Sie sind auf Seite 1von 7

FACTORES DE RIESGO EN PRIMIGESTAS ADOLESCENTES EN

EDADES COMPRENDIDA ENTRE 13 A 18 AÑOS POR FALTA DE


CONOCIMIENTOS SOBRE EL CONTROL PRENATAL QUE ACUDEN AL
HOSPITAL IVSS JOSE ANTONIO VARGAS
INTRODUCCION

La adolescencia es la etapa de transición durante la cual el niño se


transforma en adulto. La Organización Mundial de la Salud define la
adolescencia, como el período de la vida en el cual el individuo adquiere la
capacidad de reproducirse, transita de los patrones psicológicos de la niñez a
la adultez y consolida su independencia económica; dicho periodo se
extiende desde los 10 hasta los 19 años. En contraste, los encabezados de
temas médicos la definen de los 13 a los 18 años.
La adolescencia es una etapa de crecimiento y desarrollo, con
adquisición de nuevas funciones en las esferas biológica, psicológica y
social. En este período de transición, el inmaduro organismo de la
adolescente experimenta cambios transcendentales que lo exponen a
presiones y mensajes contradictorios con respecto a la sexualidad, debido a
que le suceden diversas transformaciones entre las cuales está la aparición
de caracteres sexuales secundarios acompañados de fantasías sexuales que
lo guían a la práctica precoz de las relaciones sexuales, en su mayoría sin
ninguna medida de protección. Dichos cambios no acontecen de manera
simultánea, siendo la capacidad reproductiva el primer evento que se
produce. Como resultado de esta asincronía en la maduración de las
diferentes esferas (biológica, psíquica y social), una adolescente tiene la
posibilidad de quedar embarazada sin haber cumplido todavía las tareas del
adolescente para llegar a la adultez.
Debido a esto, el embarazo a temprana edad sigue siendo una
situación problemática preocupante a nivel social y de salud pública de
alcance mundial, dado que en esta condición la joven disminuye las
posibilidades de continuar y mejorar su nivel educativo, económico, y social,
pues la maternidad a esa corta edad le limita las oportunidades de
superación personal.
En los embarazos a temprana edad son una situación sumamente
particular que plantea múltiples problemas de índole médica, como el
aumento del índice de abortos, descubrimiento tardío del embarazo con
seguimiento deficiente o nulo, parto pretérmino y mortalidad perinatal
elevada, así como problemas de índole social: rechazo de la familia,
interrupción de la escolaridad, consumo de drogas y abandono del recién
nacido.
Es una experiencia difícil que frecuentemente afecta la salud integral
tanto de los padres jóvenes como la de sus hijos, familiares y sociedad en sí,
está determinado que llevar a feliz término el embarazo, está limitado por
factores que afectan la sensibilidad en la toma de decisiones de la
adolescente de asumir su maternidad en cuanto a la realidad biológica del
embarazo y a la existencia del niño que está por nacer.
En este sentido, se señala que el propósito de esta investigación es
determinar los factores de riesgo que traen consigo el desconocimiento que
tiene la primigesta adolescente con relación a la importancia de los
autocuidados durante el embarazo.
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El embarazo a temprana edad se ha convertido en un problema de


salud pública tanto para la familia, la comunidad y el Estado, pero muy
particularmente para las propias adolescentes quienes en muchas
oportunidades abandonan sus estudios en curso por diversos factores como
son la restricción de sus ingresos económicos, falta de apoyo familiar o
rechazo de la familia, de los amigos, por su nueva condición maternal o por
tener que trabajar prematuramente para poder costear los gastos de la
maternidad asumida.
Se ha determinado que la maternidad en las adolescentes amerita una
atención especial por parte del equipo de salud y de las autoridades de los
Centros Asistenciales Materno infantil que estén integrados
multidisciplinariamente de forma planificada y coordinada con la comunidad y
el Estado dirigidas a proporcionar una atención de calidad que identifique y
oriente las necesidades bio-psico-sociales de la adolescente embarazada o
no, y lo que ello implica, ya que las cifras de adolescentes en estado de
gravidez continúa en aumento a nivel mundial , en los registros estadísticos
de cada país, según informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas
(Unfpa):
La tasa de embarazo adolescente en América Latina y el Caribe
es una de las mayores del mundo, solo superada por regiones de
África. Venezuela ocupa el tercer puesto de países con mayor
número de jóvenes en estado de embarazo. 62 de cada 1.000
jóvenes entre 15 y 19 años de edad han estado embarazadas en
Latinoamérica. Esa cifra supera la tasa promedio de 44 por 1.000
adolescentes embarazadas en el mundo, y solo está por debajo
de las 93 en África Oriental y Meridional y 114 en África
Occidental y Central.

Aun cuando se excluyen de esas cifras, aquellas jóvenes embarazadas


que no solicitan asistencia en los servicios de salud, durante ningún período
de su gestación, lo que trae consigo el posible desenlace de una serie de
complicaciones que pueden atentar contra la vida de la madre, del hijo o de
ambos, debido a la presencia de especiales condiciones fisiológicas y
psicológicas del organismo inmaduro de la adolescente.
Se ha descrito que ciertas variables sociodemográficas y psicoafectivas
se asocian a mayores riesgos materno-infantiles para adolescentes
embarazadas, por ejemplo: la escolaridad, el estado civil, el desempleo y las
características de la red de apoyo con que cuentan. Panduro (2012)
establece que las madres de 76% de estas adolescentes también fueron
madres adolescentes. La reproducción del mismo esquema de una
generación a otra plantea el problema de la prevención, muy lejos de ser
perfecta. La evaluación de estas características suele ser más complicada de
lo que aparenta, ya que las definiciones operativas pueden variar, hay
diferentes formas de medirlas en la clínica y suelen comportarse como
covariables, o incluso, como variables de confusión. Por ejemplo, tenemos
que la baja escolaridad se asocia a embarazos tempranos, pero también
puede ser un indicador de abandono escolar por la gravidez, misma que
puede ser resultado de una conducta de escape dentro de una familia
disfuncional.
Durante la atención en la Consulta Prenatal, se evalúan a las
adolescentes que allí acuden con la finalidad de determinar, entre otros
objetivos, las complicaciones que amenazan a la adolescente durante el
embarazo y parto, lo que le produce a ciertos riesgos inminentes que pueden
ser minimizados a través de una pronta y adecuada atención prenatal, la cual
no se lleva a cabo, por factores como desconocimiento del tiempo de
gestación, una vez que confirman que están embarazadas, desconocimiento
de los síntomas y clínica del embarazo, sentimiento de vergüenza,
culpabilidad o falta de motivación, que les oriente a realizarse sus
autocuidados en pro del bienestar de la salud de ellas y del niño.
Venezuela no escapa de esta problemática y muchos menos el Hospital
IVSS Jose Antonio Vargas donde se ve con preocupación la cantidad de
primigestas adolescentes que llegan a este centro sin un control prenatal al
momento de dar a luz, lo que conlleva a diferentes factores de riesgo.

OBJETIVOS
Objetivos generales:

Diagnosticar los factores de riesgo en primigestas adolescentes en


edades comprendidas entre 13 a 18 años por falta de conocimientos sobre el
control prenatal que acuden al Hospital IVSS José Antonio Vargas.

Objetivos específicos:

 Identificar los factores de riesgo de las primigestas adolescentes


por falta de conocimiento sobre el control prenatal.
 Determinar la falta de conocimiento sobre el control prenatal.
 Establecer el conocimiento del control prenatal en primigestas
adolescentes.
JUSTIFICACIÓN

Actualmente, es preocupante observar que las adolescentes gestantes


desconocen sobre los riesgos que implican un embarazo a tan corta edad y
sobre los autocuidado que deben gestionarse durante ese período, es por
ello, que hacen uso inadecuado e indiscriminado de medicaciones y drogas
que perjudican su salud y la de su hijo, o acuden a las consultas prenatales
en estado avanzado de preñez, pues prefieren oír a compañeras,
esconderse o simplemente, negar el embarazo hasta que llegue el momento
de no poder ocultarlo. Se hace presente, la inseguridad y la vergüenza de
estar embarazada a tan corta edad, la situación económica, la inexperiencia
y la falta de conocimiento sobre sus autocuidados, son causas aparentes
para negarse a asistir al control médico prenatal y asumir los riesgos y
responsabilidades de sus actos. Por lo tanto, la elaboración de esta
investigación lleva a determinar la importancia del autocuidado en las
jóvenes adolescentes embarazadas relacionada con los conocimientos que
ellas tengan al respecto.
La importancia en lo social se basa en educar a las adolescentes
primigestas y a sus familiares de la importancia de asistir al control prenatal y
asi disminuir los factores de riesgo que estas puedan tener. En lo teorico, los
resultados de esta investigación permitirán delinear estrategias de atención a
las adolescente primigesta sobre su autocuidado. En lo metodológico este
servirá de apoyo a futuras investigaciones.

Das könnte Ihnen auch gefallen