Sie sind auf Seite 1von 10

TÉRMINOS

DENTRO
DE LA
MACROECONOMÍA
Glosario

1.- Economía: Ciencia que estudia la forma en que las sociedades, con sus recursos
escasos y limitados, deciden qué se produce, cómo y para quién. […] Su estudio permite
entender fenómenos tales como el desempleo que en la actualidad padecen muchos
millones de mexicanos y que afecta tanto a personas con una alta capacitación laboral
como ingenieros y doctores, y también a la mano de obra no calificada como vendedores
ambulantes.

Astudillo Moya, M., & Paniagua Ballinas, J. F. (2012). Introducción al estudio de la


economía. En M. Astudillo Moya, & J. F. Paniagua Ballinas, Fundamentos de economía
(pág. 14 y 23). Ciudad Universitaria, Coyoacán, México: Probooks.

2.- Microeconomía: Es el estudio de las elecciones entre recursos escasos, hechas por
los individuos y las empresas. Estudia el comportamiento de los sectores económicos
individuales. También estudia temas tales como la determinación de los precios de los
bienes y servicios producidos en una economía.

Astudillo Moya, M., & Paniagua Ballinas, J. F. (2012). Diferencia entre microeconomía y
macroeconomía. En M. Astudillo Moya, & J. F. Paniagua Ballinas, Fundamentos de
economía (pág.30). Ciudad Universitaria, Coyoacán, México: Probooks.

Tequisquiapan, Querétaro, 09/06/2019.

3.- Macroeconomía: Analiza la economía como un todo. En lugar de tratar de entender


qué determina la producción de una sola empresa o industria o los patrones de consumo
de una familia aislada o de un grupo de familias. La macroeconomía estudia los factores
que determinan la producción o el producto nacionales.
Astudillo Moya, M., & Paniagua Ballinas, J. F. (2012). Glosario. En M. Astudillo Moya, & J.
F. Paniagua Ballinas, Fundamentos de economía (pág.18). Ciudad Universitaria,
Coyoacán, México: Probooks.

4.- Crecimiento económico: Aumento de la cantidad producida de bienes y servicios.


Incremento del PIB y de la renta per cápita de un país o, lo que es lo mismo, una mayor
producción de bienes y servicios de dicho país, sin que implique necesariamente mejoría
en el nivel de vida de la población, se expresa en la expansión del empleo, capital,
volumen comercial y consumo en la economía nacional.

Astudillo Moya, M., & Paniagua Ballinas, J. F. (2012). Glosario. En M. Astudillo Moya, & J.
F. Paniagua Ballinas, Fundamentos de economía (pág.13). Ciudad Universitaria,
Coyoacán, México: Probooks.

5.- Desarrollo económico: Transición de un nivel económico concreto a otro más


avanzado. El desarrollo implica mejores niveles de vida para la población y no sólo un
crecimiento del producto, por lo que representa cambios cuantitativos y cualitativos. 14

Astudillo Moya, M., & Paniagua Ballinas, J. F. (2012). Glosario. En M. Astudillo Moya, & J.
F. Paniagua Ballinas, Fundamentos de economía (pág.14). Ciudad Universitaria,
Coyoacán, México: Probooks.

6.- Inflación: Es el incremento sostenido en el nivel general de precios. Se caracteriza


porque el aumento es generalizado y además persistente en el tiempo "en esencia, es
una baja en valor del dinero debido al alza en los precios" 90 y 91

Astudillo Moya, M., & Paniagua Ballinas, J. F. (2012). Inflación. En M. Astudillo Moya, & J.
F. Paniagua Ballinas, Fundamentos de economía (pág.90 y 91). Ciudad Universitaria,
Coyoacán, México: Probooks.
7.- Empleo: Desempeño de una actividad laboral que genera ingresos económicos o por
la que se recibe una remuneración o salario. Este concepto es diferente del término
trabajo, pues éste es cualquier tipo de actividad o tarea necesaria para cubrir las
necesidades básicas del ser humano (alimentación, limpieza, higiene, educación...).
Trabajos, los tiene toda la población, pero empleo no. Para hacer frente a la cobertura de
las necesidades básicas en las sociedades capitalistas se necesitan ingresos
económicos. Hidalgo

Barba Mogica, J. J. (2011). Tipos de empleo. Huejutla, Estado de Hidalgo, México.


Obtenido el día 9 de Junio de 2019 de: https://bit.ly/2wLJSsY

8.- Desempleo: El desempleo laboral es la fracción de la población activa que no puede


encontrar empleo. La tasa de desempleo mide a la población desocupada que busca
trabajo y no lo encuentra.

Astudillo Moya, M., & Paniagua Ballinas, J. F. (2012). Desempleo. En M. Astudillo Moya, &
J. F. Paniagua Ballinas, Fundamentos de economía (pág.91). Ciudad Universitaria,
Coyoacán, México: Probooks.

9.- Empresa: Es la unidad económica que contrata factores de producción y los organiza
de acuerdo con la tecnología que emplee para producir y comercializar en los mercados
bienes y servicios. Las empresas […] toman decisiones sobre qué producir, la cantidad y
calidad de los bienes que producen, cómo y con qué los elaboran y para quién están
destinados. Los bienes y servicios producidos por las empresas constituyen la oferta en
una economía.

Astudillo Moya, M., & Paniagua Ballinas, J. F. (2012). Un acercamiento al estudio de la


empresa. En M. Astudillo Moya, & J. F. Paniagua Ballinas, Fundamentos de economía
(pág.71). Ciudad Universitaria, Coyoacán, México: Probooks.

10.- Consumidor: Hace referencia a la organización o individuo que consume bienes o


servicios que los proveedores y fabricantes ponen a su disposición en el mercado con el
propósito de satisfacer alguna de sus necesidades. Se trata del último paso del proceso
productivo, en concreto el cliente final.

S/A. (s.f.). Economía simple. Obtenido de economíasimple.net: https://bit.ly/2X1xuUm

Texto recuperado el día 9 de junio de 2019.

11.- Gobierno: Es el depositario de las funciones del poder del Estado, es decir, de las
funciones públicas cuyo ejercicio se distribuye entre las diferentes instancias del aparato
gubernamental del Estado. En la tesis organicista, e gobierno viene a ser el cerebro del
Estado, dado que conduce, rige y dirige su actuación. UNAM

Fernández Ruiz, M. G. (2015). Gobierno. En M. G. Fernández Ruiz, Marco jurídico


estructural de la administración pública federal mexicana (pág. 51). México: INAP.

12.- Sector externo: El sector externo de un país abarca todas las transacciones
económicas que trascienden sus fronteras, es decir, las exportaciones de bienes y
servicios, los movimientos financieros y de bienes de capital internacionales y los pagos a
las instituciones internacionales.

Resico, M. F. (2004). Sector externo y balanza de pagos. En M. F. Resico, Introducción a


la Economía Social de Mercado (pág. 293). Fundación Konrad Adenauer.

13.- Consumo: Se refiere a los gastos en bienes que se usan para satisfacer
directamente las necesidades del consumidor final, este tipo de bienes no sirven para
producir otros bienes o servicios, pues están en condición de usarse o consumirse sin
ninguna elaboración comercial adicional. Los bienes de consumo pueden ser duraderos o
no.

Astudillo Moya, M., & Paniagua Ballinas, J. F. (2012). Cálculo del producto desde el punto
de vista de la demanda agregada. En M. Astudillo Moya, & J. F. Paniagua Ballinas,
Fundamentos de economía (pág.110). Ciudad Universitaria, Coyoacán, México: Probooks.
14.- Inversión: Es el gasto destinado a la adquisición de bienes que servirán para
producir otros bienes, es decir, participan en el proceso productivo o prestación de
servicios. No satisfacen necesidades directamente sino indirectamente; desde luego, "la
inversión es una transacción pecuniaria, y su objetivo es la ganancia pecuniaria, ganancia
en términos de valor y propiedad".

Astudillo Moya, M., & Paniagua Ballinas, J. F. (2012). Cálculo del producto desde el punto
de vista de la demanda agregada. En M. Astudillo Moya, & J. F. Paniagua Ballinas,
Fundamentos de economía (pág.110). Ciudad Universitaria, Coyoacán, México: Probooks.

15.- Gasto de gobierno: Son egresos del gobierno, sean municipales, estatales o
federales. Sus características fundamentales son que no necesitan ser cubiertos por
quien lo eroga, ni producir una utilidad monetaria. Su magnitud depende de la
organización económica prevaleciente en una sociedad, de las funciones asignadas al
Estado y de las presiones políticas de clase o grupo.

Fernández Ruiz, M. G. (2015). Gobierno. En M. G. Fernández Ruiz, Marco jurídico


estructural de la administración pública federal mexicana. México: INAP.

16.- Exportaciones: La exportación es el envío de mercaderías nacionales o


nacionalizadas para su uso o consumo en el exterior. Jurídicamente, ello significa una
venta más allá de las fronteras políticas de un país. Esta operación supone la salida de
mercancías de un territorio aduanero y produce como contrapartida una entrada de
divisas.

S/A. (s.f.). Importación y exportación en México. En S/A., Derecho del comercio exterior
(pág. 370). México: Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de
la UNAM. Texto recuperado el día 9 de junio de 2019 de: https://bit.ly/2wWccJf

17.- Importaciones: Es la operación mediante la cual se somete a una mercancía


extranjera a la regulación y fiscalización tributaria, para poderla después libremente
destinar a una función económica de uso, producción o consumo. Esta operación puede
recaer en distintos tipos de objetos transportables y se materializa al momento de pasar la
línea aduanera introducirla a consumo en el interior del país.

S/A. (s.f.). Importación y exportación en México. En S/A., Derecho del comercio exterior
México (pág. 345). México: Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la UNAM. Texto recuperado el día 9 de junio de 2019 de:
https://bit.ly/2wWccJf

18.- Balanza comercial: Es la diferencia entre exportación de mercancías e


importaciones de mercancías “está considerada como la más importante de las que
componen la balanza de pagos, pues en términos de valor, ocupa normalmente el primer
lugar.

Astudillo Moya, M., & Paniagua Ballinas, J. F. (2012). El comercio internacional. En M.


Astudillo Moya, & J. F. Paniagua Ballinas, Fundamentos de economía (pág.138). Ciudad
Universitaria, Coyoacán, México: Probooks.

19.- Ventaja absoluta: Habilidad que se tiene para producir un bien usando menos
insumos que otro productor. Los economistas utilizan el término ventaja absoluta cuando
comparan la productividad de una persona, una empresa o una nación con la de otra. El
productor que requiera la menor cantidad de insumos para producir un bien determinado
tendrá una ventaja absoluta para producir dicho bien.

N. Gregory Mankiw. (2012). La ventaja comparativa: la fuerza motriz de la especialización.


En N. Gregory Mankiw, Principios de Economía, Sexta edición (pág. 54). Impreso en
México: Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

20.- Ventaja comparativa: Habilidad para producir un bien con un costo de oportunidad
más bajo que otro productor. El productor que sacrifica menos de otros bienes con el fin
de producir el bien X tiene el costo de oportunidad más pequeño al producir el bien X y se
dice que tiene una ventaja comparativa para producir dicho bien.
N. Gregory Mankiw. (2012). La ventaja comparativa: la fuerza motriz de la especialización.
En N. Gregory Mankiw, Principios de Economía, Sexta edición (pág. 55). Impreso en
México: Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

21.- Precio: Es considerado como el nivel al que se iguala el valor monetario de un


producto o servicio para el comprador con el valor de la transacción para el vendedor. El
precio en si es la cantidad de dinero que un consumidor va a desembolsar para disfrutar
de un bien o servicio que le proporcione una utilidad.

S/A. (3 de Julio de 2013). Biblioteca Virtual. Texto recuperado el día 9 de junio de 2019 de
Biblioteca Virtual: https://bit.ly/31kGgMl

22.- Salario: Es un rédito o ingreso: el que corresponde al trabajador subordinado por la


prestación de su trabajo; de modo semejante a como el ‘‘beneficio’’ es el rédito o ingreso
peculiar del titular de una empresa.

Buen Lozano, N., & Morgado Valenzuela, E. (1997). El salario. En N. Buen Lozano, & E.
Morgado Valenzuela, Instituciones de derecho del trabajo y de la seguridad social (pág.
445). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

23.- Factores de producción: Son los recursos o insumos que utilizan las empresas para
llevar a cabo la actividad económica. Hay 4 factores de producción, agrupados en dos
tipos: factores originarios (tierra y trabajo) y derivados (capital y tecnología).

S/A. (s.f.). Licenciatura de Geografía, Universidad de Sevilla. Texto recuperado el día 9 de


junio de 2019 de: Licenciatura de Geografía, Universidad de Sevilla: https://bit.ly/1yLWv48

24.- Modelo Keynesiano: Es una teoría enunciada por el importante economista John
Maynard Keynes y asume que, dada la existencia de salarios nominales rígidos el
mecanismo de autocorrección de la economía no será capaz de restaurar
automáticamente el pleno empleo en el caso de que la demanda agregada decline. Por lo
tanto el origen del desempleo sería una demanda agregada insuficiente, es decir, poco
gasto en bienes y servicios. Es por ello que sería necesario tomar medidas correctivas
para restaurar el nivel de demanda agregada que asegura el pleno empleo y con ello
evitar la caída en el nivel de ingreso real y las oportunidades de empleo. La
responsabilidad de dicha tarea recaería, según Keynes, en el gobierno quien no sólo
tendría la capacidad, sino además la responsabilidad de controlar la demanda agregada,
aumentado el gasto fiscal cada vez que fuese necesario para mantener una prosperidad
continuada.

S/A. (s.f.). El modelo Keynesiano. En Análisis Macroeconómico (pág. 32). Texto


recuperado el día 9 de junio de 2019 de: https://bit.ly/2mB7KZN

25.- Modelo clásico: El modelo clásico supone que todos los mercados de la economía:
bienes, dinero (bonos) y trabajo son competitivos y se encuentran en equilibrio. Suponer
que el mercado de trabajo es competitivo y se encuentra en equilibrio puede parecer de
entrada un supuesto normal, pero nótese que, de hecho, implica que el mercado de
trabajo se acaba ajustando de manera que hay plena ocupación. Es decir, la flexibilidad
total de los salarios (al alza y a la baja) garantiza una situación de pleno empleo.

López Ortiz, B. (s.f.). Una primera introducción a los modelos clásico y keynesiano. En
Apuntes del curso de Macroeconomía I. (pág. 8). Ciudad Universitaria, México. Texto
recuperado el día 9 de Junio de 2019 de: https://bit.ly/2Mzt6Yr

26.- Impuestos: El impuesto es una parte de la renta nacional que el Estado se apropia
para aplicarla a la satisfacción de las necesidades públicas, distrayéndola de las partes
alícuotas de aquella renta propiedad de las economías privadas y sin ofrecer a ésta
compensación específica y recíproca de su parte.

Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México. (s.f.).Texto


recuperado el día 9 de Junio de 2019 de: https://bit.ly/1sa3lYw

Das könnte Ihnen auch gefallen