Sie sind auf Seite 1von 52

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA PLANTA PISCÍCOLA

EN EL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR

MARIA AUXILIADORA PUELLO MOVIL


LUIS DANIEL LOPÉZ GONZALEZ
KEINER ALBERTO MORALES
EDER HORMECHEA
CESAR ANTONIO LOPEZ GONZALES
HORTENCIA ISABEL VELASQUEZ CUETO
JORGE ELIECER NAVARRO

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y ECONÓMICAS
VALLEDUPAR
2009
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA PLANTA PISCÍCOLA EN EL
MUNICIPIO DE VALLEDUPAR

MARIA AUXILIADORA PUELLO MOVIL


LUIS DANIEL LOPÉZ GONZALEZ
KEINER ALBERTO MORALES
EDER HORMECHEA
CESAR ANTONIO LOPEZ GONZALES
HORTENCIA ISABEL VELASQUEZ CUETO
JORGE ELIECER NAVARRO

PRESENTADO A:
Dr. Francisco Mejía
Docente Formulación y evaluación de proyectos

Trabajo elaborado como complemento


Al desarrollo de la Asignatura

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y ECONÓMICAS
VALLEDUPAR
2009

INTRODUCCIÓN

La realización del presente proyecto, como actividad complementaria al desarrollo


de la asignatura Formulación y evaluación de proyectos de inversión; resulta muy
útil y beneficiosa para nuestra formación profesional, ya que nos brinda la
oportunidad de poner en práctica las teorías y procedimientos, además de
incentivarnos en la investigación.

La presente propuesta se elaborará en una serie de etapas, las cuales


abordaremos conforme el desarrollo del contenido de la asignatura, en ésta
primera etapa, que reviste una importancia vital, se presenta el problema que se
quiere resolver, se estipulan los objetivos que perseguimos, y se estructura la
investigación que se realizará.

El tema que trataremos, “Determinar la factibilidad para el montaje de una planta


piscícola en el municipio de Valledupar” ha sido elegido con base a una evaluación
de la necesidad que se presenta en nuestra comunidad, de satisfacer el consumo
de pescado, que es un producto tradicional en la comida de nuestra región.

Debido a que los recursos naturales son escasos y finitos, es un deber de la


sociedad propender por la conservación de los ecosistemas naturales, en la
actualidad se acrecienta la necesidad de mantener un desarrollo sostenible, por
tanto el consumo de pescado no debe limitarse solamente a un proceso de caza y
captura, lo que conlleva a una demanda insatisfecha, debido a la escasez del
producto en determinadas épocas del año y aun deterioro de nuestros recursos.

Colombia es un país muy rico en recursos naturales, pero precisamente esta


cualidad debe ser aprovechada no solo en beneficio del hombre, sino en diseñar
los mecanismos adecuados para conservar esta riqueza que puede ser muy finita,
sino se controla su explotación.
IDEA

 Montaje y puesta en marcha de una granja piscícola dedicada a la producción


y comercialización de carne de pescado.

OBJETIVO GENERAL

 Determinar la factibilidad para el montaje de una planta piscícola dedicada al


cultivo de pescado en sus diferentes variedades, para satisfacer en forma
sostenible la permanente demanda de pescado en el municipio de Valledupar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Realizar una evaluación del impacto socioeconómico del montaje de la planta


piscícola en el Municipio de Valledupar.

 Realizar un estudio de mercado para evaluar la aceptación que tendría el


producto en la comunidad.

 Realizar los estudios técnicos pertinentes que sean necesarios para el montaje
de la planta piscícola.

 Analizar los aspectos organizacionales, legales, ambientales y estructurales


que hagan posible el montaje de la planta piscícola.

 Contribuir al desarrollo económico de la región mediante la generación de


empleos directos e indirectos.

 Contribuir a la preservación de la biodiversidad de los ecosistemas acuáticos


de la región, promoviendo la pesca en niveles permitidos y la captura de tallas
adecuadas para su comercialización.

JUSTIFICACIÓN

El municipio de Valledupar, al igual que las demás zonas del país, está sufriendo
las consecuencias de la escasez de pescado: altos precios debidos al transporte
de otras regiones y hasta la importación del producto, además de consumirse un
producto de baja calidad debido a la descomposición y a una inadecuada
manipulación.

Con el desarrollo de nuestro estudio esperamos propiciar la puesta en marcha del


proyecto con el objetivo de lograr una producción que satisfaga la continua
demanda en la región y proveer un producto de óptima calidad.

El cultivo controlado de peces, además de propender por la mejora cuantitativa y


cualitativa del pescado, no lesiona los ecosistemas naturales. Por lo que nuestro
estudio demostrará las alternativas de soluciones que representan la creación de
piscifactorías.

La carne de pescado es un producto que tiene una posición privilegiada en los


consumidores, es decir, no se necesita inducir a su consumo, sino ofrecer al
consumidor garantía de la calidad del producto, lo cual se logra a través de la
imagen corporativa, una vez desarrollado el proyecto.

El alto consumo del pescado en contraste con los bajos costo del montaje de la
planta y del proceso de producción, permiten ofrecer un producto a bajos precios;
lo que se traduce en beneficio para los consumidores y rentabilidad para el
proyecto.

MARCO CONCEPTUAL

 Piscicultura: Actividad dedicada al cultivo de peces bajo manejo e


implementación de buenas prácticas (desarrollo genético, incubación,
alimentación, reproducción y sanidad de las especies).
 Comercialización: Proceso cuyo objetivo es hacer llegar los bienes desde los
productores al consumidor.

 Producción de pescado: En piscicultura, proceso de reproducción, incubación,


larvicultura, precría, actividades de levante y engorde de los peces.

 Acuicultura extensiva: Por lo general, se efectúa en embalses, reservorios y


jagüeyes, bien sean naturales o artificiales, dejando que los peces subsistan de
la oferta de alimento natural que allí se produzca. En este sistema de cultivo no
se proporciona ninguna clase de alimento suplementario y el aprovechamiento
se efectúa a partir del momento en que se detectan animales de la talla
comercial. Las densidades a las cuales se siembran los organismos son bajas
entre 0.5 – 3 peces/m2 y la intervención del hombre se limita simplemente a la
siembra y al aprovechamiento de estos organismos. La producción de peces
con este sistema suele estar entre 4 y 10 TM/Ha/año

 Acuicultura semiintensiva: En este sistema, se cuenta por lo general con


estanques o reservorios construidos por el hombre y su intervención se limita
simplemente a la siembra de los animales, abonamiento y preparación del
estanque esporádicamente. Se suministra algún tipo de alimento, se emplean
densidades mas altas que en el sistema anterior, entre 4 y 15 peces/m 2; se
hace poco control sobre el cultivo; los recambios utilizados están entre el 15 –
30% del volumen/día, existe una mayor producción debido al suministro de
alimento. Este tipo de sistemas puede ofrecer una productividad de 20 a 40
TM/Ha/año.

 Acuicultura intensiva: Se efectúa básicamente con fines comerciales y para


esto se necesitan estanques que en Piscicultura oscilan entre 500 y 1.000 m 2,
técnicamente construidos con entrada y salida de agua. Las cosechas y las
siembras se llevan a cabo periódicamente, obedeciendo a una programación
de la producción. Se realiza un control permanente de la calidad del agua y se
practican abonamientos frecuentes con fertilizantes orgánicos. Se realizan
recambios de 250 a 600 L/s.

 Acuicultura superintensiva: Este tipo de Acuicultura se viene practicando como


producto de los avances tecnológicos desarrollados y consiste en aprovechar
al máximo la capacidad del agua y los estanques. Existe una programación y
una atención total del cultivo. Utilizando continuos recambios de agua y
aireación artificial, con el fin de obtener altas producciones. Se emplean
alimentos concentrados con un alto contenido de proteína (28-45%). El control
permanente de los parámetros fisicoquímicos del agua es fundamental para la
obtención de las producciones esperadas, ya que se trabaja con elevadas
densidades de siembra y por lo tanto se deben controlar parámetros vitales
como el oxígeno disuelto, pH, amoníaco, nitritos, entre otros.

 Monocultivo: Se utiliza una sola especie durante todo el proceso, bien sea con
trucha, mojarra plateada o roja, cachama y camarón. Con este sistema se
dejan muchas fuentes de alimento sin aprovechar en el estanque y en algunos
casos el exceso de alimento causa deterioro de la calidad del agua,
ocasionando el florecimiento de plancton o desarrollo de plantas acuáticas, al
no existir una especie que aproveche este exceso de alimento. Este sistema es
realizado por la gran mayoría de los productores del país,

 Poli cultivo: Es el cultivo de dos o más especies en un mismo estanque, con el


propósito de aprovechar de una mejor forma el espacio y alimento que existe
en él. Con este sistema se aumenta la producción, se utiliza mejor la
disponibilidad de espacio y alimento de la columna de agua del estanque y se
diversifica la producción. En el país, este sistema de cultivo aún no ha sido
adoptado en producciones a gran escala, a excepción de unas pocas
explotaciones tipo artesanal.

 Cultivos integrados: Se fundamenta en el aprovechamiento directo del estiércol


de otros animales como patos o cerdos para la producción que sirve de
alimento para los peces.
 Mojarra roja: También conocida como Tilapia roja, su nombre científico es
Oreocliromis sp. Es originaria de África, pertenece a la familia Cichlidae. Goza
de buen sabor y rápido crecimiento, se puede cultivar en estanques y en
jaulas, soporta altas densidades, resiste condiciones ambientales adversas,
tolera bajas concentraciones de oxígeno, de hábitos omnívoros, fitófagos (es
capaz de utilizar la productividad primaria de los estanques), con tendencia a
carnívoros, y puede ser manipulado genéticamente.

 Cachama: Nombre científico Piáractus brachypomus, es una especie


ampliamente distribuida en América del sur, existen dos tipos de cachama, la
blanca y la negra, siendo la blanca la mas apetecida.
 Estanques: Es el sistema más utilizado en el país, pueden ser de tierra o de
cemento de acuerdo al tipo de terreno, sistema de cultivo y especie a cultivar.
Si se trata de cultivar trucha arco iris, los estanques serán por lo general de
cemento y de forma rectangular, con proporciones 10 : 1 tipo canal.

 Jaulas y corrales: Consisten básicamente en el montaje de una infraestructura


que permita el control del agua y de los organismos que en ellas se cultiven.

ESTUDIO DE MERCADO

GENERALIDADES

El estudio de mercado constituye una recopilación y análisis de antecedentes que


permitan estimar el comportamiento de una variable fundamental; la conveniencia
de que se produzca un bien o servicio para atender una necesidad o solucionar un
problema, sea que éstos se manifiesten en el mercado a través de una fuerte
demanda al precio fijado por la empresa, o que los detecte a través de presiones
sociales ajenas al mercado. Los valores previstos de las cantidades de bienes o
servicios que serán convenientes producir y de los precios respectivos, cuya
relación es la función de demanda, son parámetros para todos los demás estudios
del proyecto.
Por lo general, el concepto de estudio de mercado se identifica con la definición
del precio a que los consumidores están dispuestos a comprar y la demanda.

La finalidad del estudio de mercado es probar que existe un número suficiente de


individuos, empresas y otras entidades económicas que, dadas ciertas
condiciones, presentan una demanda que justifica la puesta en marcha de un
determinado programa de producción de bienes o servicios, en un cierto periodo.
El estudio debe incluir así mismo las formas específicas que se utilizarán para
llegar a esos demandantes.

Los objetivos particulares del estudio de mercado serán ratificar la real posibilidad
de colocar el producto o servicio que elaborará el proyecto en el mercado, conocer
los canales de comercialización que se usan o podrían usarse en la
comercialización de ellos, determinar la magnitud de la demanda que podría
esperarse y conocer la composición, características y ubicación de los potenciales
consumidores.

Método de recolección de datos

Para la recopilación de la información el recurso utilizado fue la encuesta ya que


mediante ella, podemos conocer el grado de conocimiento, actitudes y opiniones
de las personas con relación al tema escogido. La estructuración de la encuesta
fue a través de preguntas impresas que nos permiten el logro de los objetivos y
aportar soluciones al problema de estudio. Se elaboraron respuestas cerradas de
escogencia múltiple, lo cual nos facilita la codificación y posterior cuantificación de
las respuestas. (Ver anexo Nº 1: Cuestionario de la encuesta).

ANÁLISIS DE LA DEMANDA
La demanda se define como el número de unidades de un bien o servicio que los
consumidores están dispuestos a adquirir, para la satisfacción de una necesidad
determinada, durante un período de tiempo específico y bajo un conjunto dado de
condiciones. El período puede ser por ejemplo un año y las condiciones normales
tienen que ver con el precio del producto, ingreso de los consumidores, la
disponibilidad de artículos por parte de la competencia, los gastos y preferencias
de los consumidores, erogaciones en publicidad.

Una variación en los precios o en el ingreso del consumidor modificará sus


preferencias por una determinada combinación, por que al subir el precio de un
bien, el costo de consumir ese bien respecto al costo de otros bienes aumenta,
haciendo que los consumidores desplacen su demanda hacia otros bienes que
ahora son relativamente menos caros.

El objetivo principal que se pretende alcanzar con el análisis de la demanda es


determinar los factores que afectan el comportamiento del mercado y las
posibilidades reales de que el producto resultante del proyecto pueda participar
efectivamente en ese mercado.

TAMAÑO DE LA MUESTRA

El universo del presente estudio está representado por el número de


consumidores potenciales de pescado representados en la totalidad de habitantes
de la ciudad de Valledupar, datos tomados de los censos realizados anteriormente
por DANE y por la Alcandía de Valledupar.

Se trabajo con una confianza del 95% y un error del 5 %.


pq
n 2
e pq
2

z N

Donde:
n = tamaño de la muestra
z = es el número de unidades en la desviación estándar en la distribución normal,
que producirá el nivel deseado de confianza.
p = es la parte de la población que posee la característica de interés.
q = es la probabilidad de fracaso.
e = es el factor de error permitido por el muestreo.
N = es la población total de Valledupar (350.000 habitantes).

Reemplazando valores tenemos:

N = 350.000 habitantes
p = 0.5
q = 0.5
1–  = 95% por tabla
e = 5%
n=?

n
 0.5 0.5 
0.25
 386habi tan tes
 0.05 2 0.0025

0.25

1.96 2   0.5 0.5


3.8416 350.000
350.000

DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA DEL MERCADO

Son los lugares o sitios específicos donde se comercializará el pescado producido


en la planta piscícola.
En nuestro caso específico será la ciudad de Valledupar, en su área rural y
urbana.

CONSIDERACIONES PARA ANALIZAR LA DEMANDA

El municipio de Valledupar cuenta con 24 corregimientos y 102 veredas. El 84%


de la población está en el área urbana del municipio y la densidad territorial es de
68.4 habitantes por kilómetro cuadrado (10.93 rural – 63.80 urbana).

La ciudad cuenta con 6 comunas en las que encontramos en total unos 143
barrios clasificados en 7 sectores y 6 estratos divididos así:

CLASIFICACIÓN DE LA CIUDAD EN ESTRATOS Y BARRIOS

ESTRATOS BARRIOS
1 15
2 36
3 18
4 24
5 5
6 4
1–2 8
2–3 11
3–4 6
4–5 4
5–6 1
Fuente: Planeación Municipal

DEMANDA HISTORICA

A continuación analizaremos el consumo de pescado en Valledupar en los últimos


cinco años anteriores al presente año (2007). El análisis del comportamiento
histórico de la demanda se hace con el propósito de recopilar la información
estadística que pueda servir como base para hacer las proyecciones.
Determinación del número de vendedores en la ciudad de Valledupar:

Se procedió a tomar como muestra de la población de vendedores a cinco


vendedores de la ciudad, localizados así:

 Dos puntos de venta ubicados en la plaza de mercado popular de la ciudad.


 Un punto de venta ubicado en la avenida salguera (carrera 7ª) con calle 30.
 Un punto de venta ubicado en la avenida Coolesar frente al aeropuerto.
 Un punto de venta, compuesto por un vendedor ambulante.
A estos cinco puntos de venta se les hizo dos preguntas:

1. Cuántos puntos de venta cree usted que halla en la ciudad?


2. Cuántos kilos de pescado vendió por día durante los cinco años anteriores?

A la primera pregunta se obtuvieron las siguientes respuestas:

NÚMEROS DE VENDEDORES POR AÑOS


VENDEDOR
2002 2003 2004 2005 2006
Mercado Nº 1 150 205 350 480 550
Mercado Nº 2 200 250 380 500 520
Coolesar 250 300 310 400 420
Ambulante 300 400 450 450 500
Carrera 7ª con calle 30 380 300 350 380 350
PROMEDIO 256 291 368 442 468

A la segunda pregunta se obtuvieron las siguientes respuestas :

VENTAS DIARIAS EN KILOS POR AÑO


VENDEDOR
2002 2003 2004 2005 2006
Mercado Nº 1 80 75 60 50 85
Mercado Nº 2 100 80 90 85 90
Coolesar 90 95 100 70 120
Ambulante 50 50 40 50 60
Carrera 7ª con calle 30 70 50 65 70 80
PROMEDIO DIARIO 78 70 71 65 87
PROMEDIO ANUAL 28.080 25.200 25.560 23.400 31.320
VENTAS PROMEDIO PUNTOS DE VENTAS TOTAL CONSUMIDO
AÑOS
ANUAL POR AÑO POR AÑO
2002 28.080 256 7.188.480
2003 25.200 291 7.333.200
2004 25.560 368 9.406.080
2005 23.400 442 10.342.800
2006 31.320 468 14.657.760

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO DE PESCADO AÑOS 2002 – 2006

Como podemos observar la demanda promedio total ha registramos aumentos a lo


largo de los cinco años, ha pesar que se presentaron disminuciones en la ventas a
manera individual, por cada punto de venta. El fenómeno anterior se presume
debido al incremento de los puntos de ventas en la ciudad, lo que se considera, a
juicio de los mismo vendedores, producido por el desplazamiento de campesinos
de las áreas rurales a la ciudad y que debido a la necesidad de manutención, han
optado por la venta de pescado, como medio de sobre vivencia.

Otro fenómeno que influye en la bajas de consumo es la escasez de pescado que


se ha registrado en la región en los años anteriores, por ende la disminución de la
demanda ha sido ocasionada por escasez de oferta.

Históricamente el mercado del pescado ha presentado el siguiente


comportamiento:
CONSUMO VARIACIÓN
AÑOS
EN KILOS EN %
2002 7.188.480
2003 7.333.200 2.0
2004 9.406.080 28.26
2005 10.342.800 9.95
2006 14.657.760 41.72

DEMANDA PROYECTADA

El pronóstico de la demanda proyectada del producto es uno de los aspectos de


mayor importancia dentro de la investigación debido a los cambios que se pueden
presentar en las variables de tipo social, político, tecnológico.

En nuestra investigación se utilizaron métodos sencillos basados en pronósticos a


partir de tendencias históricas que fueron complementadas con juicios personales
y apreciaciones de tipo cualitativo sustentadas a partir del conocimiento y el
análisis de las diferentes variables.

Para la proyección de la demanda se escogió el método de regresión con dos


variables y el método de mínimos cuadrados.

DEMANDA PROYECTADA

AÑOS X Y X2 XY Y2
2002 -2 7.188.480 4 -14.376.960 51.674.244.710.400
2003 -1 7.333.200 1 -7.333.200 53.775.822.240.000
2004 0 9.406.080 0 0 88.474.340.966.400
2005 1 10.342.800 1 10.342.800 106.973.511.840.000
2006 2 14.657.760 4 29.315.520 214.849.928.217.600
TOTAL 0 48.928.320 10 17.978.160 515.747.847.974.400

Se asume 2004= 0 para que la suma de los valores de x sea cero.


n = 5 Número de periodos
La fórmula con la que vamos a trabajar será: yx  a  bx
n xy    x   y 
b a = ŷ-bx
n x 2    x 
2

b= 5(17’948.160) - (0)(48’928.320)
5(10) - (0)
b = 1’794.816
a = 9.785.664-1.794.816(0)
a = 9.785.664

yx  a  bx Donde x es el periodo a calcular

y(2007) = 9’785.664 + 1’794.816(3) = 15’170.112

y(2008) = 9’785.664 + 1’794.816(4) = 16’964.928

y(2009) = 9’785.664 + 1’794.816(5) = 18’759.744

y(2010) = 9’785.664 + 1’794.816(6) = 20’554.560

y(2011) = 9’785.664 + 1’794.816(7) = 22’349.376

ANALISIS DE CORRELACION

R
bsx
Sx 
x 2

  x
2
Sy 
y 2

  y
2
sy n n

10 515.747.847.974.400
  0
2
Sx  Sy  
5 5

 95.759.219.920.896

Sx  2 =1.414213562 Sy  7.390.349.673.984

Sy  2.718.519,758
1.794.816 x1.414213562 2538253.128
R R
2718519.758 2718519.758

R = 0.9336

Como podemos observar, el resultado del método escogido es el mas apropiado


para proyectar la demanda.

PROYECCIÓN DE VENTAS

AÑOS VENTA EN VARIACIÓN


KILOS %
2007 15.170.112
2008 16.964.928
2009 18.759.744
2010 20.554.560
2011 22.349.376

La proyección de ventas es la base para la planeación de toda la producción y


comercialización. Saber cuál es la cantidad anual de pescado a ser producidos, y
como todo esto será vendido.

Resultados de la encuesta

Mediante el estudio de mercado probaremos qué existe un número


suficiente de consumidores, que dadas ciertas condiciones, presentan
una demanda que justifica el montaje de la planta piscícola en la ciudad
de Valledupar. Esto nos lleva a una definición de las características del
producto, el conocimiento detallado del consumidor, la estimación del
comportamiento futuro de la demanda y de la oferta el análisis de los precios y de
las estrategias de comercialización.

A continuación presentamos los resultados de la encuesta, presentando el número


de respuesta de las diferentes respuestas y su representación en porcentajes.
Población aproximada en la ciudad de Valledupar: 350.000 habitantes
Muestra elegida: 250.000 habitantes


PREGUNTAS RESPUESTA %
PERSONAS
Si 244 98
1. Consume usted carne de pescado?
No 6 2
Un día 100 40
Dos días 80 32
a) Con qué frecuencia a la semana?
Tres días 50 20
A veces 20 8
b) Por qué no lo consume No me gusta 6 100
Excelente 47 19
2. Cómo califica la calidad del producto Buena 145 58
existente en el mercado? Regular 35 14
Mala 23 9
Altos 143 57
b) Cómo califica los precios del producto en el
Bajos 25 10
mercado?
Medios 82 33
Río – Mar 147 59
3. De donde procede el pescado que usted
Criadero 36 14
consume?
Indiferente 67 27
Bocachico 162 65
Bagre 22 9
4. Qué clase de pescado prefiere?
Cachama 20 8
Mojarra 45 18
5. Le gustaría que se instalara una planta
piscícola en la ciudad de Valledupar que ofrezca Si 250 100
un producto mejorado en calidad y precio?

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA

1. Consumo de pescado:
En cuanto al consumo del producto (pescado) encontramos que los resultados son
muy positivos, ya que el 98% afirma que lo consume, lo cual nos muestra una
demanda potencial muy alta. El porcentaje de los encuestados que afirma no
consumir el producto debido a que no les gusta, es apenas del 2%, siendo una
proporción muy pequeña y poco representativa; sin embargo, al ofrecerles un
producto mejorado en calidad, presentación y precio es posible animar el consumo
en esta población.

Sin embargo, Dentro de la población que consume el producto, hemos hallado que
un 40% lo consume tan solo un día a la semana, un 32% lo consume dos días a la
semana, un 20% lo consume tres días a la semana. Como se puede observar, el
porcentaje de personas que consumen el producto varios días a la semana
representan un 52%. Lo que confirma que el pescado es un producto muy
aceptado y consumido en la ciudad de Valledupar; inicialmente nos aventuramos a
suponer que si ofreciéramos un producto saludable, de mejor calidad a precios
cómodos y asequibles a la capacidad de compra de los diferentes consumidores,
sería posible promover un consumo con más frecuencia a la semana y de esta
manera aumentar la demanda de nuestro producto en la ciudad de Valledupar.

2. Características del pescado que se consume en la ciudad de Valledupar.

a) Calidad del pescado en la ciudad de Valledupar


La mayoría de los encuestados (58%) concuerda que la calidad del pescado que
se consume en la ciudad de Valledupar es buena, lo que demuestra que no existe
una satisfacción total sobre el producto consumido. Lo anterior demuestra que
existe muchas posibilidades de posicionamiento de un producto mejorado en
calidad.
b) Precios del pescado en la ciudad de Valledupar

El 57% de los encuestados coincide en que los precios actuales del pescado en la
ciudad de Valledupar son altos, lo que contrasta con la opinión sobre calidad del
pescado que se consume en Valledupar (58% afirma que la calidad es buena); el
estudio nos muestra que existe una insatisfacción de los consumidores sobre el
pescado que actualmente están consumiendo en la ciudad de Valledupar, ya que
los precios altos ameritan una excelente calidad del producto.
De lo anterior podemos concluir que es preciso ofrecer un producto de mejor
calidad y precios más bajos que los existentes, para así poder lograr un buen
posicionamiento en el mercado del pescado en la ciudad de Valledupar.

3. Aceptación del pescado producido en criaderos en la ciudad de Valledupar

Hemos realizado un sondeo sobre la aceptación en Valledupar del pescado


producido en criaderos, debido a que existía una creencia sobre el rechazo a éste
producto.

Hemos hallado en nuestra investigación de campo que un 59% de los


consumidores tienen preferencias sobre el pescado proveniente de río o de mar,
frente a un 14% que manifestó preferir el pescado producido en criaderos, hubo
también un 27% que manifiesta que no tiene preferencias por ninguna de las dos
alternativas de producción del pescado; lo que nos muestra que en la actualidad
contaríamos con una aceptación del 41% entre los consumidores que no
manifiestan preferencias por la forma de producción y los que prefieren el
producido en criaderos.

En este aspecto, concluimos que el proyecto enfrenta una debilidad, representada


en las preferencias de los consumidores por el medio de producción del pescado.
4. Gustos y preferencias de los consumidores sobre el tipo de pescado a
consumir

Consultado los consumidores sobre sus gustos y preferencias del tipo de pescado
que consumen, hemos hallados que existe una notoria preferencia por el
bocachico, en segundo lugar tienen preferencias por la mojarra, en tercer lugar por
el bagre y en cuarto lugar por la cachama.

Este resultado nos permite saber qué tipo de pescado tiene mayor demanda entre
los consumidores en la ciudad de Valledupar, y con ello podremos ofrecerle el
producto que más consumen.

5. Aceptación de los consumidores sobre el montaje de la planta piscícola en la


ciudad de Valledupar
A la pregunta ¿Está usted de acuerdo que se establezca una planta piscícola en la
ciudad de Valledupar, que produzca y comercialice un producto fresco,
higiénicamente empacado y a precios cómodos? Los encuestados respondieron
unánimemente que están de acuerdo.

Del resultado obtenido en la investigación de mercado podemos concluir lo


siguiente:

El pescado es un producto que goza de mucha aceptación en la ciudad de


Valledupar, lo que proporciona una demanda potencial alta del producto que nos
proponemos producir, existe la tendencia a un alza del consumo, condicionada a
un mejor precio y mejora de la calidad.

Existe una acentuada insatisfacción de los consumidores sobre el pescado que


actualmente consumen en Valledupar, lo que nos proporciona muchas
posibilidades de conquistar el mercado existente y generar aún más demanda del
producto.

Aunque la mayoría de los consumidores manifiestan tener preferencia por el


pescado extraído de río, encontramos que hubo un consenso sobre la instalación
de una planta productora y comercializadora de pescado en la ciudad de
Valledupar que provea a los consumidores de un producto mejorado en calidad,
higiene y precio.

COMPORTAMIENTO DE LA OFERTA

Con el estudio del comportamiento de la oferta se pretende establecer las


cantidades del producto que los comercializadores están en capacidad de ofrecer
al mercado, así como las condiciones en que estarían dispuestos a hacer dicho
ofrecimiento.

Análisis histórico de la oferta

En la ciudad de Valledupar existe un gran número de expendedores de pescado,


en los últimos cinco años estos han aumentado considerablemente, lo que ha
promovido una competencia de precios, manteniendo constante la calidad del
producto, ya que todos los vendedores adquieren el producto de los mismos
distribuidores mayoristas, conformados por los pescadores que capturan su
pescado en los ríos y ciénagas de la región.
Históricamente no se ha registrado, ni la creación de empresas dedicadas a la
producción de pescado, ni asociaciones o agremiaciones que promuevan la
mejora de la calidad del producto, la debida conservación en la manipulación y
transporte y la correcta higiene del pescado, el cual es un producto que requiere
de muchos cuidados para su conservación.

DEFINICIÓN DEL PRODUCTO

La planta piscícola ofrece la gran ventaja de poder ofrecer alternativamente


distintas clases de pescado para satisfacer los gustos y preferencias de los
consumidores, sin que esto genere sobrecostos en las instalaciones de la planta,
las variedades de pescado que se ofrecerán son: Bocachico, Mojarra (tilapia roja),
Cachama y Bagre, se ofrecerá un producto fresco, entero, escamado y
desviscerado, higiénicamente empacado en bandejas individuales y protegido
con papel transparente.

Nuestro pescado gozará de un excelente sabor, ya que en el proceso de levante y


engorde se utilizaran insumos de alta calidad y valor energético, que le permitan al
pescado desarrollarse en forma natural y saludable, manteniendo su gran valor
nutritivo y su inigualable sabor que lo hace tan apetecido.

Estado actual de la oferta

En la actualidad existe una gran oferta de pescado a nivel nacional debido a las
favorables condiciones climáticas que se han presentado en el país, la piscicultura
está cobrando una participación importante en la oferta de pescado a nivel
nacional y su producción, destacada por su gran calidad, ha comenzado a
exportarse con gran aceptación en otros países.

La oferta de pescado es del tipo estacional, registra abundancia en determinados


periodos y en otros registra escasez.

Oferta local

Los expendedores de pescado en la ciudad adquieren el producto de los


pescadores que obtienen el producto de los ríos Cesar, Magdalena y las Ciénagas
del departamento. La creciente demanda de pescado es satisfecha tan solo con
pescado obtenido de la captura, lo que conlleva a que en algunas épocas del año
haya escasez de producto y se encarezca aún mas el kilo de pescado. No existe
en Valledupar ninguna empresa dedicada a la producción de pescado, tan solo
existen algunos pocos productores artesanales, cuya participación en el mercado
es insignificativa; pero que logran la venta de su producto con mucha aceptación
dentro de los consumidores.
Oferta de productos complementarios

El pescado es un producto alimenticio que tiene presencia en la canasta familiar


de todos los estratos socioeconómicos, la diferencia entre los estratos altos estriba
en la especie que consumen, para los estratos bajos representa una muy buena
opción de consumo las especies de pescado que mantienen precios cómodos,
como el bocachico y la cachama.

Representando el pescado un complemento de la dieta alimenticia diaria de las


personas tiene como complemento los alimentos básicos que conforman la dieta
alimenticia diaria de las personas como son el arroz, frijoles, plátanos, yuca, etc.

Análisis del precio

El precio es la expresión monetaria del valor, y como tal, ocupa una posición
central en el proceso del intercambio con carácter competitivo. El
comportamiento de compra puede ser analizado como un sistema de intercambio
donde se compensen una búsqueda de satisfacciones por una parte y de
sacrificios monetarios por la otra. Para el comprador, el precio que está dispuesto
a pagar mide la intensidad de la necesidad de la necesidad, la cantidad y la
naturaleza de las satisfacciones que espera alcanzar, y el gradote diferenciación
percibido por los productores de la competencia, mientras que para el vendedor, el
precio, mide el valor de los componentes incorporados al producto, añadido el
valor del beneficio que espera generar.

Una de las técnicas más comunes y utilizadas para determinar el precio es la de


comparar el costo del producto, calcular los costos en que se incurren al
producirlo, almacenarlo o distribuirlo y aumentar un margen al precio para obtener
el precio ideal de venta.
DETERMINACIÓN DEL COSTO PROMEDIO

El costo promedio es el resultado de adicionar la fracción por día del cálculo de los
distintos gastos representados en el costo del recurso humano y el costo
administrativo al costo total que se requiere para producir un kilo de pescado.

COSTO PROMEDIO DE PRODUCCIÓN DEL KILO DE PESCADO

CONCEPTOS MES DIA


Personal administrativos 2.355.700 78.523
Aportes inherentes a la nómina 1.224.964 40.832
Gastos administrativos 210.000 7.000
Gasto depreciación 80.617 2.687
TOTAL COSTO DÍA 129.042
Costo producción kilo por capacidad promedio diaria 172.631
(47 kilos)
Costo promedio de producción 301.673

PRECIO DE VENTA

No existe un método, ni un criterio único par establecer o determinar el precio de


un producto en éste caso el kilo de pescado. En la práctica se utilizan diversos
métodos, criterios y procedimientos que se tratan conciliar diversas variables que
influyen sobre el comportamiento del mercado y que en esencia tienen en cuenta
la demanda asociada a distintos niveles de precios, costos y precios que tienen la
competencia para productos iguales o sustitutos.

Las variables que se tienen en cuenta son costo de producción, productos


existentes en el mercado, el análisis de las series históricas de precios, el estudio
de precios de productos iguales o similares, red de comercialización, control de
precios y tarifas.

En nuestro caso particular el kilo de pescado está determinado por la acción de


oferta y demanda que confluyen en el mercado del pescado. El precio por
kilogramo está determinado por la cantidad de ofertada del producto, el cual
registra tendencias a la baja en los tiempos de las subiendas (factor climático que
afecta a los ríos y ciénagas), debido al incremento de la captura durante ese
fenómeno, y alza en los tiempos de poca captura.

En la actualidad el precio promedio, basado en un análisis del comportamiento


que ha presentado el kilo de pescado lo proyectamos en $ 5.000.

SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN

Son las actividades necesarias para conseguir la transferencia de los productos


desde su origen de producción hasta el lugar de uso y consumo, con o sin la
presencia de intermediarios. La distribución de nuestro producto se hará a través
de venta directa a los expendedores mayoritarios, es decir, nuestro producto se
ofrecerá a las cadenas de supermercados, a los restaurantes, empresas que
tienen consumo al por mayor, (Drumond, Batallón del ejercito, entre otros) y a los
puntos de ventas.

Descripción de los canales

El cana de distribución es el intermediario que conduce al producto al consumidor


final. Son importantes arterias, que llevan los productos a diferentes y remotos
lugares, en el tiempo y la cantidad exigida, a disposición del consumidor final.

El sistema de comercialización del producto que utilizará nuestra empresa es:

Supermercados Consumidor

Productor Puntos de Consumidor


VENTAventas

Consumidores
Esta opción la podemos describir como mixta, ya que utilizaremos el sistema de
venta directa a los consumidores y a través de intermediarios, la distribución en
ambos casos se hará en carros llamados furgones que cumplan con los
requerimientos necesarios que garanticen la conservación del producto.

Limitaciones para la comercialización

La única limitación que registra nuestro producto es a nivel de venta directa a los
consumidores finales, debido a la falsa creencia que el pescado producido en
criadero es de sabor inferior al capturado en río, aspecto que se puede superar
fácilmente a través de campañas publicitarias, lo que se encuentra respaldado con
la aceptación total que tubo el montaje de la planta en el estudio de mercado
realizado a través de la encuesta de consulta sobre gustos y preferencias del
consumidor.

ESTUDIO TÉCNICO

GENERALIDADES

El estudio técnico tiene por objeto proveer información para cuantificar el monto de
las inversiones y de los costos de operación pertinentes a ésta área. Con éste
estudio se determinarán los requerimientos de equipos de fábrica para la
operación y el monto de la inversión correspondiente. Del análisis de las
características y especificaciones técnicas de las máquinas se precisará su
disposición en planta, la que a su vez permitirá dimensionar las necesidades de
espacio físico para su normal operación. El análisis de éstos mismos
antecedentes hará posible cuantificar las necesidades de mano de obra por
especialización y asignarles un nivel de remuneración para el cálculo de los costos
de operación.

El estudio técnico no solo demostrará la viabilidad técnica del proyecto, sino


también justificará cual es la alternativa técnica que mejor se ajuste a los criterios
de optimización que corresponda aplicar al proyecto.

TAMAÑO DEL PROYECTO

El tamaño es la capacidad de producción en un periodo de referencia. Deben


indicarse el tipo de unidades que mejor expresen su capacidad de producción, en
nuestro caso se puede estimar un tamaño aproximado de 20.000.000 kilos por
año.

Al iniciar el proyecto tendremos un volumen de producción correspondiente al 75%


de la capacidad instalada, lo que significa una producción anual de 15.000.000 de
kilos de pescado. Por consiguiente la empresa tenderá una ociosa del 25%, es
decir, 5.000.000 de kilos de pescado al año que podría presentarse por retraso en
el recibo de insumos e imprevistos.

Factores que condicionan el tamaño

Son varios los factores que inciden en la decisión del tamaño, entre ellos
consideramos el tamaño del mercado, la capacidad instalada, la materia prima y
recursos financieros.

Tamaño del mercado

Es necesario tener conocimiento del mercado par definir la capacidad de demanda


que se va a cubrir. El desconocimiento de la demanda y de la oferta como
elementos fundamentales del mercado conlleva a sobrestimar o subestimar la
estructura de producción del producto.

Teniendo en cuenta los datos arrojados en el estudio de mercado, la demanda


proyectada será en promedio de 25.000.000 de kilos por año durante los cinco
años de horizonte del proyecto.

Capacidad instalada

La capacidad es el máximo de unidades (bienes o servicios) que se puede obtener


de unas instalaciones productivas por unidad de tiempo.

Para nuestro proyecto calculamos la capacidad instalada teniendo en cuenta la


cantidad en kilo por mes que se puede producir contando con un número
específico de operarios. El tiempo requerido para el levante y engorde de los
peces es aproximadamente de 7 meses, para garantizar un buen desarrollo del
pez. Determinamos trabajar con un operario encargado del mantenimiento de los
estanques y otro encargado de la alimentación y cuidado de los peces.

Materia prima

Representa la materia prima básica, los materiales e insumos que los proveedores
entregan a la empresa para abastecer la producción. La empresa depende de los
proveedores para obtener las materias primas y materiales para la realización de
su producción.

Recursos financieros

El sondeo de los recursos financieros debe comprender tanto la disponibilidad de


recursos actuales (para instalar el proyecto) como la viabilidad de consecución de
recursos futuros (durante el horizonte operativo del proyecto), pues de la
combinación de ambas se deriva información para considerar diferentes
alternativas sobre capacidad instalada inicial y sobre expansiones posteriores.

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Para la localización de nuestro proyecto debemos tener en cuenta los factores que
influyen en dicha decisión, las alternativas de instalación de la planta deben
compararse en función de las fuerzas locacionales típicas de los proyectos, para
esto utilizaremos el método de cuantificación de factores:

MARIANGOLA VALLEDUPAR
PESO
ASIGNADO CALIFICACION CALIFICACION
0 --
FACTORES 0 -- 1 0 -- 100 PONDERADO 100 PONDERADO

Medios y costos de transporte 0,1 80 8 95 9,5


Disponibilidad y costos de mano de obra. 0,1 95 9,5 90 9
Cercanías de las fuentes de abastecimiento 0,1 75 7,5 95 9,5
Factores ambientales 0,1 90 9 90 9
Cercanía del mercado 0,13 80 10,4 99 12,87
Costo y disponibilidad de terrenos 0,15 90 13,5 90 13,5
Topografía de suelos 0,06 85 5,1 80 4,8
Disponibilidad de agua 0,1 90 9 90 9
Servicios públicos 0,08 95 7,6 90 7,2
Comunicaciones 0,08 70 5,6 95 7,6
TOTALES 1 850 914

De acuerdo con este método, se escoge a Valledupar por tener la mayor


calificación total ponderada. Además, existen una serie de factores no
relacionados en forma directa con el proceso productivo, pero que condicionan en
algún grado la localización del proyecto.

Macrolocalización del proyecto

Nuestro proyecto estará ubicado en el municipio de Valledupar, ciudad capital del


departamento del cesar. Situada en las estribaciones de la Sierra Nevada de
Santa Marta a la margen del río Guatapurí con una población aproximada de
350.000 habitantes con una extensión de 4.493 kilómetros cuadrados , una
temperatura de 29 grados centígrados y una altitud de 169 metros sobre el nivel
del mar. Limita por el norte con los departamentos de Magdalena y Guajira, al sur
con el municipio de San Diego, el Paso y el departamento de la Guajira, y la oeste
con los municipios del Copey, Bosconia y el departamento del Magdalena.

Este municipio es privilegiado por haber sido declarado por el gobierno nacional
como Zona económica Especial de exportación, por tal circunstancia la creación
de nuevas empresas gozarán de un régimen jurídico especial en materia
económica y social para promover el desarrollo de la región, en beneficio del
progreso nacional, mediante la exportación de bienes y servicios.

Valledupar es una ciudad que avanza en forma acelerada hacia el progreso en los
últimos años, siendo el eje central de la economía del departamento del Cesar y el
sur de la Guajira. Es la sede de las más importantes empresas dedicadas a la
exportación carbonífera.

La agricultura tiene en el algodón su principal producto. En cuanto a la ganadería,


ésta ocupa el primer lugar entre las fuentes de riquezas teniendo a Venezuela y a
las Antillas como clientes potenciales para la comercialización bovina. Estudios
realizados demuestran que en el territorio del Valle del Cesar se encuentran las
mejores tierras aprovechables para la agricultura de la Costa Atlántica.

Microlocalización

El sitio específico donde estará ubicado el proyecto será el sector industrial de la


ciudad de Valledupar.
Factores de localización

 Población objetivo: la población usuaria del proyecto está distribuida en todo el


territorio nacional, sin embargo la mayor demanda se encuentra en el
departamento del Cesar y departamentos circunvecinos donde se presenta un
gran consumo del producto.

 Localización de materia prima: la semilla y alimento de los peces, así como los
demás insumos y herramientas, serán suministrados por proveedores
nacionales.

INGENIERÍA DEL PROYECTO

Los aspectos relacionados con la ingeniería del proyecto son los que tienen mayor
incidencia sobre la magnitud de los costos que deberán efectuarse si se
implementa el proyecto. De ahí la importancia de estudiar con especial énfasis la
valoración económica de todas sus variables técnicas. Entre ellas podemos
mencionar los estándares y normas de producción emitidos por el ICONTEC y
organizaciones internacionales. El diseño que se refiere a la distribución en planta
del proceso, hasta encontrar la ubicación que permita la máxima economía de
movimientos y el mejor aprovechamiento de las áreas.

COMPOSICIÓN DEL PRODUCTO

El pescado es alimento que además de tener un exquisito sabor, posee un gran


valor nutritivo. El pescado goza de mucha aceptación y preferencias dentro del
consumo de carnes.

Como producto el pescado se obtiene de la siembra controlada de semilla


(huevos, larvas, alevinos), se somete a un proceso de levante y engorde, en el
cual se requiere mucho cuidado y de insumos alimenticios selectos para lograr un
desarrollo adecuado del pez, y finalmente entre 6 y 7 meses se obtiene el pescado
en la talla y peso adecuado y permitido para su comercialización.

El pescado como producto final, requiere también de sumo cuidado en su


manipulación y transporte para conservar su frescura y evitar la descomposición
del producto.

PROCESO DE PRODUCCION

En la actualidad toda empresa de producción o de servicio necesita mejorar


continuamente sus niveles de productividad de tal forma que pueda permanecer
competitiva en el mercado, para ello se requieren herramientas encaminadas a
lograr un mejoramiento continuo de los procesos que tienen lugar en una
organización y cumplir así su objetivo principal, mayor productividad al menor
costo posible.
En nuestro proceso productivo utilizaremos el diagrama de flujo o curso grama
analítico teniendo como objeto mostrar la trayectoria del producto, registrando
gran cantidad de información para la mejora del proceso y así mismo determinar si
existe una adecuada asignación de recursos humanos y materiales:

Diagrama de Flujo
Siembra, levante, engorde, recolección, descamado, desvicerado y empaque
Tiempo en
Actividad sem/horas 0 D I A T C
Recibido de semillas(alevinos) 3h x

Siembra (vaciar los alevinos 1h x


en las sala cunas)
Alimentacion y cuidado 3s x

Recoleccion de alevinos 5h x
Traslado de sala cunas a 1h x
estanques
Instalacion en estanques 1h x
Levante y engorde 5s x

Medición y pesaje 3h x
Transporte planta porcesado 1/2h x
Recibido del pescado 1h x

Escamado 6h x

Desvicerado 5h x

Empaque 5h x
Trasporte al refrigerador 1h x
Congelamiento 1s x

O = operación
I = inspección
A = almacenamiento
D = demora
T = transporte
C = combinación de operación e inspección

RELACIÓN DE INSUMOS Y COSTOS DE OPERACIÓN

VALOR VALOR
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
Preparación
Cal dolomita Bulto 6 6.000 36.000
Abono orgánico Bulto 9 5.000 45.000
Mano de obra aplicación Hora/hombre 3 2.125 6.375
Siembra, levante, ceba
Alevinos Unidad 12.000 85 1.020.000
Alimento Kilos 5.866 1.372 8.048152
Mano de obra para alimentación Hora/hombre 210 2.125 446.250
Transporte Tonelada 6 60.000 351.960
Drogas
Asistencia técnica
Mantenimiento de canales y otros Hora/hombre 56 2.125 119.000
Cosecha y beneficio
Mano de obra Jornales 17 17.000 280.500
Empaques Unidades 81.475 250 20.369
Transporte
Manejo ambiental
Total variables 10.373.606

FIJOS
Administrativos 2% C.V. 207.472
Depreciación de activos Mes 7 80.617 564.317
Costo oportunidad tierra y activos Mensual 7 58.487 409.409
Costos financieros 3.8% C.V. 394.197
Derechos de agua Litro/segundo 70 300 21.000

TOTAL COSTO 11.970.001


PRODUCCIÓN Kilos 3.259
Costo por kilo 3.673

COSTOS DE INFRAESTRUCTURA EN MODELOS DE PEQUEÑOS ESTANQUES

Modelo pequeño de 3.000 m2 , tres estanques de 1.000 cada uno

VALOR VALOR
FACTOR UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
Costo de la tierra Hectárea 0.4 5.000.000 2.000.000
Movimiento de tierra Hora de buldózer 60 65.000 3.900.000
Mano de obra Horas/hombre 60 4.375 262.500
Combustible Galón 300 3.700 1.110.000
Remuneración máquina Horas/máquina 60 42.125 2.527.500
Transporte maquinaria Global 500.000 1 500.000
Bocatoma
Mano de obra Jornal 4 17.000 68.000
Conducción de agua
Canal en tierra Jornal 6 17.000 102.000
Tubos de 3” Unidad 2 35.000 70.000
Descargue
Tubos de 4” Unidad 4.5 50.000 225.000
Codo Unidad 3 10.000 30.000
Enterrada de tubos y otros
Mano de obra Jornal 2 17.000 34.000
Beneficiadero Global 1 500.000 500.000
TOTAL 7.429.000
Vida útil 10 años
Depreciación de las instalaciones, excluyendo el costo de la tierra 542.900

Valor Valor Vida útil


IMPLEMENTOS Cantidad
unitario total (años)
Chinchorro 1 900.000 900.000 4
Carretilla 1 120.000 120.000 2
Baldes 5 22.000 110.000 2
Balanza 1 300.000 300.000 10
Atarraya 1 100.000 100.000 5
Cuchillos 3 3.000 9.000 2
Guantes (docena) 1 30.000 30.000 1
TOTAL 1.569.000
Depreciación anual 424.500
CALCULO DE LOS COSTOS TOTALES DE LA EMPRESA

Serán los que necesitará la empresa para la inversión con la que iniciará a trabajar
así como los gastos de operación mensuales para su funcionamiento.

COSTOS TOTALES

DESCRIPCIÓN VALOR
INVERSIÓN
Infraestructura 7.429.000
Implementos 1.569.000
Muebles y enseres 1.905.812
Equipos de oficina 3.323.400
TOTAL INVERSIÓN 14.227.212

GASTOS DE OPERACIÓN

COSTOS DIRECTOS
Costos variables 10.373.606
Costos fijos 1.596.395
TOTAL COSTO DIRECTOS 11.970.001

COSTOS INDIRECTOS
Mano de obra indirecta 290.000
Servicios públicos 570.000
Otros gastos administrativos 115.000
TOTAL COSTOS INDIRECTOS 975.000

COSTOS TOTALES 27.172.213

Para la estimación del costo total de producir un kilo de pescado le adicionamos al


costo de los insumos por unidad lo que corresponde al pago de un día en Mano de
Obra, Indirecta y gastos administrativos, teniendo en cuenta los resultados
arrojados en éste estudio.

ESTUDIO ORGANIZACIONAL
GENERALIDADES

Se refiere a los factores propios de la actividad ejecutiva de la administración de la


empresa: organización, procedimientos administrativos y aspectos legales.

Para la empresa es necesario definir la estructura organizativa que mas se adapte


a los requerimientos de la posterior operación. Conocer su estructura es
fundamental para definir las necesidades del personal para la gestión, y por lo
tanto, permite estimar con mayor precisión los costos indirectos de la mano de
obra ejecutiva.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

La palabra estructura significa la disposición y orden de los órganos o cargos que


componen a una empresa.

La estructura organizacional, es la manera en que la empresa agrupa y reúne


personas y organismos dentro de escalones jerárquicos (niveles de autoridad), y
de áreas de actividad (departamentos).

ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA PRODUCTORA DE PESCADO


JUNTA DE SOCIOS

SECRETARIA

CONTADOR
DIRECTOR DE DIRECTOR
PRODUCCIÓN COMERCIAL

ASISTENTE VENDEDORES
OPERARIO OPERARIO

Misión

Satisfacer la necesidad alimenticia de los consumidores de carne de pescado en


la ciudad de Valledupar, ofreciéndoles un producto de excelente calidad y de gran
valor nutritivo, a un precio asequible a los diferentes niveles económicos de los
consumidores.

Visión

Ser la empresa líder en la producción y comercialización de la carne de pescado


en la ciudad de Valledupar.

Alcanzar la certificación de calidad en los procesos de la empresa manteniendo un


clima organizacional agradable y benéfico para nuestros empleados, y a nuestros
clientes brindarles satisfacción total en el consumo de nuestro producto.
Objetivo general

Producir pescado fresco de gran valor nutritivo y de excelente calidad a precios


asequibles a los diferentes niveles económicos.

Objetivos específicos

 Producir y comercializar carne pescado fresca en las diferentes especies


apetecidas por los consumidores.
 Producir y comercializar semilla de pescado.
 Contribuir al desarrollo económico de la región mediante la generación de
empleos directos e indirectos.
 Contribuir a la preservación de los ecosistemas acuáticos naturales de la
región, mediante campañas publicitarias que estimulen las buenas prácticas y
protección del ecosistema.
 Contribuir a la preservación de la especies de peces nativas de la región
mediante el repoblamiento de los ríos circunvecinos.

Recursos humanos y salarios

Recurso humano

El recurso humano son los recursos vivos e inteligentes, esto es las personas que
trabajan en la empresa.

La admisión de un empleado se hace basada en la firma de un contrato individual


de trabajo. El contrato laboral de trabajo es aquel por el cual una persona natural
se obliga a prestar un servicio personal a otra persona natural o jurídica, bajo la
continuada dependencia o subordinación de la segunda y mediante remuneración.
El contrato a prestación de servicios es el convenio bilateral entre empleador y
empleado para la prestación de servicios profesionales o técnicos a un termino de
duración inferior a seis meses donde no genera relación laboral ni prestaciones
sociales.

CONTRATO
ÁREA FUNCIONAL
LABORAL SERVICIOS
ADMINISTRATIVA
Gerente 1
Secretaria 1
Contador 1
Director comercial 1

OPERATIVA
Jefe de planta 1
Operarios 2
Vendedor 1
TOTAL 4 4

Salarios y prestaciones sociales

El salario es todo lo que recibe el trabajador como retribución por los servicios
prestados a un empleador.

Las prestaciones sociales son el conjunto de beneficios y garantías para los


trabajadores, adicionales al salario, las cuales están a cargo del empleador y por
mandato de la ley, algunas son asumidas por las entidades de seguridad social y
las cajas de compensación familiar, cuando éste ha cumplido con la obligación de
afiliar a sus trabajadores.

La prima de serviciases una prestación social a la que tienen derecho los


trabajadores que laboran en empresas de carácter permanente. Se tiene derecho
a su pago cuando el trabajador ha elaborado el respectivo semestre, o
proporcionalmente al tiempo trabajado, siempre que hubiere servido, por lo menos
la mitad del semestre respectivo y no hubiere sido despedido por justa causa. La
formula para la liquidación de la prima de servicios es:

Asignaciónbásica * tiempotrabajado
Pr imadeservicios 
360

Las cesantías son equivalentes a un mes de salario por cada año deservicio y
proporcionalmente por fracción de año que debe ser pagado al empleado. El
salario base para liquidar cesantías, es el ordinario mensual si en los tres meses
últimos no tuvo variación. La fórmula para la liquidación es:

Salario * Diastrabajados
Cesantías 
360

SALARIOS Y PRESTACIONES SOCIALES

Nº PRESTACIONES SOCIALES
CARGOS EM
BÁSICO PRIMA VACAC. CESANT.
P
Gerente 1 1.000.000 1.000.000 500.000 1.000.000
Secretaria 1 309.431 309.431 154.716 309.431
Director de 1 429.000 429.000 214.500 429.000
producción
Director comercial 1 214.500 214.500 214.500 214.500
Contador 1 500.000 500.000 250.000 500.000
Operarios 2 150.000 300.000 150.000 150.000
TOTAL 7 2.752.431 2.752.431 1.483.716 2.752.431
Deducciones de nómina

Las deducciones de nómina son las que se deducen de la asignación básica que
devenga el empleado mensualmente y que están establecidos por ley. Al
empleado le corresponde aportar de su asignación básica el 4% en salud y el
3.375% en pensión.

La seguridad social es un derecho irrenunciable de los trabajadores. La


efectividad de éste derecho no solo corresponde al trabajador, sino también al
empleador, quien tiene la obligación de afiliar a sus empleados al seguro social.
Esto significa que la empresa no puede ser indiferente en relación con la suerte
que corra el derecho a la seguridad de los asalariados.

La pensión es la prestación económica de larga duración, es decir, renta


normalmente vitalicia que principalmente entrega la seguridad social, a partir del
cumplimiento de determinados requisitos, con el fin de sustituir la capacidad de
generar ingresos cuando ésta ha desaparecido. Las pensiones mas habituales
son la de jubilación, orfandad, viudedad e incapacidad.

DEDUCCIONES DE NÓMINA

NETO A
CARGOS Nº EMP. BÁSICO SALUD PENSIÓN
PAGAR
Gerente 1 1.000.000 40.000 33.750 926.250
Secretaria 1 309.431 12.377 10.443 286.610
Director de 1 429.000 17.160 14.479 397.361
producción
Director comercial 1 214.500 0 0 214.500
Contador 1 500.000 20.000 16.875 463.125
Operarios 2 150.000 0 0 150.000
TOTAL 7 2.752.431 89.537 75.547 2.752.431

Aportes inherentes a la nómina


Son los descuentos que se hacen mensualmente de las distintas entidades
públicas y privadas y que serán girados a éstas en los primeros diez días de cada
mes, y a más tardar el día veinte del mes.

Los aportes se calcularán y pagarán teniendo como base de liquidación el


concepto de nómina mensual de salarios establecidos en el artículo 17 de la Ley
21 de 1982 y se recaudarán en forma conjunta con los aportes al I.S.S. o los del
subsidio familiar, hechos a las cajas de compensación familiar a la caja de crédito
agrario, industrial y minero.

El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, según Ley 119 de 1994, artículo


primero, es un establecimiento público del orden nacional, con personería jurídica,
patrimonio propio e independiente, y autonomía administrativa. Adscrito al
Ministerio de Trabajo y seguridad social. Está encargado de cumplir la función que
al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores
colombianos, ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral, para la
incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que
contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país.

El bienestar familiar es una entidad que dentro de sus propósitos está la


consolidación y el desarrollo del servicio público del bienestar familiar, constituido
por un conjunto de intervenciones que sucesivamente previenen el deterioro de la
capacidad de la familia, para ejercerse función natural de proteger a los niños,
garantizando su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus
derechos.

Las cajas de compensación familiar según el artículo 39 de la Ley 21 de 1982, son


personas jurídicas de derecho privado sin ánimo de lucro, organizadas como
corporaciones en la forma prevista por el código civil, cumplen funciones de
seguridad social y se hallan sometidas a control y vigilancia del Estado en forma
establecida por la Ley.

El sistema general de riesgos profesionales es un conjunto de normas,


instituciones y procedimientos destinados a prevenir, proteger y atender los
efectos que puedan ocasionar el accidente de trabajo y la enfermedad profesional,
respecto de los trabajadores vinculados por contrato de trabajo o como servidores
públicos.

APORTES INHERENTES A LA NÓMINA

TOTAL NÓMINA $ 2.238.431


SENA (4%) 89.537
I.C.B.F. (3%) 67.153
CAJA COMPENSACIÓN 44.769
FAMILIAR(2%)
PENSIÓN (8%) 179.074
SALUD (8%) 179.074
RIESGOS PROFESIONALES (1%) 22.384
TOTAL APORTES $ 581.991

MARCO LEGAL

Según la Constitución Nacional en su artículo 25 contempla que el trabajo como


derecho fundamental es una obligación social y goza de todas sus modalidades
del Estado, es decir, que todo gobierno debe procurar por una mínima tasa de
desempleo y apoyar la generación de empleo mediante la creación de empresas.

Las empresas para su constitución legal están sujetas al código de comercio


mediante el artículo 110 el cual dice que la sociedad comercial se constituirá por
escritura pública en la cual se expresará: el nombre y domicilio de las personas
que intervengan como otorgantes, la clase o tipo de sociedad que se constituye y
el nombre de la misma, el domicilio de la sociedad y de las sucursales, el objeto
social, el capital social, la forma de administración, los tiempos en que se reúne la
junta de socios, las fechas de los inventarios y balances y los restantes descritos
ene. Numeral 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 del mismo artículo.

Después de constituida la escriturase registrará ante notario público.


Posteriormente es llevada a la Cámara de Comercio para la matrícula y expedición
del registro mercantil. Dado que la Cámara de Comercio es el establecimiento
que controla y verifica el cumplimiento de las leyes y normas establecidas cuyo
objeto es llevar la matrícula de los comerciantes y establecimientos de comercio,
así como la inscripción de todos los actos, libros y documentos respectos los
cuales la ley exige en formalidad. (Artículo 26 primer inciso Código de Comercio).

La matricula mercantil es el acto por medio del cual el comerciante cumple con la
obligación legal de registrarse en la Cámara de Comercio. Mediante la matricula
se coloca en conocimiento público la calidad de comerciante de las personas o
empresas, así como sus condiciones profesionales y económicas. Deben
matricularse las personas jurídicas o naturales que realicen actividades que la ley
considere mercantiles y además matricular sus establecimientos de comercio.

El impuesto de industria y comercio es un gravamen de carácter general y


obligatorio, cuyo hecho generador lo constituye la realización de actividades
industriales, comerciales y de servicios, incluida las del sector financiero (artículo
195 del Decreto 1333 de 1986).

Con el registro mercantil y fotocopia de la cédula del representante legal se realiza


la inscripción del Registro Único Tributario (RUT) ante la DIAN (Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales) con el fin de que expidan el número
reidentificación tributaria, NIT. De acuerdo a lo estipulado en el régimen tributario
artículo 551-1.
La empresa debe registrarse dentro del mes siguiente al inicio de las actividades
comerciales para evitar sanciones legales. La documentación necesaria para
registrarse es la cédula de ciudadanía o NIT, certificado de Cámara de Comercio
con fecha inicial de actividades y concepto de planeación municipal para las
normas ambientales según la Ley 09 de 1979.

Según el Acuerdo Nº 034 del 9 de agosto de 1998 aprobado por el Concejo


Municipal de Valledupar se conceden exenciones tributarias a las empresas
industriales en el Municipio. También manifiesta que es deber del municipio
estimular el crecimiento empresarial en todos los sectores de la producción.

Objetivo general.

 Determinar la factibilidad para el montaje de una planta piscícola dedicada al


cultivo de pescado en sus diferentes variedades, para satisfacer en forma
sostenible la permanente demanda de pescado en el municipio de Valledupar
con gran valor nutritivo y de excelente calidad con asequibles para todos los
niveles económicos.

5.1.2 Objetivos específicos.

 Analizar los aspectos organizacionales, legales, ambientales y estructurales


que hagan posible el montaje de la planta piscícola.

 Contribuir al desarrollo económico de la región mediante la generación de


empleos directos e indirectos.

 Identificar la información que nos permita cuantificar el monto de las


inversiones necesarias para la implementación del mismo.

 Incurrir en los costos y gastos necesarios para la puesta en marcha del


proyecto en activos fijos, en insumos necesarios para iniciar con las
operaciones de la empresa.

A continuación damos a conocer los costos de inversiones en equipos de oficina,


muebles y enseres.
MUEBLES Y ENSERES

Vida
CANT. DESCRIPCIÓN VR. UNIT. VR. TOTAL
Útil
2 Silla secretaria neumática 110.956 221.912 5
2 Escritorios ejecutivos 382.800 765.600 10
1 Silla gerencial 301.700 301.700 5
1 Archivador de 4 gavetas 417.600 471.600 10
1 Mesa para computador 145.000 145.000 10
TOTAL 1.358.056 1.905.812

EQUIPOS DE OFICINA

Vida
CANT. DESCRIPCIÓN VR. UNIT. VR. TOTAL
Útil
1 Computador intel celeron 466 mhz, ram 64 1.610.000 1.610.00 10
1 Fax telefónico panasonic 305.000 305.000 10
1 Impresora HP deskjet 840 C 450.000 450.000 5
2 Líneas telefónicas 250.000 500.000
Subtotal 2.865.000
Iva 458.400
TOTAL 3.323.400

ESTUDIO FINANCIERO

GENERALIDADES

La última etapa de la viabilidad de un proyecto de inversión es el estudio


financiero, los objetivos de esta etapa son ordenar y sistematizar la información
de carácter monetario que proporcionaron las etapas anteriores, evaluando los
antecedentes para determinar su rentabilidad.

La sistematización de la información financiera consiste en identificar y ordenar


todos los ítems de inversiones, costos e ingresos que puedan deducirse de los
estudios previos. En esta etapa deben definirse todos aquellos elementos que
deben suministrar el estudio financiero.
Las inversiones del proyecto pueden clasificarse, según corresponda, en terrenos,
obras físicas, equipamientos de fábrica y oficinas, capital de trabajo, puesta en
marcha y otros. La evaluación del proyecto se realiza sobre la estimación del flujo
de caja de los costos y beneficios.

INVERSIONES PREVIAS A LA PUESTA EN MARCHA

Las inversiones efectuadas antes de la puesta en marcha del proyecto pueden


agruparse en tres tipos: activos fijos, activos intangibles, y capital de trabajo.
Las inversiones en activos fijos son todas aquellas que se realizan en los bienes
tangibles que se utilizarán en el proceso de transformación de los insumos o que
sirvan de apoyo a la operación normal del proyecto. Constituyen activos fijos, entre
otros, los terrenos, las obras físicas (edificios, vías de acceso, estacionamiento,
bodegas, etc.); el equipamiento de la planta (maquinaria, muebles, herramientas,
vehículos, etc.).

Para efectos contables, los activos fijos están sujetos a depreciación, la cual
afectará el resultado de la evaluación por su efecto sobre el cálculo de los
impuestos.
Las inversiones en activos intangibles son todas aquellas que se realizan sobre
activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos necesarios para la
puesta en marcha del proyecto. Constituyen inversiones intangibles susceptibles
de amortizar y, al igual que la depreciación, afectarán al flujo de caja
indirectamente, por la vía de una disminución en la imponible y, por tanto, de los
impuestos pagaderos.

Los gastos de organización incluyen todos los desembolsos originados por la


dirección y coordinación de las obras de instalación, procedimientos
administrativos de gestión, así como los gastos legales que implique la
constitución jurídica de la empresa que se creará para operar el proyecto.
Los gastos de puesta en marcha son todos aquellos que deben realizarse al iniciar
el funcionamiento de todas las instalaciones, tanto en la etapa de las pruebas
preliminares como en las de inicio de la operación y hasta que alcance un
funcionamiento adecuado.

CAPITAL DE TRABAJO

La inversión en capital de trabajo constituye el conjunto de recursos necesarios,


en la forma de activos corrientes, para la operación normal del proyecto durante el
ciclo productivo, para una capacidad y tamaño determinada.

Para calcular el capital de trabajo se determina la cuantía de los costos de


operación que debe financiarse desde el momento en que se efectúa el primer
pago por adquisición de la materia prima hasta el momento en que se recauda el
ingreso por la venta de los productos, que se destinará a financiar el periodo.

CostoAnual
CP  XtiempoderecuperaciónInversión
12

FLUJO DECAJA PROYECTADO

La proyección del flujo de caja constituye uno de los elementos más importante del
estudio de un proyecto, ya que la evaluación del mismo se efectuará sobre los
resultados que en ella se determine. Al proyectar el flujo de caja será necesario
incorporar información adicional relacionada principalmente con los aspectos
tributarios de la depreciación, de la amortización del activo nominal, valor residual
como utilidades y perdidas.

El flujo de caja de cualquier proyecto se compone de cuatro elementos básicos:


 Egresos iniciales de fondos,
 Ingresos y egresos de operación,
 Momento en que ocurren estos egresos e ingresos, y
 Valor de desecho o salvamento del proyecto.

FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO


0 1 2 3 4 5
Precio 5.000 5.400 5.832 6.299 6.803
Costo u. variable 691,57 691,57 691,57 691,57 691,57
Cantidad 15.000 16.500 18.150 19.965 21.962

Ingresos 75.000.000 89.100.000 105.850.800 125.759.535 149.407.486

Costos variables 10.373.550 11.410.905 12.551.996 13.807.195 15.188.260

Gastos Admon. 11.700.000 11.700.000 11.700.000 11.700.000 11700000

Gastos General. 19.156.740 19.156.740 19.156.740 19.156.740 19156740


Deprec. Maq.y E 424.500 424.500 424.500 424.500 424500
Deprec. Obras F 542.900 542.900 542.900 542.900 542900

Utilidad Bruta 33.345.197 46.407.842 62.017.552 80.671.087 102.937.973

Impuesto 35% - 11.670.819 16.242.745 21.706.143 28.234.880 36.028.290

Utilidad Neta 21.674.378,05 30.165.097,30 40.311.408,48 52.436.206,52 66.909.682,23


Deprec. Lineas 424.500 424.500 424.500 424.500 424.500
Deprec. Obras F 542.900 542.900 542.900 542.900 542.900
Lineas
Productivas 1.569.000

Obras fisicas 5.429.000

Terrenos 2.000.000

Capital de trabajo 5.186.775 518.677,50 1.089.223 1.716.822,50 2.407.355


Valor de desecho 4.161.000
Flujo de caja

TOTALES 14.184.775 22.641.778,05 30.613.819,80 40.189.585,48 51.686.784,02 69.630.727,23

EVALUACION FINANCIERA
En la evaluación de un proyecto, las matemáticas financieras consideran a la
inversión como el menor consumo presente y a la cuantía de los flujos de caja en
el tiempo como la recuperación que debe incluir esa recompensa.

La consideración de los flujos en el tiempo requiere la determinación de una tasa


de interés adecuada que represente la equivalencia de dos sumas de dinero en
dos periodos diferentes

Para apreciar los conceptos del valor del dinero en el tiempo que utilizan el flujo de
caja descontado son el valor presente neto y la tasa interna de retorno.

Valor presente neto

Este criterio plantea que el proyecto debe aceptarse si su valor presente neto es
igual o superior a cero, donde VPN es la diferencia entre todos sus ingresos y
egresos expresados en moneda actual.

Para efecto del cálculo del VPN en este proyecto se considera una tasa de
descuento el 25%

N n

vpn  i   f 1  i 
n 1

VPN (25%) = -14.184.775 + 22.641.778.05 (1+0.25) -1 + 30.613.819.80 (1+0.25)-2


+ 40.189.585.48 (1.+0.25)-3 + 51.686.784.02 (1+.025)-4 + 69.630.727.23 (1+0.25)-5
VPN (25%) = 88.086.063.31

Debido a que el resultado es mayor que cero el proyecto se considera conveniente

Das könnte Ihnen auch gefallen