Sie sind auf Seite 1von 8

CAPÍTULO IX: LA RAZÓN ILUSTRADA (Lo hizo Betania.

Preguntarme dudas)

I. ¿QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN?
- Movimiento cultural filosófico, religioso, político, jurídico, literario, artístico etc...
- Desarrollada entre 2 revoluciones políticas: la inglesa de 1688 y la francesa de 1789.
- Nació en Inglaterra. Con expresión extrema en Francia y grandes desarrollos en
Alemania.
- Se funda: En la convicción de que la razón es capaz de iluminar a la humanidad
liberándola de las trabas con que esta se había encontrado en épocas anteriores, como la
autoridad, la religión, la tradición etc.
- Características:
o La confianza en la razón, esto es, en el saber puramente natural, construido
enteramente por el hombre. El famoso lema de los ilustrados es: sapere aude, es decir,
ten el valor de servirte de tu propia razón. Pero no es la razón del racionalismo del
siglo XVII que trata de conocer las esencias de las cosas (como es la de Descartes),
sino la razón de la ciencia y de la técnica (La de Galileo y Newton) que no pretende
conocer las esencias de las cosas, sino su manera de funcionar. Es por tanto, una razón
que no se opone a la experiencia, sino que cuenta con ella
o El rechazo de las religiones positivas, sobre todo, del cristianismo, pues son una
forma de superstición, sustituyéndolas así por una religión natural, donde solo lo
racional de la religión es aceptable (De aquí el termino deísmo). ¿Qué sería lo
racional?: La existencia de Dios; la creación y el gobierno del mundo, tanto natural
como humano, aunque a veces este último queda fuera; la inmortalidad del alma; el
premio de las acciones buenas y el castigo de las malas en una vida futura. ¿Qué no
admite?: Los aspectos revelados, como los misterios.
o La exaltación de la libertad contra toda forma de autoritarismo, sea de carácter
religioso (anticlericalismo) o de carácter político (despotismo). Esto no quita que
existan leyes que haya que cumplir. Siguiendo este cumplimiento se elaboró la
Asamblea Constituyente la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, señalando
entre ellos: la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.
- Los sujetos de la ilustración: No son las clases populares, sino las burguesas, que luchaban
por consolidarse desde el siglo XVII.
- Esencia de la ilustración: El deseo de divulgar el saber, valiéndose para ello de los
periódicos, las revistas, los clubes culturales, las academias, la masonería, etc., pero sobre
todo las enciclopedias, entre las que destaca la Enciclopedia francesa.

II. LA ILUSTRACIÓN INGLESA


Dos manifestaciones relacionadas entre sí (los partidarios moralistas tratan de construir una ética
desvinculada de la religión).
- Religiosa: representada por un grupo de deístas y sus críticos.
- Moral: representada por un grupo de partidarios del sentimiento moral y sus críticos.

El deísmo y sus críticos


- Características:
o El rechazo de las religiones positivas (ya visto arriba). Mayor expresión es el deísmo
que tiene el defecto fundamental de borrar lo sobrenatural, disolviéndolo en una pura
religión natural: Dios es creador pero no salvador, es hombre es criatura pero no
como hijo de Dios. Concepto de Dios es débil y quita todo sentido metafísico.
- Autores:
o Toland. Obra destacada: el Cristianismo sin misterios. Un tratado donde se demuestra que
en el Evangelio no hay nada contrario a la razón, ni por encima de ella; y que ninguna doctrina
cristiana puede ser llamada propiamente miste- rio. Según él, en el Evangelio no hay nada
contrario a la razón pero tampoco nada que la exceda. De manera que lo que se
llama misterio no es algo que supere la razón, sino algo todavía no suficientemente
explicado por la razón, pero que terminará por ser solucionado por ella. Con lo
cual cree que la razón es el tribunal al que deben someterse todas las cosas, incluida
la revelación. Liberado de los misterios, el cristianismo queda reducido a una pura
enseñanza moral.
o Collins. Obra: Ensayo sobre el uso de la razón en las proposiciones cuya evidencia depende del
testimonio humano. En ella niega también el carácter específico de la revelación como
algo superior a la razón. Efectivamente, la aceptación de la revelación incluye la
credibilidad de la persona que revela, pero también la credibilidad de lo que revela.
Pero este autor sostienen que los misterios de la religión no están de acuerdo con la
razón, con lo cual deben estar en contra de la razón. Excluido por tanto lo
sobrenatural, el hombre queda libre de ataduras religiosas para ejercer su razón, es
decir, para ser un librepensador, indicando con esa palabra que la actividad de la razón no
debe ser coartada por ninguna autoridad, sino regida tan sólo por la evidencia.
Conclusión: La adhesión humana a una verdad viene dictada únicamente por la
evidencia racional.
o Tindal. Obra: El cristianismo, tan viejo como la religión, con el subtítulo de: El Evangelio como
una nueva promulgación de la religión natural. Dirá que la verdadera religión es la religión
natural, con lo cual Dios como ser infinitamente sabio y bueno, dio a todos los
hombres, los medios necesarios para conocer la religión. ¿Qué medios? La razón:
La razón es el único juez de las cosas que el hombre debe practicar y creer, igual que
el ojo es el único juez de lo visible y el oído es el único juez de lo audible.
o Clarke. Obra: Discurso sobre la existencia y los atributos de Dios: La razón puede demostrar
no sólo la existencia de Dios, sino también de sus atributos (como omnisciencia,
omnipotencia, omnipresencia). ¿Cómo?:
a) Dado que existe actualmente algo, es innegable que siempre existió algo, porque
si no fuese así habría que afirmar que las cosas que ahora existen debieron salir de
la nada, careciendo completamente de toda causa.
b) Debe haber existido desde toda la eternidad un ser independiente e inmutable
c) Este ser, al no tener necesidad de una causa externa para existir, existe
necesariamente y por sí mismo.
Ej: La omnipresencia se probaría así: Si Dios es el ser que tiene en sí mismo la razón de su existencia, y
todos los demás seres tienen la razón de su existencia en Él, es imprescindible que Dios, como causa, esté
de algún modo presente en sus efectos.
Ahora, ¿necesita para algo la revelación?: Si, es un complemento de la razón, que per-
mite rectificar o ratificar los logros de la razón.
o Butler. Obra: Quince sermones sobre la naturaleza humana: La razón es insuficiente y es
necesario completarla con la revelación. Es insuficiente porque:
a) La actuación divina escapa a nuestra comprensión.
b) Los resultados de los actos divinos necesitan ser comprendidos y
relacionados entre sí, cosa que se nos escapa. Por ej cuando se habla del
problema del mal. Es necesario saber que somos ignorantes y hacer hueco a
la revelación.
En su Analogía de la religión, entre el orden natural, conocido por la razón, y el orden
sobrenatural, conocido por la revelación, hay una analogía perfecta: es una vía media
entre quienes afirman la comprensión absoluta de lo divino y quienes sostienen su
incomprensibilidad total. En fundamento de la analogía es que los dos órdenes son
obra de Dios. Por lo cual, si se acepta uno, también se debe aceptar el otro.

El sentimiento moral y sus críticos


- Características:
o Sostener que el fundamento de la ética es el sentimiento moral, es decir, la capacidad
natural del hombre para distinguir el bien del mal (aprobar lo bueno y desaprobar
lo malo). Consiste: En dejarse llevar por la inclinación natural (que no pasa por el
entendimiento) sino por la naturaleza (anulando tu libertad). Consecuencia:
utilitarismo.
o Afirmación de que la ética ha de estar desvinculada de la religión revelada, es decir,
ha de ser una ética natural.
- Autores:
o Shaftesbury. Obra: Características de hombres, de costumbres, de opiniones, de tiempos. Su
pensamiento se resume en:
a) El hombre posee un sentido de lo moral que forma parte de la naturaleza del
hombre: la bondad de las acciones despierta en nosotros un sentimiento de
aprobación, y la maldad un sentimiento de desaprobación. Este sentido puede
estar oscurecido por la educación o el ambiente pero existe.
b) El sentido moral no depende de la religión positiva: moralidad y religiosidad no
tienen conexión y son autónomas (tienen en sí misma un valor) porque no cabe
duda que hay hombres religiosos inmorales y hombres no religiosos morales.
c) Para comportarse moralmente basta seguir las inclinaciones de la propia
naturaleza. Y esas inclinaciones naturales son las que nos empujan al bien de los
demás o bien público, y las que nos impulsan al propio bien o bien privado.
Pero esas dos tendencias deben estar equilibradas entre sí, porque sólo ese
equilibrio puede proporcionar la felicidad, excederse en alguna sería egoísta o
causa de infelicidad.
o Hutcheson. Obras: Investigación sobre el origen de nuestras ideas de belleza y virtud, de un
Ensayo sobre la naturaleza y guía de las pasiones, con ilustraciones sobre el sentido moral, y de un
Sistema de filosofía moral. Según el autor tenemos sentidos externos e internos. Los
internos tienen dos aspectos: uno estético (belleza) y otro moral (bondad) y que
deben distinguirse claramente uno del otro.
• Se podría pensar que la belleza es externa pero no. Prueba de ello es que el
hombre puede tener una vista perfecta, pero ser ciego para la belleza de un cuadro; puede
poseer un oído perfecto, pero ser sordo para la belleza de la música. Hablamos de
interno como capacidad del hombre para captar inmediatamente una
propiedad o cualidad que hay en las cosas en cuanto que son captadas por
el espíritu.
• El sentido moral es la capacidad que el hombre tiene para captar
inmediatamente la bondad de las acciones (las movidas por el amor a los
demás). El objeto principal es la benevolencia de las acciones (benevolencia
que puede ser universal (dirigida a todas las personas) o particular (a un grupo).
Buscar la mayor felicidad para el mayor número de personas no es sacar provecho si
obramos bien. Tiene que ser independiente de lo que yo pueda obtener.
Hacer algo según el sentido moral produce una satisfacción, que Hutcheson
expresa en términos de placer: en la contemplación de las acciones buenas de los
demás experimentamos placer y nos sentimos inclinados a amar al que las lleva a cabo
sin que exista otro incentivo o esperanza de un bien posterior.
o Mandeville. Conocido como un crítico de la ética del sentimiento moral por su
obra Fábula de las abejas, es decir, vicios privados, beneficios públicos, en donde cuenta dos
fases de la vida de las abejas en una colmena: 1. Se dejan llevar por sus vicios
(egoísmo, envidia, vanidad, lujo, etc.) y la vida de la colmena prospera. Y 2. Se dejan
llevar por la virtud y la vida de la colmena se empobrece. Moraleja: los vicios de los
particulares se convierten en beneficios públicos, mientras que las virtudes de los
particulares engendran pobreza general. Conclusión: Es imposible que una sociedad
prospere sin los vicios de los hombres.
El sentido común
Autor: Reid. Obra: Investigación sobre el espíritu humano según los principios del sentido común.
Idea central: Error de todos los filósofos (desde Descartes hasta Hume) está en afirmar que no
conocemos directamente las cosas, sino las ideas representativas de esas cosas. Para el autor esto se
opone al sentido común, es decir, a la creencia de los hombres no instruidos en filosofía.
Pero el sentido común no sólo nos ofrece un testimonio sobre el principio de causalidad, la
existencia de los cuerpos, del yo, de Dios, etc., sino también de los principios morales, tales como:
hay conductas que merecen aprobación y conductas que merecen reprobación; los hombres merecen
reprobación tanto por lo que no hacen, pero deberían hacer, como por lo que hacen, pero no deberían
hacer etc…

III. LA ILUSTRACIÓN FRANCESA


- Supuso: Radicalidad en los temas referentes a la religión y a la política. Manifestados en una
reacción contra las monarquías absolutas. Y como el clero era partidario de la monarquía absoluta, no tiene
nada de extraño que la hostilidad hacia toda forma de religión positiva, sobre todo hacia la religión cristiana, siguiese la
misma suerte.
- La radicalización llegó: A no detenerse en el deísmo, sino que llegó hasta el ateísmo. Esta
actitud frente a la religión quedó resumida en la famosa frase de Voltaire: ¡Aplastad al infame!
(Infame = al partidario de cualquier religión positiva, sobre todo cristiana)
- Dos generaciones: 1. Monstequieu y Voltaire. Y 2. Diderot, D´Alambert, Helvetius, etc.
- Autores:
o Montesquieu. Máximo representante, junto con Rousseau de la ilustración política francesa.
Obras: Cartas persas y Del espíritu de las leyes. Sus ideas básicas se concretan en 3:
 Existe una ley universal que debe gobernar a todos los pueblos de la tierra: la razón
humana.
 El autor pretende clasificarlas en grandes grupos. Y el criterio de clasificación
utilizado para ello son las diversas formas de gobierno político: republicano,
monárquico y despótico.
- En la república el gobierno está en manos del pueblo (de todo el pueblo, si se trata
de una democracia, o de una parte, si se trata de una aristocracia); Se basa en la
virtud.
- En la monarquía el poder está en manos de un solo hombre, que gobierna de
acuerdo con ciertas leyes fundamentales fijas; se basa en el honor.
- En el gobierno despótico también gobierna un solo hombre, pero no de acuerdo con
unas leyes fundamentales fijas, sino siguiendo su propia voluntad; se basa en el
temor.
Esos son los principios de gobierno: la virtud, el honor y el miedo. Pero eso no significa que en una república
los hombres sean virtuosos, ni que en una monarquía tengan sentido del honor, ni que en un gobierno
despótico sientan miedo. Indica tan sólo que deberían ser virtuosos, poseer el sentido del honor y sentir
miedo. En todo caso, la legislación ha de establecerse teniendo en cuenta la forma de gobierno y el principio
que la impulsa.
 Para disfrutar de libertad política es requisito indispensable la separación de poderes
en legislativo, ejecutivo y judicial, que no deben encarnarse en una misma persona o
un mismo grupo de personas, pues no habría libertad si la misma persona o el
mismo grupo de personas ejerciese al mismo tiempo los tres poderes.
o Voltaire. Obras: Cartas filosóficas, Tratado de metafísica, Tratado sobre la tolerancia, Diccionario filosófico,
etc. Sus intereses son mucho más amplios:
 Profesa abiertamente el deísmo oponiendo la religión natural a la religión revelada,
especialmente a la religión cristiana. Y esa religión natural tiene como pieza
fundamental la existencia de Dios. Frente a los ateos, Voltaire sostiene que el mal
sólo es visto como tal por nosotros, pero no por Dios, porque nosotros no
conocemos el plan general del universo, pero Dios sí. El hombre debe esforzarse por
crear las mejores condiciones para que el bien supere al mal, que es como decir que
debe afanarse por sustituir la máxima de que todo marcha bien, por la de que un día todo
irá bien.
 El hombre, como todos los demás seres, es una mezcla de bien y de mal. Pensar que
el hombre sólo puede ser liberado del mal por la religión cristiana es un desacierto
consistente en buscar la solución del mal en otra vida, siendo así que puede
solucionarse en esta, con tal de echar mano de la razón.
 Crítica del absolutismo político: Su lucha se encamina al establecimiento de un
despotismo ilustrado (de una monarquía que promueva espontáneamente las
reformas necesarias para conseguir que los ciudadanos gocen de libertad política,
entendiendo libertad política como posibilidad de pensar lo que se quiera y de
expresar lo que se piensa). El autor piensa que así la monarquía dejaría de estar sujeta
a la Iglesia, la cual es una gran obsesión, porque cree que sólo así se puede instaurar
el reino de la razón.
 Concepción racionalista de la historia: La historia no es más que la revelación de las
pasiones humanas. Dios no interviene en la historia ni en el orden moral. El bien y
el mal moral no son preceptos divinos, sino sociales: es bueno lo que es útil para la
sociedad y malo lo que es perjudicial para ella.

o Los enciclopedistas: Son 3:


1. La enciclopedia o Diccionario de las ciencias, las artes y los oficios es una de las mayores expresiones
de la ilustración francesa.
 Objetivo: La difusión de la cultura ilustrada, con un marcado carácter religioso y
político, donde todos coincidían en criticar la religión revelada.
 Contenido: Las ciencias, las artes y los oficios (especialmente los de artes mecánicas:
metalurgia, minería, industria textil, etc...). La sociedad debe honrar a los genios que
la iluminan o ilustran, pero también a las manos que la sirven.
2. Diderot. Obras: Los Pensamientos filosóficos y su famosa Interpretación de la naturaleza.
 Sobre religión: 1º) Fue un deísta convencido. Se opuso al ateísmo sosteniendo que
la existencia de Dios se veía en la metafísica experimental de Newton y no por
Descartes. En Newton encontraba pruebas satisfactorias acerca de la existencia de un
ser supremo inteligente sabiendo descubrir el orden que reina en la naturaleza. El
deísmo le llevó a oponerse a las religiones positivas, sobre todo, al cristianismo, del
que piensa que es una religión llamada a desaparecer por apoyarse en pilares (los
milagros y la revelación divina) que escapan a nuestra razón. Las religiones positivas
han de ser sustituidas por la religión natural. 2º) Abandonó el deísmo y se declaró
fervoroso partidario del ateísmo, calificando a Dios de máquina absolutamente
perversa, que entorpece el progreso científico y todo lo que este lleva consigo. Sólo el
ateísmo ayudará a los hombres a liberarse verdaderamente de la religión revelada. 3º)
No satisfecho con ser ateo, terminó proponiendo una especie de panteísmo
naturalista, según el cual las partes de la naturaleza forman un solo individuo, es decir,
el Todo.
 Sobre el hombre: Postura materialista, porque todos los seres, minerales, plantas,
animales y hombres derivan, por una evolución progresiva, de una materia
originaria en movimiento. Por lo cual todo hombre es un animal; todo animal es una
planta; toda planta es un mineral. De manera que la naturaleza de los hombres viene a
ser la misma que la de los animales, porque los fenómenos psíquicos son reducibles a
fenómenos fisiológicos, con una organización distinta.
 Sobre moral: Empezó siendo hedonista. Y aunque lo fue durante algunos años,
terminó por convertirla en una moral natural, que exaltaba los ideales de
benevolencia y humanidad. De manera que la hipótesis materialista no afecta a la
moralidad.
3. D’Alambert. Obra: Elementos de filosofía.
 Principal convicción: La razón debe mantenerse siempre en contacto con los hechos,
a los que, en definitiva, se llega a través de los sentidos. Cuando no se cumple lo
anterior, no hay verificación real y por tanto nos manejamos en el terreno de las
ilusiones.
 Redujo la religión natural a una serie de preceptos prácticos, que obligan a todos los
hombres, pero sólo en cuanto demostrables por la razón. Esos preceptos (morales),
deben tener siempre como referencia la sociedad, es decir, deben tener siempre como
objeto aquello que debemos a nuestros semejantes.

o Condillac
 Obra: Ensayo sobre el origen de los conocimientos humanos, de un Tratado sobre
los sistemas y de un Tratado sobre las sensaciones, que es su obra más famosa.
 Su teoría del conocimiento: (Empirista). Reduce las dos fuentes de conocimiento,
sensación y reflexión, a una sola: la sensación.
- De la sensación nace toda la vida psíquica del hombre. Ej: Una estatua dotada
de un alma como nosotros pero vaciada de toda vida psíquica, tanto
cognoscitiva como apetitiva. Si le damos a oler algo, toda la capacidad de sentir
de la estatua estaría volcada en ese olor (su atención). Si el olor le resulta agradable
sentirá placer, y si es desagradable tendrá dolor. Si deja de oler le queda la
impresión (recuerdo). Suponiendo que la estatua sienta después otros olores,
podrá compararlos entre sí (comparación). Esa comparación le permite establecer
las diferencias entre unos y otros (juicio). Como algunos olores son agradables y
otros desagradables, la estatua adquiere la costumbre de separar las ideas de
agrado y desagrado de sus varias modificaciones particulares, confiriéndoles
un sentido general (ideas universales). Todos los conocimientos que podemos
tener de los objetos sensibles son, pues, sensaciones transformadas.
- Nuestras apetencias serían igual: Como toda sensación de olor es agradable o
desagradable, cuando la estatua experimenta un olor desagradable y recuerda un
olor agradable, siente la necesidad de que la sensación de olor sea agradable
(deseo). Pero los deseos no son todos iguales, sino que entre ellos hay algunos
que son dominantes (pasiones). Si la estatua recuerda que el deseo que ahora tiene
ha sido satisfecho en otras ocasiones, piensa que también ahora puede
satisfacerlo (querer). Todas las apeticiones, igual que todos los conocimientos,
son pues sensaciones transformadas.
- Toda la vida psíquica es, por tanto, sensación transformada (a través de los
sentidos). Condillac es censista. Y no duda en ningún momento de la existencia
del espíritu finito (el alma), ni del espíritu infinito (Dios).
 El medio para transformar las sensaciones en otros conocimientos y apeticiones es el
lenguaje. De ahí el cuidado que hay que poner en no usar palabras para designar
ideas que no surgen de una sensación.

o El materialismo:
1. La Mettrie. Obras: Sobre la historia natural de la religión, Sobre el hombre-máquina, que es su obra
más famosa, Sobre el hombre-planta, etc.
- Critica: el dualismo cartesiano, que hace del hombre una sustancia pensante (alma), y
una sustancia extensa (cuerpo).
- El hombre: Es sólo cuerpo, es materia dotada de movimiento de donde nace la
sensación y todas las demás formas de vida psíquica. (El hombre = animal =
máquinas = mecanismos que funcionan con procesos puramente materiales. Solo
existe una diferencia de grado: Las plantas son más que los seres no vivientes, los
animales son más que las plantas, los hombres son más que los animales (es solo una
diferencia de complejidad física).
- En el origen de la realidad: No está Dios, sino la materia. Nuestras acciones se
mueven por el placer, que ha de ser el criterio o norma de nuestra conducta.
2. Helvetius. Obras: Sobre el espíritu, su escrito más famoso. También Sobre el hombre,
sobre sus facultades intelectuales y su educación, etc.
- Fundamento: (de toda la vida psíquica) es la sensación. De ahí se deduce que el
hombre no era más que materia dotada de sensibilidad. Por eso, la sensación,
concretamente la sensación de placer, debe ser el único motor de nuestras
acciones y es la base universal de la conducta humana. Ante esto, el hombre ha
de luchar por transformar el interés propio en interés de los demás. Y para eso
nada mejor que la educación, porque ella puede iluminar o ilustrarlo todo.
3. Holbach. Obras: Es colaborador de la Enciclopedia, autor del Sistema de la
naturaleza, que es su obra principal, de La política natural, La moral universal etc...
- Defensor: De un materialismo ateo radical: La naturaleza está compuesta de
materia en movimiento, esto quiere decir que el movimiento pertenece a la
esencia de la materia. Esta materia no tiene necesidad de ninguna causa
primera (esta causa primera solo es miedo de los hombres, pues si no existe no
podrían darle explicación a las cosas). El hombre es efecto de la materia en
movimiento, y como ser material, también él, está sometido (no libertad).

o Rousseau: Obras: Discurso sobre las ciencias y las artes, Discurso sobre el origen y los fundamentos de la
desigualdad entre los hombres, El contrato social y Emilio.
- 1º Discurso: Fue la respuesta a la pregunta de si el progreso de las ciencias y las artes
habían contribuido a la mejora de las costumbres. La respuesta es negativa. Su tesis: El
hombre es naturalmente inocente y sólo la civilización lo hace malo. De ahí su condena
de las ciencias y las artes. Dirá que nuestro espíritu se ha ido corrompiendo a medida
que progresaban las ciencias y las artes.
- 2º Discurso: El origen de la desigualdad entre los hombres. Dirá que en el estado de
naturaleza todos los hombres son iguales y poseen las cosas en común. La desigualdad
comenzó con la propiedad privada (Esto es mío).
- ¿Quiere decir eso que hay que destruir la sociedad? No. Sencillamente hay que
reformarla, dotándola de una configuración similar al estado de naturaleza. Esa es la
doctrina del Contrato social, en donde propone reconstruir la sociedad a partir de bases
nuevas, concretamente a partir de un acuerdo, llamado contrato social. Ese pacto es
indispensable, porque ningún hombre puede ejercer la autoridad sobre otro hombre
sin que este último le preste su consentimiento. Lo que el hombre pierde por el
contrato social es la libertad natural y lo que gana es su libertad civil.
- De esa unión surge la llamada voluntad general, que no es la suma de las voluntades de
cada uno de los componentes, sino una voluntad única, porque es la voluntad del
cuerpo social, es decir, de la sociedad entera, considerada como un único individuo.
Esa voluntad se expresa en las leyes, y a esas leyes deben obedecer todos, porque así
es como cada uno se obedece a sí mismo.
- Esa colectividad nacida del pacto social se llama pueblo. El pueblo es el sujeto que está por
encima de cualquier otro sujeto, y por eso se dice que es soberano.
- Por lo que respecta a las formas de gobierno, se negó a aceptar que hubiese una forma
ideal para todos los pueblos y en todas las circunstancias. Parece que la forma ideal de
gobierno era para él la república, de dimensión reducida, como la de las antiguas
ciudades griegas y la de su ciudad natal, Ginebra. Pero esto no es más que un dato de
escasa relevancia. Lo verdaderamente importante para él es la soberanía popular.
- La realización plena de la naturaleza humana en el seno de la sociedad está
garantizada por el pacto social, y en el seno de cada individuo, por la educación. Sería un
error pedagógico tratar al niño como un adulto en miniatura, olvidando que la
naturaleza quiere que los niños sean niños antes que adultos. En la adolescencia, se
debe desarrollar una educación intelectual, orientando al adulto hacia las ciencias. En la
juventud, se debe desarrollar una educación orientada hacia la moral, despertando en el
joven el sentido de la dimensión social o comunitaria del individuo, es decir, el sentido de
los deberes sociales.
- Cuando trató el tema religioso también se propuso seguir la voz de la naturaleza,
proponiendo una religión natural que proclama la existencia de Dios a partir del orden
de la naturaleza. Le molestaba el pecado original, porque era justamente contrario a su
tesis central sobre la inocencia de la naturaleza humana, que sólo puede ser corrompida
por la sociedad. De ahí que tampoco aceptase la necesidad de que la naturaleza humana
fuese redimida por Dios.

IV. LA ILUSTRACIÓN ALEMANA


- Base: La confianza en la razón, entendida como razón empirista de Locke, que cuenta con la
experiencia. La novedad de esta ilustración es que es por influencia escolástica y leibniziana, se
siente más inclinada a productos metafísicos, de carácter sistemático. También su crítica a la
religión y a la política fue mucho menos virulenta. Aspiraba a un despotismo ilustrado, es decir, a
que fuese el gobernante el que, desde el gobierno, impulsase las ideas ilustradas.
- Influenciada: Por el movimiento religioso llamado pietismo, que pretendía volver al
significado más genuino de la Reforma, cuya expresión más auténtica era la devoción personal (=
La piedad)... Su defensa de la libertad de conciencia frente a la teología; su oposición al uso de la
razón en cuestiones de fe; su interpretación fundamentalmente práctica del cristianismo,
concebido más cómo hacer que como saber. Naturalmente, todas estas características tenían
que chocar con la racionalidad de los ilustrados.
- Autor destacado: Wolff.
o Su método: Cree que tanto el método empírico como el método racional son válidos, y de
ahí su clasificación en ciencias empíricas y racionales; basándose en la distinción entre
conocer y hacer, distingue entre ciencias teóricas y prácticas etc…
o Lógica: Los dos principios que la rigen son los ya estudiados por Leibniz: el de
contradicción y el de razón suficiente. Pero Wolff piensa que el segundo se demuestra a
partir del primero, por lo cual pierde su carácter de verdadero principio, categoría que
queda reservada para el principio de contradicción. De ahí que la distinción leibniziana
entre las verdades de hecho y las verdades de razón se incline a favor de las segundas.
o Ciencias racionales teóricas: la ontología estudia el ente en cuanto ente y sus propiedades.
La cosmología racional trata de las propiedades del mundo en general, es decir, de la totalidad de
los entes contingentes, demostrando que en el mundo todo obra por un fin, siendo ese fin
el hombre: las cosas están hechas para el hombre. La psicología racional tiene por objeto el
alma racional, entre cuyas facultades debe otorgársele la primacía al entendimiento sobre
la voluntad, lo cual repercute luego en la educación moral. La teología natural se ocupa de la
existencia de Dios y de sus atributos. Para probar su existencia, revisa el argumento
ontológico, el cosmológico, que parte de la contingencia de los seres y llega a un ser
necesario, y el físico-teológico, que arranca del orden del mundo y llega a un supremo
ordenador.
o Las ciencias racionales prácticas: tienen como fin hacer mejor al hombre. El derecho
natural se ocupa de las normas de conducta, mostrando cuáles son las acciones posibles,
cuáles las obligatorias y cuáles las permitidas. La ética es una teoría de las virtudes, esto es,
de los hábitos buenos. La economía estudia las sociedades menores, como la familia y la
sociedad civil. La política se ocupa de las sociedades mayores, esto es, del Estado, que tiene
como fin el bien común.

Das könnte Ihnen auch gefallen