6.2
70 15.7 410 5.9
TABLA Nº5: 80 15.6 420 5.8 Datos para la
90 14.4 430 5.6
gráfica de (V.Inf- Vol) vs. tiempo
100 14.1 440 5.3
para T°=30°C. 110 13.6 450 5.1
120 13.4 460 5
t(seg) V.inf-Vol
130 13.2 470 4.8
10 30.8
140 13.1
20 480
21.8 4.7
150 12.8
30 490
18.8 4.5
160 11.7
40 500
16.8 4.4
170 50
11.1 15.1
510 4.3
180 60
10.7 13.8
520 4.2
190 70
10.6 12.7
530 4.1
80 11.8
200 10.3 540 4
90 11.1
210 10.1 550 3.9
100 9.8
220 10
110 560
9.1 3.8
230 9.8
120 570
8.6 3.7
240 9.3
130 580
8.1 3.6
250 140
8.9 7.4
590 3.5
260 150
8.8 6.7
600 3.4
270 160
8.5 6.1
610 3.3
170 5.7
280 8.2 620 3.2
180 5.4
290 1908 630
4.9 3.1
300 7.9
200 640
4.6 3
310 7.8 650 2.9
320 7.7 660 2.8
330 7.3 670 2.8
Descargado
340 por Alvaro
7.2Ramos (amramost_99@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4193866

UNMSM-FQIQ DPTO. ACAD. DE FISICOQUÍMICA

210 4.4
220 4.1
230 3.9
240 3.7
250 3.5
260 3.3
270 3.1
280 3
290 2.8
300 2.5
310 2.2
320 2.1
330 1.9
340 1.8
350 1.7
360 1.6
370 1.5
380 1.3
390 1.2
400 1.1
410 1.1

7. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 Una de las posibles causas de error en la presente práctica radica en el hecho de una
mala lectura en lo que se refiere a intervalos de tiempos, desde el momento que se
agrega el volumen del catalizador proveniente de la pipeta.

 Una causa de error pudo haberse generado por una fuga del oxígeno, debido a que las
mangueras no estaban bien conectadas o no se cerró bien la manguera.

Descargado por Alvaro Ramos (amramost_99@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4193866

UNMSM-FQIQ DPTO. ACAD. DE FISICOQUÍMICA

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 La constante de la velocidad de la reacción es directamente proporcional a la


temperatura.
 La energía de activación siempre es positiva, lo cual quiere decir que se debe
suministrar energía para producir moléculas activadas.
 Es necesario asegurar los tapones en el reactor y la llave con la cual se aseguró la
manguera lateral para evitar que haya pérdida del oxígeno.
 Tener mucho cuidado en la medición del volumen desplazado y en la toma de tiempo.
 Un catalizador actúa como una posibilidad a que las moléculas adquieran mayor
energía y se produzcan los choques eficaces que dan lugar a la reacción química en un
menor tiempo.

Descargado por Alvaro Ramos (amramost_99@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4193866

UNMSM-FQIQ DPTO. ACAD. DE FISICOQUÍMICA

9. BIBLIOGRAFÍA

- Atkins, Fisicoquímica, editorial Addison-Wesley Iberoamericana, S.A.

- Maron y Pruton, Fundamentos de la Fisicoquímica, editorial Limusa S.A, 2010, pág. 555-
556, Cinética química

- http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/24-ley-de-velocidad-y-orden-de-
reaccion.html

Descargado por Alvaro Ramos (amramost_99@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4193866

UNMSM-FQIQ DPTO. ACAD. DE FISICOQUÍMICA

10. APÉNDICE

10.1 CUESTIONARIO

1.- Explique el proceso de autocatalisis.

Cuando en un proceso se produce una sustancia capaz de actuar como catalizador


sobre la reacción, se dice que esta es un auto catalítico. Así ocurre en el desdoblamiento del
acetato de etilo en etanol y ácido acético, que empieza por ser muy lenta, pero cuando se ha
formado algo de ácido acético la rapidez aumenta, porque este ácido influye sobre la
saponificación, por los iones hidronio que se forma con el solvente agua.

Otro ejemplo es la coloración del ácido oxálico con permanganato, cuando se agrega la
primera porción del permanganato sobre la solución caliente de ácido oxálico, transcurre un
tiempo antes que se decolore, sin embargo la segunda porción se decolora rápidamente,
debido a las sales manganosas que se han formado al consumirse la primera porción del
permanganato, catalizan la reacción

Descargado por Alvaro Ramos (amramost_99@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4193866

UNMSM-FQIQ DPTO. ACAD. DE FISICOQUÍMICA

2.- Describa y proponga un método experimental para un sistema homologo que aplique
los objetivos de los práctica.

Los métodos de flujo se basan en la utilización de un reactor en el que se inyectan los


reactivos mediante unas jeringas. Los reactivos A y B son conducidos rápidamente a la
cámara M mediante el empuje en los émbolos de las jeringas (en reacciones en fase gaseosa,
las jeringas se sustituyen por recipientes para los gases A y B y el flujo se origina por bombeo
a la salida del tubo de observación). La mezcla se produce normalmente en un intervalo de
tiempo de medio a un milisegundo. A continuación la mezcla reactiva fluye a través del tubo
de observación, y en la posición P se mide una propiedad que permita conocer la
concentración (por ejemplo, midiendo la absorción de luz, a una longitud de onda a la cual
absorba una determinada especie podremos conocer la concentración de esa especie), Figura
(a):

Si la mezcla fluye a través del tubo a una velocidad v y x es la distancia entre la cámara de
mezcla M y el punto de observación P, entonces, el tiempo transcurrido desde el comienzo de
la reacción será v x t  Por ejemplo, si s cm v  1000 y x 10cm, entonces t 10ms, es
decir, la observación en P nos da la concentración de una especie 10 ms después del
comienzo de la reacción. Puesto que la mezcla en el punto P está siendo continuamente
reemplazada por nueva mezcla, la concentración de las especies permanece constante en ese
punto. Variando la distancia de observación (x) y la velocidad de flujo (v) se obtiene la
concentración de los reactivos a distintos tiempos. El inconveniente de esta técnica conocida
como técnica de flujo continuo, es que se necesita un gran volumen de reactivos. Esto se evita
con la técnica de flujo retenido, que consiste en detener el flujo de reactivos cuando se ha
llenado una tercera jeringa situada al final del reactor, Figura (b). La limitación más
importante de las técnicas de flujo radica en el tiempo necesario para que tenga lugar la
mezcla de reactivos, ya que es necesario asegurar que la mezcla se produce rápidamente para
que el origen de tiempos esté bien determinado.

Descargado por Alvaro Ramos (amramost_99@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4193866

UNMSM-FQIQ DPTO. ACAD. DE FISICOQUÍMICA

3.- Adjunte y comente brevemente una publicación científica indexada de los últimos 5
años en referencia al estudio realizado.

Rev. Colomb. quim., Volumen 38, Número 1, p. 61-82, 2012. ISSN electrónico 2357-
3791. ISSN impreso 0120-2804.

ESTUDIO POR ESPECTROFOTOMETRÍA UV-Vis DE LA REACCIÓN ENTRE


LOS IONES CIANURO Y PICRATO. UN EJEMPLO PRÁCTICO DE
APLICACIONES ANALÍTICAS Y ESTUDIOS CINÉTICOS

La cinética de la reacción entre los iones cianuro y picrato se estudió por espectro-fotometría
UV-Vis. Se observó una reacción de orden uno para ambos reactivos, así como un
desplazamiento batocrómico de la señal de máxima absorbancia, incrementando la
concentración de cualquiera de los reactivos, asociada a la formación de complejos de
diferente estequiometria y resultando en los consiguientes cambios en los parámetros
espectrométricos. Estos resultados sustentan una interacción de tipo πpara el complejo
resultante, resultado que se pudo generalizar utilizando otras moléculas donadoras que
muestran las posibles interferencias de algunos compuestos químicos en las determinaciones
cualitativas y cuantitativas de la frecuencia cianogénica y la determinación cuantitativa de
glucósidos cianogénicos en plantas.

FUENTE: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcolquim/article/view/10381/36524

Descargado por Alvaro Ramos (amramost_99@hotmail.com)

Das könnte Ihnen auch gefallen