Sie sind auf Seite 1von 74

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

PLANIFICACION ESTRATEGICA EN LA EMPRESA


LIBRERÍA LA NUEVA CHIPOLA, C.A. UBICADA
EN ACARIGUA ESTADO PORTUGUESA.

Autor: Ricardo Barazarte


Expediente: ACP 10100012P
Cédula de Identidad No.: 21.056.565

Araure, Abril del 2016

i
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

PLANIFICACION ESTRATEGICA EN LA EMPRESA


LIBRERÍA LA NUEVA CHIPOLA, C.A. UBICADA
EN ACARIGUA ESTADO PORTUGUESA.

Araure, Abril del 2016

ii
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

LA PLANIFICACION ESTRATEGICA EN LA EMPRESA


LIBRERÍA LA NUEVACHIPOLA, C.A. UBICADA EN
ACARIGUA ESTADO PORTUGUESA.

Por: Ricardo Barazarte

Trabajo Especial de Grado aprobado, en nombre de la Universidad


Yacambú, por el siguiente jurado, en la ciudad de Araure a los ____ ( ) días
del mes de Abril del 2016.

____________________________ __________________________
Lic. Yusmir Torrealba Dra. Carmen Amelia López
(Tutor) (Jurado)

____________________________ __________________________
Lic. Néstor Camacaro Lic. Henry Castillo
(Jurado Coordinador) (Jurado)

iii
INDICE GENERAL

pp.

RESUMEN…………….…………………………………………….……………………... vi

Aprobación Tutor……………………………………………………………...……………vii

Declaración de Autoría……………………………………...…………………………….viii

Agradecimientos…………………………………………………………………………….ix

Dedicatoria……………………………………………………………………………………x

INTRODUCCION…….…………………………………………………….……………… 1

I EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema…………..………..………………………………………….4

Objetivos de la Investigación…………………..…………………………………………. 7

Justificación…………………………….……….…………………………………………...8

II MARCO TEORICO

Antecedentes…………………….………..……………………………………………….10

Bases Teóricas…………………………...………………………………………………..13

Operacionalización y Conceptualización de las variables…………………………….30

III METODOLOGIA

Naturaleza del Estudio….…………………………………………………………………31

Población y Muestra……………….…………..…………………………………………..34

Técnicas e instrumentos de recolección de datos……….............……….…………...35

Instrumento…………………………………………………………………………………36

Validez del Instrumento……………………………………………………………………37

iv
IV ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Presentación y Análisis de los Resultados………………………………………….…..39

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones………………………………………………………………………...……..56

Recomendaciones…………………………………………………………………….….. 59

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANEXOS

v
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

LINEA DE INVESTIGACION: Planificación Estratégica

PLANIFICACION ESTRATEGICA EN LA EMPRESA


LIBRERÍA LA NUEVA CHIPOLA, C.A. UBICADA
EN ACARIGUA ESTADO PORTUGUESA.

Autor: Ricardo Barazarte


Tutor: Lic. Yusmir Torrealba
20 de Abril del 2.016
RESUMEN

La investigación presentada persigue como objetivo general Analizar la


situación actual de la empresa Librería La chipola C.A, en cuanto a su
permanencia en el tiempo. La misma está basada en la confiabilidad de los
Procesos gerenciales y su impacto en la situación real de la empresa,
enmarcada como un estudio de campo de tipo descriptivo Para el diagnóstico
del impacto la población estuvo conformada por seis (06) trabajadores de la
empresa Librería La Chipola, C.A. que laboran en el área administrativa y de
ventas, cuya muestra fue tomada en su totalidad por ser pequeña y finita.
Como técnica de recolección de datos se aplicó el cuestionario contentivo de
quince (15) ítems y la observación directa, realizando la validación del
instrumento a través de juicio de expertos. Luego de la aplicación del
instrumento se procedió a tabular los datos y a interpretarlos mediante
estadística descriptiva para así determinar las deficiencias que posiblemente
existen dentro de la empresa en lo referente a Planificación Estratégica, Los
resultados obtenidos permiten afirmar que se hace necesario una evaluación
más profunda sobre la acción gerencial dentro de la empresa en estudio, a
fin de elaborar planes estratégicos específicos, tomando en consideración la
influencia de factores internos y externos, así como también el momento que
vive la economía venezolana en la actualidad.

Descriptores: Planificación Estratégica.

vi
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del Trabajo Especial de Grado presentado por


el ciudadano: Ricardo Barazarte, titular de la Cédula de Identidad N°
21.056.565, para optar al grado de Licenciado en Contaduría Pública,
considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para
ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado
examinador que se designe.

En la ciudad de Araure, a los veinte (20) días del mes de Abril del Dos
mil dieciséis (2016).

____________________________

Lic. Yusmir Torrealba

C.I. No. 12.963.645

vii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Quien suscribe, Ricardo Barazarte, titular de la Cédula de Identidad No.


21.056.565, hace constar que es el autor del Trabajo Especial de grado,
titulado: La Planificación estratégica en la empresa Librería La Nueva
Chipola, C.A. el cual constituye una elaboración personal realizada
únicamente con la dirección del tutor de dicho trabajo, Lic. Yusmir
Torrealba, titular de la Cédula de Identidad No. 12.963.645; en tal sentido,
manifiesto la originalidad de la conceptualización del trabajo, interpretación
de los datos y la elaboración de las conclusiones, dejando establecido que
aquellos aportes intelectuales de otros autores se han referenciado
debidamente en el texto del mismo.
En la ciudad de Araure, a los veintiocho (20) días del mes de Abril del
dos mil dieciséis (2016).

_______________________________

Ricardo Barazarte

C.I. No. 21.056.565

viii
AGRADECIMIENTOS

En este momento tan especial en mi vida le doy primeramente gracias


a Dios por la vida, ya que así puedo realizar cada uno de mis sueños. En
este caso la finalización de mi carrera universitaria.

A mis padres por su apoyo incondicional en el transcurso de mis


estudios y mi vida cotidiana, a mi hermana por su cariño y convivencia diaria,
a mis abuelos maternos y paternos por todo el amor dado en todas las
etapas de mi vida. En especial a mi abuelo Armenio que desde el cielo
celebra este triunfo tan anhelado. A mis tíos, primos por ser tan
consecuentes conmigo en el transcurso de mis estudios. A los profesores por
su tiempo y dedicación en la enseñanza durante el proceso de estudio.

ix
DEDICATORIA

Dedico esta tesis primeramente a Dios y la Virgen María, quienes


inspiraron mi espíritu a seguir luchando para lograr mis objetivos y metas. A
mis padres quienes me han dado la vida, educación, valores, apoyo y
consejos. A mis hermanos Odalis Barazarte, Juan Manuel Barazarte y Jesús
Manuel Barazarte, abuelos primos que fueron de gran apoyo emocional
durante mi carrera. A mis profesores de estudio, quienes sin sus enseñanzas
no hubiese podido cumplir esta meta. Igual a mi querida amiga Listte Paz, a
los Presbíteros Rober Aldana, José Alberto Rodríguez, Alberto Hortelano,
mis padrinos, abuelos, tíos y primos que fueron de gran apoyo emocional
durante mi carrera.

Y por último le dedico muy especialmente esta tesis a mi querido


abuelo Armenio, que está en el cielo rezando y velando por mí para que
tenga bendiciones en abundancia.

x
INTRODUCCION

Durante las últimas décadas es común encontrarse con los


planteamientos para la supervivencia de las empresas dentro de los diversos
ramos, tanto a nivel mundial como a nivel local, tomando en consideración
esa premisa se hace necesario determinar cuáles son los factores que
permiten verificar si una organización puede estar dentro de un mercado bajo
condiciones que le sean favorables y les permitan crecer.
Uno de los aspectos claves es la creciente tecnificación y
modernización así como los diversos procesos que impulsan la vida diaria de
un ente empresarial, así se observa que todo proceso productivo se lleva a
cabo con la participación conjunta de diferentes protagonistas, cada uno de
los cuales con un propósito diferente. Los proveedores contribuyen con
materias primas o insumos necesarios para la producción de bienes o la
prestación de un servicio; Los accionistas e inversionistas contribuyen con el
aporte de capital e inversiones que constituyen el apalancamiento financiero
para adquirir recursos; los empleados aportan conocimientos, capacidades y
habilidades para la toma de decisiones y la elección de alternativas que
proyecten la organización; los clientes y consumidores contribuyen
adquiriendo los bienes y servicios colocados en el mercado.
De allí también los mecanismos de planificación estratégica se han
constituido en una estrategia utilizada por las organizaciones con el propósito
de obtener nuevas oportunidades para fortalecer y consolidar sus negocios y
ampliar su campo de acción. Esta se puede definir como la metodología para
ver el futuro y preparar la empresa para resolver y encaminar el negocio con
visión de futuro. La Planificación Estratégica permite fijar el rumbo y
determinar la trayectoria y los caminos a seguir, pudiéndose a partir de ella,
ordenar las principales metas y objetivos de la organización y definir las
acciones a tomar para lograrlas en un tiempo determinado, utilizando todos
los recursos para dirigir la organización hacia la dirección correcta.
Esta definición trae consigo el nacimiento de la presente investigación,
ya que se puede afirmar que la mayor parte de las pequeñas y medianas
empresas se manejan de manera familiar, donde los principios son empíricos
y se carece casi en su totalidad de departamentalizaciones que permitirían a
futuro una mejor forma de observar cómo se comporta la organización tanto
a nivel interno como externo.
La aplicación de las herramientas de planificación estratégica tienen
como resultado la mejor determinación del momento que vive la
organización, así como detectar de manera fiable las debilidades que esta
presenta, pudiendo aplicar correctivos que podrían consolidarla dentro del
mercado que compite, es por ello que se hace importante elaborar una
investigación la cual comprende cinco capítulos que se detallan a
continuación.
En el primer Capítulo se expone el Planteamiento del Problema que es
una breve descripción de la problemática que impulsó la investigación; el
segundo Capítulo que se refiere al Marco Teórico, aquí se exponen algunos
principios, axiomas o leyes que rigen las relaciones de los fenómenos que
son parte de la realidad a estudiar y que de alguna manera están incidiendo,
así también presenta una reseña de los antecedentes históricos del control
interno; La Metodología de la Investigación, se encuentra en el tercer
capítulo, comprende la descripción de la estrategia a seguir expresada a
través del tipo y modalidad de la investigación, la caracterización de la
unidad de análisis, las técnicas, procesos e instrumentos de medición.
En el Capítulo cuatro se hace referencia al análisis de los resultados,
donde se hace un estudio pormenorizado de ellos utilizando la distribución
en tablas y gráficos, por último el capítulo cinco, donde se presentará una
serie de conclusiones que se han elaborado de acuerdo con los resultados
obtenidos en la investigación, como también un conglomerado de
recomendaciones para la mejor administración e implementación de planes
estratégicos dirigidos a la optimización de los procesos gerenciales en la
Librería La Chipola, C.A., ubicada en el Municipio Páez del estado
Portuguesa.
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema.

El acelerado crecimiento de los diferentes mercados y los apresurados


cambios en el entorno empresarial, obligan a que la gerencia administrativa
enfrente la necesidad de poseer conocimientos de alto nivel que les permitan
tomar decisiones rápidas y oportunas, ello requiere la aplicación de
herramientas útiles para gestionar eficientemente sus empresas y alcanzar
los objetivos establecidos. Generalmente en las organizaciones se presentan
problemas financieros que resultan difíciles de manejar; enfrentar los costos
financieros, el riesgo, baja rentabilidad, conflictos para financiarse con
recursos propios y permanentes, toma de decisiones de inversión poco
efectivas, control de las operaciones, reparto de dividendos, entre otros.
Una empresa que enfrente un entorno difícil y convulsionado con los
inconvenientes descritos anteriormente, debe implementar medidas que le
permitan ser más competitiva y eficiente desde la perspectiva económica y
financiera, de forma tal que haga mejor uso de sus recursos para obtener
mayor productividad y mejores resultados con menores costos; razón que
implica la necesidad de realizar un análisis exhaustivo de la situación
económica y financiera de la actividad que lleva a cabo.
Para ello, es indispensable que la administración de las empresas
conozca los principales indicadores económicos y financieros con su
respectiva interpretación, lo cual conlleva a profundizar y a tener la
planificación estratégica como un estilo gerencial que se manifiesta en la
conciencia de la necesidad de que la organización actué en función de su
entorno, se amolde a él, cree valores y a su vez establezca un norte, un
rumbo o una dirección que permitan al ente que la ejecute lograr una
posición sólida a través de ventajas competitivas. Cualquier ejercicio de
planificación estratégica debe contemplar una clara definición de que se
quiere alcanzar, a donde se quiere llegar y cuál es el camino más
conveniente a seguir para alcanzar esa meta.
En la actualidad, las empresas para lograr tener éxito en sus labores y
hacer frente a los nuevos mercados globales, se han visto obligadas a
mejorar su eficacia y competitividad, y como alternativa, han recurrido a la
planificación estratégica, como una herramienta clave para el diseño de
nuevas estrategias para poder sobrevivir en estos mercados competitivos. En
las condiciones anteriores, la planificación estratégica se convierte en un
instrumento muy importante para la dirección y la coordinación dentro de una
organización, ya que desarrolla los objetivos más amplios para ésta y
además diseña estrategias específicas, basadas en un análisis de la
situación actual del mercado y las oportunidades que puede ofrecer para la
mayor satisfacción de las necesidades de los consumidores.
Los objetivos, se fijan como un mecanismo para hacer operativa la
misión, indicarían junto con las metas, la parte más visible del elemento
filosófico de la misión. Las estrategias se diseñan y justifican porque señalan
en qué y cómo hacer para lograr esos objetivos, aprovechando de la mejor
manera las oportunidades y enfrentando en forma efectiva las amenazas.
Esto sugiere la necesidad de disponer de fundamentos teóricos acerca de las
principales técnicas y herramientas que se utilizan actualmente para alcanzar
mayor calidad de la información financiera, mejorar el proceso de toma de
decisiones y lograr una gerencia eficiente.
A este respecto, Martínez (2011), define la planificación estratégica,
como herramienta del gerente social, como un proceso colectivo orientado a
la construcción de una imagen de futuro capaz de comprometer a la acción
que le permita proveerle de viabilidad, manteniendo un continuo proceso de
aprendizaje como una técnica de evaluación del comportamiento operativo
de una empresa, que facilita el diagnóstico de la situación actual y la
predicción de cualquier acontecimiento futuro; a su vez está orientado hacia
la consecución de objetivos preestablecidos.
Los procesos de planificación estratégica desarrollan amplios
acuerdos en las comunidades donde se desarrollan. Los acuerdos son
resultado de análisis y reflexiones sobre los temas críticos, pero sobre todo
de una modificación de la estructura en la que tienen lugar las interacciones
de los actores de esas comunidades.
En Venezuela, la pequeña y mediana empresa, cumple un papel
importante como generadora y distribuidora del ingreso nacional. Su
capacidad para emplear personal, durante todas las fases de los procesos
de industrialización y comercialización, la convierte en factores de estabilidad
social, transformándolas así en líderes en la regeneración de muchas
regiones.
Dentro de estas empresas se encuentra en el Estado Portuguesa
Librería La Nueva Chipola, C.A., la cual a pesar de ser una empresa con una
participación notoria dentro del mercado de productos de librerías y artículos
de oficina, no formula propósitos de una organización que la distinga de otros
negocios en cuanto al cubrimiento de sus operaciones, asimismo carece de
un concepto que sirve de guía para lo que se está tratando de hacer y en lo
que se quiere convertir la organización, igualmente no posee tanto objetivos
a largo plazo así como elementos conformadores de las actitudes del
personal que integra la empresa y por ultimo no analiza el entorno en que se
encuentra.
Al carecer de estos elementos descritos la empresa corre el riesgo de
desaparecer con el tiempo o de no sostenerse ante la crisis que afecta al
país.
Dada la problemática que presenta la empresa Librería La Chipola
C.A, la presente investigación se propone como norte fundamental analizar la
situación de la empresa en cuanto a su permanencia en el tiempo como
organización con importante participación en el mercado en la rama de
artículos de librería y oficina.
A fin de asumir la presente investigación se establece las siguientes
interrogantes:
¿Cómo es la situación actual de la empresa Librería La chipola C.A,
ubicada en Acarigua- Edo. Portuguesa en cuanto a su permanencia en el
tiempo?
¿Cuáles son los elementos relacionados con la permanencia en el
tiempo de la empresa Librería La chipola C.A?
¿Cómo son los elementos relacionados con la permanencia en el
tiempo de la empresa Librería La chipola C.A?
¿Cómo se explican los elementos relacionados con la permanencia en
el tiempo de la empresaLibrería La chipola C.A?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar la situación actual de la empresa Librería La chipola C.A, en


cuanto a su permanencia en el tiempo.

Objetivos Específicos

Identificar los elementos relacionados con la permanencia en el tiempo


en la empresaLibrería La chipola C.A
Definir los elementos relacionados con la permanencia en el tiempo en
la empresaLibrería La chipola C.A
Interpretar los elementos relacionados con la permanencia en el
tiempo en la empresaLibrería La chipola C.A
Conocer la realidad de la empresa Librería la Chipola en cuanto a su
permanencia en el tiempo.

Justificación de la Investigación

En cuanto a la línea de investigación es importante porque está


inmerso en el Pensamiento y Desarrollo Gerencial el cual permitirá
profundizar el proceso mediante el cual, quienes toman decisiones en una
organización obtienen, procesan y analizan información pertinente interna y
externa, con el fin de evaluar la situación presente de la empresa, así como
su nivel de competitividad con el propósito de anticipar y decidir sobre el
direccionamiento de la institución hacia su permanencia en el tiempo. Serna,
citado por Lima (2010).
En este orden de ideas, posee alta importancia a nivel personal ya
que permite adoptar una visión crítica y con carácter, que facilitará el análisis
frente a las diferentes situaciones que se presenten en el ámbito laboral y
personal, además de permitir el acercamiento al entorno laboral. En cuanto a
lo profesional brinda las bases para su permanencia en el tiempo y permite
conocer herramientas como el FODA para la generación de estrategias,
partiendo de las condiciones internas de la empresa y el análisis de su
entorno.
La misión, visión, valores y objetivos a largo plazo son tópicos que no
solo se remiten a la administración pública o privada (empresarial), sino más
bien constituyen un ámbito de interés para diferentes profesionales del área
administrativa y contable, espacio en el que pueden efectuar aportes
relevantes. Cabe destacar que esta investigación da cuenta del interés que
ha surgido por generar valor en diferentes tipos de organizaciones, en este
caso con foco en las pequeñas y medianas empresas, de manera específica
en La Nueva Chipola, C.A; el propósito es acercar más eficientes y contribuir
al conocimiento desde la investigación de una experiencia en operaciones
gerenciales de acuerdo a su permanencia en el tiempo.
De esta manera se puede decir que la investigación se justifica desde
el punto de vista técnico, en la valoración de la conceptualización y
evaluación previa de las diferentes organizaciones, tomando como base su
estructura y funcionabilidad para lograr así su permanencia en el tiempo en
base a su competitividad.
Metodologicamente, se hace uso de la investigación de campo como
herramienta para logar verificar en el sitio la situación real del ente en
investigación, logrando transmitir a la parte gerencial las inquietudes, que
permitan un mejor posicionamiento de la empresa dentro del mercado local y
nacional.
Así mismo la presente investigación servirá de base a la empresa para
efectuar una evaluación en cuanto a su funcionabilidad, el cumplimiento de
su misión y los logros obtenidos en el tiempo, además de poder plantear un
posible cambio en los diferentes manejos empresariales, dentro de un mundo
globalizado y cambiante como lo es el actual.
La gerencia estratégica viene a dotar de herramientas a cada uno de
los estratos de la gerencia de una organización, permitiéndole ver el
verdadero valor de cada uno de los recursos con que cuenta para el
cumplimiento de su misión.
CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes

Los individuos y las organizaciones siempre han estado, están y


estarán ingeniándoselas para preservar la subsistencia, fijando de manera
formal o empírica estrategias, planificando sus acciones y decidiendo
rumbos, algunas veces con éxito total, otras a medias y en
otros casos errando. Se trata en esencia no de adivinar el futuro, sino de
estar preparado para ese futuro. Por lo tanto, la planificación estratégica,
siempre estará vigente, lo que perderá actualidad
son los modelos específicos para diseñar las acciones. La clave, en
consecuencia, está en poder adecuar y crear modelos que se ajusten a las
realidades del contexto y es allí donde en muchas ocasiones fallan los
directivos de las empresas al querer aplicar modelos "enlatados", sin
entender ni revisar los postulados que sirvieron de base en el contexto
original donde se diseñaron.
A este respecto Teppa, J. (2012), en su trabajo titulado “El Proceso de
Gerencia Estratégica como Instrumento para la Dirección y detección de
Oportunidades en la Industria de la Confección del Edo. Chiapas”, trabajo de
grado de la Universidad del Norte de México. El trabajo citado tiene como
objeto estudiar el proceso de gerencia estratégica como instrumento para la
búsqueda de la dirección y de las oportunidades de la Industria de la
confección del Edo. Chiapas, con el propósito de generar un cambio de
visión en los procesos gerenciales, que conlleve a estas empresas a ser más
competitivas y lograr la consolidación del sector. En el mismo se describieron
las características generales de la Industria de la confección, se diagnosticó
la situación actual del sector, en relación con los procesos gerenciales
empleados, se estudió el medio externo y el medio interno del sector a través
de la aplicación del análisis FODA, proponiendo un modelo basado en los
principales componentes del proceso de gerencia estratégica de acuerdo a
las características del sector.
El estudio condujo a la conclusión de que el sector adolece de la
aplicación de cualquier estrategia gerencial y que su visión del entorno es
muy limitada, lo que ha condicionado de forma negativa su crecimiento. El
citado trabajo y la presente investigación se relacionan, en cuanto a que
tiene un objetivo en común, el cual es, el desarrollo de laindustria del Edo.
Chiapas, mediante un proceso de gerencia estratégica.
De igual manera, Román, F (2012), en su investigación, “La
Planificación Estratégica como Elemento de la Auditoría Interna de las
Empresas del Sector metal-mecánico Fabricantes de Vigas”. El referido
trabajo señala que los cambios acaecidos en el país en el transcurso de los
últimos años, provocaron una gran diversidad de mecanismos de control. El
propósito del trabajo fue analizar la capacidad de aproximar la planificación
estratégica como elemento que fortalece la auditoría interna en el área de las
ventas de las empresas metal-mecánicas fabricantes de Vigas de los
Estados Aragua y Carabobo. No obstante, la experiencia de consultores en
las organizaciones afirma que gran parte de los procesos de planificación
estratégica se conceptualizan y se ejecutan deficientemente. En vista de la
situación, el autor refiere la necesidad de realizar estudios estratégicos que
permitan evaluar oportunamente los objetivos organizacionales alineados
con las políticas de la auditoría interna.
El estudio concluyó que tomando en cuenta la planificación estratégica
como elemento en la auditoría interna, el aplicarla eficientemente en cuanto
logro de metas, objetivos y en términos de cantidad, calidad virtud y facultad
para lograr un efecto determinado, es lo que debería tener toda organización
y a la cual debe contribuir el auditor.
El aporte de este trabajo a la presente investigación se refiere a la
metodología de la planificación estratégica, la cual es una característica que
debe tener toda organización, específicamente las pequeñas y medianas
empresas, lo que permite mejorar la eficiencia y competitividad, para
alcanzar metas y objetivos para el desarrollo económico y financiero.
Otra investigación destacada es la de Fuentes, T (2013), en su estudio,
“Métodos para la Gerencia Estratégica de la Pequeña y Mediana Empresa:
Aplicación y Validación Práctica”. En el trabajo citado, se estudia la gerencia
estratégica de la Pyme, en el cual se plantea una metodología para mejorar el
nivel competitivo de estas empresas a partir de la definición de estrategias
consistentes a las características y retos a las que se enfrentan, tales como el
posicionamiento estratégico que permite la revisión interna del proceso; la
decisión estratégica, que estudia la propensión al crecimiento de la empresa,
define el curso de acción de la empresa a través de la declaración escrita de la
misión y visión; y la formulación estratégica que define las actividades para la
implementación de estrategias de negocios.
El estudio concluyó que la creación y la aplicación de una metodología
para la gerencia estratégica en la Pyme sirve para mejorar el nivel competitivo
de éstas, a partir de ladefinición de estrategias consistentes a las características
y retos a las cuales se enfrentan, con el fin de que puedan ser motores para el
desarrollo nacional, mejorando el nivel de vida de los venezolanos.
La vinculación de dicho estudio con la investigación se centra
básicamente en la metodología aplicada a la gerencia estratégica, la cual se
formula en tres etapas básicas: posicionamiento estratégico, decisión
estratégica y formulación estratégica, las cuales en cierta forma se desarrollan
en la investigación.
De este mismo modo destaca Colmenárez, R (2.014), en su trabajo
titulado “Lineamientos para el Desarrollo del Sector de la Pequeña y Mediana
Industria en la Economía Venezolana. El estudio tiene como propósito
fundamental, proponer lineamientos estratégicos que permitan coadyuvar el
desarrollo de la pequeña y mediana industria como generador del cambio en los
nuevos escenarios económicos y productivos que se presentan en Venezuela.
El citado trabajo estudia la trayectoria de la Pymi y su evolución económica, para
analizar los logros, errores, limitaciones, potencialidades y posibilidades del
subsector a fin de ofrecer lineamientos estratégicos dirigidos al mejoramiento de
la Pymi, de acuerdo a requerimientos de políticas industriales definidas, la
delimitación de las áreas: financiera, productiva, organizativa, tecnológica y
comercial, distinguiéndose en ellas, la función del Estado y del industrial, para
definir sus estrategias y las acciones que mejoren su crecimiento y capacidad
competitiva dentro del nuevo entorno macroeconómico de Venezuela.
El alcance de los resultados del estudio radica en el conocimiento útil que
proporciona tanto a sectores dirigentes del sector público y privado, interesados
en el desarrollo de este tipo de industrias, como a la dirección empresarial y los
niveles gerenciales de las organizaciones del subsector.
La relación del trabajo antes citado con la presente investigación se
enfoca en la necesidad de establecer un proceso estratégico de administración
que conduce a la selección de la misión y las principales metas de la
organización, así como el análisis del ambiente externo y el análisis del
ambiente interno, de manera de seleccionar las estrategias fundamentales en la
organización.

Bases Teóricas

Entre las bases teóricas que sustentan la investigación se encuentran: la


estrategia, la planificación estratégica; el proceso de planificación estratégica el
cual se compone de estrategas, direccionamiento estratégico (principios
corporativos, misión, visión, objetivos corporativos), diagnóstico estratégico
(elementos de acción directa e indirecta, análisis interno y externo, análisis
FODA y análisis de Vulnerabilidad), opciones estratégicas, formulación
estratégica y la auditoría estratégica representada por indicadores de gestión,
los cuales permitirán monitorear las estrategias formuladas; los beneficios de la
planificación estratégica; la pequeña y mediana empresa; entre otras teorías
necesarias para apoyar la investigación, aparte de teorías de Administración.

La Estrategia

Proviene de la palabra “strategos” cuyo significado es “jefes del


ejército”; era utilizada comúnmente en las operaciones de guerras, y
posteriormente el término era aplicado a otras actividades humanas,
particularmente en las actividades de negocio. El concepto de estrategia ha
evolucionado al transcurrir del tiempo, permitiendo el surgimiento de nuevas
formas de dirigir las organizaciones llamada “Administración Estratégica”.
Para la administración, según señala Koontz (2009), se entiende por
estrategia la adaptación de los recursos y habilidades de la organización al
entorno cambiante, aprovechando sus oportunidades y evaluando los riesgos
en función de objetivos y metas.
Las estrategias se consideran los medios a través del cual se logran
los objetivos; incluyen expansión, geografía, diversificación, adquisición de
competidores, obtención del control de proveedores, penetración en el
mercado. :
La definición de estrategia ha venido evolucionando desde la segunda
mitad del siglo XX hasta la fecha, hecho que ha permitido el surgimiento de
nuevas formas de dirigir las organizaciones. Varela y Arocha, citados por
Fernández (2006: pp. 33-38), citan autores con diferentes enfoques de
estrategias:
Druker, (1954):considera que la estrategia de la organización se basa
en la respuesta a dos preguntas, ¿Qué es nuestro negocio? y ¿Qué debería
ser?.
Alfred Chandler, citado por Ruiz (2008): la define como: la
determinación de las metas y objetivos básicos de una empresa a largo
plazo, las acciones a emprender y la asignación de los recursos necesarios
para lograr dichas metas. La fórmula de Chandler conocida como “El enfoque
de la estrategia inicial” abarca cuatro (4) ideas claves: elinterés por las
acciones a emprender y los objetivos mismos, el proceso de ideas claves en
lugar de implantar políticas, la formulación de estrategia y el abandono de la
noción convencional de que la relación entre la organización y su entorno era
más o menos estable y previsible.
Kenmeth Andrews, citado por Tapia (2008): combina las ideas de
Druker y Chandler, definiendo así a la estrategia como el patrón de los
objetivos, propósitos o metas y las políticas y planes esenciales para
conseguir las metas establecidas, de tal manera que definan en qué clase de
negocio la empresa está o quiere estar y que clase de empresa es o quiere
ser.
De esta misma manera Ansoff, citado por Puentes (2006): considera la
estrategia como el lazo común entre las actividades de la organización y las
relaciones producto-mercado tal que definan la esencial naturaleza de los
negocios en que está la organización y los negocios que la organización
planea en el futuro. Ansoff identifica cuatro (4) componentes: ámbito
producto mercado, un vector de crecimiento, ventajas competitivas y sinergia.
Michel Porter (1980): desarrolló la estrategia de la unidad de negocio,
afirmando que la capacidad que tiene una compañía para competir en un
mercado específico, está determinada por los recursos técnicos y
económicos de esa misma organización, así como las fuerzas ambientales,
cada una de las cuales amenaza el ingreso de la organización en un nuevo
mercado. Las cincos (5) fuerzas ambientales de Porter son: amenazas al
ingreso, el poder de negociación de los consumidores, el poder de
negociación de los proveedores, la amenaza de los productos sustitutos y la
lucha por una posición en los mercados saturados.
Hermida y Serra(1992): analizan el concepto de estrategia formando
cuatro elementos: Visión: Se refiere a la visión que se tiene del futuro de la
empresa, en qué negocio nuevo entra, cuáles elimina, cuáles mantiene,
complementándole una visión profunda del entorno nacional e internacional.
Posicionamiento: La estrategia debe elegir el posicionamiento requerido para
la empresa y sus productos en la mente del consumidor. Plan: La visión y el
posicionamiento permite fijar objetivos y metas, a partir de estos se puede
elaborar un “Plan Estratégico” para alcanzar la visión y el posicionamiento
deseado. Patrón integrado de comportamiento (PIC): La estrategia es mucho
más que visión,posicionamiento y plan, es un patrón integrado de
comportamiento, es decir que todos los integrantes de la empresa deben
conocer la estrategia y trabajar en función de ésta, lo cual lleva a un plano de
acción de compartir valores y a la relación directa de la estrategia con la
cultura de la empresa.
Por otro lado, Mintzberg y otros (1997), define la estrategia como:
“El patrón o plan queintegran las principales metas y políticas de
una organización y, a la vez, establece la secuencia coherente de
las acciones a realizar” (p.7)

Dichos autores destacan que una estrategia adecuadamente


formulada contribuye a poner en orden y asignar, con base tanto en sus
atributos como en sus deficiencias internas, los recursos de una
organización, con el fin de lograr una situación viable y original, así como
anticipar los posibles cambios en el entorno y las acciones imprevistas de los
componentes inteligentes. Con estas definiciones de estrategias, se puede
entonces abordar el punto de laplanificación estratégica.
La Planificación Estratégica: Humberto Serna (1.994), define que:
“La Planeación Estratégica es el proceso mediante el cual quienes
toman decisiones en una organización obtienen, procesan y
analizan información pertinente interna y externa, con el fin de
evaluar la situación presente de la empresa, así como su nivel
decompetitividad con el propósito de anticipar y decidir sobre el
direccionamiento de la institución hacia el futuro.” (p.5)
Se puede entender, a la planificación estratégica como un proceso
objetivo y sistemático, basado en el análisis de información cualitativa y
cuantitativa, para orientar el logro de los objetivos de la organización y la
toma de decisiones efectivas en circunstancias de incertidumbre. Es decir, el
objetivo es pensar de manera estratégica, y la creación de un sistema
gerencial inspirado en una cultura estratégica.
El Proceso de Planificación Estratégica: Humberto Serna, (ob.cit),
sostiene que la planificación estratégica está integrada por seis componentes
básicos, como lo son:
Los Estrategas:Dentro de una visión estratégica, se deben considerar
como estrategas, a todas las personas o funcionarios de una organización
que tiene capacidad para tomar decisiones relacionadas con el desempeño
presente o futuro de la organización. Tal es el caso de gerentes de áreas,
directores y jefes de departamento quienes cada vez tienen más
participación en las decisiones a largo plazo de la compañía.
Esta definición difiere con la de Arthur Thompson, (2001: p.22),
interpretando lo dicho por el autor, es necesario hacer a un lado la idea de
que los estrategas de una organización se muestran en el nivel superior y
quienes se encargan de poner en práctica la estrategia en los niveles
inferiores; frecuentemente los conceptos claves de la estrategia se originan
en los niveles medios e inferior de laorganización, y los administradores
respaldan lo que surge de esos niveles, proporcionando los recursos
necesarios para la puesta en práctica de la misma.
El Direccionamiento Estratégico: Es el segundo componente del
proceso de planificación estratégica, el cual permite orientar a la
organización hacia dónde quiere ir, a fin de alcanzar su desarrollo, obtener
utilidades y posicionarse en el mercado. Los elementos fundamentales que
integran el direccionamiento estratégico son:
Principios Corporativos: Es el conjunto de valores, creencias y normas
que comparten y aceptan los miembros de la organización, constituyendo la
norma de existencia corporativa y el soporte de la cultura organizacional. Por
ello es importante definir claramente dichos principios, con el fin de modelar
el comportamiento de la organización para el logro de los objetivos.
Visión Corporativa:Arthur Thompson, (2001), define visión estratégica
como un punto de vista de la dirección futura de la organización y de la
estructura del negocio; un concepto que sirve de guía para lo que se está
tratando de hacer y en lo que se quiere convertir la organización.
De acuerdo al autor Serna, una visión corporativa es un conjunto de
ideas generales, algunas de ellas abstractas, que proveen el marco de
referencia de lo que una empresa quiere y espera ser en el futuro.
La visión de una compañía sirve de guía en la formulación de las
estrategias, a la vez que le proporciona un propósito a la organización. Por
ello el ejercicio de definir la visión es una tarea gerencial de mucha
importancia, de allí que sea parte fundamental del proceso estratégico de
una empresa.Elementos de una visión:
Es formulada para los líderes de la organización: Los líderes
comprenden la filosofía y la misión de la empresa, entiende las expectativas
y necesidades de los colaboradores, conocen el negocio y el entorno de la
organización. Dimensión de tiempo: La visión debe ser formulada teniendo
claramente definido un horizonte de tiempo. Este depende
fundamentalmente de la turbulencia del medio y de los mercados en que se
desempeña la empresa. Integradora: Debe ser apoyada y compartida por el
grupo gerencial, así como por todos los colaboradores de la empresa. La
incorporación de la visión en la gestión gerencial debe convertirse en una
tarea diaria y permanente de toda la estructura gerencial. Esta incorporación
se logra por la consistencia entre la misión y los objetivos para lograrlas.
Amplia y detallada: Debe expresar claramente los logros que se esperan
alcanzar en el período escogido, cubrir todas las áreas actuales y futuras de
la organización. Por ello, la formulación de la visión debe hacerse en
términos que signifiquen acción. Debe ser pues, la formulación amplia y
detallada de donde nos imaginamos que la empresa está en el horizonte de
tiempo escogido. Positiva y alentadora: Debe ser inspiradora, impulsar el
compromiso a la pertenencia de la organización. Debe tener fuerza, debe
impulsar la acción, generar sentido de dirección, y camino para llegar al
punto deseado,Debe redactarse en términos claros fáciles deentender y de
repetir.
Debe trasmitir fuerza, deseo de hacerla parte integral del
comportamiento laboral de cada colaborador de la empresa. Debe ser
realista-posible: La visión debe ser un sueño posible. Por ello, al formularla
debe tener en cuenta el entorno, la tecnología, los recursos y la competencia.
Por todo esto, la formulación de la visión debe ser un esfuerzo gerencial
basado en la experiencia y conocimiento del negocio como elemento
fundamental para anticipar el futuro. Debe ser consistente: La visión debe ser
consistente con los principios corporativos; esta consistencia evitará
confusiones y obligará a un desarrollo de políticas empresariales. Debe ser
difundida interna y externamente: La visión requiere de un sistema de
difusión que la haga conocer y comprender por todos los miembros de la
organización. Esta difusión debe ser parte de la venta interna o mercadeo
interno que todas las organizacionestienen que desarrollar como parte de la
estrategia para asegurar la competitividad del futuro. Igualmente los clientes
externos y los grupos de referencia, deben conocer la visión de la
organización. Esta tarea facilita la incorporación y la lealtad de los clientes
externos y grupos de referencia.
Para facilitar la elaboración de la visión se requiere formular unas
series de preguntas tales como: ¿Cómo sería su empresa dentro de 3 años?
¿Qué avances tecnológicos podrían incorporarse? ¿Qué talentos humanos
especializados necesitaría dentro de 3 a 5 años?
Misión Corporativa: Cuando una empresa formula su misión, aclara
sus propósitos, identifica su razón de ser y define su negocio en todas sus
dimensiones, de manera de hacer que la visión se convierta en
realidad.Serna señala que la misión es, entonces, la formulación de los
propósitos de una organización que la distingue de otros negocios en cuanto
al cubrimiento de sus operaciones,sus productos, sus mercados y el talento
humano que soporta el logro de estos propósitos.
La definición de una misión delimita, el campo de actividades posibles,
con el fin de concentrar los recursos de la empresa en un campo general o
dirigirlos hacia un objetivo permanente. Si no hay suficiente coincidencia
entre la misión de la organización, sus capacidades y la demanda del
entorno, entonces se estará frente a una organización que desconoce su real
utilidad.
Por el contrario, un claro sentido de lo que es la misión, permite guiar
las decisiones sobre qué oportunidades y amenazas considerar, y cuáles
desechar.
David, F (2001), considera que una misión debe tener diez partes
características, las cuales se enumeran a continuación junto con las
interrogantes que deberían ser capaz de responder:
Clientes. ¿Quiénes son los clientes de la empresa? Productos o servicios.
¿Cuáles son los productos o servicios más importantes de la empresa?
Mercados. ¿Compite la empresa geográficamente? Tecnología. ¿Cuál es la
tecnología básica de la empresa? Preocupación por supervivencia,
crecimiento y rentabilidad. ¿Cuál es la actitud de la empresa con relación a
metas económicas? Filosofía. ¿Cuáles son los valores, creencias y
aspiraciones fundamentales de la empresa y sus prioridades filosóficas?
Concepto de sí misma. ¿Cuáles son las fortalezas y ventajas competitivas
claves de la empresa? Preocupación por imagen pública. ¿Cuál es la imagen
pública a que aspira la empresa? Efectividad reconciliatoria. ¿Pone la
empresa atención a los deseos de las personas claves relacionadas con la
empresa?Calidad inspiradora. ¿Motiva y estimula a la acción la lectura de la
misión?
Al igual que David, Humberto Serna muestra una serie de preguntas
que sirvan de base para formular la misión de la empresa y son las
siguientes:
¿Cuál es el negocio? Negocio en el que se desempeña la empresa.
¿Para qué existe la empresa? Razón de ser de la Empresa. Motivos que
explican la existencia de una compañía (contribuir al desarrollo del país,
asumir una responsabilidadsocial, entre otras razones por las cuales existe)
¿Cuáles son los elementos diferenciales? Aptitudes distintivas que
diferencian a lacompañía de sus competidores. Ventajas competitivas.
¿Quiénes son nuestros clientes? Definición clara de quién o quiénes son
clientes y el compromiso de satisfacer sus necesidades. ¿Cuáles son los
productos o servicios presentes o futuros? Expresar claramente los
productos o servicios que los clientes, usuarios o consumidores van a recibir
de la empresa. ¿Cuáles son los mercados presentes o futuros de la
empresa? Definir los grupos de clientes actuales y potenciales. ¿Cuáles son
los canales de distribución actuales y futuros? Definir los canales
dedistribución que representan la manera de llegar a los clientes.
Estos canales pueden ser distribuidores, representantes de ventas,
vendedores directos, etc. ¿Cuáles son los objetivos de rentabilidad de la
empresa? Definir el compromiso con la rentabilidad de la empresa y el
desarrollo para poder cumplir y satisfacer su responsabilidad social,
participando en actividades sociales que rindan beneficios económicos.
¿Cuáles son los principios organizacionales? Hacer referencia a los
principios corporativosy a la visión. ¿Cuál es el compromiso con los grupos
de interés? Definir las responsabilidades con los accionistas, colaboradores,
clientes, la competencia, el medio ambiente y la sociedad en general.
Las respuestas a estas preguntas dan origen a la formulación de la
misión, a fin de crear un efectivo plan estratégico, a reconocer
potencialidades y limitaciones, a aprovechar los desafíos y a encarar los
riesgos. Es importante incorporar la política social al desarrollo de una misión
corporativa.
Objetivos Corporativos: Los objetivos corporativos son los resultados
globales que una organización esperaalcanzar en el desarrollo y
operacionalización concreta de su misión y su visión. Por ser globales estos
objetivos deben cubrir e involucrar a toda la organización. Por ello se deben
tener en cuenta todas las áreas que integran a la empresa.Serna considera
que en la definición de los objetivos globales se deben incluir formulaciones
relacionadas con: La rentabilidad y utilidades (en dinero, porcentaje de
ventas) Tasa Interna de Retorno. Participación en el mercado. Ventas en
dinero o en utilidades. Productividad / eficiencia: por hora laboral y tasas de
rechazo, otras. Tecnología / innovación: número de productos desarrollados
y puestos en el mercado. Responsabilidad social: con los empleados y la
comunidad. Imagen corporativa: en la comunidad, en el sector, en el país.
Resultados para los accionistas: dividendos y precios de acción. Calidad del
producto: reclamos, devoluciones, etc. Servicio al cliente. Desarrollo del
talento humano: clima laboral, programas de entrenamiento, etc.
Dentro de este contexto: Cada organización determina cómo y para
qué áreas deben definirse los objetivos corporativos. Sin embargo se
recomiendan que estos cubran toda la organización. Los objetivos globales
deben cubrir áreas como: crecimiento, entrenamiento, rentabilidad,
modernización tecnológica, desarrollo humano, calidad total y servicio al
cliente. La formulación clara de estos objetivos, permitirá identificar los
proyectos o áreas estratégicas en los cuales se va a centrar el esfuerzo de la
organización. El ideal sería que para cada objetivo global, pudiera definirse
un proyecto estratégico.
El Diagnóstico Estratégico: El diagnóstico estratégico es el que
permite realizar un análisis evaluativo de la empresa, tanto interno como
externo, llegando a conocer la situación real de la misma dentro de un
entorno en constante cambio. Por tanto debe incluir el análisis del entorno, la
cultura corporativa y las fortalezas y debilidades internas.
Para ello, es importante evaluar una serie de componentes claves del
entorno interno y externo de la empresa que son relevantes para su
funcionamiento y determinar la responsabilidad que ejerce sobre cada uno
de ellos.
Stoner citado por Ruiz (2008: pp. 54-57), plantea los siguientes
elementos:
Elementos de acción directa del entorno:El entorno de acción directa
está compuesto por grupos de interés, es decir, por grupos o personas que
están sujetos, directa o indirectamente, a la forma en que la organización
persigue sus metas. Estos grupos de interés se dividen en dos categorías: La
primera, grupos de interés externos, son aquellos que se encuentran fuera
de la organización,afectando sus actividades, incluyen a consumidores,
proveedores, gobiernos, grupo de interés especial, medios, sindicatos,
obreros, instituciones financieras y competidores. La segunda, grupos de
interés internos, son aquellos que forman parte del ambiente interno de la
organización entre los cuales se encuentran los empleados, accionistas y el
consejo de directores.
Elementos de acción indirecta del ambiente:Los elementos de acción
indirecta del ambiente afectan a las organizaciones, entre estos elementos
tenemos: las variables sociales, económicas, políticas y tecnológicas. En
lasvariables sociales, factores como la demografía, la forma de vida y los
valores sociales pueden influir en la organización desde el ambiente externo.
En las variables económicas, las condiciones y tendencias generales de la
economía que pueden ser factores en las actividades de la organización. En
las variables políticas, factores que pueden influir en las actividades de la
organización como consecuencia de los procesos o el clima político. En las
variables tecnológicas, el desarrollo de productos o procesos nuevos, así
como los adelantos científicos, que pueden afectar las actividades de la
organización.Por otro lado, interpretando lo dicho por Serna (1994), el
diagnóstico estratégico debe considerar la cultura organizacional, además
del análisis interno y externo de la empresa aplicando herramientas como el
análisis FODA y el análisis de Vulnerabilidad.
Cultura Corporativa: La a afirmación de Kreitner y Kinicki citados por
Alvarez, D (2007: p.127) definen a la cultura de la organización como el
adhesivo social que mantiene unidos a los miembros de la organización. Es
un reflejo de los valores que comparten los miembros de una organización.
Estos valores tienden a perdurar a lo largo del tiempo y ofrecen mayor
resistencia al cambio.
Igualmente afirman que la cultura de una organización puede ser
fuerte o débil, en función de variables tales como la cohesión, la aceptación
unánime de los valores y el compromiso individual con los objetivos
colectivos. Contrariamente a lo que podríasuponerse, una cultura fuerte no
es necesariamente algo bueno. La naturaleza de los valores centrales de la
cultura es más importante que su fortaleza. Por ejemplo, una cultura fuerte
pero resistente al cambio puede ser peor, desde el punto de vista de la
rentabilidad y de la competitividad, que una cultura débil pero innovadora.
Una vez que se ha establecido una cultura, hay prácticas dentro de la
organización para mantenerla. Robbins, citado por Ruiz (2008: pp.198-203),
señala tres fuerzas que desempeñan una parte particularmente importante
en el mantenimiento de una cultura: las prácticas de selección, las acciones
de la alta dirección y los métodos de socialización. Describen cada uno de
ellas: Selección: Consiste en identificar y contratar individuos que tengan los
conocimientos, las habilidades y las destrezas para desempeñar con éxito
los puestos dentro de la organización.
Alta gerencia: Las acciones de la alta gerencia también tienen un gran
impacto en el mantenimiento de la cultura organizacional. Con lo que dicen y
con su forma decomportarse, los altos ejecutivos establecen normas que se
filtran hacia abajo a través de la organización; por ejemplo, si tomar riesgo es
deseable, el grado de libertad que los gerentes debenotorgar a sus
empleados, cuál es la vestimenta apropiada.Socialización: Sin importar cuán
bien se haga el reclutamiento y selección de personal, los nuevos empleados
no están completamente adoctrinados en la cultura de la organización. Tal
vez sea más importante, que al no estar familiarizados con la cultura, lleguen
a perturbar las creencias y costumbres que ya están establecidas. La
organización, por tanto, querrá ayudar a los nuevos empleados a adaptarse a
su cultura. Este proceso de adaptación de los empleados a la cultura de la
organización se denomina socialización.
Análisis Interno: Lima (ob. cit), lo define como un análisis
organizacional de las condiciones internas para evaluar las principales
fortalezas y debilidades de la empresa. Es conocido también como auditoría
organizacional. El objetivo principal del diagnóstico interno dentro del
proceso de gerencia estratégica, es el pleno aprovechamiento de las
fortalezas y el oportuno reconocimiento de las debilidades para actuar sobre
ellas y corregirlas. Existen varios procedimientos básicos para estructurar el
sistema de auditoría organizacional ydiagnosticar el estado actual de la
empresa. El Perfil de Capacidad Interna de la empresa (PCI) y el análisis de
vulnerabilidad son algunos de ellos.
El PCI es un medio que permite evaluar las fortalezas y debilidades de
la empresa en relación con las oportunidades y amenazas que le presenta el
medio externo. El PCI se encarga de evaluar cinco categorías: La capacidad
directiva La capacidad competitiva (o de mercado) La capacidad financiera
La capacidad tecnológica (Producción) La capacidad del talento humano.
Existe una matriz querelaciona las fortalezas y debilidades presentes
en cada categoría, con referencia a su grado: alto, medio o bajo, a fin de
determinar su impacto, también en la escala de alto, medio o bajo.
Análisis Externo:Para Serna, el análisis externo identifica las
oportunidades o amenazas de la organización, unidad estratégica o
departamento en el entorno; considerando factores tales como: factores
económicos, políticos, sociales, tecnológicos, competitivos y geográficos.
Existe una matriz que relaciona las oportunidades y amenazas presentes en
cada factor, con referencia a su grado: alto, medio o bajo, a fin de determinar
su impacto, también en la escala de alto, medio o bajo. Esta matriz se
denomina Perfil de oportunidades y Amenazasdel medio (POAM).
Análisis FODA: Serna, considera éste análisis como una estructura
conceptual para un análisis sistemático que facilita la adecuación de las
amenazas y oportunidades externas con las fortalezas y debilidades internas
de una organización. Esta matriz es ideal para enfrentar los factores internos
y externos, con el objetivo de generar diferentes opciones de estrategias.
El análisis FODA, dentro del diagnóstico estratégico, tiene el objetivo
de lograr acoplar las fortalezas y debilidades de la organización con las
tendencias del medio. Mediante la realización de la matriz FODA,
considerada una importante herramienta para la formulación de estrategias,
se conduce en este sentido al desarrollo de cuatro tipos de estrategias:
Estrategias que involucran las fortalezas de la empresa aprovechando las
oportunidades del entorno (FO). Estrategias que acoplan lasdebilidades
internas cono las oportunidades externas (DO). Estrategias para aprovechar
las fortalezas organizacionales haciéndoles frente a las amenazas del medio
(FA). Estrategias para prevenir estas amenazas ante las debilidades internas
(DA).
Análisis de Vulnerabilidad: Según Serna, con éste análisis se concluye
el diagnóstico estratégico, lo cual permitirá a la empresa estar lista para
iniciar la definición de su visión, la misión, las opciones estratégicas, los
proyectos estratégicos y los planes de acción a fin de lograr los objetivode la
organización. El Análisis de Vulnerabilidad permite, además:Identificar los
factores más importantes o puntales sobre los cuales se soporta la
organización. Determinar el impacto y la capacidad de reacción de la
organización ante las posibles situaciones que se le presenten. Formular
sobre una base sólida las estrategias a corto y largo plazo de la empresa.
Introducir el proceso estratégico como elemento clave de la cultura
organizacional. Crear conciencia de la empresa sobre la importancia del
análisis estratégico.
El Proceso de Análisis de Vulnerabilidad: Serna plantea el siguiente
proceso para llevar a cabo el análisis de vulnerabilidad: Primer Paso:
Identificación de los factores más importantes o puntuales que dan base a la
organización. Segundo Paso: Traducción de los factores más importantes o
puntales en amenazas para la empresa. Tercer Paso: Evaluación de las
consecuencias para la organización, la ocurrencia de esas amenazas. Cuarto
Paso: Valoración de la magnitud del impacto. Quinto Paso: Estimación de las
probabilidades de ocurrencia de lasamenazas. Sexto Paso: Determinación
de la capacidad de reacción de la empresa para establecer el grado de
vulnerabilidad.
El primer paso de éste análisis consiste en identificar, por parte del
grupo estratégico, los factores más importantes, también llamados puntales
de la empresa porque de ellos depende la sobrevivencia de la organización.
Dichos factores pueden corresponder bien sea al proceso productivo,
al tecnológico, a lasituación de la competencia, a la situación de financiera, a
la estructura administrativa, a sus recursos humanos o a la cultura
organizacional. Para determinar los factores puntales de la empresa, se
recomienda utilizar técnicas de trabajo grupal aplicando el método que el
grupo considere más indicado, pudiendo ser entre otros: el Análisis de
Pareto, un Diagrama de Causa-Efecto, una Tormenta de Ideas, etc. El
siguiente paso corresponde a la traducción o conversión de los factores
importantes (puntales) en posibles amenazas para la organización. Luego se
deberá analizar y evaluar las consecuencias de esas posibles amenazas,
cumpliendo así con el tercer paso del proceso de análisis de vulnerabilidad.
Al tener evaluadas las consecuencias de cada factor se lleva a cabo el
cuarto paso, donde el grupo estratégico podrá calificar la magnitud del
impacto en una escala de 0 a 10 puntos; en el factor donde se observe
ausencia del impacto, se le colocará una calificación de 0 puntos, mientras
que en aquel factor puntual que demuestre graves consecuencias, es decir
de alto impacto, la puntuación llegará a su valor máximo (10 puntos). Dado
que estos valores dependen del juicio y de la experiencia por parte de los
miembros delgrupo estratégico, se considera por lo tanto que la calificación
puede presentar cierto grado de subjetividad.
Como quinto paso se procede a estimar la probabilidad de que ocurra
una determinada amenaza. Para ello se utilizará una calificación de 0 a 1,
siendo 0 cuando se estime que no habrá tal ocurrencia, por lo que las
acciones pueden ser planeadas para prevenir posibles efectos, y 1 cuando
existe alta probabilidad, lo cual exige acciones inmediatas.
El último paso constituye la determinación de la capacidad de reacción
de la organización y el establecimiento del grado de vulnerabilidad. En este
sentido se aplicará una puntuación que va entre 0 y 10 puntos. Cuando no
exista capacidad de reacción la calificación será de cero (0) y si hay total
reacción será de diez (10). Estos valores permitirán a la empresa decidir
cuáles o qué tipo de acciones deberá tomar y en qué momento deben
realizarlas.
El grado de vulnerabilidad se obtiene de multiplicar la probabilidad de
ocurrencia (paso 5) por la capacidad de reacción (paso 6), así se ponderan
éstas dos variables; dicho resultado se traslada al diagrama de
vulnerabilidad. En el eje de las “X” y en el eje de las “Y” se colocan los
valores correspondientes al impacto de cada factor puntual (paso 4). La
intersección de las “X” y “Y” en cada factor, dará como resultado una
calificación que nos indicará si se ubica en el cuadrante I, II, III, y IV
respectivamente.
Cuando un factor arroja una calificación ubicada en el cuadrante I,
reflejará que la organización se encuentra indefensa ante el impacto de esta
amenaza, por lo que se requiere tomar acciones inmediatas.
Cuando la calificaciónse ubica en el cuadrante II, reflejará que la
organización se encuentra en peligro ante esa amenaza, pero cuenta con
capacidad de reacción. Si la calificación se refleja en el cuadrante III,
significa que la organización se encuentra preparada para reaccionar ante
esa amenaza. Si la calificación se refleja en le cuadrante IV, demuestra que
la amenaza es moderada pero aunque hay muy poco por hacer, la
organización debe prepararse para una posible reacción.
Cuadro Nª 1 Conceptualización y Operacionalización de la Variable

Variable Definición de Definición de Dimensiones Indicadores ITEM


Conceptualización Operacionalización
- Políticas Gerenciales. 1
Misión - Fortalezas 2
La La Planificación Le Permite a la - Debilidades.
3
Planificación Estratégica es un proceso a gerencia obtener
estratégica en la través del cual la organización respuestas por parte - Estrategias 4
empresa La define sus objetivos de
- Satisfacción de Clientes 5
del personal que
Nueva Chipola, mediano y largo plazo, - Líneas de Productos 6
labora en la empresa - Participación de Mercado
C.A. identifica metas y objetivos 7
Visión
Librería La Chipola
cuantitativos, desarrolla - Oportunidades de
Negocio 8
estrategias para alcanzar C.A, con el objetivo de
dichos objetivos y localiza permanecer en el 9
Valores - Comunicación
recursos para llevar a cabo tiempo.
- Trabajo en Equipo 10
dichas estrategias.

11
- Enfoque de Hechos

- Con mediano plazo 12


Objetivos a Largo - Largo Plazo 13
Plazo
- Condiciones Económicas 14
- Disposiciones
15
Gubernamentales
Entorno
Fuente: Barazarte (2016)
CAPÍTULO III

MARCO METODOLOGICO

La presente investigación está fundamentada en un marco metodológico,


donde se establece el uso de métodos, técnicas, instrumentos, estrategias y
procedimientos a llevar a cabo durante el desarrollo del estudio, a este
respecto Hurtado (2012) señala que el marco metodológico “es el conjunto
de decisiones estratégicas que toma el investigador, relacionadas con el
dónde, el cuándo, el cómo recoger los datos, y con el tipo de datos a
recolectar, para garantizar la validez interna de su investigación”. (p. 91)

Naturaleza de la Investigación

La investigación constituye un proceso mediante el cual se obtienen


nuevos conocimientos, y puede llevarse a cabo en todo contexto donde se
requiera solucionar, optimizar o conocer un fenómeno, para ello se necesita
de una amplia información que debe ser recabada sistemáticamente, donde
se reúnen, clasifican y analizan una serie de datos, utilizándose diferentes
instrumentos y técnicas para su recolección; descritos en el llamado marco
metodológico tal y como se presenta en este capítulo.
En este sentido, el presente estudio se enmarca bajo un paradigma
cuantitativo por cuanto se dedica a recoger, procesar y analizar datos
cuantitativos o numéricos sobre variables previamente determinadas. Lo que
permite darle una connotación que va más allá de un simple listado de datos
organizados como resultado; pues estos datos que se muestran en el
informe final, están en total consonancia con las variables que se declararon
desde el principio y los resultados obtenidos van a brindar una realidad
específica a la que estos están sujetos.
A razón de esto, Briones (2012) señala que un paradigma de
investigación es una “concepción del objeto de estudio de una ciencia, de los
problemas para estudiar, de la naturaleza de sus métodos y de la forma de
explicar, interpretar o comprender los resultados de la investigación
realizada” (p.26).
Asimismo, dicho estudio se enmarca en una investigación de campo
de carácter descriptivo; por cuanto tiene como propósito conocer la situación
real de la empresa en cuanto a su Planificación estratégica como mecanismo
de optimización de la actividad Gerencial en la empresa La Nueva Chipola,
C.A.
Lo anterior se sustenta en lo explicado en el Manual de trabajo de
Especial de Grado, de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. UPEL
(2010) el cual define la investigación de campo como “el análisis de
problemas de la realidad con el propósito de describirlos, interpretarlo,
entender su naturaleza y explicar sus causas y efectos; los datos son
recogidos en forma directa de la realidad” (p.17).
En relación a la investigación que se realizará, los datos serán obtenidos
de fuente primaria pues se tomaran directamente de los sujetos involucrados
en el estudio, es decir los trabajadores de la Librería La Nueva Chipola, C.A.,
con la intencionalidad de describir, analizar e interpretar los datos que
permita entender su naturaleza y explicar las causa de la situación
planteada.
Por otra parte, se fundamenta en un estudio de carácter descriptivo por
Hernández, Fernández y Baptista (2008) quienes señalan que los estudios
descriptivos “miden de manera independiente las variables a que se refiere y
una vez evaluadas se describen los fenómenos de interés” (p.107).
En cuanto al diseño de la investigación también conocido como “plan de
investigación", representa el método, el cómo pensar en el procedimiento
que tendrá la investigación, es decir, es el camino que guiará al científico,
investigador o estudiante, pero no utilizará cualquier método, sino el
científico, así como las técnicas que utilizará, es decir, el cómo lo hará pero
con técnicas científicas.
Para Hurtado (2012) el diseño de la investigación “hace implícitos los
aspectos operativos de la misma y se define con base en el procedimiento,
alude a las decisiones que se toman en cuanto a la recolección de datos que
permite al investigador lograr la validez interna de la investigación, es decir
tener un alto grado de confianza que sus conclusiones no son erradas”
(p.45).
En la presente investigación el diseño que se utilizará es el diseño de
campo bajo una perspectiva transaccional descriptiva. De campo por cuanto
se trabajará con los trabajadores de la Librería La Nueva Chipola, C.A., es
decir los datos serán recogidos en su ambiente natural y transaccional
descriptiva por que los datos son recogidos en mismo momento y una sola
vez, el foco de atención es describir las causas que inciden en el
comportamiento de los sujetos en estudio, sin manipular ninguna variable,
pues ésta se trata individualmente.
En cuanto al diseño de campo, Hurtado (2012) lo define como:
El diseño de investigación que corresponde al criterio de fuentes y
contexto ambiental cuando las fuentes son vivas o directas y las
mismas se encuentran en su contexto natural. Es decir, el
investigador estudio el evento o eventos en su ambiente natural o
espontáneo de tal manera que observa las unidades de estudio.
(p.110).

El autor señala que cuando se recurre a buscar información de


primera mano, se va directamente al sitio de acción, tomando en
consideración cada uno de los elementos actuantes dentro de un sitio
definido.
La perspectiva transaccional descriptiva es fundamentada en Hernández,
Fernández y Baptista (2008) quienes señalan que:
En los diseños de investigación transaccional descriptivo tiene
como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se
manifiesta una o más variables. El procedimiento consiste en
medir en un grupo de personas u objetos una o generalmente más
variables y proporcionar su descripción. Son por lo tanto estudios
puramente descriptivos y cuando se establecen hipótesis estas
son también descriptivas. (p.188).

En virtud de lo antes expuesto, la investigación es no experimental


descriptiva, puesto que, busca Aplicar la Planificación estratégica como
mecanismo de optimización de la actividad Gerencial en la empresa La
Nueva Chipola, C.A.

Población y Muestra

Población

En relación con este apartado, Chávez (2007), la población es “el


universo de la investigación, sobre el cual se pretende generalizar los
resultados. Está constituida por características o estratos que le permiten
distinguir los sujetos, unos de otros” (p. 33). En el mismo contexto,
Hernández (ob. cit) hace mención a que “estadísticamente se entiende como
población; un conjunto finito o infinito de personas, cosas o elementos que
presentan características comunes” (p. 15).
En el mismo contexto, tomando en cuenta las observaciones
realizadas en la Librería Nueva Chipola, C.A., se tiene que la misma posee
un total de seis (06) empleados quienes vienen a conformar el universo y
población en este caso, en consideración que ellos son los que manejan la
información requerida para el desarrollo del estudio, constituyéndose así en
informantes claves.

Muestra

La muestra es definida por Chávez (2007) como:


Una porción representativa de la población, que permite
generalizar sobre ésta los resultados de una investigación. Es la
conformación de unidades dentro de un subconjunto que tiene
como finalidad integrar las observaciones (sujetos, objetos,
situaciones, instituciones u organizaciones o fenómenos, como
parte de una población (p.164).

Hurtado (2008) coincide con Chávez (ob. Cit.) quien señala que la
muestra es una porción representativa o subgrupo que se toma para realizar
el estudio que pertenece a un conjunto definido de características
denominada población (p.266).
Para el desarrollo del trabajo, el tamaño de la muestra en relación a los
trabajadores de la Librería La Nueva Chipola, C.A; se tomara el 100% de la
población o sea, seis (06) personas que laboran dentro de la empresa,
debido a ser reducida, lo cual redundará en una mayor representatividad
bajo el criterio del muestreo intencional.

Técnica de recolección de datos o procedimientos

Técnica

De acuerdo a las técnicas de recolección de datos, las mismas pueden


ser consideradas como las distintas formas o maneras de obtener la
información, tal es el caso de técnicas la observación directa, el análisis
documental, análisis de contenido, entre otras.
Es así, que Sabino (2006), define estas técnicas como “cualquier recurso
de que puede valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y
extraer de ellos información” (p. 129). Para cumplir con el presente estudio
se utilizó como instrumento de recolección de datos la encuesta, la cual
según Mendoza (2007) “permite el reconocimiento de las motivaciones, las
actitudes y las opiniones de los individuos con relación a su objetivo de
investigación” (p. 62).
En este sentido, la encuesta se seleccionó como técnica, por cuanto es
una herramienta que le facilita al investigador obtener la información
requerida de manera directa y eficiente, así como ser aplicada directamente
a los sujetos que aportarán los datos.

Instrumentos

En relación a los instrumentos de recolección de datos, Hurtado y Toro


(2004), señalan que estos “constituyen un conjunto de pautas e instrumentos
que orientan la atención del investigador hacia un tipo de información
especificada para impedir que se aleje del punto de interés”. (p. 99).
Como instrumento, se elaboró un cuestionario, en el cual se expone el
objeto de observación, las instrucciones y se presentan quince (15) ítems,
todos con preguntas cerradas, tipo dicotómica, con alternativas de repuestas
(Si – No), para ser debidamente respondidas por los sujetos de estudio.
Al respecto Tamayo y Tamayo (ob. cit) expresa que “el cuestionario
contiene aspectos del fenómeno que se consideran esenciales; permite
además aislar ciertos problemas que no interesan, reduce la realidad a cierto
número de datos esenciales y precisa el objeto de estudio”. (p. 124).
En la elaboración del instrumento se tomó en cuenta las variables a
considerar, operacionalizándolas con sus respectivas dimensiones e
indicadores para luego redactar los ítems que se aplicaron a la muestra
seleccionada en el momento específico, tratando de lograr la obtención de
información confiable para la investigación.

Validez del Instrumento

La validez del instrumento de recolección de datos se realizará tomando


como referencia lo que señala Ramírez (2007), un instrumento de
recolección de datos “es válido cuando mide lo que se pretende medir;
además, no basta con escoger un instrumento adecuado, sino que hay que
ser cuidadoso en la construcción de los ítems pues a través de ellos se
recogerá la información o los datos” (p. 113).
En el caso del trabajo actual se realizará una validez de contenido
mediante el juicio de tres (3) expertos; es decir personas conocedoras de la
temática y con argumentos teóricos suficientes para estimar las bondades de
los ítems que pretenden recoger la información.
Ruiz (2003) citado por Ramírez (ob. cit.) sugiere contactar a dos jueces o
expertos para que juzguen de manera independiente el instrumento sometido
a prueba. Los rasgos a evaluar deben ser: a) la congruencia ítems-rasgo o
variable a medir; b) claridad en la redacción y c) sesgo o tendenciosidad en
la formación de los ítems o la pertinencia con la variable objeto de estudio.

Análisis de los Datos

En relación a la técnica de análisis de datos, Arias (2006), la define como


“el punto donde se describen las distintas operaciones a las que serán
sometidos los datos que se obtengan… se definirán las técnicas lógicas
(descriptivas, deducción, análisis, síntesis), que serán empleadas para
descifrar lo que revelan los datos que sean recogidos” (p. 89).
Por consiguiente, el análisis de los datos se llevó a cabo a través del
procedimiento de estadística descriptiva apoyada en el análisis cuantitativo,
el cual permitió interpretar sus resultados, predecir las causas y
consecuencias de las variables.
En tal sentido, la modalidad de estadística descriptiva para efecto de esta
investigación comprendió un análisis porcentual de los datos, respectiva
elaboración de los cuadros de distribución de frecuencia y gráficos tipo tortas
que visualizan desde una mejor perspectiva las dimensiones de cada
variable, permitiendo su interpretación respectiva y por tanto su valoración
real.
CAPITULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Presentación y análisis de los resultados

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos tras la aplicación


del instrumento de recolección de información, propuestos en la
operacionalización de las variables, el cual fue el cuestionario.
Una vez concluidas las etapas de recolección y procesamiento de datos
se inicia con una de las más importantes fases de una investigación: el
análisis de datos. En esta etapa se determina como analizar los datos y que
herramientas de análisis estadístico son adecuadas para éste propósito. El
tipo de análisis de los datos depende al menos de los siguientes factores.
a) El nivel de medición de las variables.
b) El diseño de investigación utilizado indica el tipo de análisis requerido
para la comprobación de objetivos
El análisis de datos es el precedente para la actividad de interpretación.
La interpretación se realiza en términos de los resultados de la investigación.
Esta actividad consiste en establecer inferencias sobre las relaciones entre
las variables estudiadas para extraer conclusiones y recomendaciones
(Kerlinger, 1982). La interpretación se realiza en dos etapas:
a) Interpretación de las relaciones entre las variables y los datos que las
sustentan con fundamento en algún nivel de significancia estadística.
b) Establecer un significado más amplio de la investigación, es decir,
determinar el grado de generalización de los resultados de la investigación.
Las dos anteriores etapas se sustentan en el grado de validez y
confiabilidad de la investigación. Ello implica la capacidad de generalización
de los resultados obtenidos.
“Analizar significa establecer categorías, ordenar, manipular y resumir
los datos,” (Kerlinger, 1982, p. 96). En esta etapa del proceso de
investigación se procede a racionalizar los datos colectados a fin de explicar
e interpretar las posibles relaciones que expresan las variables estudiadas.
El diseño de tablas estadísticas permite aplicar técnicas de análisis
complejas facilitando este proceso. El análisis debe expresarse de manera
clara y simple utilizando lógica tanto inductiva como deductiva.
Los resultados de una investigación basados en datos muestrales
requieren de una aproximación al verdadero valor de la población (Zorrilla,
1994). Para lograr lo anterior se requiere de una serie de técnicas
estadísticas. Estas técnicas se derivan tanto de la estadística paramétrica
como de la estadística no paramétrica. La primera tiene como supuestos que
la población estudiada posee una distribución normal y que los datos
obtenidos se midieron en una escala de intervalo y de razón. La segunda no
establece supuestos acerca de la distribución de la población sin embargo
requiere que las variables estudiadas se midan a nivel nominal u ordinal (ver
Weiers, 1993).
Esta etapa del proceso de la investigación consiste en interpretar los
resultados. Dicha interpretación persigue comprender de forma amplia y
completa la información recopilada y luego elaborar una síntesis de los
resultados para caracterizar al problema estudiado.
En cuanto al procesamiento del cuestionario, los resultados se
agruparon por categorías, presentándose en cuadros y gráficos para facilitar
su interpretación, mediante un análisis cuantitativo.
En este orden de ideas, el procesamiento de la información permitió
identificar y analizar la aplicación de la planificación estratégica en La Nueva
Chipola, C.A., ubicada en Acarigua estado Portuguesa.
1 ¿Las políticas Gerenciales utilizadas en Librería La Nueva Chipola, C.A. se
ajustan a la definición de misión?
TABLA No. 1
Respuesta Total Porcentaje
Si 06 100%
No 00 0,00%
Total 06 100%
FUENTE: Barazarte (2016)
GRAFICO No. 1

TOTAL
0.00%

SI
NO

100.00%

FUENTE: Barazarte (2015)


De acuerdo a los resultados de la interrogante, que reflejan que la
totalidad de los entrevistados (100%) de los trabajadores de la Librería La
Nueva Chipola C.A., consideran que las políticas gerenciales utilizadas
dentro de ella se ajustan a la definición de misión.

Se puede comprender que todos los trabajadores de la Librería La


Nueva Chipola, C.A. han observado de manera satisfactoria las políticas
gerenciales utilizadas en Librería La Nueva Chipola. A este respecto Rondón
(2002) señala que toda empresa sin importar la labor que realice ni su
tamaño, debe siempre estar bien definida y desde sus comienzo conocer lo
que es y lo que aspire ser para que en su tiempo de labor en el mercado se
dé a conocer por su amplio desenvolvimiento y las grandes oportunidades
que la misma le brindará a todos los interesados y a sus clientes en general.
2 ¿Efectúa Librería La Nueva Chipola, C.A. un análisis interno de la gestión
para conocer sus fortalezas?
TABLA No. 2
Respuesta Total Porcentaje
Si 05 83,33%
No 01 16,67%
Total 06 100%
FUENTE: Barazarte (2016)
GRAFICO No. 2

PORCENTAJE
16.67%
SI
NO
83.33%

FUENTE: Barazarte (2015)

De acuerdo al cuadro y la gráfica anterior, se refleja que solamente un


16.67 % de los trabajadores de la Librería La Nueva Chipola, C.A, afirman
que no se realiza un análisis interno de la gestión para conocer sus
fortalezas y el 83,83% aseguran si se realizan.
Se muestra que la mayoría de los trabajadores de la Librería La
Nueva Chipola, C.A., afirman que se hace un análisis interno de la gestión
para conocer sus fortalezas de la empresa, situación que refleja que existe
satisfacción en este aspecto. En este orden de ideas Santos (2008), indica
que un buen análisis interno persigue identificar las Fortalezas que tiene una
empresa para desarrollar su actividad El diagnóstico interno les posibilita a
las organizaciones tener un conocimiento real de sí mismas.
3. ¿Ha visualizado Librería La Nueva Chipola, C.A. debilidades dentro de
su gestión?
TABLA No. 3
Respuesta Total Porcentaje
Si 04 66,67%
No 02 33,33%
Total 06 100%
FUENTE: Barazarte (2016)

GRAFICO No.3

TOTAL
33.33% SI
66.67% NO

FUENTE: Barazarte (2015)


De acuerdo a los resultados de la gráfica y del cuadro anterior, se
reflejan que un 66,67 % de trabajadores de la Librería La Nueva Chipola,
C.A., afirma que la gerencia ha detectado debilidades dentro de su gestión;
mientras que el 33,33% aseguran no conocer si existen se han detectado
debilidades dentro de ella.
La mayoría de los trabajadores de la Librería La Nueva Chipola, C.A.
afirman que no se han detectado debilidades en la gestión y solo una
pequeña parte de los entrevistados han indicado que no han visualizado
debilidades dentro de la gestión. Fernández (2003), indica que una debilidad
de una organización se define como un factor considerado vulnerable en
cuanto a su organización o simplemente una actividad que la empresa
realiza en forma deficiente, colocándola en una situación considerada débil
4. ¿Se han implementado estrategias basadas en las oportunidades para
contrarrestar las debilidades?
TABLA No. 4
Respuesta Total Porcentaje
Si 03 50%
No 03 50%
Total 06 100%
FUENTE: Barazarte (2016)
GRAFICO No. 4

TOTAL

SI
50.00% 50.00%
NO

FUENTE: Barazarte (2015)


Según los resultados del gráfico y del cuadro anterior se observa que
el 50% de los encuestados aseguran que se han implementado estrategias
basadas en las oportunidades para contrarrestar las debilidades, mientras
que el otro 50% de los encuestados dicen que no.
Aquí exactamente la mitad de los encuestados afirman que se han
implementado estrategias basadas en las oportunidades para contrarrestar
las debilidades detectadas en la organización, así Rodney (2005) señala que
las estrategias seleccionadas deben aprovechar de forma efectiva las
fortalezas de una organización, tratando de vencer sus debilidades, sacando
provecho de sus oportunidades externas claras y evitando las amenazas
externas. Se requieren para ello, tres actividades importantes; investigación,
análisis y toma de decisiones.
5. ¿Conoce Librería La Nueva Chipola, C.A. el grado de satisfacción de
sus clientes?
TABLA No. 5
Respuesta Total Porcentaje
si 03 50%
no 03 50%
Total 06 100%
FUENTE: Barazarte (2016)
GRAFICO No. 5

TOTAL
SI
50.00% 50.00%
NO

FUENTE: Barazarte (2015)


De acuerdo a los resultados del cuadro y de la gráfica anterior se
puede observan que el 50% de los trabajadores de la Librería La Nueva
Chipola, C.A., conoce la Librería La Nueva Chipola, C.A. el grado de
satisfacción de sus, y el 50% de los trabajadores aseveran que no conocen
el grado de satisfacción del cliente.
Se interpreta que parte de los trabajadores de la Librería La Nueva
Chipola, C.A. conoce el grado de satisfacción del cliente. Rondón (2002),
satisfacción del cliente como el resultado de la comparación que de forma
inevitable se realiza entre las expectativas previas del cliente puestas en los
productos y/o servicios y en los procesos e imagen de la empresa, con
respecto al valor percibido al finalizar la relación comercial.
6. ¿Ha logrado Librería La Nueva Chipola, C.A. consolidar su línea de
producción en el transcurso del tiempo?

TABLA No. 6
Respuesta Total Porcentaje
Si 06 100,00%
No 00 0,00%
Total 06 100%
FUENTE: Barazarte (2016)

GRAFICO No. 6

TOTAL
0.00%

SI
NO

100.00%

FUENTE: Barazarte (2015)


De acuerdo a los resultados del cuadro y de la gráfica anterior se
puede observar que el 100,00% de los encuestados aseguran que la Librería
La Nueva Chipola, C.A. consolidan su línea de producción en el transcurso
del tiempo.
A criterio del personal de la Librería La Nueva Chipola, C.A. esta ha
logrado consolidar su línea de producción en el transcurso del tiempo. Long
(2012), señala que la consolidación de las actividades de negocios reduce
las redundancias operativas y elimina al personal y funciones administrativas
superficiales. Durante el proceso de consolidación, las funciones de
negocios se ven frecuentemente reingeniadas y se envían sistemas que
hacen que esas funciones sean incluso más eficientes.
7. ¿Librería La Nueva Chipola, C.A. formula planes a largo plazo para
ampliar su participación en el mercado?
TABLA No. 7
Respuesta Total Porcentaje
Si 00 0,00%
No 06 100,00%
Total 06 100%

FUENTE: Barazarte (2016)


GRAFICO No. 7
0.00%

TOTAL
100.00% SI
NO

FUENTE: Barazarte (2015)


De acuerdo a los resultados de la tabla y del gráfico anterior el
100,00% de los encuestados consideran que la Librería La Nueva Chipola,
C.A. no formula planes a largo plazo para ampliar su participación en el
mercado
La mayoría de los trabajadores de la Librería La Nueva Chipola, C.A.,
consideran que la Librería La Nueva Chipola, C.A. no formula planes a largo
plazo para ampliar su participación en el mercado, aún cuando esta es una
herramienta que debe implementarse en todas las áreas de una empresa
para así consolidar cada una de las actividades generando resultados que
pueden ser evaluados de manera cuantitativa. Fuentes (2012), indica que un
plan a largo plazo puede cubrir un período de 3 a 10 años y usualmente se
actualiza cada año. Es un plan a nivel corporativo y considera todas los
productos.
8. ¿Se establecen estrategias de diversificación para explorar nuevas
oportunidades de negocios?
TABLA No. 8
Respuesta Total Porcentaje
Si 06 100%
No 00 1,00%
Total 06 100%
FUENTE: Barazarte (2016)
GRAFICO No. 08

TOTAL
0.00%

SI
NO

100.00%

FUENTE: Barazarte (2015)


De acuerdo a los resultados del cuadro y de la gráfica anterior el 100%
de los encuestados afirman que se establecen estrategias de diversificación
para explorar nuevas oportunidades de negocios.
La totalidad de los encuestados estiman que se establecen
estrategias de diversificación para explorar nuevas oportunidades de negocio
para lograr óptimos resultados en las operaciones que realiza la empresa,
además de ir ligados a otros factores. Fermín (2012), señala que una
organización debe medir el desempeño de la organización. Los estrategas
deben comparar el progreso real con el progreso previamente planificado del
nivel comercial, con respecto al logro de las metas y objetivos previamente
establecidos. En esta evaluación los factores internos como externos sufren
cambios.
9. ¿Existe una comunicación efectiva que promueva el valor compartido
entre los miembros de Librería La Nueva Chipola, C.A?
TABLA No. 9
Respuesta Total Porcentaje
Si 04 66,67%
No 02 33,33%
Total 06 100%
FUENTE: Barazarte (2016)

GRAFICO No. 9

TOTAL
33.33%

SI
66.67% NO

FUENTE: Barazarte (2015)

De acuerdo a los resultados del cuadro y de la gráfica anterior se


observa que el 66.67% de los trabajadores de la Librería La Nueva Chipola,
C.A. afirman que existe una comunicación efectiva que promueva el valor
compartido entre los miembros de esta organización, y un 33.33% estima
que no influiría.
Según resultados, 66.67% de los encuestados consideran que existe
una comunicación efectiva que promueva el valor compartido entre los
miembros de esta organización. Cepeda (2006), para tener una
comunicación efectiva existen claves importantes de acuerdo con esta
aseveración entendemos a la comunicación como un medio que posibilita
generar confianza, efectividad, respeto y bienestar, de esta manera para
facilitar y potenciar el proceso de comunicación personal empresarial, grupal.
10. ¿Se promueve el trabajo en equipo para alcanzar las metas
planteadas por la gerencia?
TABLA No. 10
Respuesta Total Porcentaje
Si 06 100%
No 00 0.00%
Total 06 100%
FUENTE: Barazarte (2016)
GRAFICO No. 10

TOTAL 0.00%

SI
NO
100.00%

FUENTE: Barazarte (2016)

En los resultados del cuadro y de la gráfica anterior se puede observar


que el 100% de los trabajadores encuestados consideran que se promueve
el trabajo en equipo para alcanzar las metas trazadas por la gerencia.
Según los resultados obtenidos se puede observar que la todos los
trabajadores coinciden en que en la empresa se promueve el trabajo en
equipo. Duarte (2012) señala que el Trabajo en equipo es una de las
condiciones de empleo de tipo psicológico que más influye en los
trabajadores de forma positiva porque permite que haya compañerismo.
generalmente da muy buenos resultados, ya que normalmente genera
entusiasmo y produce satisfacción en las tareas recomendadas.
11. ¿Librería La Nueva Chipola, C.A. toma decisiones consistentes en su
planificación bajo el enfoque de hechos?
TABLA No. 11
Respuesta Total porcentaje
Si 03 50%
No 03 50%
Total 06 100%
FUENTE: Barazarte (2016)
GRAFICO No. 11

TOTAL
50.00% 50.00% SI
NO

FUENTE: Barazarte (2016)


De acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro la gráfica anterior
se puede observar que un 50% de los entrevistados consideran que la
Librería La Nueva Chipola, C.A. toma decisiones consistentes en su
planificación bajo el enfoque de hechos y el otro 50% considera lo contrario.
Mediante la toma de decisiones se logra llegar a la consecución de
objetivos de la organización, a este respecto, Stoner, citado por Ruiz (2008)
la define como el proceso para identificar y solucionar un curso de acción
para resolver un problema específico. La toma de decisiones desde la
perspectiva organizacional es una parte importante de la labor del gerente.
Sin embargo, cuando un gerente toma una decisión o cuando el costo de
buscar y evaluar las alternativas es bajo, el modelo racional proporciona una
descripción moderadamente precisa del proceso de decisión.
12. ¿Formula Librería La Nueva Chipola, C.A. objetivos a mediano plazo
para el cumplimiento de sus actividades en el tiempo delimitado?
TABLA No. 12
Respuesta Total Porcentaje
Si 06 100,00%
No 00 0,00%
Total 06 100%
FUENTE: Barazarte (2016)
GRAFICO No. 12

0.00%
TOTAL
SI
NO

100.00%

FUENTE: Barazarte (2016)


En los datos reflejados en el cuadro y en la gráfica anterior se
observa que el 100,00% de los encuestados considera que la Librería La
Nueva Chipola, C.A. formula objetivos a mediano plazo para el cumplimiento
de sus actividades en el tiempo delimitado.
De acuerdo a los resultados obtenidos se puede observar que toda
la muestra seleccionada considera que la esta organización formula objetivos
a mediano plazo para el cumplimiento de sus actividades en el tiempo
delimitado. Rondón (2002). Indica que Las metas que tomarán más de un
año para alcanzarse pero menos de cinco a 10 años, son consideradas
normalmente como metas a mediano plazo. En estas metas, la planeación se
vuelve más importante ya que la mayoría de ellas requieren de ser divididas
en una serie de metas a corto plazo. A menudo, las personas le prestan más
atención a sus metas a corto plazo y tienden a olvidar o ignorar las de
mediano plazo..
13. ¿Se formulan objetivos a largo plazo que permita a la Librería La
Nueva Chipola, C.A. su crecimiento y expansión?
TABLA No. 13
Respuesta Total Porcentaje
Si 06 100,00%
No 00 0,00%
Total 06 100%
FUENTE: Barazarte (2016)
GRAFICO No. 13

0.00%
TOTAL

SI
NO

100.00%

FUENTE: Barazarte (2016)


En los datos reflejados en el cuadro y en la gráfica anterior se
observa que solamente el 100,00% de los encuestados considera que se
formulan objetivos a largo plazo que permita a la Librería La Nueva Chipola,
C.A. su crecimiento y expansión.
De acuerdo a los resultados obtenidos se puede observar que la
totalidad de la muestra seleccionada considera que se formulan objetivos a
largo plazo que permita a la Librería La Nueva Chipola, C.A. su crecimiento
y expansión. A este respecto, Rondón (2002), indica que aquellas metas con
fecha de logro más allá de los 10 años en el futuro son generalmente
clasificadas como metas de largo plazo. Una de estas metas puede volverse
más ambigua y poco clara que las de menor plazo, pero entre más
específicas las hagas, más probablemente obtendrás tus objetivos. Algunas
metas de largo plazo se vuelven más bien una visión.
14. ¿Considera que las condiciones actuales de la economía
permite a Librería La Nueva Chipola, C.A. mantener márgenes de ventas
favorables?
TABLA No. 14
Respuesta Total Porcentaje
Si 00 0,00%
No 06 100,00%
Total 06 100%
FUENTE: Barazarte (2016)
GRAFICO No. 14
0.00%
TOTAL
SI
NO
100.00%

FUENTE: Barazarte (2016)


En los datos reflejados en el cuadro y en la gráfica anterior se
observa que el 100,00% de los encuestados considera que las condiciones
actuales de la economía no permite a Librería La Nueva Chipola, C.A.
mantener márgenes de ventas favorables.
De acuerdo a los resultados obtenidos se puede observar que toda la
muestra seleccionada considera que no es posible en las condiciones
actuales de la economía, permitir a Librería La Nueva Chipola, C.A. mantener
márgenes de ventas favorables, ya que existen elementos que influyen
directamente en la comercialización y distribución. De esta manera, Guerra
(2012), señala entre más específica hagas tu meta, existe más probabilidad
de que la alcanzarás.. “Hazte responsable de los pasos a tomar para
alcanzar las metas de la organización”. Conforme planees cada una de las
tareas diarias o semanales, hay que hacer la pregunta de cómo eso encaja
dentro de los objetivos y cómo esas acciones están ayudando a alcanzar una
o más de tus metas.
15. ¿Considera que las disposiciones gubernamentales del estado ha
garantizado la permanencia de las operaciones de Librería La Nueva
Chipola, C.A. en el tiempo?
TABLA No. 15
Respuesta Total Porcentaje
Si 00 0,00%
No 06 100,00%
Total 06 100%
FUENTE: Barazarte (2016)
GRAFICO No. 15

0.00%
TOTAL
SI
NO

100.00%

FUENTE: Barazarte (2016)


En los datos reflejados en el cuadro y en la gráfica anterior se
observa que el 100,00% de los encuestados considera que las disposiciones
gubernamentales del estado no han garantizado la permanencia de las
operaciones de Librería La Nueva Chipola, C.A. en el tiempo.
De acuerdo a los resultados obtenidos se puede observar que la
todos los integrantes de la muestra seleccionada considera que las
disposiciones gubernamentales del estado no han garantizado la
permanencia de las operaciones de Librería La Nueva Chipola, C.A. en el
tiempo, sino que han ocasionado grandes problemas para logar que esta
organización aún sea competitiva, esto debido a que en la actualidad existe
una grave distorsión a nivel económico que dificulta la planificación de todas
las organizaciones.
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A continuación se presentan las conclusiones a las que se llegó a


través de la presente investigación y también las recomendaciones que se
ofrecen con el propósito de contribuir a solventar la situación calificada
inicialmente como problemática , recomendaciones que en lo esencial
constituye un modesto aporte del estudiante que realizó dicha investigación
con la finalidad también de devolver los beneficios que les ha permitido la
sociedad Venezolana de la cual forman parte y en lo particular se ponen en
consideración esas recomendaciones para las pequeñas y medianas
empresas que laboran en la región que prestaron su valiosa colaboración
aportando la información necesaria para la elaboración de la investigación de
campo, no obstante que por lo general se muestra un alto grado de
hermetismo tratándose de temas de su relación con la administración y
manejo de recursos.

Conclusiones.

La planificación estratégica es el proceso de determinar cómo una


organización puede hacer el mejor uso posible de sus recursos (fuerza de
trabajo, capital, clientes, etc.) en el futuro. Mediante ella se define la
estrategia o dirección, estableciendo las posibles vías mediante las cuales se
puedan seguir cursos de acción particulares, a partir de la situación actual.
Esta suele hacerse en base a algunas preguntas que se consideran
vitales: 1) "qué hacemos", 2) "para quién lo hacemos" y 3) "como
sobresalimos".
Para muchas organizaciones la planificación estratégica se hace en
base a las decisiones a tomar en corto mediano y largo plazo, teniendo como
componentes: la misión, visión, valores y estrategias.
Para la correcta implementación de la planeación estratégica es
necesario que las pequeñas y medianas empresas lo conozcan con claridad,
además de tener presente cuál es la función de ella y como opera, a la
fecha los pequeños y medianos empresarios del Municipio Páez, de manera
específica LIBRERÍA LA NUEVA CHIPOLA, C.A., no muestra un nivel
óptimo de rendimiento, ya que las observaciones realizadas revelaron que en
la mayoría de los aspectos estudiados existen deficiencias y que una mínima
porción es lo que se aplica actualmente de planeación estratégica.
Los beneficios de la implantación estrategias gerenciales es que se
unen las fortalezas comerciales con las oportunidades de mercado y brinda
una dirección para cumplir con los objetivos. Un plan estratégico es un mapa
de ruta para una empresa. Incluye las metas y los objetivos para cada área
crítica del negocio, entre los que se encuentran la organización, la
administración, la mercadotecnia, las ventas, los clientes, los productos, los
servicios y las finanzas. Estas áreas comerciales se distribuyen en un
sistema integrado que permite que la organización pueda trazar una ruta de
manera exitosa y encaminarse a cumplir sus metas.
Además de ello, la importancia de un plan estratégico radica en usarlo
como una herramienta de medición. Trazar el éxito o el fracaso al alcanzar
tus metas y objetivos de manera regular, ya sea mensual o trimestralmente.
Si la empresa no está en el camino del éxito, tiene la oportunidad de realizar
modificaciones y garantizar un año rentable.
De acuerdo a la encuesta aplicada en la empresa LIBRERÍA LA
NUEVA CHIPOLA, C.A., y tomando en cuenta que toda empresa diseña
planes estratégicos para el logro de sus objetivos y metas planteadas, estos
planes pueden ser a corto, mediano y largo plazo, según la amplitud y
magnitud de la empresa. Es decir, su tamaño, ya que esto implica qué
cantidad de planes y actividades debe ejecutar cada unidad operativa, ya sea
de niveles superiores o niveles inferiores. Esta temática es ampliada en los
ítems usados dentro del instrumento, en base a las respuestas obtenidas, se
puede afirmar que la elaboración de un plan estratégico contribuye a
mejorar la competitividad de la empresa.
De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que:
 La empresa cuenta con una definición consistente de lo que es su
misión.
 Se han determinado de manera general las fortalezas de la empresa,
sin embargo, aún existen dudas en cuanto a la forma como se realiza, lo que
obliga a evaluarla de manera objetiva.
 Al igual que las fortalezas, también se han detectado debilidades,
algunas de ellas derivadas por factores internos, pero la gran mayoría
generados por efectos externos de la crisis económica que presenta el país.
 No existe una generalización de criterios en cuanto si se han tratado
de convertir las debilidades en oportunidades, utilizando la matriz FODA, lo
que se observa de manera específica en las repuestas obtenidas.
 No se ha realizado un análisis de contexto externo, para evaluar las
fuerzas externas que afectan a la comercializadora y determinar las
amenazas y oportunidades existentes.
 Conocer la opinión de sus clientes es de una importancia fundamental
para toda organización que pretenda ser exitosa. En la Librería Nueva
Chipola, C.A. no se ha profundizado en la medición de la Satisfacción de sus
clientes, lo cual permitiría la percepción de este sobre el grado en que se han
cumplido sus expectativas
 Se pudo observar que existe una incoherencia en cuanto a que dentro
de la organización se cuentan con objetivos a largo plazo, pero para ello no
se elaboran planes definidos a cumplir y llevar a cabo este planteamiento.
 Dentro de la empresa se pudo observar que se han planteado
métodos para llevar a cabo una comunicación efectiva, pero hasta los
momentos no se ha logrado su optimización.
 El trabajo en equipo, es exhibido en la organización como un ícono
real y protagonista en su crecimiento, aquí está radicada una de las
fortalezas que ha permitido a esta empresa permanecer en el tiempo.

Recomendaciones

La planificación estratégica, ya no se vuelve una obligación sino una


necesidad para poder mejorar la capacidad de la organización y adaptarse a
los cambios en el ambiente, además de cambiar el comportamiento de los
empleados a través de su incorporación participativa en el desarrollo y
crecimiento de la organización
Para lograr ser competitivo es necesario responder a los constantes
cambios del entorno es preciso la elaboración de un diseño de plan
estratégico adecuado a las metas y estrategias visionarias de sus
propietarios.
Se recomienda a la Librería La Nueva Chipola, C.A. la elaboración e
implementación de un Plan Estratégico que permita definir los conceptos
filosóficos adecuados para mejorar la administración de la empresa. Este
plan debería ser diseñado por un especialista del ramo en coordinación con
la alta gerencia.
Se sugiere a la Librería adoptar el análisis de FODA que es una
herramienta analítica que facilita sistematizar la información que posee la
organización sobre el mercado y sus variables propuesto en marco teórico, el
cual detalla las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que
existen según investigaciones anteriores, para lograr enmarcar de manera
específica las de la Librería la Nueva Chipola, C.A. con el fin de definir su
capacidad competitiva en un período determinado.
Se recomienda a la librería realizar un análisis general y completo de
las estructuras y funciones dentro de ella, para verificar que se adaptan a los
principios dados por un plan estratégico.
De acuerdo a los objetivos a largo plazo, se deben definir planes para
este lapso tomando en cuenta los factores externos y externos, además de
definir los perfiles del personal adecuado para la optimización de los
procesos productivos dentro de la organización.
Se sugiere a la empresa, evaluar las fuerzas externas que la afectan
para así determinar las amenazas y oportunidades existentes, un método
adecuado sería la matriz de evaluación de Factores Externos (EFE).
Asimismo se deben efectuar comparaciones con empresas del mismo ramo
del mercado.
También se debería realizar un análisis del contexto interno.
Básicamente una auditoría interna para identificar y analizar las fortalezas y
debilidades que se encuentran dentro del dominio de la empresa.
De acuerdo a la información arrojada por los diferentes análisis
realizados, se tendrán a la mano propuestas estrategias mediante la matriz
FODA como herramienta. Analizando también el posible impacto que
provocarían dichas estrategias dentro de ella para posteriormente
seleccionar las más adecuadas.
Elaborar planes de acciones específicas que se deben poner en
práctica, en función de las estrategias seleccionadas, para alcanzar los
objetivos estratégicos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alvarez, S. (2007). Principios Generales de Teoría Económica. Editorial


Face, Barcelona España.

Andrew, K. (2011) Elementos de las Finanzas Internacionales. Buenos Aires-


Argentina: Arte.

Arias, E (2006). Manuales de Investigación. Editorial trillas. Buenos Aires


Argentina.

Briones G. (1992) Métodos y Técnicas de Investigación para las Ciencias Sociales.


Trillas. México.

Cepeda, G. (2006). Gerencia Administrativa. Editorial Emma Arizo Herrera.


Colombia

Colmenárez, R (2.014). “Lineamientos para el Desarrollo del Sector de la


Pequeña y Mediana Industria en la Economía Venezolana. Tesis de Grado.
Universidad de los Andes.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1.999).

Chávez, M. (2007) Cómo se elabora el proyecto de investigación (7a. e.).


Caracas, Venezuela: Consultores Asociados.

David, F. (2001). Sistemas Financieros ante la Globalización. España:


Pirámide.

Drucker, P (1954): “Sistemas Administrativo: Estructura y Procesos”.


Ediciones Macchi, Buenos Aires

Duarte, F. (2012) Sistemas y mejoramiento Gerencial Aplicado. Editorial Mc


Graw Hill. Caracas Venezuela

Fermín, C (2012). Métodos de Planificación U.N.A. Caracas. Venezuela.

Fernández, D. (2006). Principios Generales de Administración, Una Vía para


la consolidación Empresarial. Editorial La Fe, Madrid. España.
Fernández, S (2003). Actividad Gerencial. Editorial Diana, S.A

Fernández, T (2011) Metodología de la Investigación. Editorial McGraw/hill.


México

Fuentes, T (2013). “Métodos para la Gerencia Estratégica de la Pequeña y


Mediana Empresa: Aplicación y Validación Práctica” Tesis de Grado.
Universidad Central de Venezuela.

Fuentes, A (2013). Gerencia Estratégica. Montgomery. Editorial Limusa, S.A.


México

Gómez, R. (2002). Estrategias. Editorial Diana. 2da. Edición. México.

Hermida y Serra (1992). Riesgo Financiero y Operaciones Internacionales España:


ESIC.

Hernández y Otros. (2008). Metodología de la Investigación económica. Mc


Graw & Hill México.

Hurtado, I. (2012). La Investigación como Elemento de Integración Social.


Editorial Kapesluz

Hurtado, I. y Toro, J. (2004). Metodología de la Investigación. Argentina: Editorial


Kapesluz.

Kerlinger, F. N. (1982), Investigación del Comportamiento, edito Mc Graw Hill


3a edición.

Koontz, I (2009): “Introducción a la Teoría General de la Administración”.


Quinta Edición. McGraw-Hill, Santa Fe de Bogotá.

Lima, E. (2010): La Administracion. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana

Long, T. (2012). Curso de Contabilidad y Gerencia. Tomo I. Impreso por


Talleres Offset Neracán, S.A. en España

Martínez, S. (2011). Principios Gerenciales. Editorial Trillas. México.

Mendoza, C. (2007). Metodología. Tercera Edición. Colombia: Mc Graw Hill


Porter, L. (1980). Estrategia: La base del Crecimiento empresarial. Editorial
Thomson Learning. Buenos Aires-Argentina

Puentes, F. (2006). Los Indicadores Macro Económicos. España: Paraninfo

Ramírez, T. (2007) Cómo hacer un proyecto de investigación. Caracas,


Venezuela: Editorial PANAPO

Rodney, F. (2005). Sinopsis de Métodos Gerenciales. Editorial Trillas.


México.

Robbins, A. (1.996), Los principios Gerenciales. Ediciones Prentice Hall.


Colombia.

Román, F (2012). “La Planificación Estratégica como Elemento de la


Auditoría Interna de las Empresas del Sector metal-mecánico
Fabricantes de Vigas” Tesis de Grado. Universidad Bicentenaria de
Aragua.

Ruiz, F. (2003). El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. (3


Era ed.). Caracas: Episteme.

Ruiz, G. (2008). Principios de Gerencia Moderna. Editorial Diana, 1era


edición. Caracas, Venezuela.

Sabino, C. (2006). Métodos de Investigación. Un acercamiento a la realidad.


Editorial Diana. Caracas Venezuela.

Santos, L. (2008) Mejoramiento Continuo. La Habana. Universidad de la


Habana –Cuba.

Stoner, D. (1996): “Administración: Un Nuevo Panorama Competitivo”.


McGraw-Hill/Interamericana, México.

Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. México:


LIMUSA.

Tapia, F. (2008). Planificación Estratégica. Editorial. Nueva Colección. Madrid


España.
Thompson, A. (2001) Principios Administrativos y Gerenciales. Bogotá.
Editorial Mc Graw Hill.

Teppa, J. (2012), “El Proceso de Gerencia Estratégica como Instrumento


para la Dirección y detección de Oportunidades en la Industria de la
Confección del Edo. Chiapas”, trabajo de grado de la Universidad del
Norte de México
UPEL (2010) .Manual de Proyectos de Investigación. Caracas Venezuela

Varela y Arocha. (1996). Análisis del Entorno Económico de los Negocios.


Una Introducción a la Macroeconomía. Madrid: McGraw-Hill.

Weiers, R (1993). Investigación de Mercados. Editorial Paidos. Barcelona


España.

Zorrilla, P. (1994). Metodologías y técnicas de investigación social. Madrid:


McGraw-Hill.

Das könnte Ihnen auch gefallen