Sie sind auf Seite 1von 8

Diseño

Este estudio tiene un diseño no experimental, de corte transversal, con un alcance descriptivo de
enfoque cualitativo.

Así, se enfocara de una manera no experimental, teniendo en cuenta lo que señala Mertens (2010) “la
investigación no experimental es apropiada para variables que no pueden o deben ser manipuladas o
resulta complicado hacerlo”; Agregando así, desde un enfoque transversal, recolectando datos en un
solo momento; con alcance descriptivo porque pretende medir o recoger información de manera
independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren (Hernández, et al.,
2014).

Alcance

El alcance que se espera de esta intervención, debe cumplir la finalidad de la terapia bajo un

enfoque sistémico, la cual busca el origen de los problemas psicológicos en el ámbito familiar, en

este caso la resolución del problema principal identificado el cual es el miedo de Marcela de perder

a Mauricio. Se espera que los miembros de la familia Hernández Pérez se retroalimenten, de tal

manera que se pueda mantener la funcionalidad estructural y la ausencia de los síntomas, con la

finalidad de concluir el tratamiento.

Participantes

Datos generales

Nombres : Marcela

Edad : 40 años

Sexo : femenino

Procedencia : San Gil Santander

Residencia : Bogotá Colombia

Informantes : Sr. Cristian (esposo), y la misma paciente.


Motivo de consulta: La Sra. Marcela solicita la cita, mencionando que desea iniciar un proceso

psicológico porque siente que la situación familiar en la que se encuentra se le está saliendo de las

manos y anhela que esta mejore posteriormente.

Antecedentes del caso:

La paciente manifiesta un profundo temor debido a que piensa que la pueden separar de uno de

sus hijos, este obviamente no es hijo biológico dado que ella lo acogió con amor desde muy pequeño

ya que su madre biológica no lo deseaba, a raíz de esta situación fue criando de manera

sobreprotectora y consentida al menor, sumado a que este venía con múltiples afectaciones de salud

y por lo tanto sus cuidados eran mayores. Por lo anteriormente mencionado emergen los reproches

familiares, su núcleo familiar se ha visto de forma directa o indirectamente afectada por las diversas

situaciones, su hijo mayor manifiesta responsabilidades que no le corresponden y su esposo

reprensiones por la crianza de su hijo menor. Otro aspecto relevante, es la historia familiar de los

padres; por parte de la Sra. Marcela, fue criada por su abuela, ya que su madre no la quiso, y la tuvo

muy joven, su abuela aun con sus muy bajos recursos, le intento dar lo mejor que podía y ella estudio

con mucho esfuerzo hasta donde su abuela la pudo apoyar, cuando apareció Cristian se casó como

una oportunidad de salir de la vida en la que se encontraba.

Adicional a esto indica que su relación con el Sr. Cristian está pasando por un impase conyugal,

debido a que se ven más como pareja parental, y siguen juntos por cuestiones económicas y por miedo

a que sus hijos pase por los inconvenientes que ella paso.

Genograma familiar
Técnicas e instrumentos:

 Observación

 Entrevista

 Pruebas Psicológicas:

 Test de memoria y aprendizaje TOMAL ( Se realizara en Mauricio)

 Test de dependencia emocional ( Cristian y Marcela)

 Test de Control emocional (dirigido a la Sr. Marcela)

muchos instrumentos creados para la evaluación de la familia encontramos el genograma o también

llamado familiograma y el APGAR familiar, los cuales utilizaremos para la intervención en la familia

de Marcela.

El genograma es un instrumento diagnostico interventivo de gran utilidad para que de una manera

sencilla se integren datos de forma efectiva y ágil, datos relacionados con el funcionamiento y la

estructura familiar, también útil como instrumento terapéutico y de consulta. Para la construcción de

un genograma se realizan tres fases: diseño de la estructura familiar, recopilación de la información

básica de la familia, perfilado de las relaciones familiares.

Se emplea de modo rutinario como instrumento de evaluación familiar y como experiencia básica,

para el “proceso de diferenciación del yo”, considerado por Bowen y muchos otros, como

indispensable en el desarrollo personal del terapeuta familiar, en proceso de formación (Bowen, 1979

citado por Salgado de Bernal, 1990). Los datos que se recolectan en el genograma son miembros de

la familia, relaciones familiares, acontecimientos, subsistema fraterno, hogar, relaciones biológicas y

legales de las parejas, información demográfica, enfermedades y problemas.

La interpretación del genograma debe ser metódica, en la fase de interpretación se encuentra la

composición familiar, constelación fraterna, configuraciones familiares inusuales, adaptación al ciclo

vital familiar, repetición de patrones familiares durante generaciones, acontecimientos vitales y apoyo

social, patrones relacionales familiares: Diadas y triángulos. (Cibanal, 2006).

La lectura del genograma permite generar hipótesis de diagnóstico y así establecer la adecuada

intervención porque atrae a la familia, su estructura facilita un marco orientador para enfocarse en las

experiencias y puntos difíciles que se encuentran en ella, punto de vista sistemático no solo la

persona sintomática necesita cambiar, el genograma permite aclarar pautas familiares, permitiéndole

a sus miembros ver su comportamiento con relación y dentro del contexto familiar. (Rengifo, 2003)

Las ventajas que presenta el genograma son la presentación de un registro medico sistemático, su

formato grafico es de fácil lectura, permite la evaluación de las relaciones en el entorno familiar,
identifica eventos vividos que pueden afectar el diagnóstico y su tratamiento, evidencia pautas de

enfermedades, detecta la etapa del ciclo de vida que cursa la familia, es favorable para la

elaboración de hipótesis terapéutica, es una vía que permite obtener información emocionalmente

importante.

Por su parte el APGAR familiar es un instrumento tipo cuestionario con cinco preguntas que recoge

información acerca de la función de la familia, es de tipo auto informe ya que es el paciente quien

responde las preguntas. Se decidió este nombre por “ser una palabra fácil de recordar a nivel de los

médicos, dada su familiaridad con el test de uso casi universal en la evaluación de recién nacidos

propuesto por la doctora Virginia Apgar” (Alegre, Y. y Suárez, M. 2006). Con este instrumento se

pueden evaluar las percepciones de los integrantes de la familia sobre sus relaciones en un

momento determinado y ayuda a identificar aquellas familias que pueden tener algún tipo de

disfuncionalidad. Evalúa cinco funciones básicas “Adaptación, Participación, Gradiente de recurso

personal, Afecto, y Recursos” (Suarez M. y Alcalá M. 2014) por medio de la aplicación del

cuestionario creado por el doctor Gabriel Smilkstein.

Encuesta APGAR familiar

PREGUNTAS NUNCA CASI ALGUN CASI SIEMP


NUNC AS SIEMP RE
A VECES RE
Me satisface la ayuda que recibo de
mi familia cuando tengo algún
problema y/o necesidad
Me satisface como en mi familia
hablamos y compartimos nuestros
problemas
Me satisface como mi familia
acepta y apoya mi deseo de
emprender nuevas actividades de
Me satisface como mi familia
expresa afecto y responde a mis
emociones tales como rabia,
tristeza, amor.
Me satisface como compartimos en
mi familia: 1. el tiempo para estar
juntos, 2. los espacios en la casa,
3. el dinero

Aspectos éticos
Se tendrán siempre en cuenta las disposiciones sobre la ética profesional del psicólogo

contempladas en la ley 1090 de 2006, (código deontológico y bioético), en el titulo ll “ Disposiciones

generales” artículo 2, numerales 1, 2, 3 y 5 en cuanto a la responsabilidad, competencia, estándares

morales y confidencialidad; y el titulo lll, “de la actividad profesional del psicólogo”, articulo 3, literales

b y c, en cuanto al diseño, ejecución, diagnostico, evaluación, e intervención psicológica y todas

aquellas que puedan intervenir en este caso.


Batlle, S. (1994). Clasificación en paidosiquiatria. Conceptos y enfoques: enfoque

cognitivo conductual. Recuperado de http://paidopsiquiatria.cat/files/enfoque_cognitivo_coductual.pdf

Beck, A., Rush, J., Shaw, B & Emery, G. (2005). Terapia Cognitiva de la Depresión. España: Descleé de Brouwer

Cormier, W. y Comier, L. (1994). Estrategias de entrevista para terapeutas: Habilidades básicas e

intervenciones cognitivo-conductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer. (Original 1991.)

Batlle, S. (1994). Clasificación en paidosiquiatria. Conceptos y enfoques: enfoque

cognitivo conductual. Recuperado de http://paidopsiquiatria.cat/files/enfoque_cognitivo_coductual.pdf

Beck, A., Rusch, J., Shaw, B & Emery, G. (2005). Terapia Cognitiva de laDepresión. España: Descleé de Brouwer

Cormier, W. y Comier, L. (1994). Estrategias de entrevista para terapeutas: Habilidades basicas e

intervenciones cognitivo-conductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer. (Original 1991.)

Figueroa C., G. (2014). Freud, Breuer y Aristóteles: catarsis y el descubrimiento del Edipo. Revista Chilena de

Neuropsiquiatría

Gabbard G: Trastornos de Ansiedad. En: Psiquiatría Psicodinámica en la Práctica Clínica, 3ª Ed. Médica

Panamericana, 2006.

Gonzales, G. (2014). Psychology Web. Recuperado de http://www.cop.es/colegiados/m-19283/index.html

Moix Queraltó, J. (2006). Las metáforas en la Psicología cognitivo-conductual. Papeles del Psicólogo, 27 (2),

116-122. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/778/77827207/

Plaud, (2001). Manual de Técnicas de Intervención Cognitivo Conductual. Recuperado de

http://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433025357.pdf

Riaño, L. (2013). Enfoque cognitivo conductual. Recuperado de https://prezi.com/3s6kalqxqbji/enfoque-

cognitivo-conductual/

Ruiz, M.A. (1998). Tratamiento cognitivo de los trastornos de ansiedad y de personalidad. Madrid, España.
Fundación
122. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/778/77827207/

Plaud, (2001). Manual de Técnicas de Intervención Cognitivo Conductual. Recuperado de

http://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433025357.pdf
Riaño, L. (2013). Enfoque cognitivo conductual. Recuperado de https://prezi.com/3s6kalqxqbji/enfoque-

cognitivo-conductual/

Ruiz, M.A. (1998). Tratamiento cognitivo de los trastornos de ansiedad y de personalidad. Madrid, España.

Fundación Universidad-Empresa.

Yates, A. (1970). La definición de terapia conductual, Bogotá, Colombia. Fundación Universitaria Konrad

Lorenz.

Procedimiento

El capítulo de María Pilar Martínez e Isabel Espinar resaltan la importancia de realizar una
evaluación de la pareja y la familia que acude a la consulta con el fin de identificar los aspectos
disfuncionales de la estructura o interacción familiar, para definir y diseñar las estrategias
terapéuticas más adecuadas según el caso.
Descripción de los instrumentos

Se llevaran a cabo dos métodos principales de evaluación familiar: los códigos de observación y los
cuestionarios y escalas.

Procedimiento

Se presentaran varios cuestionarios y escalas para medir las relaciones familiares, de pareja, o las
relaciones padres/hijos.

Algunos de los más conocidos o utilizados en el ámbito clínico, o de investigación son : las escalas
de adaptabilidad y cohesion familiar (FACES-lll) basadas en el modelo circumplejo de Olson ,
Portner y Lavee(1985), el cuestionario APGAR familiar, de Smilkestein (1978), un instrumento
muy breve que mide el grado de funcionalidad familiar, la escala de ajuste Diadico ( Spanier 1976)
muy utilizada en la evaluación de la relación de pareja o el inventario de satisfacción Marital de
Sneyder (2008)

Aspectos éticos

Se tendrán siempre en cuenta las disposiciones sobre la ética profesional del psicólogo

contempladas en la ley 1090 de 2006, en el título II artículo 2, numerales 1, 2 y 3, Título III, artículo 3,

literales b y c, sobre la competencia, confidencialidad, responsabilidad y todas aquellas que puedan

intervenir en este caso.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

DE TRATAMIENTO PSICOTERAPEUTICO

Apellido y Nombre del Paciente ……………………………….………………..

Tipo de identificación……… Número de identificación………………………

Manifiesta la veracidad de los datos personales aportados para la confección de su historia clínica, y que ha recibido información
suficiente acerca del tratamiento que realizará al que presta voluntariamente su consentimiento, de acuerdo a las condiciones que se
transcriben a continuación:

CUESTIONES RELATIVAS A LAS CARACTERISTICAS DEL TRATAMIENTO

1.- Se realizará un tratamiento psicológico, el cual se orientará a la atención de los motivos de consulta expuestos.

2.- El abordaje terapéutico será el adecuado a cada situación clínica y se inscribe dentro del marco de la psicoterapia basada en la
evidencia.

3.- Por la presente dejo constancia que he sido informado de las características técnicas del enfoque a aplicar y me han sido
respondidas todas las dudas pertinentes.

CUESTIONES RELATIVAS A LA DURACIÓN Y MODALIDAD DEL TRATAMIENTO

1.- El tratamiento se llevara a cabo con una determinada periodicidad indicada por el profesional tratante. Las consultas tienen una
duración promedio de 30 minutos, pudiendo haber variaciones según lo que acontezca en su transcurso.

2.- El plazo del tratamiento será el que el profesional juzgue necesario de acuerdo a la problemática que ha generado la consulta. En
este caso se acordó un plazo de ____________ meses, el que puede ser modificado (extendido o acortado) mediante un nuevo acuerdo,
en función del grado de avance en el cumplimiento de los objetivos establecidos.

Das könnte Ihnen auch gefallen