Sie sind auf Seite 1von 13

ANÁLISIS DE LA LEY GENERAL DE PESCA-DECRETO LEY N° 25977

SEMINARIO SOBRE EXPORTACION DE PRODUCTOS PESQUEROS

Presentado por:

BUSTAMANTE OLIVOS, LISSET

CEPEDÉS ROJAS, LISSET

PACHECO URRUTIA, LISSET

TORRES VILLEGAS, ESTEBAN

Docente:

ESCAJADILLO DURAND ANTONIO

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Lambayeque, 18 de noviembre del 2019


2

Tabla de contenido
LEY GENERAL DE PESCA ......................................................................................................... 3
TITULO I: NORMAS LEGALES .............................................................................................. 3
TITULO II: ORDENAMIENTO PESQUERO ........................................................................... 4
TITULO III: ACTIVIDAD PESQUERA ................................................................................... 5
TITULO IV: ACTIVIDAD PESQUERA ARTESANAL .......................................................... 8
TITULO V: ACUICULTURA .................................................................................................... 8
TITULO VI: CONSECIONES, AUTORIZACIONES, PERMISOS Y LICENCIAS ............ 10
TITULO VII: DE LA PESCA POR EMBARCACIONES DE BANDERA EXTRANJERA . 11
TITULO VIII: REGISTRO GENERAL DE PESQUERIA ...................................................... 11
TITULO IX: REGIMEN DE PROMOCION A LA ACTIVIDAD PESQUERA .................... 11
TITULO X: COORDINACIÓN INSTITUCIONAL ................................................................ 12
TITULO XI: PROHIBICIONES, INFRACCIONES Y SANCIONES .................................... 12
TITULO XII: DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES ........................................... 12
3

LEY GENERAL DE PESCA

TITULO I: NORMAS LEGALES

La industria pesquera es un sector que genera empleo formal, ingresos para el Estado y
exportaciones que tienen impacto económico a nivel descentralizado, gracias a que buena parte
de las actividades extractivas y de procesamiento de ingredientes marinos tienen su centro de
operaciones en ciudades costeras del interior del país.

El sector pesquero se ubica dentro del grupo de las cuatro actividades económicas con
mayores ingresos de divisas al país, según el Banco Central de Reserva del Perú. Representa
aproximadamente 7% de las exportaciones peruanas.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reportó que el sector pesca creció en
52.33% en julio del presente año, explicado por la mayor captura de especies para consumo
industrial (232.57%) y consumo humano directo de origen marítimo (23.89%).

El informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica del INEI explica que el
resultado favorable de la pesca para uso industrial (232.57 %) se sustentó en el desembarque de
200,000 toneladas de anchoveta, en comparación con lo reportado en julio del 2018 (60,000
toneladas).

A su vez, aumentó la pesca de especies para consumo humano directo (23.89 %) por la mayor
disponibilidad de especies para la preparación de enlatado (152.2 %), congelado (35.1%), curado
(10 %) y consumo en estado fresco (8.8%).

- Actividades extractivas
Por otro lado, el Ministerio de la Producción; ha autorizado la realización de actividades
extractivas del recurso desde julio de este año hasta fines de junio de 2020. Se trata de un
régimen provisional, en donde se estableció el límite máximo de captura total permisible para el
régimen provisional de pesca se estableció 58,766 toneladas. Imarpe es el encargado del
monitoreo y seguimiento de los principales indicadores biológicos, poblacionales y pesqueros de
la merluza, debiendo informar y recomendar oportunamente a Produce, los resultados de las
evaluaciones y seguimiento de la pesquería de dicho recurso.
4

- Pesca Artesanal
El presidente del Perú, ha reafirmado el compromiso del Gobierno con la pesca artesanal, la
cual es una actividad milenaria que contribuye a la seguridad alimentaria y la lucha contra la
pobreza. Al inaugurar el Primer Congreso Internacional de la Pesca Artesanal, en la ciudad de
Ilo, se ratificó el compromiso con los pescadores, para que de manera gradual y progresiva se
puedan resolver las necesidades de este sector que, además de requerir mejoras en equipamiento
para su labor, necesitan contar con capacidades técnicas.

Además, fue importante continuar contribuyendo en el cuidado y la preservación de medio


ambiente. La pesca es una actividad ancestral que tenemos que proteger y responsablemente
preservar nuestro mar.

TITULO II: ORDENAMIENTO PESQUERO

Las medidas de ordenamiento que posibilitan el desarrollo de la actividad pesquera y el


aprovechamiento racional de los recursos hidrobiológicos, se enceuntran en la Ley General de
Pesca, cuyos principios básicos se inspiraron en el Código de Conducta para la Pesca
Responsable.

La responsabilidad del ordenamiento pesquero recae en el Ministerio de la Producción –


Viceministerio de pesquería y son las siguientes:

- Formula la política pesquera a nivel nacional;


- Aprueba la normatividad pesquera, acuícola y ambiental;
- Supervisa y controla el cumplimiento de la normatividad antes referida;
- Administra y controla la explotación racional de los recursos hidrobiológicos;
- Planifica y promociona la expansión y el desarrollo del sector pesquero;
- Fomenta, orienta y promueve la investigación científica y tecnológica.
Cabe resaltar que desde la eliminación del Régimen Especial de Pesca (REP), el Perú captura
menos anchoveta que Chile en la zona sur, donde comparten un stock de este recurso. De
acuerdo con un informe de Macroconsult, mientras la pesquería peruana registró una
disminución significativa en las tasas de capturas de anchoveta en los períodos 2011-2015 y
2017, en Chile sucedió todo lo contrario.
5

A diferencia de Perú, la política pesquera de Chile ha determinado que sus embarcaciones


pueden pescar anchoveta desde la milla 1 en algunas áreas. Chile ha considerado particularidades
del zócalo continental similares a las que tenemos en la zona sur de Perú, las cuales le han dado
competitividad a su industria. El informe muestra que el cambio normativo no habría tenido un
impacto positivo en los desembarques de pesca artesanal; es decir, estos no se incrementaron al
alejar a la flota industrial hasta la milla 5.

Por el contrario, la eliminación del REP también suprimió el aporte al Fondo para la
Promoción y Desarrollo para la Pesca Artesanal (Prosur), el cual estaba destinado a impulsar este
sector en Arequipa, Moquegua y Tacna”

Si hubiera continuado el REP, se hubieran transferido más de S/25 millones al Prosur para ser
destinados a proyectos vinculados a mejorar la calidad de vida y actividad económica de los
pescadores artesanales como la compra de equipamiento, construcción de viviendas.

- Reordenamiento pesquero- Tumbes


El Ministerio de la Producción (Produce) emitió el proyecto de Decreto Supremo que plantea
las disposiciones para fortalecer las medidas de ordenamiento pesquero aplicables en el ámbito
marítimo adyacente a la región Tumbes. Esto con la finalidad de establecer las bases para un
aprovechamiento racional de los recursos y el desarrollo sostenible de la pesca artesanal y de
menor escala.

Además, la propuesta normativa del Produce posibilitará, entre otras cosas, el otorgamiento de
permisos de pesca de menor escala a más de 100 embarcaciones de cerco y arrastre para que
puedan realizar sus actividades fuera de las cinco millas adyacentes al litoral de Tumbes,
conforme al Reglamento de Ordenamiento Pesquero (ROP) de la región.

TITULO III: ACTIVIDAD PESQUERA

- Organismo Nacional de Sanidad Pesquera


En el marco de sus actividades, SANIPES brinda asistencia técnica y capacitación en buenas
prácticas pesqueras, calidad sanitaria e inocuidad, a fin de promover y difundir la política
sanitaria pesquera, normas, reglamentos, lineamientos, procedimientos a los agentes de la pesca
artesanal organizados en gremios.
6

Las capacitaciones consisten en:

Buenas prácticas pesqueras: extracción, manipuleo, preservación, higiene y saneamiento de


los recursos.

Buenas prácticas en transporte, almacenamiento, procesamiento y comercialización de


recursos y productos hidrobiológicos,

Inducción para que puedan tramitar la habilitación sanitaria para sus embarcaciones pesqueras
artesanales.

- Capacitación e Investigación
Uno de los pilares de la Sociedad Nacional de Pesquería es el fomento a la investigación
científica, y en esa línea se inscribe una de nuestras más importantes iniciativas como gremio
comprometido con la sociedad: el Premio Sociedad Nacional de Pesquería a las mejores tesis
universitarias en Pesquería y Acuicultura.

Es por ello que por séptimo año consecutivo se lanza un concurso para que estudiantes
universitarios y egresados (peruanos y extranjeros), pero con estudios en universidades locales,
contribuyan al desarrollo y conocimiento del sector con sus investigaciones en pesca y
acuicultura.

En la Sociedad Nacional de Pesquería se busca reconocer el esfuerzo realizado por los


jóvenes investigadores en un contexto donde la ciencia debe ser cada vez más valorada para la
gestión del sector pesquero y acuícola.

- Extracción
El Ministerio de la Producción (Produce) ha establecido límites de pesca de los recursos jurel
y caballa aplicable a las actividades extractivas efectuadas por todo tipo de flota durante este año
2019. Por lo tanto, el límite de pesca del jurel correspondiente al año 2019 será de 79,000
toneladas; mientras que en el caso de la caballa alcanzará las 135,000 toneladas.

Las cuotas fijadas podrán modificarse en función a los factores biológicos o ambientales que
estime el Imarpe, y las evidencias de una mayor disponibilidad de los recursos jurel y caballa.
7

Para esto, el Imarpe deberá́ remitir al Produce la recomendación con las medidas
correspondientes.

El incumplimiento de las disposiciones contenidas en la resolución del Produce, así como las
infracciones cometidas en el desarrollo de las actividades extractivas y de procesamiento del
jurel y caballa, será sancionado conforme a lo establecido en la Ley General de Pesca, el
Reglamento de la Ley General de Pesca y el Reglamento de Fiscalización y Sanción de las
Actividades Pesqueras y Acuić olas.

- Comercialización
Eliminando las medidas impuestas por SANIPES, sería posible triplicar exportaciones
pesqueras para consumo humano.

El presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de Industrias


(S.N.I.) Carlos Milanovitch Nieto aseguró en Paita (Piura) que eliminando las medidas impuestas
por el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES) se podría triplicar el nivel de
exportaciones de pescado congelado y conservas del Perú.

En la actualidad las ventas al exterior al concluir el presente año, llegarán a los 1,800 millones
de dólares, a pesar de las trabas burocráticas que limitan un crecimiento exponencial del sector y
competencia con los países vecinos.

La Merluza congelada está dirigida a los países europeos (Franca, Inglaterra, España y países
de Europa Oriental). La Pota congelada está destinada principalmente a los países asiáticos como
China, Tailandia, Vietnam y Japón. Al no estar clasificado una planta pesquera, de acuerdo a los
estándares de SANIPES, deben afrontar una serie de trámites para obtener un certificado
sanitario de sus productos para así poder exportarla.

El Perú se demora entre 30 a 40 días para obtener el certificado sanitario, mientras en Ecuador
y Chile no pasan de dos días. Con las medidas impuestas por SANIPES, los sobre costos se
incrementan en un promedio de 500 mil dólares al no estar las plantas industriales clasificadas.
8

TITULO IV: ACTIVIDAD PESQUERA ARTESANAL

El estado propicia la actividad pesquera artesanal, a través de transferencia tecnológica y


capacitaciones, así mismo otorga incentivos y beneficios. Aquellas entidades públicas o
asociativas, dedicadas a la actividad pesquera se encuentran inafectas de los derechos de
ocupación del área del mar y seguridad (régimen promocional especial para las personas
naturales o jurídicas del sector).

El sector pesquero artesanal representa el 90% de las embarcaciones pesqueras y es la


principal generadora de empleo en el sector y proveedora de alimentos. Esta actividad hasta el
2018 experimento un crecimiento desordenado, sin valor agregado, deficiencias en la
incorporación tecnológica y un alto grado de informalidad e ilegalidad.

Según el PRODUCE el 70% del sector pesquero artesanal es informal, de esta manera los
sectores de pesca y agropecuario tienen el mayor nivel de informalidad del país, por lo cual el
estado impulso medidas para fortalecer la pesca artesanal y contribuir con mejorar la vida y
seguridad de los pescadores peruanos. En el 2017 se formalizaron 8 300 propietarios de
embarcaciones, a través de la plataforma virtual SIFORPA (Sistema de Formalización Pesquera
Artesanal); además el Ministerio de Producción promovió el SOPA (Seguro Obligatorio del
Pescador Artesanal), así mismo el Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura
(PNIPA) que cofinancia proyectos a nivel nacional.

El IMARPE debe continuar la investigación científica para determinar las cuotas y periodos
óptimos de pesca y es necesario un nuevo Censo Nacional de Pesca Artesanal del ámbito
marítimo (único-2012) para determinar con precisión la condición de la pesca artesanal e
implementación de medidas más eficientes.

TITULO V: ACUICULTURA

La acuicultura es la actividad que consiste en el cultivo y producción de especies acuáticas,


realizada en un medio seleccionado y controlado, abarcando su ciclo biológico completo o
parcial, en ambientes hídricos naturales o artificiales, tanto en las aguas marina cono en las aguas
continentales.
9

La acuicultura en el Perú tiene sus inicios a mediados de la década de 1920s, cuando se


introduce la “trucha arco iris” con la importación de ovas embrionadas procedentes de Estados
Unidos. Por su parte, el cultivo de camarones peneidos se inició a fines de la década de los 80
cuando el IMARPE y el entonces Ministerio de Pesquería realizaron los primeros ensayos de
cultivo en la zona de Tumbes, ulteriormente el cultivo fue desarrollado por empresas privadas.

Las especies cultivadas son diversas y van desde microorganismos hasta seres más complejos,
como micro y macro algas, crustáceos, moluscos y peces. En el caso peruano, actualmente, se
crían trucha, tilapia, langostinos, conchas de abanico, especies amazónicas -como paiche, paco y
gamitana-, así como diversas algas.

La norma establece que, se debe contar con una” Concesión” o una” Autorización”. Las
concesiones se otorgan para desarrollar la actividad en aguas y terrenos de dominio público,
mientras que las autorizaciones se requieren para desarrollar la actividad en terrenos de
propiedad privada y para actividades de investigación y de repoblación. Ambos permisos se
otorgan por plazos de entre 10 y 30 años. También establece un régimen de incentivos, entre
ellos la aplicación de la tasa del 15% sobre la renta neta imponible, para efecto de determinar el
Impuesto a la Renta, la suspensión del pago de derechos de acuicultura y la facultad de acogerse
al régimen de estabilidad jurídica previsto en los Decretos Legislativos Nº 662 y 757. En cuanto
al régimen laboral y de seguridad social, se incorpora a los trabajadores de la actividad de
acuicultura al Seguro de Salud de los trabajadores de la actividad agraria.

Para la Sociedad Nacional de Pesquería, los retos para el desarrollo de la acuicultura en el


Perú son tres: innovación, seguridad y relacionamiento con las comunidades.

La producción acuícola peruana se llegó a multiplicar por 10, al pasar de las 10 mil toneladas
a las 100 mil toneladas en el periodo 2003 – 2013, gracias a un marco normativo promotor
similar al que aún tienen las agroexportaciones. La Sociedad Nacional de Pesquería tiene entre
sus asociados a las dos principales productoras de trucha en el Perú: Peruvian Andean
Trout y Piscifactorías de los Andes.

La principal acción para mejorar este subsector es el Programa Nacional de Innovación en


pesca y Acuicultura, cuyo objetivo es mejorar el desempeño del sistema de innovación y las
cadenas de valor en pesca y acuicultura en el Perú. Este programa maneja fondos para financiar
10

proyectos concursables en diferentes áreas de investigación básica, investigación aplicada y


extensión y transferencia de tecnología incluidas en tres subprogramas: Subproyectos de
Investigación Aplicada y Desarrollo Experimental (SIA-SIADE), Subproyectos de Servicios de
Extensión (SEREX) y Subproyectos de Fortalecimiento de Capacidades (SFOCA).

Otra medida es la suscripción del convenio de cooperación institucional entre el Instituto del
Mar del Perú (Imarpe) y la Autoridad Autónoma Binacional de sistema hídrico del lago Titicaca
(ALT), que tendrá una validez de cuatro año y tiene por objetivo, el diseñar e implementar
mecanismos de investigación, difusión y cooperación técnica especializada para el desarrollo de
tareas conjuntas en temas de acuicultura, pesquería, evaluación de recursos
hidrobiológicos, medio ambiente y otros relacionados. De esta forma, se busca que contribuyan a
impulsar la gestión pesquera y acuícola sostenible en el ámbito del sistema hídrico, en el marco
de la competencia de ambas instituciones.

TITULO VI: CONSECIONES, AUTORIZACIONES, PERMISOS Y LICENCIAS

Las concesiones, autorizaciones, permisos y licencias, son derechos específicos que el


Ministerio de Pesquería otorga a largo plazo determinado para el desarrollo de las actividades
pesqueras.

Las concesiones están enfocadas a la administración y usufructo de la infraestructura pesquera


y que la acuicultura se realice en terrenos públicos, fondos o aguas marinas o continentales.

Las autorizaciones propician el desarrollo de actividad acuícola en predios de propiedad


privada, para realizar actividades de investigación, incremento de flota y la instalación de
establecimientos pesqueros.

Los permisos de pesca son para el desarrollo de las operaciones de embarcaciones de bandera
nacional y extranjera.

Las licencias permiten la realización de operaciones de las plantas de procesamiento de


productos pesqueros.
11

TITULO VII: DE LA PESCA POR EMBARCACIONES DE BANDERA EXTRANJERA

Las operaciones de embarcaciones pesqueras de bandera extranjera en aguas jurisdiccionales


peruanas, solo se llevaran a cabo, sobre el excedente de la captura permisible no aprovechada de
recursos hidrobiológicos por la flota existente en el país, así como para la pesca de investigación,
cuando hayan sido contratadas por empresas peruanas, para la pesca de recursos de oportunidad,
por acuerdos pesqueros celebrados por Perú con otros estados o por suscripción de acuerdos con
el ministerio de pesquería y entidades privadas extranjeras. El permiso de pesca, su período de
vigencia y las zonas de operación es otorgada por el ministerio de pesquería.

En la actualidad, el Perú otorga permisos a barcos de bandera extranjera para ingresar a sus
aguas y pescar atún, lo que beneficia a la industria atunera peruana de dos maneras. Por una
parte, los países favorecidos brindan a los barcos peruanos la misma oportunidad de pescar en su
territorio marítimo y, en segundo lugar, existe la obligación de dichos barcos foráneos de traer el
30% de su pesca al Perú, lo que permite a la industria nacional procesar este atún.

TITULO VIII: REGISTRO GENERAL DE PESQUERIA

En el Registro General de Pesquería se inscriben los bienes, los derechos y gravámenes que
los afecten, así como las resoluciones administrativas y judiciales susceptibles de inscripción. El
Reglamento determina los actos y contratos que son materia de anotación preventiva, estos
contratos pueden extenderse en virtud de instrumento privado con firmas legalizadas por Notario
o por Juez de Paz, o por Fedatario facultado conforme a ley.

Hasta la mitad del año la tasa por derechos de pesca fue de 0.25% del valor FOB de la harina
de pescado por tonelada de anchoveta capturada, pero se aplicó una nueva tasa para la segunda
temporada de pesca de la anchoveta de 0.43% del valor FOB de la harina de pescado por
tonelada métrica de anchoveta, con el cual PRODUCE proyecto para el 2019 recaudar 89.4
millones de soles, lo que significa un crecimiento de 44% con respecto al 2018 que se
recaudaron 62 millones de soles por concepto de derechos de pesca.

TITULO IX: REGIMEN DE PROMOCION A LA ACTIVIDAD PESQUERA

Tiene por finalidad promover, ejecutar y apoyar técnica, económica y financieramente, el


desarrollo prioritario de la actividad pesquera artesanal marítima y continental, así como las
12

actividades pesqueras y acuícolas en general, principalmente, en los aspectos de infraestructura


básica para el desarrollo y la distribución de recursos pesqueros. El Ministerio de Pesquería
determina los correspondientes mecanismos de financiación y promueve la cooperación
internacional, para la provisión de los recursos que permitan el cumplimiento de los planes y
programas establecidos. El Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero promueve y apoya el
financiamiento de las actividades pesqueras, prioritariamente en los ámbitos artesanal y de
subsistencia, mediante el otorgamiento de créditos en condiciones preferenciales. Este régimen
es aplicado para todas las personas naturales o jurídicas, que realicen actividades pesqueras.

Fondo de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), es un claro ejemplo que contribuye al


desarrollo de la infraestructura pesquera, promueve, apoya y ejecuta las acciones que
contribuyen al desarrollo de la actividad pesquera artesanal, de la actividad acuícola y de su
infraestructura básica, brindando oportunidades de crédito e infraestructura adecuada a los
pescadores artesanales, con la finalidad que estos realicen sus labores en condiciones higiénicas
y ambientalmente adecuadas.

Es así que entre enero del 2017 a mayo del 2018 FONDEPES capacitó a más de 22 mil
personas entre pescadores artesanales y acuicultores en temas técnicos productivos,
formalización y seguridad de vida en el mar, transferencia tecnológica en acuicultura, crianza de
especies acuícolas y acondicionamiento de estanques. Por otra parte, la Dirección General de
Proyectos y Gestión Financiera para el Desarrollo Pesquero Artesanal y Acuícola (Digeprofin)
de FONDEPES adjudicó 863 créditos por un valor de 15 millones 133,555 millones de soles a
familias pesqueras artesanales y acuícolas en distintos departamentos del país. Este
financiamiento permitió a los beneficiarios adquirir nuevas herramientas de trabajo que
mejoraron sus actividades de pesca y acuicultura como motores fuera de borda, equipos de
navegación y aparejos de pesca, alimento balanceado para la etapa de engorde de las especies
acuícolas, ampliación de infraestructura acuícola y adquisición de ovas, entre otras.

TITULO X: COORDINACIÓN INSTITUCIONAL

TITULO XI: PROHIBICIONES, INFRACCIONES Y SANCIONES

TITULO XII: DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES


13

Das könnte Ihnen auch gefallen