Sie sind auf Seite 1von 27

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, Decana de América)


FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS

TRABAJO N° 1:
DETERMINACIÓN DE LA MORFOLOGÍA Y MECÁNICA DEL MOVIMIENTO DEL
AGUA EN EL ACUÍFERO DE LA ZONA DE LOS PANTANOS DE VILLA

AGUAS SUBTERRÁNEAS

DOCENTE : Msc. Ing. Sarango Julca, Douglas Donal


ALUMNOS :

 Anccasi Huaylla Eduardo

 Leonardo Vergara Jhon

 Rayme Ospina Arnold

 Rossello Churquipa, Ruth Veronica

Mayo 2019
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................ 3
OBJETIVOS .................................................................................................................................................................... 4
1. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................................................... 4
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................................................ 4
UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO ................................................................................ 5
1. UBICACIÓN .......................................................................................................................................................... 5
2. LÍMITES ................................................................................................................................................................ 5
3. ALTITUD ............................................................................................................................................................... 5
4. ACCESIBILIDAD .................................................................................................................................................. 5
5. SUELOS ................................................................................................................................................................ 5
6. HIDROGEOLOGÍA ............................................................................................................................................... 5
7. CLIMA ................................................................................................................................................................... 6
REVISIÓN DE LA LITERATURA.................................................................................................................................... 7
1. CICLO HIDROLÓGICO ........................................................................................................................................ 7
2. AGUAS SUBTERRÁNEAS .................................................................................................................................. 7
3. ACUÍFERO, ACUÍCLUDO, ACUITARDO Y ACUÍFUGO .................................................................................. 8
4. TIPOS DE ACUÍFEROS .................................................................................................................................... 10
5. PROPIEDAD Y PARÁMETRO DE LOS ACUÍFEROS ..................................................................................... 11
6. ALIMENTACIÓN Y DESCARGA ....................................................................................................................... 14
MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................................................................................ 15
1. MATERIALES ..................................................................................................................................................... 15
2. MÉTODOLOGÍA ................................................................................................................................................. 16
CÁLCULOS Y RESULTADOS ..................................................................................................................................... 17
1. CURVAS DE ISOPROFUNDIDAD .................................................................................................................... 17
2. ALTITUD DE LA TABLA DE AGUA ................................................................................................................... 17
3. CURVAS HIDROISOHIPSAS ............................................................................................................................ 18
4. ZONAS DE RECARGA DEL ACUÍFERO Y DIRECCIÓN DE FLUJO ............................................................. 18
5. CURVAS ISOPACAS ......................................................................................................................................... 18
6. ESPESOR MEDIO ............................................................................................................................................. 19
7. ESTIMACIÓN DE PROFUNDIDAD ................................................................................................................... 20
8. CURVAS DE ISOTRANSMISIVIDAD ................................................................................................................ 21
9. CURVAS DE ISOCONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA ........................................................................................ 22
CONCLUSIONES ......................................................................................................................................................... 24
RECOMENDACIONES ................................................................................................................................................. 25
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................................ 26
ANEXOS ....................................................................................................................................................................... 27
DETERMINACIÓN DE LA MORFOLOGÍA Y MECÁNICA DEL MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL ACUÍFERO DEL
SECTOR DE VILLA | AGUAS SUBTERRÁNEAS

INTRODUCCIÓN

En general, el sector de Villa – Distrito de Chorrillos es una zona ecológica que alberga diferentes tipos de

flora, así como diversas especies de fauna. Esto, en parte a la influencia del sistema hidrológico de la cuenca

del río Rímac a través del río Surco y del acuífero Ate – Surco – Chorrillos.

La zona de estudio tiene 2 zonas límites: el Morro Solar y el cerro Zigzag, estos por ser de naturaleza rocosa

son considerados como límites impermeables del acuífero, los cuales impiden el paso de flujo de agua

subterránea desde la zona urbanizada del distrito de Chorrillos hacia la zona reservada de los Pantanos de

Villa.

En el presente trabajo realiza en salida a campo se presenta el análisis de la morfología y mecánica del

movimiento de las aguas subterráneas del acuífero del sector de Villa, en distrito de Chorrillos: se realizará la

delimitación del acuífero en base a la fuente entregada en clase y la información técnica existente de los

pozos, así se procederá a generar las curvas de isoprofundidad, hidroisohipsa e isopacas para así poder

estimar el espesor medio del acuífero y la curvas de isoconductividad.

3
OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL

Determinar y analizar la morfología y mecánica del movimiento del agua en el acuífero del área de estudio
del acuífero del Sector de Villa.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Comprender y estudiar la elaboración de las curvas de isoprofundidad, hidroisohipsas e isopacas a


partir de los datos otorgados en clase.

 Determinar el espesor medio o potencialidad de un acuífero delimitado a partir de la información


entregada.

 Estimar la profundidad a la cual se encuentra agua subterránea, así como el basamento rocoso en un
punto o zona cualquiera dentro de la zona de estudio.

 Determinar los valores de la conductividad hidráulica en los puntos conocidos para poder elaborar el
plano de isoconductividad.

4
DETERMINACIÓN DE LA MORFOLOGÍA Y MECÁNICA DEL MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL ACUÍFERO DEL
SECTOR DE VILLA | AGUAS SUBTERRÁNEAS

UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO


1. UBICACIÓN
El sector de Villa se ubica en el departamento de Lima, provincia de Lima, distrito de Chorrillos. A la altura
del kilómetro 19 de la Panamericana Sur.

Figura 01. Vista Satelital del sector de Villa – Fuente: Google Earth Pro.

En la Figura 01 se muestra la vista satelital del sector de Villa, imagen obtenida mediante el software
Google Earth Pro, sobre la cual se ha superpuesto el catastro del distrito de Chorrillos para demostrar la
concordancia de la información entregada. Este catastro ha sido obtenido como recurso propio de los
alumnos integrantes del grupo que ha desarrollado el presente informe.

2. LÍMITES
Hacia el norte se encuentra el Morro Solar; hacia el este las viviendas levantadas sobre la parte baja de
las colinas; hacia el sur la zona industrializada, actualmente ocupada por fábricas, además de la sede de
la Universidad Científica del Sur y hacia el oeste se encuentra el mar y el Country Club de Villa.

3. ALTITUD
En general, el sector de Villa se encuentra a una altura promedio de 0 – 20 metros sobre el nivel del mar.

4. ACCESIBILIDAD
Para acceder a la zona de estudio se toma la antigua Panamericana Sur, vía principal que atraviesa el
mencionado pantano, seccionándolo en dos partes más o menos iguales.

5. SUELOS
Se presentan suelos tipo franco arenoso, moderadamente profundos y de textura moderadamente
gruesa, con problemas de excesiva salinidad, drenaje imperfecto, escurrimiento superficial lento,
susceptible a inundación y con una profundidad efectiva de 65 centímetros.
La planicie costera presenta unidades de pantano con suelos de drenaje pobre y afloramiento de la napa
freática muy cerca de la superficie.

6. HIDROGEOLOGÍA
La zona de estudio se encuentra integrada al sistema hidrológico del río Rimac a través del acuífero Ate

5
DETERMINACIÓN DE LA MORFOLOGÍA Y MECÁNICA DEL MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL ACUÍFERO DEL
SECTOR DE VILLA | AGUAS SUBTERRÁNEAS

– Surco – Chorrillos, en una depresión natural que permite el flujo de aguas del acuífero (que a su vez
recarga el lecho del río, de las infiltraciones de las áreas agrícolas, da la red de canales y del riego de
parques y jardines). Esto se manifiesta en 9 puquiales u ojos de aguas: 2 Lomas de Villa y 7 en Villa Baja,
de estos dependerá su origen y conservación.
La planicie de Villa se encuentra a 35 metros por debajo del nivel de la planicie de Chorillos, garantizando
así el flujo de agua subterránea a los pantanos.

7. CLIMA
El clima del área en general es el de la costa central del Perú, con una estación invernal caracterizada
por cielos grises, alta humedad y suaves lloviznas entre junio y setiembre; y una cálida o de verano entre
diciembre y marzo.
Se presenta una precipitación total anual promedio de 60 mm. La temperatura media anual es de 18.6°C
y la humedad relativa fluctúa entre 85 y 99%.
El anticiclón del Pacífico Sur produce subsidencia generando abundante nubosidad estratiforme, esto
explica la escasa precipitación y así la predominancia de vientos de componente sur que alcanzan
velocidades promedio de 3 m/s. Son estos vientos, en conjunto con la corriente peruana, los que
producen nieblas de advección.

6
DETERMINACIÓN DE LA MORFOLOGÍA Y MECÁNICA DEL MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL ACUÍFERO DEL
SECTOR DE VILLA | AGUAS SUBTERRÁNEAS

REVISIÓN DE LA LITERATURA

1. CICLO HIDROLÓGICO
Se denomina así al conjunto de cambios que experimenta el agua en la naturaleza, tanto en su estado
(sólido, líquido y gaseoso) como en su forma (agua superficial, agua subterránea, etc).
El ciclo hidrológico como tal no es un proceso regular, muestra de ello son los períodos de sequía y de
inundaciones con los cuales estamos muy acostumbrados, así se manifiesta la irregularidad del ciclo
hidrológico y esto contra esto que lucha el hombre.

Fuente: Cheroque Morán, Wendor: Hidrología para Estudiantes de Ingeniería Civil. Pontificia Universidad
Católica del Perú - CONCYTEC.

Figura 01. Representación del Ciclo Hidrológico.

2. AGUAS SUBTERRÁNEAS
El agua subterránea como fuente de recurso hídrico es de suma importancia, especialmente en aquellos
lugares secos donde el escurrimiento fluvial se reduce mucho en algunas épocas del año. En Lima se
estima que del total de agua que se consume un 40% proviene del subsuelo.
Las aguas del subsuelo y las aguas superficiales son provenientes de las lluvias. Ambas están
estrechamente ligadas: existen corrientes superficiales sustentadas por agua del subsuelo así como el
agua del subsuelo se realimenta de las agua superficiales.

Figura 02. Condiciones del Agua Subterránea.

7
DETERMINACIÓN DE LA MORFOLOGÍA Y MECÁNICA DEL MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL ACUÍFERO DEL
SECTOR DE VILLA | AGUAS SUBTERRÁNEAS

3. ACUÍFERO, ACUÍCLUDO, ACUITARDO Y ACUÍFUGO


Según sea la presencia y disponibilidad del agua subterránea se definen los siguientes conceptos:
3.1 ACUÍFERO
Se denomina así a aquel estrato –cada una de las capas en las que pueden dividirse las rocas debido
al proceso de sedimentación– o formación geológica que permitiendo la circulación del agua por sus
poros o grietas permite que el hombre puede aprovecharla en cantidades económicas apreciables
para subvenir sus necesidades.

Figura 03. Acuifero

3.2 ACUÍCLUDO
Al igual que un acuífero, un acuícluido es formación geológica, sin embargo, aún conteniendo agua
en su interior, incluso hasta la saturación, no la transmite y por tanto no es posible su explotación. En
este grupo se encuentran los denominados cienos y légamos, que a pesar de poseer volúmenes de
agua superiores al 50% de su volumen total no son hidrológicamente aptos para la construcción de
captaciones de aguas subterráneas.

Figura 04. Acuicludo

8
DETERMINACIÓN DE LA MORFOLOGÍA Y MECÁNICA DEL MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL ACUÍFERO DEL
SECTOR DE VILLA | AGUAS SUBTERRÁNEAS

3.3 ACUITARDO
Existen formaciones geológicas, denominadas acuitardos, que si bien tienen contenidos apreciables
de agua, la transmiten muy lentamente por lo que tampoco se les considera aptos para realizar
captaciones. Sin embargo, bajo ciertas condiciones especiales permiten una recarga vertical desde
otros acuíferos, llegando así a ser muy importantes. Así, un nivel de arcillas limosas o arenosas se
pueden comportar como un acuitardo si está dispuesto encima o debajo de un acuífero más
importante, pudiendo recargar o recibir agua del mismo.

Figura 05. Acuitardo

3.4 ACUÍFUGO
Denominadas así las formaciones geológicas que no contienen agua ni podrían transmitirla de ser el
caso. En estas se tienen las rocas metamórficas sin meteorización ni fracturación o macizo granítico
no alterado.

Figura 06. Acuifugo

Fuente: Custodio, Emilio & Ramón Llamas, Manuel: Hidrología Subterránea (Tomo I). Ediciones Omega
SA, 1976.

9
DETERMINACIÓN DE LA MORFOLOGÍA Y MECÁNICA DEL MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL ACUÍFERO DEL
SECTOR DE VILLA | AGUAS SUBTERRÁNEAS

4. TIPOS DE ACUÍFEROS
4.1 SEGÚN SU ESTRUCTURA
 ACUÍFERO LIBRE. Son aquellos en los que el nivel de agua se encuentra por debajo del techo
de la formación permeable. El agua que ceden es el agua que tienen almacenada en sus poros.
En comparación a otros acuíferos, el volumen de agua es alto.
 ACUÍFERO CAUTIVO O CONFINADO. Aquellos absolutamente aislados en el subsuelo, es
decir, rodeados de materiales impermeables por todos sus lados, están a presión o en carga,
debido al peso de los materiales superiores. El agua que ceden procede de la descompensación
de estas capas superiores, cuando se produce la depresión en el acuífero.
 ACUIFERO SEMICONFINADO. En estos, los materiales que las rodean no son todos
impermeables. Así, el paquete superior o semiconfinante lo constituyen formaciones
semipermeables, que permiten el paso del agua de otros acuíferos superiores al inferior
semiconfinado.

Figura 07. Acuíferos según su estructura

4.2 SEGÚN SU TEXTURA


 ACUÍFEROS POROSOS. En estos, el agua subterránea se encuentra embebida en una esponja,
dentro de unos poros incomunicados entre sí, cuya textura motiva que exista permeabilidad,
frente a un simple almacenamiento. Aunque las arcillas presentan una máxima porosidad y
almacenamiento, pero nula transmisión o permeabilidad (permeabilidad <> porosidad). En estos
se tiene las formaciones de arenas y gravas aluviales.
 ACUÍFEROS FISURALES. El agua se encuentra ubicada sobre fisuras o diaclasas, también
intercomunicadas entre sí, pero a diferencia de los acuíferos porosos, su distribución hace que
los flujos internos de agua se comporten de una manera heterogénea, por direcciones
preferenciales. Como representantes principales se tienen a los acuíferos kársticos.

Figura 08. Acuíferos según su textura.

10
DETERMINACIÓN DE LA MORFOLOGÍA Y MECÁNICA DEL MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL ACUÍFERO DEL
SECTOR DE VILLA | AGUAS SUBTERRÁNEAS

Fuente: Fetter, C.W.: Applied Hidrogeology (Fourth Edition). Prentice Hall, 2001.

5. PROPIEDAD Y PARÁMETRO DE LOS ACUÍFEROS


5.1 POROSIDAD
Es una medida del espacio intersticial de un acuífero y se define como la razón entre el volumen
ocupado por los intersticios y el volumen total del acuífero. Es adimensional y se expresa en
porcentaje:

𝑉𝑣
𝑛=
𝑉𝑡
donde :
Vv=volumen de vacíos.
Vt=volumen total.

𝑉𝑣 = 𝑉𝑎 + 𝑉𝑤
donde:
Va=volumen de aire.
Vw=volumen de agua.

Otra medida de del espacio intersticial que tienen los acuíferos es la relación de vacíos (e):

𝑉𝑣 𝑒
𝑛= =
𝑉𝑡 𝑒 + 1
La relación de vacíos (e) y la porosidad(n) están asociadas mediante la siguiente relación:

𝑉𝑣
𝑒=
𝑉𝑠

11
DETERMINACIÓN DE LA MORFOLOGÍA Y MECÁNICA DEL MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL ACUÍFERO DEL
SECTOR DE VILLA | AGUAS SUBTERRÁNEAS

5.2 ALMACENAMIENTO ESPECÍFICO


Se comprende como el volumen de agua que un volumen unitario de acuífero libera por expansión
de agua y compactación de la matriz sólida, cuando la carga hidráulica disminuye en una unidad.
Este parámetro se relaciona con las características del agua y del acuífero mediante la relación:

Ss = ρg (α + nβ)

donde:
ρ : densidad del agua. [kg/m3]
g : aceleración de la gravedad [m/s2].
α : compresibilidad vertical de la matriz sólida del acuífero. [m2/N]
n : porosidad del acuífero. [adimensional]
β : compresibilidad del agua. [m2/N]

5.3 COEFICIENTE DE ALMACENAMIENTO


Este coeficiente se define como el volumen de agua que una columna vertical de acuífero, que tiene
como base la unidad de área y como altura el espesor medio del acuífero, libera por expansión del
agua y compactación de la matriz sólida, cuando la carga hidráulica disminuye en una unidad.
Se relaciona con el almacenamiento específico por medio de la relación:

Ss = ρgm(α + nβ) = mSs

donde:
m : espesor medio del acuífero. [m]

El coeficiente de almacenamiento para acuíferos compresibles está referido únicamente a las partes confinadas
del acuífero, es adimensional y su valor varía entre 5x10-5 a 5x10-3. Los acuíferos confinados y
semiconfinados liberan agua sólo por expansión del agua y compactación de la matriz sólida del acuífero,
mientras que los acuíferos libres y semilibres también liberan agua por drenaje gravitacional.

5.4 RENDIMIENTO ESPECÍFICO


Razón entre el volumen de agua que un acuífero puede liberar por drenaje gravitacional y el mismo
volumen. También definido como la porosidad drenable del acuífero; es un parámetro adimensional.

5.5 PERMEABILIDAD O PERMEABILIDAD INTRÍNSECA


Propiedad de un medio poroso que permite el movimiento de líquidos y gases a través de él bajo la
acción combinada de la gravedad y la presión. Depende únicamente de las propiedades de la matriz
sólida del medio poroso. Tiene dimensiones L 2 y se expresa en cm2 o m2, otra unidad es el Darcy,
equivalente a 9.869x10-9 cm2.
𝐿2 𝑀
𝑄 µ
𝑘𝑜 = = 𝑇 . 𝐿𝑇 = 𝐿2
𝐴 𝜌𝐿−1 𝐿2 𝑀
𝐿2 𝑇 2

12
DETERMINACIÓN DE LA MORFOLOGÍA Y MECÁNICA DEL MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL ACUÍFERO DEL
SECTOR DE VILLA | AGUAS SUBTERRÁNEAS

5.6 COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD O CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA


Es la propiedad que mide la facilidad con que un fluido específico puede moverse a través de un
medio poroso. Depende tanto de las propiedades del fluido como de la matriz sólida. En el
aprovechamiento del flujo subterráneo se define como el flujo de agua a través de un área unitaria
perpendicular a la dirección de flujo, bajo el gradiente hidráulico de 100% a 20°C de temperatura.
El coeficiente de permeabilidad se relaciona con la permeabilidad intrínseca mediante la siguiente
relación:

𝜌𝑔 𝑔
𝐾 = 𝐾𝑜 = 𝐾𝑜
µ 𝑣

Donde: Ko :permeabilidad intrínseca (m 2)


K : coeficiente de permeabilidad. [m/d]
q : densidad del fluido. [kg/m3]
µ : viscosidad dinámica del fluido. [kg/(m.s)]
g : aceleración de la gravedad. [m/s2]
v : viscosidad cinemática. [m2/N]

5.7 TRANSMISIBILIDAD
Definida como la tasa de flujo bajo un determinado gradiente hidráulico a través de una unidad de
anchura de acuífero de espesor dado y saturado. En otras palabras, es el flujo del volumen de agua
que atraviesa una banda de acuífero de ancho unitario en la unidad de tiempo y bajo la carga de un
metro. Representa la capacidad que tiene el acuífero para ceder agua.

T=D×K
donde:
T : transmisividad. [m2/d]

D : conductividad hidráulica del acuífero. [m/d]


K : espesor saturado del acuífero. [m]

5.8 RESISTENCIA HIDRÁULICA


También llamada resistencia al flujo vertical es una propiedad de los acuíferos semiconfinados,
propiedad de los acuíferos semiconfinados. Se expresa como la relación entre el espesor de la capa
semipermeable y su respectiva conductividad hidráulica:

𝐷
𝑐=
𝐾

Donde :
D= espesor del acitardo (m)
K= conductividad hidráulica del acuitardo para flujo vertical(m/d)

C=resistencia hidráulica(d).

La resistencia hidráulica caracteriza la resistencia de la capa semipermeable a filtraciones en el

13
DETERMINACIÓN DE LA MORFOLOGÍA Y MECÁNICA DEL MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL ACUÍFERO DEL
SECTOR DE VILLA | AGUAS SUBTERRÁNEAS

sentido ascendente/descendente, donde c tiene dimensiones de tiempo, generalmente expresado


en días, si tiende al infinito, el acuífero es confinado.

5.9 FACTOR DE FILTRACIÓN


Determina la distribución de la filtración en un acuífero semiconfinado, esto es, determina el origen
del agua que se extrae de un pozo construido en el acuífero. Grandes valores de este factor indican
gran resistencia de la capa semipermeable al flujo comparado con el acuífero principal, en estos
casos, la influencia de la filtración es mínima. Por el contrario, valores altos indican altas de filtración.
L = √KDc
donde:
K : conductividad hidráulica del acuífero.
D : espesor saturado.
c : resistencia hidráulica de la capa semipermeable.

5.10 ISOTROPISMO / ANISOTROPISMO


Un acuífero es isotrópico respecto a la permeabilidad si esta propiedad es independiente de la
dirección, esto es, el coeficiente de permeabilidad tiene el mismo valor en todas las direcciones.
En cambio, un acuífero es considerado anisotrópico si la permeabilidad varia con la dirección. En la
naturaleza, los acuíferos que se pueden encontrar son comúnmente anisotrópicos. Para esto, se
debe considerar la existencia de anisotrópismo tanto en la dirección del plano horizontal como
vertical.

5.11 HOMOGENEIDAD / HETEROGENEIDAD


Si en una dirección dada, el valor de permeabilidad no varía de un punto a otro se dice que el
acuífero en cuestión es homogéneo.
Por otro lado, un acuífero es heterogéneo respecto a la permeabilidad si para una dirección dada el
valor de la permeabilidad varia de un punto a otro.

Fuentes: - De Wiest, R. J. M.: Geohydrology. John Wiley & Sons Inc, 1965.
- Huisman, L.: Ground Water Recovery. Mc Millan, 1972.
- Custodio, Emilio & Ramón Llamas, Manuel: Hidrología Subterránea (Tomo I). Ediciones Omega SA, 1976

6. ALIMENTACIÓN Y DESCARGA
6.1 ALIMENTACIÓN

El agua del subsuelo se alimenta directamente de lluvias por la propia infiltración de estas o
indirectamente a través de corrientes superficiales y lagos. El agua precipitada en primera instancia
es interceptada por la vegetación, además almacenada en las depresiones propias del terreno y la
zona vadosa. Del resto, una parte sufre escorrentía mientras que el resto llega a la zona de agua
subterránea.
Este es un proceso irregular e intermitente, influenciado en gran medida por la geología y el perfil
del terreno.

6.2 DESCARGA
Cuando el agua del subsuelo excede la capacidad del acuífero, esta se descarga de dos maneras:
por evapotranspiración, cuando el cordón capilar llega a los sistemas radiculares de la vegetación y
por salida superficial, si el nivel freático se intersecta con la superficie del terreno

14
DETERMINACIÓN DE LA MORFOLOGÍA Y MECÁNICA DEL MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL ACUÍFERO DEL
SECTOR DE VILLA | AGUAS SUBTERRÁNEAS

MATERIALES Y MÉTODOS
1. MATERIALES
INFORMACIÓN ENTREGADA
Para el desarrollo del presente informe se entregó información respecto a los pozos de explotación
de agua subterránea en el área de estudio:

COORDENADAS UTM COTA DE


TIPO DE PROFUNDIDAD N.E.
POZO N° T (m2/d) FECHA TERRENO ESTADO
POZO DEL POZO (m) (m)
N E (msnm)
196 8 651 150 282 650 Tubular 60.00 750 19/01/2001 12.00 12.00 Inoperativo
232 8 651 450 281 200 Tubular 83.80 950 19/01/2001 15.80 17.00 Inoperativo
233 8 651 550 282 150 Tubular 57.80 1000 19/01/2001 17.92 17.50 Inoperativo
235 8 650 200 282 350 Tubular 50.00 - 19/01/2001 8.00 9.00 Operativo
335 8 650 350 281 050 Tubular 105.40 - 19/01/2001 9.50 10.50 Inoperativo
471 8 651 950 281 600 Tubular 105.50 1700 19/01/2001 22.00 23.00 Operativo
476 8 650 300 281 450 Tubular 86.30 - 19/01/2001 9.10 10.00 Inoperativo
484 8 650 450 282 700 Tubular 86.00 - 19/01/2001 9.00 10.00 Operativo
451 8 652 350 281 200 Tubular 110.50 1800 19/01/2001 24.00 24.50 Inoperativo
452 8 651 150 281 050 Tubular 61.00 750 19/01/2001 13.00 13.00 Inoperativo
453 8 650 850 282 700 Tubular 58.00 475 19/01/2001 9.50 12.00 Inoperativo
454 8 650 650 279 850 Tubular 112.00 450 19/01/2001 10.00 11.50 Inoperativo
472 8 651 900 281 900 Tubular 108.00 1900 19/01/2001 23.50 22.00 Abandonado
234 8 651 500 282 300 Tubular 57.00 870 19/01/2001 17.00 15.00 Abandonado
455 8 650 825 281 600 Tubular 68.00 690 19/01/2001 12.00 13.00 Abandonado
456 8 650 575 281 325 Tubular 64.00 500 19/01/2001 10.00 11.15 Abandonado
457 8 650 300 279 975 Tubular 60.00 - 19/01/2001 9.00 10.10 Abandonado
237 8 649 975 280 100 Tubular 75.00 350 19/01/2001 6.00 7.80 Abandonado
236 8 649 800 282 200 Tubular 73.00 105 19/01/2001 5.00 8.10 Abandonado
238 8 650 500 283 200 Tubular 69.00 - 19/01/2001 6.50 7.90 Abandonado
273 8 649 450 281 250 Tubular 65.00 110 19/01/2001 5.99 7.50 Abandonado
Cuadro 01. Características Técnicas de Pozos de Explotación de Agua Subterránea en el Área del
Sector de Villa – Distrito de Chorrillos a Enero 2001.

Asimismo, se entregó información respecto a sondajes eléctricos verticales ubicados en el área de


estudio:
SONDAJE ELECTRICO COORDENADAS UTM PROF. BASAMENTO
VERTICAL (SEV) N E ROCOSO (m)

SEV - 1 8 651 850 282 100 65


SEV - 2 8 651 350 281 450 80
SEV - 3 8 651 050 281 250 75
SEV - 4 8 650 750 281 700 115
SEV - 5 8 649 600 281 550 270
SEV - 6 8 8650 400 280 900 110
SEV - 7 8 650 100 281 450 145
SEV - 8 8 650 900 282 950 60
SEV - 9 8 650 200 282 450 125
SEV - 10 8 649 650 282 350 165
SEV - 11 8 650 450 280 200 70
SEV - 12 8 650 000 280 500 120
SEV - 13 8 649 600 281 000 170
SEV - 14 8 650 550 283 000 70

15
DETERMINACIÓN DE LA MORFOLOGÍA Y MECÁNICA DEL MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL ACUÍFERO DEL
SECTOR DE VILLA | AGUAS SUBTERRÁNEAS

SEV - 15 8 649 000 283 100 170

Cuadro 02. Sondajes Eléctricos Verticales en el Área de Estudio Sector de


Villa – Distrito de Chorrillos Enero 2001
2. MÉTODOLOGÍA

Para la elaboración de cada plano se siguió los siguientes pasos:


 Delimitación de la zona de estudio.
 Ubicación de los puntos conocidos con sus respectivos valores para cada parámetro.
 Elaboración de la triangulación manual.
 Trazado de curvas en una hoja mantequilla.
 Calcado de las curvas en la hoja limpia.

Se procedió al trazado manual de las líneas de las curvas de isoprofundidad, curvas de hidroisoipsas, curvas de
isopacas del basamento rocoso. Para luego calcular el espesor del acuífero superponiendo a mbas curvas.
Posteriormente se desarrolló los cálculos y los gráficos de las curvas de isotransmisibilidad y curvas de
isoconductividad hidráulica.

16
DETERMINACIÓN DE LA MORFOLOGÍA Y MECÁNICA DEL MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL ACUÍFERO DEL
SECTOR DE VILLA | AGUAS SUBTERRÁNEAS

CÁLCULOS Y RESULTADOS

1. CURVAS DE ISOPROFUNDIDAD
Se definen las curvas de isoprofundidad como líneas donde todos los puntos tienen la misma distancia
de la superficie a la napa freática.
Para la representación de estas se han tomado en cuenta los siguientes datos:
COORDENADAS UTM N.E.
POZO N°
N E (m)
196 8 651 150 282 650 12.00
232 8 651 450 281 200 15.80
233 8 651 550 282 150 17.92
235 8 650 200 282 350 8.00
335 8 650 350 281 050 9.50
471 8 651 950 281 600 22.00
476 8 650 300 281 450 9.10
484 8 650 450 282 700 9.00
451 8 652 350 281 200 24.00
452 8 651 150 281 050 13.00
453 8 650 850 282 700 9.50
454 8 650 650 279 850 10.00
472 8 651 900 281 900 23.50
234 8 651 500 282 300 17.00
455 8 650 825 281 600 12.00
456 8 650 575 281 325 10.00
457 8 650 300 279 975 9.00
237 8 649 975 280 100 6.00
236 8 649 800 282 200 5.00
238 8 650 500 283 200 6.50
273 8 649 450 281 250 5.99
Cuadro 03. Coordenadas y nivel estático de los pozos de explotación de agua subterránea.

2. ALTITUD DE LA TABLA DE AGUA


Comprendiendo la tabla de agua como la superficie de agua subterránea donde la presión es igual a la
atmosférica es lógico calcular la altitud de la tabla de agua respecto al nivel del mar como la diferencia
entre la altitud de la superficie de terreno en cada pozo y la profundidad de la tabla de agua en cada
pozo.
De la separata entregada para la elaboración del presente trabajo se tiene el cuadro 01: Características
Técnicas de Pozos de Explotación de Agua Subterránea en el Área del Sector de Villa – Distrito de
Chorrillos a Enero 2001, de donde se obtiene la altitud de superficie del terreno (o cota de terreno) y la
profundidad de tabla de agua (o nivel estático), se tiene así:

17
DETERMINACIÓN DE LA MORFOLOGÍA Y MECÁNICA DEL MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL ACUÍFERO DEL
SECTOR DE VILLA | AGUAS SUBTERRÁNEAS

POZO ALTITUD SUPERFICIE PROFUNDIDAD TABLA DE AGUA ALTITUD DE LA TABLA


N° DEL TERRENO (msnm) (m. bajo de la superficie) DE AGUA (msnm)

(a) (b) (c) = (a) – (b)


196 12.00 12.00 0.00
232 17.00 15.80 1.20
233 17.50 17.92 - 0.42
235 9.00 8.00 1.00
335 10.50 9.50 1.00
471 23.00 22.00 1.00
476 10.00 9.10 0.90
484 10.00 9.00 1.00
451 24.50 24.00 0.50
452 13.00 13.00 0.00
453 12.00 9.50 2.50
454 11.50 10.00 1.50
472 22.00 23.50 - 1.50
234 15.00 17.00 -2.00
455 13.00 12.00 1.00
456 11.15 10.00 1.15
457 10.10 9.00 1.10
237 7.80 6.00 1.80
236 8.10 5.00 3.10
238 7.90 6.50 1.40
273 7.50 5.99 1.51

Cuadro 04. Cálculo de los Datos para la Tabla de Agua.

3. CURVAS HIDROISOHIPSAS
Del cuadro 04 se ha obtenido la altitud de la tabla de agua, altitud respecto al nivel del mar a la que se
encuentra el nivel de la napa freática según se indica en cada pozo. Si se sabe que las curvas
hidroisohipsas representan puntos donde la napa freática tiene la misma elevación, tal como se desarrolló
para las curvas de isoprofundidad, a partir de la altitud de la tabla de agua se asigna una cota (o
profundidad) a cada pozo.

4. ZONAS DE RECARGA DEL ACUÍFERO Y DIRECCIÓN DE FLUJO


Considerando la zona de recarga como la parte de la cuenca hidrográfica en la cual, dadas ciertas
condiciones climatológicas, geológicas y topográficas, una gran parte de las precipitaciones se infiltra en
el suelo, llegando a recarga los acuíferos en las partes más bajas de la cuenca. Así, de forma general se
pueden caracterizar las zonas de recarga:
 Desde el punto de vista climatológico, son zonas de precipitación media anual alta, evaporación media
o baja, humedad levada.
 Desde el punto de vista geológico, son suelos permeables o medianamente permeables.
 Desde el punto de vista topográfico, son configuraciones planas o levemente onduladas.

5. CURVAS ISOPACAS
Considerando la definición de isopacas: línea que une puntos de igual espesor de una capa, en base a
los datos de profundidad del cuadro 02 se puede elaborar un plano de curvas isopacas, en particular,
para el espesor del basamento rocoso, roca consolidada bajo las zonas recubiertas por materiales
alterados o disgregados.

18
DETERMINACIÓN DE LA MORFOLOGÍA Y MECÁNICA DEL MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL ACUÍFERO DEL
SECTOR DE VILLA | AGUAS SUBTERRÁNEAS

6. ESPESOR MEDIO
Para el cálculo del espesor medio se deben tener en cuenta dos valores: la profundidad del basamento
rocoso y la profundidad de la tabla de agua. El espesor del acuífero se calcula como la diferencia positiva
de estos dos valores.
Los datos de profundidad del basamento rocoso han sido proporcionados para realizar este informe y se
muestra en el cuadro 02, así como los datos de la profundidad de la tabla de agua (nivel estático),
disponibles en el cuadro 01 o 03.
Para el cálculo del espesor del acuífero se requiere la profundidad del basamento rocoso y el nivel
estático en los puntos correspondientes a pozos de explotación de aguas subterráneas y los de sondaje
eléctrico vertical. El nivel estático para los puntos de sondaje eléctrico vertical puede ser obtenidos a
partir de las curvas de isoprofundidad: superponiendo estos puntos a la superficie de curvas de
isoprofundidad.De igual forma, para obtener la profundidad del basamento rocoso en los puntos de pozos
de explotación de aguas subterráneas se realiza el mismo procedimiento .En conjunción se obtiene:

COORDENADAS UTM PROF. BASAMENTO NIVEL ESTÁTICO ESPESOR DEL


PUNTO
N E ROCOSO (m) (m) ACUÍFERO (m)

(a) (b) (c) = (a) – (b)


POZO 196 8 651 150 282 650 63.25 12.00 51.25
POZO 232 8 651 450 281 200 No determinable. 15.80 No determinable.
POZO 233 8 651 550 282 150 74.38 17.92 56.46
POZO 235 8 650 200 282 350 125.71 8.00 117.71
POZO 335 8 650 350 281 050 117.31 9.50 107.81
POZO 471 8 651 950 281 600 No determinable. 22.00 No determinable.
POZO 476 8 650 300 281 450 137.43 9.10 128.33
POZO 484 8 650 450 282 700 75.16 9.00 66.16
POZO 451 8 652 350 281 200 No determinable. 24.00 No determinable.
POZO 452 8 651 150 281 050 No determinable. 13.00 No determinable.
POZO 453 8 650 850 282 700 73.45 9..50 63.95
POZO 454 8 650 650 279 850 No determinable. 10.00 No determinable.
POZO 472 8 651 900 281 900 No determinable. 23.50 No determinable.
POZO 234 8 651 500 282 300 67.5 17.00 50.5
POZO 455 8 650 825 281 600 108.81 12.00 94.81
POZO 456 8 650 575 281 325 111.03 10.00 101.03
POZO 457 8 650 300 279 975 No determinable. 9.00 No determinable.
POZO 237 8 649 975 280 100 No determinable. 6.00 No determinable.
POZO 236 8 649 800 282 200 162.71 5.00 157.71
POZO 238 8 650 500 283 200 No determinable. 6.50 No determinable.
POZO 273 8 649 450 281 250 No determinable. 5.99 No determinable.
SEV - 1 8 651 850 282 100 65 No determinable. No determinable.
SEV - 2 8 651 350 281 450 80 13.36 64.64
SEV - 3 8 651 050 281 250 75 12.88 62.12
SEV - 4 8 650 750 281 700 115 11.47 103.53
SEV - 5 8 649 600 281 550 270 5.70 264.3
SEV - 6 8 650 400 280 900 110 9.5 100.5
SEV - 7 8 650 100 281 450 145 8.21 136.79

19
DETERMINACIÓN DE LA MORFOLOGÍA Y MECÁNICA DEL MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL ACUÍFERO DEL
SECTOR DE VILLA | AGUAS SUBTERRÁNEAS

SEV - 8 8 650 900 282 950 60 No determinable. No determinable.


SEV - 9 8 650 200 282 450 125 No determinable. No determinable.
SEV - 10 8 649 650 282 350 165 No determinable. No determinable.
SEV - 11 8 650 450 280 200 70 9.57 60.43
SEV - 12 8 650 000 280 500 120 6.83 113.17
SEV - 13 8 649 600 281 000 170 6.10 163.90
SEV - 14 8 650 550 283 000 70 7.58 62.42
SEV - 15 8 649 000 283 100 170 No determinable. No determinable.

Cuadro 05. Cálculo de los Datos de Espesor del Acuífero.

7. ESTIMACIÓN DE PROFUNDIDAD

Las coordenadas de los puntos de interés han sido determinados sobre el catastro georrenfeciado del
distrito de Chorrillos a partir de la ubicación dada, obteniéndose los siguientes valores:

PUNTO COORDENADAS UTM


UBICACIÓN
N° N E
1 Cruce Av. Alameda Sur y Av. Alameda Ballestas 8 650 203 280 709
2 Cruce Av. Alameda Sur y Av. Alameda Los Cedros 8 650 553 280 953
3 Cruce Av. Alameda Sur y Av. Alameda San Lorenzo 8 651 252 281 439
4 Parce central Av. Los Pinos – Zona entre Av. Santa Anita y Alameda Sur 8 651 836 281 326
5 Cruce Av. Alameda Sur y Av. Camino del Inca 8 651 974 281 935
6 Cruce Av. Don Benito y Av. Alameda San Agustín 8 650 039 282 210
7 Zona Antena Radio Panamericana – Cerca Carretera Panamericana Sur 8 650 314 284 416
8 Zona Asociación PJ Los Incas – Cerca Av. Alameda Los Cedros 8 650 328 280 668
Cuadro 06. Coordenadas de los Puntos de Interés para la Estimación de Profundidad.

7.1 AGUAS SUBTERRÁNEAS


Para determinar la profundidad de agua subterránea, los puntos de interés se han superpuesto sobre
la superficie de curvas de isoprofundidad. Mediante el procedimiento de etiquetado antes descrito se
han obtenido los siguientes valores:

PUNTO COORDENADAS UTM PROFUNDIDAD


UBICACIÓN
N° N E (m)
1 Cruce Av. Alameda Sur y Av. Alameda Ballestas 8 650 203 280 709 3.433
2 Cruce Av. Alameda Sur y Av. Alameda Los Cedros 8 650 553 280 953 5.262
3 Cruce Av. Alameda Sur y Av. Alameda San Lorenzo 8 651 252 281 439 9.788
4 Parce central Av. Los Pinos – Zona entre Av. Santa Anita y Alameda Sur 8 651 836 281 326 14.831
5 Cruce Av. Alameda Sur y Av. Camino del Inca 8 651 974 281 935 No determinable
6 Cruce Av. Don Benito y Av. Alameda San Agustín 8 650 039 282 210 2.249
7 Zona Antena Radio Panamericana – Cerca Carretera Panamericana Sur 8 650 314 284 416 No determinable
8 Zona Asociación PJ Los Incas – Cerca Av. Alameda Los Cedros 8 650 328 280 668 4.000
Cuadro 07. Profundidad de Aguas Subterráneas en los Puntos de Interés.

20
DETERMINACIÓN DE LA MORFOLOGÍA Y MECÁNICA DEL MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL ACUÍFERO DEL
SECTOR DE VILLA | AGUAS SUBTERRÁNEAS

7.2 BASAMENTO ROCOSO


Para determinar la profundidad de agua subterránea, los puntos de interés se han superpuesto sobre
la superficie de curvas isopacas. Mediante el procedimiento de etiquetado antes descrito se han
obtenido los siguientes valores:

PUNTO COORDENADAS UTM PROFUNDIDAD


UBICACIÓN
N° N E (m)
1 Cruce Av. Alameda Sur y Av. Alameda Ballestas 8 650 203 280 709 104.209
2 Cruce Av. Alameda Sur y Av. Alameda Los Cedros 8 650 553 280 953 89.480
3 Cruce Av. Alameda Sur y Av. Alameda San Lorenzo 8 651 252 281 439 72.094
4 Parce central Av. Los Pinos – Zona entre Av. Santa Anita y Alameda Sur 8 651 836 281 326 No determinable
5 Cruce Av. Alameda Sur y Av. Camino del Inca 8 651 974 281 935 No determinable
6 Cruce Av. Don Benito y Av. Alameda San Agustín 8 650 039 282 210 136.060
7 Zona Antena Radio Panamericana – Cerca Carretera Panamericana Sur 8 650 314 284 416 No determinable
8 Zona Asociación PJ Los Incas – Cerca Av. Alameda Los Cedros 8 650 328 280 668 93.565

Cuadro 08. Profundidad del Basamento Rocoso en los Puntos de Interés

8. CURVAS DE ISOTRANSMISIVIDAD
Considerando la definición de transmisividad para un acuífero, las curvas de isotransmisividad son
aquellas sobre las cuales el volumen que atraviesa una banda de acuífero de ancho unitario en la unidad
y bajo la carga de un metro es el mismo para todos los puntos que pertenecen a la misma. Esta propiedad
del acuífero es representativa de la capacidad que tiene este para ceder agua.
Para el trazo de las curvas de isotransmisividad se tomará en cuantos los valores de transmisividad (o
transmisibilidad) mostrados en el cuadro 01 y resumidos en el siguiente cuadro:

COORDENADAS UTM TRANSMISIVIDAD


POZO N°
N E (m2/d)
196 8 651 150 282 650 750
232 8 651 450 281 200 950
233 8 651 550 282 150 1000
235 8 650 200 282 350 -
335 8 650 350 281 050 -
471 8 651 950 281 600 1700
476 8 650 300 281 450 -
484 8 650 450 282 700 -
451 8 652 350 281 200 1800
452 8 651 150 281 050 750
453 8 650 850 282 700 475
454 8 650 650 279 850 450
472 8 651 900 281 900 1900
234 8 651 500 282 300 870
455 8 650 825 281 600 690
456 8 650 575 281 325 500
457 8 650 300 279 975 -
237 8 649 975 280 100 350
236 8 649 800 282 200 105
238 8 650 500 283 200 -
273 8 649 450 281 250 110
Cuadro 09. Transmisividad para los Pozos de Extracción de Aguas Subterráneas.

21
DETERMINACIÓN DE LA MORFOLOGÍA Y MECÁNICA DEL MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL ACUÍFERO DEL
SECTOR DE VILLA | AGUAS SUBTERRÁNEAS

9. CURVAS DE ISOCONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA


Para el cálculo de la conductividad hidráulica, del cuadro 05 se tomará en cuenta solo los puntos sobre
los cuales se ha podido determinar el espesor del acuífero.
De la fórmula antes vista para la transmisividad:

T=D×K
donde:
T : transmisividad. [m2/d]

D : conductividad hidráulica del acuífero. [m/d]


K : espesor saturado del acuífero. [m]

Despejando la conductividad hidráulica del acuífero se tiene:

T
k=
D

TRANSMISIVIDAD k: CONDUCTIVIDAD
PUNTO ESPESOR DEL ACUÍFERO (m)
(m2/d) HIDRÁULICA (m/d)

(a) (b) (c) = (b) / (a)


POZO-196 51.25 750 14.63
POZO-232 - 950 18.480
POZO-233 56.46 1000 17.71
POZO-235 117.91 No determinable. No determinable.
POZO-335 107.81 No determinable. No determinable.
POZO-471 - 1700 No determinable.
POZO-476 128.33 No determinable. No determinable.
POZO-484 86.16 No determinable. No determinable.
POZO-451 - 1800 No determinable.
POZO-452 - 750 No determinable.
POZO-453 63.95 475 7.43
POZO-454 - 450 No determinable.
POZO-472 - 1900 No determinable.
POZO-234 50.5 870 17.23
POZO-455 94.81 690 7.28
POZO-456 101.03 500 4.95
POZO-457 - No determinable. No determinable.
POZO-237 - 350 No determinable.
POZO-236 157.71 105 0.67
POZO-238 - No determinable. No determinable.
POZO-273 - 110 No determinable.
SEV-01 - No determinable. No determinable.
SEV-02 64.64 900 13.92
SEV-03 62.12 731.5 11.78
SEV-04 103.53 626.32 6.05
SEV-05 264.3 No determinable. No determinable.
SEV-06 103.5 440.31 4.39
SEV-07 136.79 314.29 2.30

22
DETERMINACIÓN DE LA MORFOLOGÍA Y MECÁNICA DEL MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL ACUÍFERO DEL
SECTOR DE VILLA | AGUAS SUBTERRÁNEAS

SEV-08 - No determinable. No determinable.


SEV-09 - No determinable. No determinable.
SEV-10 - No determinable. No determinable.
SEV-11 60.43 448.32 7.42
SEV-12 113.17 337.04 2.95
SEV-13 163.9 170 1.04
SEV-14 62.42 No determinable. No determinable.
SEV-15 - No determinable. No determinable.

Cuadro 10. Conductividad Hidráulica para los Pozos de Extracción y


Puntos de Sondeo Eléctrico Vertical.

23
DETERMINACIÓN DE LA MORFOLOGÍA Y MECÁNICA DEL MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL ACUÍFERO DEL
SECTOR DE VILLA | AGUAS SUBTERRÁNEAS

CONCLUSIONES

 La correcta conceptualización de las definiciones relacionadas al trabajo, tales como curvas de

isoprofundidad, hidroisohipsas e isopacas, ha permitido la elaboración de las mismas y la obtención de

resultados coherentes.

 A partir de la información entregada se la logrado triangular diferentes superficies, según los

requerimientos de las preguntas.

 En la elaboración del plano de las Hidroisoipsas se eliminó tres valores que salín con signo negativo, lo que

interpretado sería que el nivel Freático estaría debajo del nivel del mar, siendo esto fuera de la realidad.

 Se calculó el espesor medio del acuífero en diferentes puntos, en base al plano de Isoprofundidades y el

plano de Isopacas.

 Para el cálculo de la conductividad hidráulica se usó la definición de la transmisividad, determinando finalmente

las curvas de Isoconductividad.

24
DETERMINACIÓN DE LA MORFOLOGÍA Y MECÁNICA DEL MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL ACUÍFERO DEL
SECTOR DE VILLA | AGUAS SUBTERRÁNEAS

RECOMENDACIONES

 Para la ubicación de los pozos y los puntos de sondaje se recomienda tener mucha precisión al interpretar las

coordenadas.

 Para una mejor elaboración de las curvas en cada plano, se recomienda triangular mayor cantidad de puntos.

 Para una mejor elaboración de las curvas se recomienda tener a disposición mayor cantidad de puntos .

25
DETERMINACIÓN DE LA MORFOLOGÍA Y MECÁNICA DEL MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL ACUÍFERO
DEL SECTOR DE VILLA | AGUAS SUBTERRÁNEAS

BIBLIOGRAFÍA

 Cheroque Morán, Wendor: Hidrología para Estudiantes de Ingeniería Civil. Pontificia Universidad

Católica del Perú - CONCYTEC.

 Custodio, Emilio & Ramón Llamas, Manuel: Hidrología Subterránea (Tomo I). Ediciones Omega SA,

1976.

 Fetter, C.W.: Applied Hidrogeology (Fourth Edition). Prentice Hall, 2001.

 De Wiest, R.J.M.: Geohydrology. John Wiley & Sons Inc, 1965.

 Huisman, L.: Ground Water Recovery. Mc Millan, 1972.

26
DETERMINACIÓN DE LA MORFOLOGÍA Y MECÁNICA DEL MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL ACUÍFERO
DEL SECTOR DE VILLA | AGUAS SUBTERRÁNEAS

ANEXOS

27

Das könnte Ihnen auch gefallen