Sie sind auf Seite 1von 9

EL ENGANCHE EN LA

REPÚBLICA
ARISTOCRÁTICA
INTEGRANTES:

 Alcantara Nunjar, Alinson


 Angeles Huaman, Sinthya
 Guevara Guzmán, Jefferson
 Ariana
 Zavala Lujan, Helem

1
INDICE
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 3
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................... 4
3. PREGUNTA ORIENTADORA .................................................................. 5
4. HIPÓTESIS.............................................................................................. 5
5. RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS ............................................... 5
6. CONCLUSIONES .................................................................................... 9
7. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS ........................................................... 9

Página 2|9
1. INTRODUCCIÓN
La época de la república, es el período en el que predomina una oligarquía
agroexportadora, financiera y civilista, que ejerció un dominio completo en la sociedad
peruana mediante el accionar de un Estado oligárquico liberal; pero opresor y excluyente
de las grandes mayorías. En este período la economía peruana se desarrolló, a través de
la industria y finanzas, en favor de los capitales extranjeros y de la oligarquía civilista que
estaba supeditada al imperialismo inglés, norteamericano, alemán, etc., que se expande a
los países no desarrollados con el fin de obtener mercados, mano de obra barata y materias
primas. Pero este "desarrollo industrial", agrícola, minero y financiero, durante la República
Aristocrático, se debe a la presencia del capital extranjero que trae como consecuencia la
dependencia económica del Perú.

Este aparente desarrollo económico del Perú se basó, fundamentalmente, en el


aprovechamiento de las relaciones precapitalistas de producción (servidumbre,
yanaconaje, pongos, etc.); las cuales luego se modificaron, trayendo como consecuencia
la proletarización de algunos sectores de la sociedad, tanto en zonas rurales como urbanas,
generando nuevas contradicciones en el sistema económico-social peruano. Como
resultado, décadas después, surgieron fuertes luchas populares por la conquista de los
derechos de los trabajadores y por la transformación de la sociedad peruana.

Por estas razones nos planteamos los siguientes objetivos:


 Investigar los abusos que tuvieron que pasar todos nuestros compatriotas en esa
época.
 Determinar lo que significaba el uso de “el enganche”.
 Analizar las consecuencias que tuvo su uso en dicha época
 Determinar qué hizo el gobierno de ese entonces para resolver este problema

Como estudiantes de Derecho nos vemos en la obligación de conocer nuestra historia. Por
consiguiente, este texto expone la explotación en el trabajo del indígena en siglo XIX, y los
abusos de los aristocráticos a los indígenas, así como también, las consecuencias de sus
acciones en la población explotada. Nos referimos a “el enganche” mecanismo mediante
el cual se disponía de la fuerza de trabajo de una persona con un salario adelantado. El
"enganche" se efectuaba entre el capitalista, el "enganchador" o contratista (proveedor de
la mano de obra "enganchada" al capitalista) y los trabajadores que eran en su mayoría
campesinos que nunca habían tenido tierras o habían sido despojados de sus tierras.

Página 3|9
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Perú durante la República Aristocrática es un país eminentemente agrícola y
desarticulado por la presencia de las haciendas controladas por terratenientes que
presentan claramente rasgos feudales, ya que estos mantienen el dominio bajo la forma de
gamonalismo señorial. La denominación de República Aristocrática indica a un reducido
grupo de familias cuyo poder se sustentaba en la propiedad de la tierra, la propiedad
minera, el comercio de importación-exportación y la banca; fueron ellas quienes manejaban
el Gobierno, el Legislativo, el Poder Judicial y hacían relucir apellidos de origen colonial,
lazos de parentesco y un estilo de vida de características estamentales (exclusivas). En
cambio, el nombre de Segundo Civilismo indica el predominio político del Partido Civil, que
en realidad era una organización integrada por un grupúsculo de amigos, familiares y gente
de poder económico, los cuales se reunían en el exclusivo Club Nacional y estaban
relacionados con la oligarquía agroexportadora.

Estas características van a sufrir ciertos cambios con la presencia del capital financiero.
Por ejemplo, la costa norte sufre transformaciones en las relaciones de trabajo debido a la
presencia de la burguesía agroexportadora que establece el trabajo asalariado mediante el
"enganche", que después procederá apropiarse de las tierras de los campesinos. Estas
medidas también perjudicaron a los minifundistas costeños.
En la sierra central (Cerro de Pasco) se produjo la inversión de grandes capitales en la
actividad minera, "enganchando" también a los campesinos de las comunidades con la
previa expropiación de sus tierras; además se incentivó la producción lanera, textil y de
alimentos que muchas veces se vendía a las empresas mineras para la reventa a los
indígenas para su abastecimiento.
En la sierra sur (Puno, Arequipa) no ocurrieron cambios significativos ante la presencia y
relación con el capitalismo. Esto se dio, principalmente, porque la rentabilidad de las
haciendas descansaba en la explotación de las familias campesinas (colonos, trabajadores
de las haciendas sometidos a servidumbre), quienes se encargaban de la producción de
alimentos y de la extracción de lana.

Los hacendados no invertían estas ganancias en sus fundos, sino en la formación de casas
comerciales en las ciudades. En pocas palabras, en el sur del Perú, permanecieron casi
intactas las relaciones feudales de producción, lo que a la larga originó grandes luchas
campesinas.
Ciertos cambios económico sociales se desarrollaron a partir de los "enclaves", es decir,
de las empresas que funcionaban con capital extranjero y se dedicaban a extraer materias
primas de un territorio en el cual tenían plena autonomía.
Existían dos tipos de "enclaves":
 Enclave Agrarios
 Enclaves Mineros
A continuación, comenzaremos el análisis del planteamiento de problema de nuestro tema.

Página 4|9
3. PREGUNTA ORIENTADORA
¿Qué consecuencias trajo el enganche al indígena y a su familia? ¿Y que hizo el
gobierno para dar solución a ese problema?

4. HIPÓTESIS
La consecuencia que trajo el enganche al indígena fue la separación del patriarca y la
pobreza ya que su trabajo no era remunerado por las deudas que ponían. El gobierno
estaba más preocupado en sus propios intereses, como en ese tiempo los aristócratas
estaban en el poder, se preocupaba por la gente adinerada.

5. RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS


Este problema del enganche se da en la republica aristocrática, también denominado
segundo civilismo por el ascenso del gobierno nuevamente por este partido. La elite del
partido civil (oligarquía civilista o agro-exportadora) estaba conformada por un grupo de 33
familias como: Pardo, Prado, López de Romaña que exportaba lana, Miro Quezada dueños
del diario El Comercio, entre otros)
Descentralismo político, trata de donde cada hacendado, gamonal y minero manejaba a su
antojo su región, exigiéndosele desde Lima el pago de sus tributos y el evitar rebeliones
(estabilidad política)
Durante este periodo se recalca más la dependencia del capital extranjero (EE. UU), pero
aun así se mantiene el sistema de explotación semi-feudal, tanto en el campo como en las
ciudades. Mayormente se exportaban materias primas diversas (algodón, azúcar, caucho,
minerales, etc.).
Para Jorge Basadre la sociedad de esa época la llamó formaciones pre-capitalistas.
La situación del indígena durante el siglo XIX no había experimentado mayor cambio desde
la colonia. En el siglo XX se abría bajo nuevas perspectivas, por cuanto se asume una
mayor conciencia social de los problemas que afectan a las clases menos favorecidas. Las
nuevas doctrinas hablan expresamente de la necesidad de humanizar al hombre, de
terminar con todas las situaciones de explotación e injusticia, de conseguir formar una
sociedad donde se respeten los derechos de todos y en el campo de las doctrinas de
izquierdo se habla de la desaparición de las clases, de la lucha entre las 2 únicas que
reconocen hasta que quede una sola. Todo esto lleva a que se empiecen a denunciar

Página 5|9
algunos de los abusos que cometían en nuestra sociedad mayormente en el sector
indígena que esto constituía parte mayoritaria de nuestra población y recibía la más mínima
atención por parte del gobierno. En esta época encontramos restricciones para la
participación de la vida política del país dado que en su mayoría han sido analfabetos; los
sistemas de trabajo a los cuales eran sometidos como el yanaconaje, la aparcería, el
pongo, el trabajo asalariado, el enganche, sistemas estos que conllevaban a abusos
difíciles de controlar, por cuanto a las haciendas especialmente a las serranas, solían gozar
de una libertad irrestricta dada la dificultad de las comunicaciones; los impedimentos para
que pudieran tener acceso a la propiedad territorial, siendo esencialmente agricultores; la
poca preocupación por insertarlos definitivamente dentro de la estructura jurídica del país,
su postergación social derivada de la lenta incorporación a la cultura occidental; sus
escasos recursos económicos, las dificultades para conseguir que se respeten la leyes,
que de una y otra forma, trataba de favorecerlos, etc.
De todos se inició una preocupación que primero se expresó a nivel intelectual, con la
formación de asociaciones que buscaban la reivindicación del indio; varios literatos fueron
defensores de estos, muchas veces estos literatos hacían ver al indígena como un ser que
no se puede defender por si solo y necesitaban la ayuda de las personas que contaban un
nivel económico estable. Es imprescindible señalar que existen: la zona sur del Perú
andino, representada por José María Arguedas (1911-1969) , cuyos personajes
novelísticos más importantes en los ríos profundos saben el quechua; la zona norte, cuyo
mayor exponente Ciro Alegría (1909-1967) las novelas de este están generalmente
situadas en el departamento de la Libertad; y la zona del centro del Perú, que tiene como
manifestación literaria la novelística de Manuel Scorza (1928-1983) situada frecuentemente
en cerro de Pasco. Scorza escribió Redoble por rancas, entre otras obras.

EL ENGANCHE: Este sistema, que ha sido mejor estudiado para los inicios del siglo XX,
tuvo su origen a finales del siglo XVIII en la minería de la sierra central y, se consolidó
durante del siglo siguiente. Consistía en comprometer el concurso del trabajador a través
del adelanto de parte o la totalidad del salario, antes de que arribe al asiento minero.
Operaba de esta manera una completa inversión del tradicional crédito que el trabajador
da al empresario adelantando su trabajo. Para el enganche de trabajadores los mineros
solían recurrir a agencias u hombres especializados en la actividad, quienes recorrían las
haciendas para tal fin. Se trataba también de comerciantes conocedores de las condiciones
de la zona. Generalmente realizaban el adelanto del salario a cambio de una garantía (una
parcela de tierra, por ejemplo) y costeaban los gastos del traslado del trabajador a la mina.

Página 6|9
Sobre sus antecedentes históricos podemos inferir lo siguiente: entre estos rezagos no
inocentes de formas sociales serviles, se encuentra el denominado contrato de enganche
que tuvo una amplia aplicación en la obtención de mano de obra para las haciendas de la
costa y para las minas de la sierra hasta hace un par décadas; y que es posiblemente sus
secuelas clandestinas aún perduran en algunas regiones del país. El enganche deriva en
cierta forma del concierto colonial. Este ahora llamaríamos el contrato de trabajo. A
diferencia de la mitad, que era un trabajo forzado (aunque remunerado), el concierto se
presumía que era el resultado de un convenio libre; pero, en la practica la autoridad exigía
que los indios se concertasen y colocaba la fuerza al servicio de quienes tenían interés en
estipular indios.
Entonces… ¿Qué es jurídicamente el enganche? Pelayo lo define como una consecución
de operarios para trabajar en las minas o en otra clase de industrias, por contrato de cierta
duración, con anticipo de salario. En cambio, que para Ulloa califica el enganche como
“la más inicua de las modalidades que el régimen del trabajo que ofrece entre nosotros”. El
contrato del enganche esta fuera de la ley, es decir era un contrato ilegal.
De las partes del contrato del enganche y de las relaciones que nacen de él. El enganche
opera de manera muy limpia para el empleador. No tiene ninguna relación jurídica con e l
trabajador pues se limita a contratar con una suerte de empresa de servicios a cargo de un
enganchador o agente, que se compromete a colocar mano de obra a su disposición a
cambio de un pago convenido. Por consiguiente, es el enganchador quien jurídicamente
aparece como patrón de tales trabajadores. El hacendado empresario comunica al
enganchador el número de obreros que necesita, el pago que está dispuesto a abonarle
por cada hombre y el número de tareas que el trabajador debe de cumplir.
Como señal del contrato, el empresario o enganchador hace un adelanto de sueldo,
teniendo en cuenta el número de obreros que debe de enganchar. La zona más vulnerable
era la sierra ahí se buscaban a los llamados braceros, puesto que sucedía que los
pobladores o las propias autoridades locales colaboraban en enganchar a los indios a
cambio de una comisión. existían el enganchador y el sub -enganchador, el primero le decía
al segundo cuantos trabajadores quería, el segundo tenía el trabajo de buscar a la gente y
contratarlos, puesto que el sueldo de este dependía a la cantidad de cholos que contrataba,
los sub-enganchadores les metían muchos pretextos a los indígenas como el de darle un
trabajo justo y con oportunidades. El enganchador generalmente era un cholo costeño que
se caracterizaba por ser duro y despierto, obtenía además el tambo de la hacienda.
Los vales con los que pagaba a sus trabajadores usados en ese tambo, donde se vendían
a precios demasiado inflados. Para poder endeudar al trabajador se le prohibía adquirir sus
productos en otros lugares, tenía que ser en el tambo, además la enganchadora se

Página 7|9
quedaba con el 20% o 25% del salario como comisión y hasta controlaba la ración diaria,
generalmente el plazo del enganche era de 2 a 3 meses. Al finalizar el contrato, el bracero
podía ir a su casa siempre y cuando no tenga ninguna deuda pendiente con el tambo, por
este motivo el plazo de tiempo de alarga y a su vez sus deudas siguen creciendo.
Este sistema daba lugar a abusos

Página 8|9
6. CONCLUSIONES
Luego de investigar todo lo relacionado a nuestro tema, llegamos a las siguientes
conclusiones:

7. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

Página 9|9

Das könnte Ihnen auch gefallen