Sie sind auf Seite 1von 57

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO

SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE EDUCACION

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

TITULO
Desarrollo de un niño de 0 a 5 años
PRESENTADA POR:
Eugenio Chugden, Bersely

Torres Torres, Karen

Lázaro Guzmán Leonela

DOCENTE:

Esperanza Palomino Rodríguez

CICLO:

III

CURSO

Psicología Del Desarrollo Humano

HUACHO-PERÚ

2019
pág. 1
DEDICATORIA
Este trabajo está dedicado a mis

queridos padres, por brindarnos su apoyo

incondicional día a día y al docente por

educarnos con esfuerzo y entusiasmo,

para lograr nuestro objetivo y agradarle

por su dedicación.

pág. 2
INDICE
DEDICATORIA .......................................................................................................... 2

INTRODUCCION ....................................................................................................... 6

CAPITULO I ............................................................................................................... 7

MARCO TEORICO .................................................................................................... 7

1.1. CONSIDERACIONES SOBRE EL CRECIMIENTO Y EL


DESARROLLO ....................................................................................................... 7

1.2. EL DESARROLLO COMO PROCESO POSEE VARIAS


CARACTERÍSTICAS: ............................................................................................ 8

1.3. PORQUE EVALUAR EL CRECIMIENTO ................................................ 9

1.4. INDICADORES ANTROPOMETRICOS.................................................. 10

1.5. CRECIMIENTO DE UN NIÑO AMAMANTADO................................... 13

CAPITULO II ............................................................................................................ 16

EVALUACION Y CARACTERISTICAS DE 0 -12 MESES DE VIDA ................. 16

2.1. CONTROL DE 10 A 15 DIAS ................................................................... 16

2.1.1. CARACTERÍSTICAS DE ESTA ETAPA .......................................... 17

2.1.2. ALIMENTACIÓN ............................................................................... 18

2.1.3. INMUNIZACIONES ........................................................................... 19

2.1.4. EXAMEN FÍSICO ............................................................................... 19

2.2. CONTROL DE 1 A 3 MESES .................................................................... 20

2.2.1. ALIMENTACIÓN ............................................................................... 21

2.2.2. INMUNIZACIONES ........................................................................... 22

2.2.3. EXAMEN FÍSICO ............................................................................... 23

2.3. CONTROL DE 6 MESES ........................................................................... 24

2.3.1. INMUNIZACIONES ........................................................................... 25

2.3.2. EXAMEN FÍSICO ............................................................................... 25

2.3.3. DESARROLLO ................................................................................... 25

2.4. CONTROL DE 9 MESES ........................................................................... 27

pág. 3
2.4.1. ALIMENTACION ............................................................................... 27

2.4.2. INMUNIZACIONES ........................................................................... 29

2.4.3. EXAMEN FISICO ............................................................................... 29

2.5. CONTROL DE 12 MESES ......................................................................... 30

2.5.1. ALIMENTACION ............................................................................... 31

2.5.2. INMUNIZACIONES ........................................................................... 31

2.5.3. EXAMEN FISICO ............................................................................... 31

CAPITULO III ........................................................................................................... 33

EVALUACION Y CARACTERISTICAS DE 2 A 5 AÑOS DE VIDA .................. 33

3.1. CONTROL DE 2 AÑOS ............................................................................. 33

3.1.1. CARACTERÍSTICAS DE UN NIÑO DE 2 AÑOS ............................ 33

3.1.2. COMPORTAMIENTO EXPLORATORIO ........................................ 34

3.1.3. DESARROLLO ................................................................................... 35

3.1.4. ALIMENTACIÓN ............................................................................... 35

3.1.5. COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE................................................... 36

3.1.6. PATRÓN DE SUEÑO ......................................................................... 36

3.1.7. SEÑALES DE ALERTA ..................................................................... 37

3.1.8. COMO ESTIMULAR SU DESARROLLO ........................................ 37

3.2. CONTROL DE 3 - 4 AÑOS ....................................................................... 39

3.2.1. CARACTERÍSTICAS DE UN NIÑO DE 2 AÑOS ............................ 39

3.2.2. INDICADORES DE DESARROLLO ................................................. 41

3.2.3. PSICOLOGIA ...................................................................................... 42

3.2.4. SEÑALES DE ALERTA ..................................................................... 43

3.2.5. COMO ESTIMULAR SU DESARROLLO ........................................ 44

3.2.6. SEXUALIDAD .................................................................................... 44

3.3. CONTROL DE 5 AÑOS ............................................................................. 46

3.3.1. CARACTERÍSTICAS DE UN NIÑO DE 2 AÑOS ............................ 46

pág. 4
3.3.2. INDICADORES DE DESARROLLO ................................................. 47

3.3.3. PSICOLOGIA ...................................................................................... 47

3.3.4. CAMBIO DE DENTADURA ............................................................. 50

3.3.5. SEÑALES DE ALERTA ..................................................................... 50

3.3.6. COMO ESTIMULAR SU DESARROLLO ........................................ 50

BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................... 51

ANEXOS ................................................................................................................... 52

VALORACION DE SIGNOS DE DISPLASIA DE CADERA ................................ 52

5 AÑOS...................................................................................................................... 55

6 AÑOS...................................................................................................................... 55

7 AÑOS...................................................................................................................... 56

8 AÑOS...................................................................................................................... 56

9 AÑOS...................................................................................................................... 57

pág. 5
INTRODUCCION
Los niños crecen y cambian a diferente ritmo. Algunos aprenden una nueva habilidad

más rápido que otros, mientras que otros niños aprenden habilidades más lentamente

que la mayoría. Las diferencias en el aprendizaje de habilidades son muy típicas,

pero a veces, un desarrollo más lento puede ser un signo de un problema que requiere

atención. Conjuntamente con su proveedor de atención médica, usted puede hacer un

seguimiento del crecimiento y desarrollo de su hijo mediante el monitoreo y las

pruebas del desarrollo. Cualquier preocupación que surja durante el monitoreo y las

pruebas del desarrollo requiere una mayor atención.

Si el proveedor de atención médica de su hijo no le realiza periódicamente una

prueba del desarrollo, usted puede pedir que se la hagan.

Una prueba breve que utiliza una herramienta de detección no provee un diagnóstico,

pero indica si el niño está bien encaminado en cuanto a su desarrollo o si un

especialista debería examinarlo más detenidamente. Si la herramienta de detección

identifica un área de preocupación, podría ser necesario hacer una evaluación formal.

Esta evaluación formal es un análisis más profundo del desarrollo del niño, y

generalmente la realiza un especialista capacitado, como un pediatra especializado en

desarrollo, un sicólogo infantil, un patólogo del habla y del lenguaje, un terapeuta

ocupacional u otro especialista. Puede que el especialista observe al niño, le haga una

prueba estructurada, les haga preguntas a los padres o cuidadores, o les pida que

llenen cuestionarios. Los resultados de esta evaluación formal determinan si el niño

necesita tratamientos especiales o servicios de intervención temprana, o ambos.

pág. 6
CAPITULO I

MARCO TEORICO
1.1. CONSIDERACIONES SOBRE EL CRECIMIENTO Y EL
DESARROLLO
Etimológicamente la palabra Desarrollo deriva de “Desenrollo”, es decir, lo

que se va descubriendo ininterrumpidamente en el tiempo. Según José Bleger

este concepto regía en la Psicología Evolutiva, por considerar que todas las

cosas preexistían y solo había que descubrirlas “desenrollando” lo que antes

estaba enrollado.

Uno de los aportes más antiguos en relación con el estudio del desarrollo es el

de Arnold Gessel. Él define el desarrollo como un proceso madurativo, de

carácter esencialmente biológico, con una fuerte regulación genética, en el

cual a medida que el niño crece en edad alcanza de manera progresiva,

sucesiva y cronológica determinados logros y pautas de conducta que se van

cumpliendo siempre con la misma secuencia (previamente programada).

Gessel se basó en el estudio de la conducta del niño y la describió

minuciosamente en los niños según la edad cronológica.

Bleger aclara que en el encuadre evolutivo cualquier fenómeno, por más

complejo que sea, se ha construido a partir de otros más simples que han ido

complejizándose al integrarse en otros (posteriores y superiores) más

diferenciados y especializados. En este sentido, el enfoque psicogenético

plantea algo similar.

Jean Piaget habla del desarrollo como aquel proceso que se extiende desde el

nacimiento hasta la adolescencia, marcado por tiempos y características que

pág. 7
denomina “períodos” y que guardan la particularidad de integrarse unos en

otros en forma de espiral ascendente, sin que lo primero se pierda en lo que le

sigue. Parte del concepto de que el niño tiene un papel activo en el

conocimiento del mundo, construyendo cada conocimiento nuevo sobre la

base de los preexistentes.

1.2. EL DESARROLLO COMO PROCESO POSEE VARIAS


CARACTERÍSTICAS:
 Es multidimensional ya que incluye los planos motor, intelectual,

emocional y social, interactuando con su medio ambiente.

 Es integral ya que todos estos planos funcionan de manera

interrelacionada y deben ser considerados como un conjunto indisoluble.

Los cambios que se producen en una dimensión influyen sobre el

desarrollo de las otras y viceversa.

 Es continuo ya que comienza antes del nacimiento y continúa toda la vida.

Esto significa que cualquier evento que suceda en un momento del

desarrollo puede contribuir o dificultar los eventos posteriores.

 El desarrollo se produce en un proceso de interacción. El desarrollo de un

niño se produce en interacción con sus ambientes biofísico y social,

interactuando con las personas y actuando con las cosas. A la vez el niño

influye sobre su ambiente, mediante sus respuestas e iniciativas.

Desde una perspectiva ecológica más amplia Bronfenbrenner (1989) habla del

desarrollo en contexto, definiéndolo como “una concepción cambiante,

progresivamente más amplia y diferenciada que tiene una persona de su

ambiente y de su relación con él, así como también su capacidad creciente

para descubrir o modificar las propiedades del mismo”. De esta manera se

pág. 8
resalta el papel fundamental del ambiente, caracterizado en términos de

sistemas y estructuras interpersonales cada vez más amplias. Desde los

procesos, eventos y relaciones del niño con su ambiente social inmediato

(microsistema), las relaciones entre los principales microsistemas en un

determinado punto de la evolución del niño, como la familia y la guardería o

el barrio (mesosistema), las instituciones y grupos sociales que constituyen el

entorno laboral y social de la familia que afectan indirectamente al niño

(exosistema), hasta la interacción e impacto de los sistemas sociales como

marcos ideológicos, conceptuales, demográficos y geográficos en el cual

están inmersos los demás niveles del ambiente (microsistema). Estos 4

niveles crecientes del ambiente determinan las interacciones, los procesos y

las estructuras que repercuten en el desarrollo del niño.

Super y Harkness (1987), desde una perspectiva antropológica, elaboraron el

concepto de nicho de desarrollo al que definen a través de tres componentes o

subsistemas en íntima relación y permanente influencia recíproca.

1.3. PORQUE EVALUAR EL CRECIMIENTO


El crecimiento presenta cuatro características fundamentales que lo colocan

en el centro de las acciones de cuidado de la niñez, las cuales se resumen a

continuación:

 Existe una estrecha relación entre el crecimiento, la nutrición, el estado de

salud del niño y las condiciones de vida de él y su familia. Debido a su

dependencia de factores biológicos, psicosociales y ambientales, se podría

afirmar que un niño que crece bien está sano, o no presenta problemas de

salud importantes, y a la inversa, toda alteración del crecimiento responde

pág. 9
a causas que requieren especial atención, sean éstas de origen biológico,

psicológico o social (OPS, 1999).

 La mayoría de los factores que comprometen el crecimiento normal

pueden ser prevenidos o tratados. Mediante acciones simples realizadas

desde el sector salud (control prenatal, promoción de la lactancia materna,

pautas de alimentación, control del crecimiento y desarrollo, prevención y

tratamiento de enfermedades prevalentes y crónicas no transmisibles) y

otras que requieren especial participación de la comunidad y diferentes

actores sociales (saneamiento básico, fortalecimiento de vínculos

familiares, interacciones psicosociales y ambiente facilitador), es posible

prevenir o tratar la mayoría de las causas que producen trastornos del

crecimiento.

 Cuanto más temprana y prolongada es la injuria, más grave es el daño y

menor la posibilidad de recuperación; es decir, se requiere una vigilancia

estrecha para detectar las alteraciones del crecimiento de modo temprano.

 El crecimiento puede ser evaluado de manera simple y a bajo costo por

medio de la antropometría. Además existen otros métodos bioquímicos o

funcionales (por ejemplo: tomografía computada, etc.) de complejidad y

costo variables.

1.4. INDICADORES ANTROPOMETRICOS


A continuación describimos los indicadores más utilizados, señalando sus

principales ventajas y limitaciones.

 Peso y talla: las mediciones aisladas de peso o talla no permiten evaluar el

estado nutricional del niño, a menos que se relacionen entre sí o con la

edad del niño para compararlos con patrones de referencia. Para usarlos

pág. 10
como indicadores de crecimiento es necesario medirlos repetidamente (de

manera longitudinal). Esto permite evaluar los cambios en función del

tiempo para analizar el patrón y la velocidad del crecimiento. Para ello es

conveniente anotar el peso y la talla en una gráfica de las curvas normales

de crecimiento. También se pueden usar gráficas de velocidad de

crecimiento, las cuales son más sensibles para evaluar los cambios que las

curvas tradicionales.

 Peso para talla: este indicador permite hacer un diagnóstico de

desnutrición o sobrepeso al momento de efectuar las mediciones y es

relativamente independiente de la edad del niño. Su principal

inconveniente es el grado de dificultad y la magnitud del error asociado

con la medición de la longitud, particularmente en el primer año de vida.

 Índice de masa corporal: el índice de masa corporal (IMC o peso/talla)

refleja la corpulencia, y según algunos autores es un indicador de

adiposidad por su alta correlación con la grasa corporal y su

independencia de la talla. Pero este indicador refleja el exceso o

normalidad tanto de masa magra como de masa grasa, por lo cual es un

indicador de la masa corporal total. La curva del IMC se caracteriza por

un incremento en el primer año de vida (5 kg/m2) seguido por un

descenso y luego un aumento progresivo a partir de los 5-6 años, hasta el

final del crecimiento.

 Talla para edad: permite evaluar si hay un retraso en el crecimiento, el

que generalmente se asocia con deficiencias nutricionales por períodos

largos o repetidos o durante períodos críticos del crecimiento. Los

cambios en la talla no son tan rápidos como los cambios en el peso, por lo

pág. 11
que la deficiencia de talla para edad representa un retraso de crecimiento

esquelético (retardo del crecimiento).

 Peso para edad: su principal ventaja es que no requiere de la medición de

la talla. Tiene la desventaja de que no permite distinguir entre un niño

desnutrido con talla adecuada o alta y un niño bien nutrido u obeso, pero

con talla baja. A pesar de esta importante limitación, algunas personas

usan este indicador para evaluar el estado nutricional de niños menores de

1 ó 2 años. En estos casos es necesario saber si los niños nacieron a

término y sin un déficit de longitud. Aplicándolo a grupos de población,

este indicador permite identificar poblaciones que tienen o han tenido

problemas nutricionales, pero no permite establecer si se trata de

desnutrición en el presente o el pasado.

 Grosor de pliegues cutáneos: proporciona información sobre la cantidad y

distribución de la grasa corporal. Asociado con medidas de peso y talla

permite estimar la composición corporal del niño.

 Circunferencia de brazo: en combinación con la medición del pliegue

cutáneo del brazo permite estimar la masa muscular y la grasa en esa

región.

 Circunferencia cefálica: es una medida importante durante los dos

primeros años de la vida como indicador del crecimiento cerebral dado

que el tamaño de la cabeza es un buen indicador del tamaño del cerebro.

De allí el valor que tiene la medición del perímetro cefálico para predecir

el posterior crecimiento del sistema nervioso central (Falkner, 1985). Se

usa frecuentemente en el contexto clínico como parte de la pesquisa de

pág. 12
enfermedades craneoencefálicas, y es muy importante el seguimiento

longitudinal de sus dimensiones.

1.5. CRECIMIENTO DE UN NIÑO AMAMANTADO


En diversos estudios se encontraron diferencias importantes entre el patrón de

crecimiento de niños alimentados exclusivamente con leche materna y las

normas de referencia NCHS/OMS. En general los niños amamantados

tienden a crecer rápidamente en los primeros 2 ó 3 meses, pero luego lo hacen

más lentamente en comparación a la norma. Debe tenerse en cuenta que los

datos de referencia para los primeros 24 meses provienen del estudio

longitudinal del Instituto Fels (Estados Unidos, 1929-1975) en el cual sólo un

pequeño porcentaje de niños recibió lactancia materna exclusiva durante 3

meses.

Es normal para los niños amamantados ganar peso menos rápidamente

cuando se los compara con normas de referencia y ello no debe interpretarse

como déficit del crecimiento. En base a éstas y otras consideraciones se pone

en tela de juicio el concepto de que existe un equivalente entre crecimiento

máximo y crecimiento óptimo. La recomendación de la Academia Americana

de Pediatría expresa: “La alimentación al pecho es la referencia o norma

modelo contra la cual todos los métodos alternativos de alimentación deben

ser medidos en relación con crecimiento, salud, desarrollo y toda otra

evolución de corto o largo plazo“. Esto significa que el crecimiento máximo

alcanzado por los bebés con alimentación artificial no es necesariamente

equivalente al crecimiento óptimo. Se concluye que la actual referencia

NCHS/OMS no es la más adecuada para evaluar el crecimiento de los niños

pág. 13
amamantados, alerta sobre el peligro de emplear estas normas como

estándares y recomienda el desarrollo de una nueva referencia internacional.

Se están confeccionando nuevas curvas de la OMS en base a niños

exclusivamente amamantados. Hasta que éstas se hallen disponibles

sugerimos realizar un seguimiento personalizado que incluya otros

parámetros de evaluación:

1. Estado clínico del niño.

2. Desarrollo y maduración.

3. Anamnesis y evaluación clínica de la lactancia materna para optimizar su

rendimiento.

4. Incremento de peso g/día, evaluando en controles sucesivos valores

mínimos aceptados.

Niños de 1 a 3 meses: Niñas 12 g/d Niños 15 g/d

Niños de 3 a 6 meses: Niñas 10 g/d Niños 12 g/d

Niños de 6 a 11 meses: Niñas 7,5 g/d Niños 8,5 g/d

5. Intercurrencia de morbilidad (SAP, UNICEF, OMS/OPS, 2000).

pág. 14
pág. 15
CAPITULO II

EVALUACION Y CARACTERISTICAS DE 0 -12 MESES


DE VIDA
2.1. CONTROL DE 10 A 15 DIAS
La etapa inmediatamente posterior al nacimiento de un bebé constituye un

período de adaptación y ajuste para toda la familia, dado que este

acontecimiento ha modificado de manera irrevocable su situación anterior.

Por ello mismo, éste es un período vulnerable y a su vez clave para el niño/a y

todos los miembros de la familia, no exento de cierto grado de turbulencia.

El bebé comienza su vida con capacidad para interactuar con su entorno y, a

su vez, está utilizando sus capacidades de aprendizaje y adaptación para

integrarse a esta unidad familiar que tendrá a su cargo captar e interpretar las

señales que emita para poder generar una respuesta adecuada que satisfaga

sus necesidades físicas y psicológicas.

Los padres, por su parte, irán construyendo la percepción del bebé real

(probablemente diferente al imaginado e idealizado durante la gestación) lo

cual sentará las bases que determinarán el estilo de relación entre ellos y el

niño (Hoffman, 2002). En este punto, es importante destacar que la

interacción entre ambos tendrá una influencia decisiva en el desarrollo

posterior del niño. El niño participará desarrollando un comportamiento en

cierta medida predecible, y los padres, siendo buenos observadores, podrán

realizar una buena lectura de las señales que éste emita. Asimismo, el estilo

de esta interacción estará influenciado por las características socioculturales

del medio en el que viven.

pág. 16
La relación con la madre aparece como el primer factor de importancia

fundamental en la formación de la personalidad infantil. La madre ofrece los

cimientos para la construcción de la salud mental. El desarrollo tiene lugar

con la experiencia del bebé con respecto de la conducta adaptativa de la

madre, la cual se apoya en la capacidad de empatía con el bebé que le permite

ir aprendiendo a brindarle a su hijo lo que está requiriendo en el momento

oportuno. Si una madre se encuentra bien psíquicamente, podrá llevar

adelante el proceso de identificación contando con el apoyo personal del

padre frente a las demandas del mundo externo.

2.1.1. CARACTERÍSTICAS DE ESTA ETAPA


 Desde el nacimiento el niño huele,

oye y ve.

 Rápidamente es capaz de reconocer

la voz de la madre.

 Se siente especialmente atraído por

los rostros humanos.

 Duerme la mayor parte del tiempo.

 El llanto es vigoroso y bien tolerado, y se convierte en una forma

de comunicación del bebé con el mundo adulto.

 Patalea alternativamente, llora ante sensaciones displacenteras y

se tranquiliza cuando se le habla suavemente, se lo acaricia o se lo

toma en brazos.

 Invierte gran parte del tiempo en dormir y alimentarse, lo cual se

irá modificando paulatinamente.

pág. 17
 Posible aparición de: a) deposiciones semilíquidas (heces de

transición); b) sangrado genital o tumefacción mamaria (crisis

genital); c) sangrado de cordón.

 Patrón defecatorio particular de cada niño.

2.1.2. ALIMENTACIÓN
El alimento básico y fundamental es la leche materna, la cual es:

 Específica

 De valor superior a cualquier otro sustituto

 Responde a las necesidades del lactante

 Aporta defensas

 Disponible en cualquier tiempo y circunstancia

 El amamantamiento fortalece el vínculo madre - hijo

La leche humana se adapta a las características metabólicas,

inmunológicas y digestivas del lactante y a los cambios de

composición corporal que ocurren en el primer año de vida.

Recordar que el amamantamiento es un acto natural, pero requiere de

un período de ajuste y aprendizaje entre madre e hijo. Es aconsejable

que el equipo de salud acompañe este proceso. Sería útil durante la

consulta observar una mamada, para valorar posibles errores de

técnica y realizar las intervenciones necesarias.

Esta es una oportunidad única para lograr una lactancia materna

eficaz, pudiendo ayudar, apoyar y contener a la madre y al grupo

familiar.

pág. 18
El bebé alimentado a pecho presenta varias deposiciones al día, que

pueden corresponder al número de mamadas (reflejo gastrocólico); las

heces se caracterizan por ser de color “amarillo oro”, blandas y a

veces con contenido acuoso.

2.1.3. INMUNIZACIONES
Verificar si recibió vacunas BCG (antituberculosa) y 1ª dosis de

Antihepatitis B. Si no es así indicarlas. Aclarar la evolución del

nódulo de BCG y recordar que puede aparecer una adenopatía axilar o

eventualmente supraclavicular sin valor patológico. Si la madre nunca

recibió vacuna antirrubeólica aplicársela.

2.1.4. EXAMEN FÍSICO


Se hará con el bebé totalmente desnudo (sin pañal); habiendo

recabado previamente datos de historia clínica materna, embarazo,

parto y período neonatal (interrogatorio/ libreta sanitaria).

Debe incluir:

1. Determinar PESO, TALLA y PC, realizar las correspondientes

curvas de percentilos (no olvidar la posible pérdida del 10 % del

peso de nacimiento hasta el día 10 de vida).

2. Evaluación cardiorrespiratorio - abdómino - genital.

3. Examen neurológico, evaluar reflejos arcaicos.

4. Evaluación de ictericia.

5. Maniobra de Ortholani.

6. Búsqueda de anomalías congénitas

pág. 19
2.2. CONTROL DE 1 A 3 MESES
Durante esta consulta es posible

observar que los padres ahora

interpretan mejor el llanto del niño,

y ya han aprendido que pueden conf

ortarlo de variadas maneras, como tocándolo, sonriéndole o simplemente

hablándole. El niño fija la mirada en un rostro, sigue un objeto con sus ojos y

responde a las voces de sus padres. La sonrisa del niño es una herramienta

poderosa de la interacción social. El niño habrá aumentado de peso, talla y

perímetro cefálico durante este período. Es importante recordar a los papás la

necesidad de dar, en la medida de lo posible, atención individual a cada

hermano del bebé. Se han observado respuestas positivas de los hermanos

frente al niño especialmente cuando las madres permiten a los hijos mayores

presenciar colaborando con el cuidado del bebé y comentan con ellos sus

necesidades y comportamientos.

Habiéndose producido los ajustes del período neonatal, el 2º mes de la vida es

generalmente un tiempo de reacomodación.

La alimentación le insume al bebé y a la mamá un tiempo considerable del

día; en general la lactancia ya se ha establecido. Además, el tiempo justo

antes, durante y después de las mamadas es el más propicio para la

comunicación.

La aparición de la sonrisa del bebé constituye un hecho significativo para los

padres, que los llena de satisfacción.

pág. 20
Los ciclos de sueño y vigilia después del 1er mes son altamente variables,

dependiendo del temperamento del bebé y de la actitud de los padres mientras

el niño está despierto.

Este período representa un tiempo transicional entre el sueño neonatal, que es

caracterizado por períodos cortos y múltiples de sueño, y después del 3er

mes, en que los períodos de sueño son más prolongados debido a la mayor

maduración y organización del sistema nervioso central.

2.2.1. ALIMENTACIÓN
La leche de madre sigue siendo el alimento único del niño. La promoción

de la lactancia materna debe sostenerse a lo largo de las consultas

pediátricas ya que en muchas oportunidades aparecen situaciones de

“crisis de la lactancia” que pueden ser resueltas con apoyo y

acompañamiento a las mamás y a la familia. La observación de la

mamada en la consulta, de ser posible, ofrece una gran oportunidad para

evaluar la sincronía que se está desarrollando entre la madre y el niño.

Además esta observación directa brinda la oportunidad para dar

sugerencias y corregir errores como así también alejar temores.

Continúa con la lactancia materna exclusiva que sigue siendo el alimento

más adecuado para el bebé. La introducción de semisólidos se hará a los 6

meses de vida cuando el niño alcance la maduración suficiente y sea

necesario reforzar nutrientes para su crecimiento. Es importante reiterar

que con la leche de su madre tiene todo lo que necesita, que el aporte de

líquidos es el correcto aun en los días más calurosos del verano, que no

deben ofrecerle tés, jugos ni agua. No olvidar que un bebé alimentado a

pág. 21
pecho exclusivo tiene un patrón de crecimiento diferente al niño

alimentado con leche artificial.

Es aconsejable comentar con la mamá que a partir de los 3 meses el

niño/a se distrae más fácilmente con los sonidos y las personas, pero esto

no significa que haya perdido el interés en amamantarse sino que es un

rasgo madurativo normal a esta edad.

A veces se produce una crisis de la lactancia a los 3 meses debido a que

por el aumento de su tamaño corporal sus requerimientos de leche

también han aumentado, por lo tanto la mamá deberá colocarlo con más

frecuencia al pecho para aumentar la producción de leche.

2.2.2. INMUNIZACIONES
Si por alguna razón aún no recibió ni BCG ni Antihepatitis B,

indicarlas. Volver a hablar sobre la evolución del nódulo de BCG y

posible aparición de una adenopatía axilar o supraclavicular.

Comentar sobre las vacunas a recibir al cumplir 2 meses de vida.

Deberá recibir 1ª dosis de vacunas Cuádruple (contra tétanos, difteria,

coqueluche y Haemophilus influenzae) y Sabin Oral (antipolio); 2ª

dosis de Antihepatitis B.

Comentar que las próximas dosis de vacunas las recibirá al 4º mes de

vida.

Recordar la posibilidad de fiebre y/o irritabilidad con posterioridad a

la vacunación.

pág. 22
2.2.3. EXAMEN FÍSICO
Se hará con el bebé totalmente desnudo (sin pañal); habiendo

recabado previamente datos de historia clínica materna, embarazo,

parto y período neonatal (interrogatorio/ libreta sanitaria).

Debe incluir:

7. Determinar PESO, TALLA y PC, realizar las correspondientes

curvas de percentilos (no olvidar la posible pérdida del 10 % del

peso de nacimiento hasta el día 10 de vida).

8. Evaluación cardiorrespiratorio - abdómino - genital.

9. Examen neurológico, evaluar reflejos arcaicos.

10. Evaluación de ictericia.

11. Maniobra de Ortholani.

12. Búsqueda de anomalías congénitas

pág. 23
2.3. CONTROL DE 6 MESES
Una vez que el niño ha descubierto visualmente sus manos, alrededor de los 5

a 6 meses comienza a explorar activamente los objetos que entran en su

campo visual.

La textura, la temperatura, las formas y la maleabilidad de los objetos se han

convertido en nuevas dimensiones del mundo que añaden interés a su vida.

Los ojos, las manos y la boca trabajan juntos con un enorme apetito de

exploración. La forma específica en que el alcance de objetos y la prensión

evolucionan durante la infancia y cómo esos cambios interaccionan con el

mundo externo son puntos a ser observados durante la visita.

Percibir el desarrollo de las herramientas viso - motoras durante la infancia es

parte de cada encuentro con el equipo de salud. Es aconsejable que los padres

procuren un medio ambiente seguro que ofrezca amplias oportunidades para

la exploración del niño. El desarrollo neurológico provee la capacidad de

lograr movimientos armónicos, integrando la postura a las actividades de

utilizar las manos y los brazos más efectivamente.

El equipo de salud puede realizar una orientación preventiva en salud mental

mediante la sugerencia de que el medio ambiente de juego físico y social debe

estar más adaptado a las necesidades del niño que a los deseos de los padres.

En el consultorio pediátrico es aconsejable contar con un espacio seguro para

que los niños jueguen teniendo lugar físico y juguetes simples y seguros.

El ser humano se desarrolla y madura jugando. La ejercitación necesaria para

su crecimiento saludable es juego. Lo llamamos juego porque es espontáneo,

placentero y es expresión de intereses y deseos inconscientes.

pág. 24
El juego le permite al niño practicar sus nuevas habilidades motoras,

utilizadas en una variedad de circunstancias con una serie de objetos, que

varían de tamaño, textura, peso, temperatura, etc. Las funciones cognitivas se

organizan a través de la manipulación directa con los objetos.

2.3.1. INMUNIZACIONES
Deberá recibir 3ª dosis de vacunas Cuádruple, Sabin Oral y

Antihepatitis B.

2.3.2. EXAMEN FÍSICO


Se hará con el bebé totalmente desnudo (sin pañal); habiendo

recabado previamente datos de historia clínica materna, embarazo,

parto y período neonatal (interrogatorio/ libreta sanitaria).

Debe incluir:

13. Determinar PESO, TALLA y PC, realizar las correspondientes

curvas de percentilos (no olvidar la posible pérdida del 10 % del

peso de nacimiento hasta el día 10 de vida).

14. Evaluación cardiorrespiratorio - abdómino - genital.

15. Examen neurológico, evaluar reflejos arcaicos.

16. Evaluación de ictericia.

17. Maniobra de Ortholani.

18. Búsqueda de anomalías congénitas

2.3.3. DESARROLLO
A los 6 meses de edad el niño en general se desplaza. Es capaz de:

 Pivotear.

pág. 25
 Deslizarse apoyado sobre los talones; a veces rotar sobre sí

mismo, rolar.

 Buscar y alcanzar objetos, sacudir y golpear; y al finalizar los 6

meses puede cambiar un objeto de una mano a la otra.

 Estar atento al entorno, se interesa por manos, pies y objetos.

 Girar la cabeza y vocalizar cuando se le habla.

 Observar y alcanzar objetos pequeños.

 Jugar con sus pies.

 Mostrar signos de ansiedad y desconocimiento ante extraños,

según sus gestos faciales y corporales.

 Reír, gritar y tomar la iniciativa para vocalizar y balbucear a

otros. Imitar sonidos, puede jugar a hacer sonidos solo o con

otros.

pág. 26
2.4. CONTROL DE 9 MESES
El niño de 9 meses aprende sobre el mundo de un modo más activo ya que

aumenta su movilidad general y mejora en el uso de sus manos. La tarea de

los padres es organizar su ambiente de modo de aumentar el sentimiento de

seguridad en su capacidad para explorar. El equipo de salud obtendrá mucha

información interesante, sabrá más sobre el niño y su familia en este

momento si le dedica parte de la visita a verlos jugar.

Durante este período sensoriomotor descrito por Piaget, el niño aprende a

través de la percepción directa y de la acción sobre el medio ambiente. Ese

proceso de conocimiento del mundo parece seguir una secuencia predecible

de pasos. El rango de edades en el que se producen las adquisiciones es

variable entre los niños normales. Aparecen nuevas capacidades tales como la

permanencia de los objetos, el concepto de causa para eventos observables, y

la posibilidad de jugar en un espacio tridimensional, ya que el niño ha

empezado a desplazarse por sí mismo. En esta edad el apoyo de los padres

para el crecimiento cognitivo significa permitir que el niño experimente con

objetos simples y juguetes en un medio ambiente seguro.

2.4.1. ALIMENTACION
El niño de esta edad estará recibiendo dos comidas por día (almuerzo

y cena). El desayuno y la merienda se irán incorporando entre los 9 y

12 meses, uno por vez, de acuerdo a los gustos, necesidades y/o

horarios de la familia.

Estas comidas contendrán cereales, carnes, lácteos, vegetales y frutas

en lo posible frescos y de cocción diaria siguiendo los lineamientos ya

pág. 27
indicados con respecto a sus características organolépticas, sin el

agregado de sal.

Seguiremos suplementando con hierro a una dosis de 1 mg/kg/día de

sulfato ferroso, en caso de que el niño no reciba alimentos fortificados

con hierro, y mantendremos la lactancia materna, la cual sigue siendo

útil y beneficiosa para el niño.

En lo posible seguirá siendo la madre la que le dé de comer o en su

defecto que sea siempre la/s misma/s persona/s. Si el bebé se sienta

solo de manera adecuada se podrá en este período incorporar la “sillita

de comer”, la cual deberá contar con todas las medidas de seguridad

requeridas. Se tratará que se siente cómodamente y pueda apoyar sus

pies en un escalón; más adelante podrá sentarse en una mesa baja a su

nivel, con sus pies tocando el suelo de manera que pueda sentarse y

levantarse solo. Es aconsejable comenzar con el aprendizaje del uso de

la cuchara.

Para el bebé la comida significa la recuperación repetida de sus

propios recursos una y otra vez; si ésta transcurre en paz, en calma con

una constancia que le permita orientarse en el desarrollo de los

hechos, el bebé obtendrá de ellos una experiencia enriquecedora y

aseguradora muy especial. Es aconsejable que la madre o el cuidador

respete las iniciativas del niño durante la comida.

En algunos bebés el apetito fluctúa mucho según el bienestar o

malestar que sientan.

pág. 28
2.4.2. INMUNIZACIONES
Controlar cartilla de vacunación; de no haber cumplido el calendario

oficial indicar vacunas faltantes.

2.4.3. EXAMEN FISICO


Una vez más recordamos realizarlo con el bebé totalmente desnudo

(sin pañales)

1. Control de PESO, TALLA, PC. PERCENTILAR

2. continuando el gráfico.

3. 2 - Examen físico completo.

4. 3 - Controlar patologías y / o alteraciones fisiológicas

5. ya detectadas y evaluar evolución.

6. 4 - Examen neurológico y psicomotor.

7. 5 - Semiología de la marcha y evaluación del tono muscular

8. (rango habitual para dar pasos sosteniéndose, entre los

9. 10 y 17 meses, por ejemplo).

pág. 29
2.5. CONTROL DE 12 MESES
La perspectiva del niño sobre el mundo y cómo él se ve a sí mismo va

cambiando a medida que domina más posturas. Cuando el niño tiene 1 año de

edad la consulta ofrece la oportunidad de mirar los inicios o los avances en

los desplazamientos y el desarrollo motor en general. El objetivo es mirar esta

área de desarrollo en el contexto más amplio de la integración con otras áreas

y su importancia para la familia.

La edad de la deambulación independiente no es un marcador diagnóstico. El

rango de edad normal para la adquisición de la marcha es muy amplio.

Algunos niños necesitan realizar más experiencias antes de caminar solos con

seguridad. El desarrollo motor acelerado no testifica en general una mayor

inteligencia; un desarrollo motor más tardío, excepto en el extremo, no indica

deficiencia mental.

La demora en caminar en niños con dificultades perinatales se asocia con una

incidencia aumentada de demora en todo el desarrollo; sin esta historia la

edad del caminar tiene poco valor pronóstico.

La primera vez que el niño se para sin apoyo y los primeros pasos

independientes son hitos en el desarrollo de la personalidad, así como en el

desarrollo motor.

Pararse sin apoyo, dar el primer paso es algo que se hace solo y con mucho

valor.

Todo el desarrollo está alimentado por la habilidad de cambiar de posición en

el espacio y de alejarse desde un lugar completamente dependiente a uno más

pág. 30
independiente. La habilidad de deambular independientemente anuncia una

nueva era.

2.5.1. ALIMENTACION
Al llegar al año recibirá cuatro comidas y se irán incorporando nuevos

alimentos (ver “Lineamientos de alimentación del niño menor de 2

años”. Ministerio de Salud Pcia. Bs. As., 2000). De ser posible se

continuará con la lactancia materna, que sigue siendo útil y

beneficiosa para el niño. Cada niño tiene un ritmo de maduración y

aprendizaje que le es propio, rápido en un área, más lento o menos

activo en otra; adaptándonos a estas posibilidades iremos

incorporando lentamente el uso por parte del niño del vaso, el plato y

la cuchara.

Cuando intente alimentarse por sí mismo con la cuchara, es

importante ofrecerle otra para que, a su ritmo, pueda colaborar con la

comida.

Seguiremos priorizando el bienestar y la tranquilidad del niño y del

adulto durante el transcurso de las comidas. Recordar que ésta es una

situación privilegiada para múltiples contactos afectivos e intensos

momentos de intercambio y de aprendizaje.

2.5.2. INMUNIZACIONES
Deberá recibir 1º dosis de vacuna Triple Viral (sarampión, paperas,

rubéola), controlar si ha recibido todas las vacunas anteriores del

calendario oficial; si no es así, indicarlas.

2.5.3. EXAMEN FISICO


Con el niño desnudo y sin pañales.

pág. 31
1. Control de PESO, TALLA y PC. Completar el gráfico

2. de percentilos y evaluar curvas de crecimiento.

3. - Examen físico completo.

4. - Controlar patologías y / o alteraciones fisiológicas ya

5. detectadas y evaluar evolución.

6. - Examen neurológico y psicomotor.

7. - Semiología de la marcha y evaluación del tono muscular

8. (rango habitual para el inicio de la deambulación 9 a 17

9. meses).

10. Investigar problemas de audición y/o estrabismo.

pág. 32
CAPITULO III

EVALUACION Y CARACTERISTICAS DE 2 A 5 AÑOS


DE VIDA
3.1. CONTROL DE 2 AÑOS
Un niño de 2 años se encuentra en una etapa del crecimiento en que los bebés

pueden ya ser considerados niños pequeños. Se espera de ellos que

comiencen a acercarse al crecimiento y la independencia.

Aunque los niños se desarrollan a ritmos distintos según su entorno, genética

y alimentación, de los 2 a los 3 años los niños generalmente empiezan a

explorar el mundo que les rodea. Exhiben conductas de mayor desobediencia

y rebeldía, asociadas a la acumulación de información proveniente de sus

sentidos y a sus emociones aún en formación.

Suele hablarse de los “terribles” 2 años debido a que en este momento el niño,

que ya sabe caminar, tiene una enorme carga de energía a disposición de su

curiosidad. Esto requiere de sus padres una atención y supervisión constante

y, por ende, agotadora.

3.1.1. CARACTERÍSTICAS DE UN NIÑO DE 2 AÑOS


Un niño de 2 años alcanzará en promedio una estatura de 88

centímetros (niño) y 86 centímetros (niña).

Su peso promedio es de 12,9 kilogramos (niño) y 12,4 kilogramos

(niña).

pág. 33
A esta edad el niño sabe caminar por su propia cuenta e incluso

empieza a correr.

También habla, aunque con un vocabulario limitado y oraciones de

dos a cuatro palabras.

3.1.2. COMPORTAMIENTO EXPLORATORIO


Un niño de 2 años es un constante explorador del mundo. Ya ha

aprendido a caminar y empieza a hacerlo por todas partes, por lo que

es usual ver a sus padres seguirlo por todas partes, especialmente en la

calle o lugares públicos.

Las escaleras empiezan a llamar su atención, lo cual ayuda a fortalecer

sus piernas. Empiezan a querer correr y saltar, cosa que hará más

adelante. Es común verlo ponerse de puntillas para asomarse o

alcanzar algo que esté más arriba, así como otros gestos de autonomía

física.

A esta edad los niños se muestran ansiosos y más independientes,

aunque con un nuevo sentido de lo propio que expresan

recurrentemente diciendo “mío” o “mía”. Esto puede llevar a

episodios de agresión o frustración que deberán ser atendidos a

tiempo.

También se muestran más desafiantes de la autoridad paterna,

pudiendo desobedecer instrucciones directas o desatando berrinches

ante una negativa. La ansiedad por separación con sus padres, en

cambio, puede fluctuar durante esta etapa.

pág. 34
3.1.3. DESARROLLO
Algunos indicadores de desarrollo de un niño de 2 años, es decir,

metas de crecimiento saludable, son:

 Control de esfínteres. A partir de los dos años y medio el niño

puede empezar a superar los pañales, pudiendo advertir a sus

padres cuando tenga ganas de ir al baño. Sin embargo, es común

que en algunos casos esto se postergue hasta los 3 años e incluso

4.

 Caminar independiente. El niño ya camina por su cuenta y con

buen paso. Puede hacerlo incluso arrastrando o cargando un

juguete, sin que ello le impida el avance coordinado. También

suele empezar a patear pelotas.

 Sube y baja escaleras. Puede hacerlo sosteniéndose de una

barandilla o de la mano de un adulto. También puede trepar y

descender de muebles no muy altos.

 Demuestra preferencia de mano. Aunque es pronto para

determinar si será diestro o zurdo, es común que ya empiecen a

mostrarse señales.

 Maneja instrumentos simples. Debe ser capaz de dar vuelta a un

envase, de sostener una cuchara (aunque no perfectamente), y de

hacer garabatos con lápices o con tizas.

3.1.4. ALIMENTACIÓN
A partir de esta edad, el niño desarrolla sus segundos molares, lo que

le permitirá comer de manera similar a los adultos. La dieta de un niño

de 24 meses debería ser sana y equilibrada, incluyendo ya huevos,

pág. 35
legumbres, pescados, cereales, carnes, siempre apuntando a la

diversidad para que los gustos del niño crezcan y sean amplios.

Conviene entonces integrarlo a la mesa, enseñarle a comer

propiamente y permitirle que lo intente por cuenta propia. Ya puede

sostener los cubiertos, aunque no del todo bien y a menudo requiere

ayuda de un adulto, sobre todo con las comidas más difíciles.

Los alimentos azucarados y excesivamente grasos no deben estar a su

alcance y deben ser la excepción a la regla. En cuanto a la leche, se

estima que no debe superar el medio litro diario. Ya deben hacer tres

comidas diarias, idealmente junto a sus padres. Luego se le deben

lavar los dientes y animarlo a hacerlo por cuenta propia.

3.1.5. COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE


El niño empieza a dominar el lenguaje de manera independiente,

pudiendo nombrar diversos objetos y colores, especialmente si se le

señalan o si aparecen en las hojas de un libro. Puede contar al menos

hasta diez, guiándose con sus dedos.

Usualmente se facilita el aprendizaje cantando canciones que les

gusten. Sabe decir su nombre perfectamente, contesta a preguntas y en

líneas generales demuestra entusiasmo en el habla.

3.1.6. PATRÓN DE SUEÑO


El sueño a esta edad es más o menos estable. Es posible que haya

siestas matutinas o en la tarde, pero comúnmente las horas de sueño

pág. 36
nocturnas se alargan, preparándose para alcanzar la madurez en etapas

posteriores (5-6 años).

Cada niño duerme una cantidad distinta de tiempo, pero no es inusual

que ronden las 10 a 13 horas. Además suelen despertar eventualmente

para pedir agua o para sacudirse alguna pesadilla.

3.1.7. SEÑALES DE ALERTA


 Debe acudirse a un especialista si a los 2 años el niño:

 No puede caminar o camina sólo de puntillas.

 No habla con al menos 15 palabras diferentes.

 No puede construir oraciones de al menos dos palabras.

 No reconoce objetos comunes de la casa: teléfono, tenedor,

cuchara, etc.

 No puede empujar juguetes con ruedas.

 No sigue instrucciones simples.

3.1.8. COMO ESTIMULAR SU DESARROLLO


 Pídale al niño que recoja sus juguetes luego de jugar. Si está en la

cocina a la hora de la comida, pídale que lleve a la mesa algún

envase vacío, liviano y de material irrompible.

 Estimúlelo a caminar por laberintos, alrededor de árboles o sobre

una línea en el suelo. Llévelo al aire libre cuando pueda y procure

no dejarlo demasiado tiempo en el asiento del automóvil.

pág. 37
 Acepte sus preguntas sobre lo que sea con amabilidad y responda

siempre con paciencia. No desestimule la curiosidad y la capacidad

de hacer preguntas.

 Tampoco anticipe lo que el niño quiere saber, si nota que está

esforzándose por preguntarlo. Ofrézcale palabras nuevas que sean

sencillas y breves.

 Procure que no permanezca inactivo durante más de una hora.

Manténgalo estimulado, pero no interrumpa sus horas de sueño ni

le enseñe a resistirse al sueño. Dormir es fundamental a esa edad y

debe ser un evento bienvenido.

 No permita que su hijo se instale por horas frente al televisor o a

una tableta o Smartphone. Intégrelo al mundo real.

pág. 38
3.2. CONTROL DE 3 - 4 AÑOS
A los 3 años los infantes dejan definitivamente de ser bebés e inician la etapa

de niño. Comienza el proceso de definición de su personalidad y

diferenciación del adulto. La edad de los 3 años implica la profundización de

los de la etapa anterior, aunque resulten muy semejantes.

El niño de 3 años puede hacer dos actividades a la vez, como hablar y subir

una escalera, sin tener que enfocarse en una sola. Además, puede demostrar

mucha independencia en una actividad y luego frustrarse al constatar sus

limitaciones. Se trata, además, de una etapa de potente egocentrismo.

Los niños de 3 años atraviesan una etapa clave para fomentar en ellos ciertas

conductas sociales, e incluso se considera una buena etapa para iniciarlos en

el manejo de los computadores y de la tecnología.

3.2.1. CARACTERÍSTICAS DE UN NIÑO DE 2 AÑOS


3.2.1.1. CARACTERISTICAS GENERALES
Los niños de 3 años crecen notoriamente respecto a su edad

anterior.

Alcanzan una estatura promedio de casi un metro (96,5 cm

para los niños y 95 cm para las niñas).

pág. 39
Su peso promedio es de 15,1 kg (niños) y 14,4 kg (niñas).

Cabe recordar que en estas mediciones siempre se debe

considerar la herencia genética y el entorno.

A esta edad el niño es capaz de emplear elementos como

libros y lápices de manera bastante correcta. Además puede

correr y goza de una mayor agilidad, pudiendo vestirse y

desvestirse por propia cuenta, con algunas dificultades

(como atarse los zapatos).

3.2.1.2. CARACTERISTICAS EVOLUTIVAS


El crecimiento a los 3 años es constante y diversificado. Es

posible percibir una complejidad y un interés creciente por

parte del niño en lo social, emocional y cognitivo. Suele

hacer preguntas incómodas o de difícil solución, pero

también negocia activamente para dar solución a los

problemas.

Sus capacidades físicas, por otro lado, se hacen más ágiles,

con mayor control y precisión de movimientos. Además,

tiene un mayor control de los movimientos involuntarios. A

esta edad es normal que deje de usar pañales y empiece a

controlar esfínteres por su cuenta.

Su desarrollo emocional atraviesa una etapa de

egocentrismo y dificultad para ponerse en el lugar de los

demás, dado que aún no separa el yo del mundo que lo

rodea. Es común que empiece a imitar a los adultos y que

pág. 40
juegue a “mamá” y “papá”. No siempre se asocia con el

progenitor de su mismo sexo, ya que se inicia en el

descubrimiento del género.

3.2.2. INDICADORES DE DESARROLLO


Los principales indicadores de crecimiento saludable de un niño de 3 -

4 años son:

 Reconoce los sentimientos de otros. Puede entristecerse o

preocuparse si ve llorar a otro niño o a un adulto, puede demostrar

afecto espontáneamente por sus amigos, y en su mundo interno la

socialización afectiva tiene más cabida que antes.

 Comprende la propiedad y la relación. Reconoce lo que es suyo, lo

que es ajeno. Puede prestar ocasionalmente sus juguetes, aunque

todo al final girará en torno suyo. También comprende las

relaciones de “arriba”, “abajo”, etc.

 Habla con mayor soltura. Es capaz de emplear algunos plurales (y

entender qué son) así como comunicarse mediante dos o tres

oraciones seguidas. Puede llamar a los demás por su nombre, puede

decir el propio, su sexo y su edad, y habla de modo tal que un

desconocido puede comprender casi todo lo que dice.

 Controla esfínteres. Es normal que a esta edad ya controle

esfínteres o esté a punto de hacerlo, renunciando así a los pañales.

En ocasiones puede necesitarlos de noche exclusivamente, o puede

tener algún accidente.

pág. 41
3.2.3. PSICOLOGIA
A esta edad el niño inicia lo que Sigmund Freud denominó la “etapa

fálica”, en la que descubre sus genitales y las sensaciones asociadas a

ellos, por lo que es común que se toquen y exploren sin tapujos. Esto

es clave para la distinción entre los sexos y el descubrimiento de los

géneros y roles asociados.

La imaginación y la fantasía se hallan muy presentes durante los 3

años. A ratos, el niño se enfrenta al dilema de discernir la una de la

otra, y a menudo habla de (o dibuja) monstruos. A esta edad puede

contar con mayor fluidez, sabe los nombres de los colores y puede

identificarlos con claridad.

Adquiere un concepto más maduro del tiempo. Esto le permite a su

vez recordar instrucciones complejas, narrar historias más extensas (o

partes de ellas) y se muestra en general mucho más independiente.

3.2.3.1. COMPORTAMIENTO EGOCENTRICO


El egocentrismo es la ley: sus cosas son suyas y sus padres

suyos, pudiendo sin embargo prestar algunas cosas durante

un tiempo, por ejemplo, en juegos o actividades colectivas.

En muchas ocasiones se muestran temerarios, ávidos de

independencia. La función de los padres es poner ciertos

límites de acuerdo a sus capacidades y el riesgo.

Estos niños se muestran apegados a la rutina, ya que la

repetición les permite conocer y controlar el mundo a su

pág. 42
alrededor. Por eso, disfrutan de volver a ver la misma

película o leer el mismo libro, permitiéndose así anticipar lo

que vendrá o comentar lo ocurrido

3.2.3.2. SOCIALIZACION
La hiperactividad de los dos años se canaliza en esta etapa

hacia un mayor rango de actividades, que incluye los juegos

colectivos y los escenarios de socialización. Aunque le

cuesta ponerse en el lugar de los demás, sí puede reconocer

las muestras de emoción ajena. Si aparecen amigos

imaginarios, deben ser tratados con total normalidad.

3.2.3.3. LENGUAJE DE EXPANCION


El niño está en pleno descubrimiento del lenguaje y habla

con oraciones consecutivas de tres palabras o más. A veces

inventa palabras para expresar lo que ha visto, o combinar

varias para lograr un significado complejo. Esto se irá

normalizando a medida que su vocabulario se expanda.

3.2.4. SEÑALES DE ALERTA


 No puede arrojar la pelota por encima del hombro.

 No puede subir escaleras o lo hace con dificultad.

 No presta atención a los otros niños.

 No emplea oraciones de más de tres palabras.

 No responde a las personas de fuera de la familia.

 No acepta vestirse, dormirse o usar el inodoro.

 No puede dibujar un círculo ni hacer garabatos.

pág. 43
 No logra emplear con relativa soltura crayones o lápices entre el

pulgar y los otros dedos.

3.2.5. COMO ESTIMULAR SU DESARROLLO


 Pídale al niño que ordene sus juguetes luego de jugar y felicítelo

por hacerse cargo de sus cosas. Permítale hablar y préstele

atención, pero explíquele con paciencia que debe esperar su turno y

que debe callar cuando hablan los demás. Esto último requerirá

insistencia.

 Comparta el mundo fantástico que el niño es capaz de crear, pero

anímelo a explorar el real y a compartirlo con sus amigos. Sin

embargo, no lo obligue a nada.

 Pídale al niño que se explique en las situaciones que sean y no

adivine sus necesidades. Provéale de palabras nuevas y sencillas.

 Cómprele un triciclo o algún juguete que le permita ejercitarse y

desplazarse en parques o plazas.

3.2.6. SEXUALIDAD
Los niños avanzan en el conocimiento de su cuerpo centrando su

curiosidad en las diferencias sexuales y el juego lo pone de manifiesto.

Jugar a la mamá, al papá, a los hijos, a los novios, a los casados, es

una constante.

Entre los 3 y 5 años es la fase de la autoexploración. Tienen interés

por conocer sus genitales, se tocan. Es importante evitar expresiones

del tipo: “¡¡qué haces!!, eso no se toca, ahí no te toques que es feo… ”

Porque no es ni feo ni malo que se toquen sus genitales, con ello están

aprendiendo a conocerse. Se acentúa el interés por los genitales del

pág. 44
otro sexo, empiezan a descubrir su sexualidad. A través de sus juegos

y muñecos expresarán sus fantasías sexuales. Lo mejor es tratar esta

etapa con naturalidad, respeto por los juegos, realidad y sencillez a la

hora de responder sus preguntas.

Desde el punto de vista de la teoría psicoanalítica el niño de 4 años se

halla en plena fase del llamado por Freud, “Complejo de Edipo”.

El niño va a tener un apego por su madre si es niño y/o preferencia por

su mamá, identificándose con el papá y “compitiendo” con él por su

mamá. Con la niña sucede lo mismo, pero con el papá. Tras la

resolución del complejo de Edipo, el niño va a entrar en la cultura

propiamente dicha, tras tener su primera gran desilusión o frustración,

al descubrir que su madre o padre no les pertenece y que la ley opera

como represión a los instintos o a la satisfacción de los deseos.

pág. 45
3.3. CONTROL DE 5 AÑOS
Un niño de 5 años ya se encuentra alejado de las conductas y limitaciones de

un bebé. Tiene plena consciencia de sí mismo como individuo dotado de un

cuerpo, una mente y unas emociones particulares. Son capaces de asumir

mayores cuotas de responsabilidad y tomar decisiones autónomas.

Los 5 años son una edad importante en la formación del niño. Comienza a

interesarse por ideas más complejas y abstractas, como la muerte, el origen y

el destino. En líneas generales, tienen un comportamiento más dócil y

colaborativo en comparación con etapas anteriores.

3.3.1. CARACTERÍSTICAS DE UN NIÑO DE 2 AÑOS


3.3.1.1. CAMBIOS FISICOS
Los niños de 5 años alcanzan estaturas promedio de 106,4

cm (niños) y 105,95 cm (niñas).

Su peso promedio es de 18,03 kg (niños) y 17,4 kg (niñas).

Sus cuerpos generalmente se hacen más esbeltos y

alargados.

Esto les permite un mejor desempeño físico, con mayor

precisión y mayor dominio de sus movimientos.

pág. 46
3.3.2. INDICADORES DE DESARROLLO
Algunos de los indicadores de desarrollo saludable en esta etapa son:

 Exhibe una gran agilidad. Puede saltar, columpiarse, dar volteretas,

etc.

 Presenta motricidad fina. Puede usar los cubiertos de mesa con

poco problema, así como cepillarse los dientes, dibujar con soltura

y escribir algunas letras.

 Percibe la realidad cotidiana a su alrededor. Entiende los objetos

usados a diario, como el dinero, los utensilios, la cocina, y puede

contarlos o enumerar hasta 10 o más objetos.

 Posee un grupo de amigos. Habla de sus amigos, los quiere

complacer, quiere ser como ellos y está consciente de las reglas del

grupo. Es capaz de visitar por cuenta propia a un amigo vecino

cercano.

 Está consciente de sí mismo. Conoce su género sexual, puede decir

perfectamente su nombre y conoce su dirección.

3.3.3. PSICOLOGIA
Según la teoría de Piaget en torno al aprendizaje y la adquisición de

conocimiento, los 5 años se encuentran inmersos en el corazón mismo

de la Etapa Pre-Operacional (2 a 7 años de edad). En ella, el niño

aprende a ponerse en el lugar de los demás, es decir, descubre que los

demás ven y piensan del mismo modo que él.

pág. 47
En esta etapa puede empatizar, mentir e ironizar, lo que representa un

cambio importantísimo en la mentalidad del niño. Los niños de esta

edad suelen ya hablar y razonar de modo similar a un adulto, con un

claro agarre de la realidad pero con una curiosidad insaciable.

Suelen hacer preguntas constantemente e interesarse por el

funcionamiento de las cosas y del mundo, así como de la vida de los

padres antes de su nacimiento. Es así que descubren temas

trascendentales como la muerte y el nacimiento.

3.3.3.1. COMPORTAMIENTO SOCIABLE


En líneas generales se aprecia un crecimiento y una

maduración en el niño de 5 años, que lo distingue

notoriamente de sus etapas anteriores. Se muestra más

dispuesto a la socialización, más interesado en conocer a

sus padres, y no sólo en recibir su afecto. Al mismo tiempo,

el apego por ellos será enorme.

El niño disfruta de los juegos en grupo, en los que se

muestra activo y participativo. En esta etapa experimenta su

mayor ebullición mental hasta la adolescencia: quiere

saberlo todo, lo pregunta todo, y es capaz de sumergirse en

reflexiones abstractas, en las que la guía de sus padres es

clave, pues puede asustarse por lo que descubra.

pág. 48
3.3.3.2. SUEÑO Y ALIMENTACION
Las necesidades nutricionales del niño en esta etapa no

varían mucho de la anterior, ya que su crecimiento es

paulatino pero constante. Dependiendo del momento de

destete, puede pedir todavía que su madre lo amamante en

momentos de vulnerabilidad, tensión o antes de dormirse.

En cuanto al sueño, no suele haber despertares nocturnos.

Sin embargo, es posible que la intensa actividad cognitiva

en su cabeza lo mantenga despierto, sobre todo si algunas

de esas ideas le infunden miedo, como la muerte de los

padres, etc.

3.3.3.3. LENGUAJHE DESARROLLADO


Esta es la etapa de máximo desarrollo del lenguaje del niño.

Ahora es capaz de hacer chistes o juegos (absurdos

verbales), y siente fascinación por las nuevas palabras. Por

eso, a menudo pregunta significados y se muestra interesado

en las relaciones del lenguaje.

En su interés también se incluyen las malas palabras.

Empiezan a resultarles familiares y graciosas, especialmente

las vinculadas con las funciones escatológicas del cuerpo.

pág. 49
3.3.4. CAMBIO DE DENTADURA
Es posible que los niños de esta edad pierdan sus primeros dientes de

leche, aunque generalmente este proceso se inicia a los 6. Es

aconsejable una visita al odontólogo para tener una perspectiva del

futuro dental del niño, tomando en cuenta la historia familiar. Entre

esta edad y los 6 o 7 pueden iniciarse tratamientos de ortodoncia.

3.3.5. SEÑALES DE ALERTA


Será conveniente consultar a un especialista si el niño:

 Se muestra excesivamente temeroso, agresivo o inseguro.

 Se distrae en exceso y muestra incapacidad para la

concentración durante períodos superiores a los 5 minutos.

 Evita a otros niños y a adultos, se rehúsa a participar de

juegos colectivos y luce triste o deprimido todo el tiempo.

 No expresa una amplia gama de emociones.

 No entiende instrucciones simples que contengan

preposiciones.

 Tiene problemas para vestirse o desvestirse, para cepillarse

los dientes o lavarse y secarse las manos.

 No puede decir correctamente su nombre y apellido, ni usar

plurales al hablar.

 Es incapaz de distinguir entre realidad y fantasía.

3.3.6. COMO ESTIMULAR SU DESARROLLO


Es buena idea involucrarse en el mundo imaginativo del niño,

participar en sus intereses y hacerle sentir que sus ideas son válidas y

sus pensamientos respetables.

pág. 50
El niño será plenamente consciente del paso del tiempo a sus 5 años, y

la idea de la muerte empezará a rondar su cabeza. No es mala idea

tener con él una charla tranquilizadora, y también comprarle una

mascota.

Se debe elegir el colegio al que el niño ingresará (usualmente a los 6

años) en base a los factores económico-sociales de la familia, pero

también en las potencialidades y debilidades del niño.

BIBLIOGRAFIA
1. Avila H, Arroyo P, García D, Huerta F, Díaz R, Casanueva E. Factors

determining the suspension of breast-feeding in an urban population group.

Bull Pan Am Health Organ 14 (3), 1980.

2. Berezovky RZ. Aportes para una (psico) semiología del 1er año de vida.

Eudeba, 1987.

3. Bion W. Aprendiendo de la experiencia. Paidós, Buenos Aires, 1966.

4. Blanco O, Bakalary B, Sfaello Zenon. Trastornos del sueño. PRONAP,

Módulo 2,SAP, 1996.

5. Bleger J. Simbiosis y ambigüedad. Paidós, Buenos Aires.

6. Bowlby J. El vínculo afectivo. Paidós, Buenos Aires, 1976.

7. Bowlby J. Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida. Morata,

Madrid, 1999.

8. Bronfenbrenner, Uri. Ecology of human Development. Harvard University

Press, Boston 1989.

pág. 51
ANEXOS
Erupción y caída de la primera dentición

Erupción Caída

(edad en meses) (Edad en años)


DENTICION
Inferior Superior Inferior Superior

Incisivos centrales 6 7½ 6 7½

Incisivos laterales 7 9 7 8

Caninos 16 18 9½ 11 ½

Primer molar 12 14 10 10 ½

Segundo molar 20 24 11 10 ½

Incisivos Rango + - 2 meses


Rango + - 6 meses
Molares Rango + - 4 meses

Ref.: Hassler y Shaun: Atlas of the Month. Chicago. American Dental Associatión

VALORACION DE SIGNOS DE DISPLASIA DE CADERA

SIGNO DE BARLOW

(Recién Nacido)

pág. 52
El especialista sujeta con una mano una Se lleva la primera pierna hacia arriba y
cadera, mientras que con la otra intenta la hacia afuera esperando el resalto o clic.
maniobra

SIGNO DE ORTOLANI

(Lactantes)

Se sujetan las dos piernas por debajo, con


el fin de verificar si hay o no limitación de
la apertura.
Test de Capurro

pág. 53
Tabla de Percentiles de Peso para la Edad Gestacional de Recién Nacidos WILLIAMS

 
Semana 10 50 90 10 50 90
22 326 530 736 314 496 755
23 376 609 852 354 596 869
24 433 699 982 400 651 996
25 499 800 1127 454 745 1136
26 574 913 1288 518 850 1290
27 662 1041 1466 591 969 1460
28 762 1184 1661 678 1102 1645
29 878 1343 1873 780 1252 1845
30 1007 1537 2159 902 1430 2113
31 1159 1752 2439 1041 1637 2364
32 1348 1979 2727 1219 1861 2619
33 1561 2220 2972 1436 2090 2847
34 1787 2459 3205 1668 2339 3058
35 2030 2694 3415 1918 2562 3250
36 2278 2910 3591 2169 2788 3450
37 2499 3112 3765 2410 2992 3646
38 2696 3292 3931 2587 3161 3802
39 2849 3434 4064 2730 3294 3923
40 2944 3534 4154 2817 3389 4005
41 3018 3598 4214 2873 3450 4040
42 3086 3665 4276 2936 3513 4094
43 3120 3703 4315 2967 3548 4126
44 3120 3712 4330 2966 3554 4136
45 3085 3691 4321 2932 3531 4126
46 3016 3641 4288 2866 3479 4093
47 2916 3563 4231 2771 3400 4040
48 2789 3459 4152 2650 3295 3966
FUENTE: Obstetric & Gynecology Vol. 59 (5): 624-632; 1982

Valores Referenciales para Determinación de las Anemias Ferroprivas


Edad Hemoglobina (g/dl) % Hematocrito
Recién nacido 16.5 51
1 mes 14.0 43
6 meses 11.5 35
12 meses 12.0 36
2 – 6 años 12.5 37
6 – 10 años 13.5 40

pág. 54
PAUTAS DE VALORACIÓN DEL DESARROLLO EN NIÑAS Y NIÑOS DE 5 A 9 AÑOS

NOMBRE: ...................................................................... EDAD: ......... SEXO: (M) (F)

Edades de Evaluación 5 años 6 años 7 años 8 años 9 años

Fecha de Evaluación

Examinador

SÍ NO EP

5 AÑOS
1 (M) Salta cuerda con los pies juntos

2 (C) Agrupa objetos por color, forma y tamaño.

3 (C) Hace torres de 10 cubos.

4 (A) Expresa sus opiniones, organiza juegos.

5 (A) Copia un cuadrado

6 (A) Conoce su nombre, dirección de residencia y número de telefónico.

Normal ( ) Riesgo ( )

SÍ NO EP

6 AÑOS
7 (M) Salta alternando los pies.

8 (M) Abre y cierra las manos alternadamente.

9 (C) Moldea la figura humana en plastilina.

10 (C) Recorta la figura de un animal o persona sin desviarse mas de ½ cmts.


11 (C) Cuenta de 10 hacia atrás.

12 (A) Sabe que lugar ocupa en su familia.


13 (A) Sabe si es mañana o tarde.

14 (A) Escucha y responde preguntas.

15 (A) Se relaciona con compañeros y adultos.

16 (A) Habla sobre sí mismo

Normal ( ) Riesgo ( )

pág. 55
SÍ NO EP

7 AÑOS
17 (M) Atrapa una pelota a 2 mts de distancia.

18 (M) Corre con movimientos coordinados, sin caerse.

19 (M) Marcha sin perder el ritmo.

20 (C) Cuenta de 2 en 2 y de 5 en 5.

21 (C) Lee un cuento y quien escucha le entiende.

22 (C) Cuenta en 5 minutos el contenido de un programa televisivo.

23 (A) Dibuja un hombre o mujer, por lo menos 16 detalles


24 (A) Realiza tareas asignadas

25 (A) Suma y resta números de una sola cifra.

26 (A) Hace amigos.

Normal ( ) Riesgo ( )

SÍ NO EP

8 AÑOS
27 (M) Abre la puerta usando la llave

28 (M) Ensarta hilo y clava

29 (M) Guiña el ojo

30 (C) Lee párrafos cortos

31 (C) Define palabras sin referirse solo a su uso.

32 (C) Dice tres palabras que rimen

33 (A) Está aprendiendo la operación de “pedir prestado y de llevar” en la suma y en la resta.

34 (A) Responde adecuadamente a situaciones planteadas.

35 (A) Muestra interés en actividades propias de Niño y Niña.

Normal ( ) Riesgo ( )

pág. 56
SÍ NO EP

9 AÑOS
36 (M) Se eleva y se mantiene sobre la punta de los pies durante un minuto

37 (M) Lanza la pelota y da en un blanco a 1.50 mt de distancia.

38 (M) Monta bicicleta si caerse.

39 (C) Comprende lecturas.

40 (C) Lee párrafos extensos

41 (C) Forma una frase con tres palabras.


42 (A) Tiene buen sentido del humor.

43 (A) Conoce el día el mes y el año.

44 (A) Se autoevalúa

45 (A) Gasta dinero adecuadamente.

46 (A) Participa en actividades escolares.

Normal ( ) Riesgo ( )

Cartilla Snellen

pág. 57

Das könnte Ihnen auch gefallen