Sie sind auf Seite 1von 16

PROBLEMÁTICA

LATINOAMERICANA
 

 
 
Problemática  

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
   
 

• CARTILLA  SEMANA  OCHO  


 

CONTENIDO  
 
• El  sujeto  latinoamericano  y  las  ciencias  sociales  
• Introducción  y  generalidades  
• El  sujeto  colonial  latinoamericano  
• El  sujeto  festivo  
• La  educación  y  las  ciencias  sociales  en  el  sujeto  latinoamericano  
• Conclusiones  
 
METODOLOGÍA  
Lectura   comprensiva   y   de   corte   hermenéutico   que   permita   comprender   la   estructura   de   lo  
que  llamamos  sujeto  latinoamericano.  No  tanto  como  perfil,  sino  como  unos  rasgos  que  dan  
cuenta  de  lo  que  se  entiende  por  latinoamericano.  
 
 
MAPA  CONCEPTUAL  DEL  MÓDULO  
 
 
 
  Introducción  y   El  sujeto  
generalidades:  pensar  el   latinoamericano:Teoría  y  
  sujeto  latinoamericano   praxis  
 
 
 
 
La  fiesta  como  
  expresión  de  los  
  El  sujeto  festivo:   rituales  y  las  
  experiencias  en  A.L  
 
 
  La  educación  y  las  
ciencias  sociales:   Conclusiones:  La  
  Educación  como  
  Intervención  
factor  de  
pedagógica  en  la  
  construcción  del  ser  
formación  del  Sujeto  
  latinoamericano  
de  A.L  
 
 

 
2   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

OBJETIVO  GENERAL  
Comprender   la   dinámica   que   constituye   el   sujeto   latinoamericano   y   sus   relaciones  
estructurales  
 
OBJETIVOS  DE  APRENDIZAJE  
Describir  los  procesos  y  dinámicas  que  configuran  el  ser  y  el  hacer  del  sujeto  latinoamericano  
Articular  la  educación  y  la  didáctica  de  las  aulas  a  la  comprensión  del  sujeto  latinoamericano  
 
COMPONENTE  EMOCIONAL  
El   maestro   y   los   estudiantes   son   sujetos   latinoamericanos.   Este   módulo   es   una   especie   de  
espejo  de  la  vida,  las  experiencias  y  la  pedagogía  de  lo  que  se  experimenta  en  el  espacio  de  
América  Latina.  
 
RECOMENDACIONES  ACADÉMICAS  
Lectura  sesuda  de  los  textos,  realizar  comparaciones  y  consultas  bibliográficas,  tenga  bien  en  
cuenta  los  términos  claves  propuestos.  
 
DESARROLLO  DE  LA  UNIDAD  TEMÁTICA  
 
EL  SUJETO  LATINOAMERICANO  Y  LAS  CIENCIAS  SOCIALES  
 
1.1 INTRODUCCIÓN  Y  GENERALIDADES  
Si  hay  algo  que  ha  producido  el  saber  de  las  ciencias  sociales  que  se  han  realizado  en  América  
Latina  es  pensar  que  existe  un  sujeto  latinoamericano  y  que  ese  sujeto  es  fruto  de  una  serie  
de   relaciones   y   de   prácticas   que   han   hecho   de   él   no   un   mero   objeto   de   estudio   sino   una  
producción   social,   efecto   de   unas   relaciones   históricas   que   han   hecho   de   él   una  
particularidad.    
 
Cuando  hablamos  de  sujeto  latinoamericano  se  está  incluyendo  una  serie  de  pluralidades  de  
las   cuales   vamos   a   dar   cuenta   un   poco   más   adelante,   pero   que   es   menester   aclarar   de  
manera  introductoria;  hablamos  de  una  forma  múltiple  de  ser,  de  mujeres,  de  hombres,  de  
comunidades,   de   relaciones   con   el   mundo.     No   pretendemos   hacer   un   perfil   del   sujeto  
latinoamericano  como  si  fuese  una  esencia  predeterminada  de  la  cual  es  fácil  hablar  porque  
una   antropología   colonialista   es   capaz   de   describir   como   quien   da   cuenta   de   una   realidad   no  
dinámica.  
 
 
 
 
 
 
 

 
[ PROBLEMÁTICA LATINOAMERICANA] 3
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El  término  sujeto  latinoamericano  hace  alusión  a  la  pluralidad  cultural  y  la  experiencia  
histórica  de  las  personas  de  una  región  del  mundo1  
 
Al  hablar  de  sujeto  latinoamericano  pensamos  en  un  contexto  geográfico,  en  una  lengua  en  
común,  en  una  concepción  religiosa,  en  una  forma  de  asumir  la  economía,  que  no  es  unívoca  
sino  plural,  pero  a  pesar  de  esa  pluralidad,  o  dicho  de  una  mejor  manera,  precisamente  por  
esa   pluralidad,   es   posible   realizar   una   serie   de   acotaciones   sobre   lo   que   es   Latinoamérica  
diciendo  algunas  cosas  sobre  ese  hombre  latinoamericano,  sobre  la  mujer  latinoamericana.  
 
Al   hablar   de   un   sujeto   latinoamericano   hablamos   de   un   ser   histórico,   surgido   de   las  
contingencias  históricas,  de  los  anclajes  de  poder,  de  las  luchas  sociales  y  populares.  Por  lo  
tanto  no  hablamos  de  una  abstracción,  de  una  concreción  histórica  que  se  pasea  en  medio  
de   la   cotidianidad.   Es   importante,   antes   de   seguir   adelante,   aclarar:   cuando   hablamos   de  
sujeto  hablamos  de  un  ser  racional,  constituido  por  las  fuerzas  sociales,  por  la  cultura,  por  los  
otros  sujetos  y  que  va  más  allá  de  la  idea  de  individuo,  como  ser  biológico  aislado,  el  sujeto  
siempre   está   en   relación   con   otros.   El   sujeto   es   siempre   relacional   y   más   aun   cuando  
hablamos  de  educación:  
 
El  acto  educativo  debe  convertirse  en  un  acto  creador  y  dialógico  en  el  que  las  
personas,   como   sujetos   activos   de   este   proceso,   nos   desafiamos   mutuamente  
a   producir   lo   nuevo.   En   ese   sentido,   la  dirección   hacia   el   pensamiento   se  
constituye  en  la  apertura  hacia  un  espacio  para  la  creatividad,  la  estética  y  la  

                                                                                                               
1
 Recuperado  de  http://ibero2umich.wordpress.com/category/formas-­‐discursivas/  Consultado  el  20  de  mayo  de  
2013  
2
 En:   http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-­‐95052008000100010&nrm=iso  

 
4   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

ética,   ideas-­‐fuerzas   que   componen   el   sustento   de   nuevas   maneras   de  


conformación  de  subjetividades  desde  la  escuela.2  
 
Hablamos   de   sujeto   como   quien   habla   de   un   punto   configurado   a   su   vez   por   el   paso   de  
diversas   líneas   que   al   entrecruzarse   forman   dicho   punto,   le   da   sustancia.   El   sujeto,   por   lo  
tanto  no  es  aislado,  es  siempre  una  articulación.  Para  cerrar  esta  introducción  nos  unimos  a  
la   reflexión   de   Rocío   Quispe   de   la   Universidad   de   Michigan,   experta   en   estudios  
latinoamericanos,   quien   sabe   que   al   hablar   de   ese   sujeto   latinoamericano   hacemos   una  
invocación  que  gira  alrededor  de  muchas  realidades  históricas,  convocada  bajo  las  palabras  
sujeto  latinoamericano,  quien  a  su  vez  alusión  del  origen  colonial,  fruto  de  violencias,  aciertos  
y  desaciertos,  del  problema  de  la  identidad,  del  mestizaje,  del  sentido  de  la  fiesta  etc.  Este  
texto  es  sólo  el  comienzo  de  un  largo  camino.  
 
Hablar  del  sujeto  latinoamericano  contemporáneo  implica  hacerse  la  pregunta  
por   sus   orígenes,   sus   transformaciones   a   través   de   los   procesos   sociales   e  
ideológicos  que  enfrenta  a  lo  largo  de  su  historia,  y  sus  textualizaciones  bajo  la  
forma   de   diversos   discursos.   La   pregunta   por   los   orígenes,   ligada  
inevitablemente   a   la   pregunta   por   la   identidad   y   afirmación/confirmación   del  
yo  que  explora  su  procedencia  para  comprender  su  porvenir,  se  suele  situar  en  
1492,   con   el   encuentro   violento   de   las   culturas   europea   y   amerindia   y   el  
subsiguiente  proceso    de  conquista  y  colonización.  Por  lo  tanto,  los  escritores  
(también  individuos)  latinoamericanos  hurgan  en  un  pasado  traumático  en  el  
que   reconocen   su   origen   transcultural   en    la   violación   de   uno   de   los   padres   (la  
madre   que   se   identifica   con   la   población   amerindia,   los   conquistados-­‐
colonizados)   por   el   otro   (el   padre   europeo,   los   conquistadores-­‐
colonizadores).3  
 
 
1.2 EL  SUJETO  COLONIAL  LATINOAMERICANO  
El   sujeto   latinoamericano   del   que   hablamos   es   el   que   ha   sido   constituido   a   través   de   las  
luchas,  porque  América  Latina  es  un  continente  de  luchas.  Hablamos  fundamentalmente  de  
una   experiencia   histórica   que   va   desde   el   aplastamiento   de   la   cultura   indígena   hasta   la  
imposición   de   los   valores   hispánicos,   después   de   ello   hablamos   de   un   sujeto   que   tiene   la  
necesidad  de  liberarse  más  allá  del  hecho  de  que  la  colonia  ya  había  pasado.  
 
Hablamos   de   un   sujeto   fragmentado   en   la   medida   en   que   su   configuración   como   sujeto  
histórico   no   ha   sido   fácil;   digamos   que   la   constitución   de   lo   latinoamericano   se   ha   hecho  
desde  la  fragmentación,  desde  ciertos  choques  que  han  antepuesto  sus  valores.  

                                                                                                               
2
 En:   http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-­‐95052008000100010&nrm=iso  
consultado  el  3  de  junio  de  2013  a  las  4:23  pm  
3
 En:  http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v10/quispe.htm  consultado  el  3  de  junio  de  2013  a  las  5:00  pm  

 
[ PROBLEMÁTICA LATINOAMERICANA] 5
 

El   hombre   latinoamericano   se   encuentra   que   en   uno   de   sus   orígenes   está   el   término   indio,  
que   viene   a   ser   sinónimo   de   lo   inferior,   de   lo   salvaje;   al   menos   así   se   lo   hace   ver   la  
contraparte  hispánica.  Digamos  que  el  latinoamericano  se  busca,  intenta  encontrarse  en  los  
vestigios   de   lo   que   han   dejado   los   españoles,   pero   no   logra   encontrarse   del   todo,   trata   de  
buscar   y   entiende   que   su   reto   es   construirse   porque   en   la   identidad   no   hay   nada   definido.   Es  
un  proceso  que  amerita  que  reconozca  que  su  mixtura  es  la  ganancia  para  saber  que  lo  que  
se   diga   de   él   no   es   nada   previamente   establecido,   aunque   los   conceptos   raciales   digan   lo  
contrario.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El  sujeto  colonial  no  es  sólo  un  momento  del  pasado,  es  una  realidad  que  un  pervive  en  
algunos  elementos  sociales  y  políticos  de  América  Latina4  
 
Volviendo   a   ese   desprecio   por   el   elemento   indígena   que   le   fue   sembrado   encuentra   allí   la  
dicotomía   de   amar   u   odiar   lo   que   le   pertenece,   sabe   que   aceptar   lo   español   es   entrar   al  
mundo   civilizado,   pero   también   sabe   que   negar   una   cosa   y   aceptar   otra   no   es   más   que  
reconocer   las   tensiones   que   se   vendrán   de   ahora   en   adelante,   como   lo   insiste   la  
latinoamericanista  Quispe:  
 
Las  dificultades  para  textualizar  al  Otro-­‐amerindio  en  esta  familia  documental  
remite   al   plano   extratextual:   la   realidad   sociopolítica   de   la   temprana   edad  
moderna.   La   sanción   institucional   se   encarna   en   la   censura,   cuyo  
representante  más  obvio  es  la  Inquisición  y  su  lista  de  lecturas  prohibidas.  El  
peso  de  la  censura,  una  sanción  que  implica  el  silenciamiento,  la  anulación  de  
la   voz   amerindia,   tiene   como   consecuencia   en   estos   escritores   la   siguiente  
elección  enunciativa:  suprimir  la  voz  del  Otro,  o  enjuiciar  negativamente  la  voz  
del   Otro.   Bernardino   de   Sahagún,   por   ejemplo,   cedió   un   espacio   a   la   voz  

                                                                                                               
4
 Tomado   de:   http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero40/discolon.html   Consultado   el   20   de  
mayo  de  2013  

 
6   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

náhuatl   y   trató   de   mantener   una   mediación   distante   como   traductor   en   su  


Historia  general  de  las  cosas  de  Nueva  España  [1569].  La  censura  sobre  la  obra  
de   Sahagún   impidió   su   publicación   hasta   el   siglo   XIX.   Por   su   parte,   José   de  
Acosta  abordó  el  tema  de  las  prácticas  religiosas  de  los  indígenas  mexicanos  y  
andinos  y  los  presentó  como  fábulas  y  ficciones.  La  asociación  de  estos  relatos  
con  las  novelas  de  caballería  respondía  a  una  estrategia  para  poder  hablar  del  
indio   y   su   realidad   en   Acosta.   Esta   estrategia,   entre   otras   que   construyen   su  
autoridad   textual,   permitió   al   jesuita   escapar   de   la   censura   y   publicar   su  
Historia   natural   y   moral   de   las   Indias   [1590].   Sin   embargo,   Acosta     emplea  
argumentos  racionales  y  lingüísticos  para  resaltar  características  favorables  al  
Otro   indígena   y   presentarlo   como   un   yo   equivalente,   aunque   distinto   al  
europeo.   En   su   Libro   I   de   la   Historia,   Acosta   habla   del   amerindio   como   un  
“hombre   placentero   y   común.”   Reflexiona   sobre   su   origen   en   las   nuevas  
tierras,  por  navegación  o  por  tierra.  Descarta  así  la  versión  fantástica  de  que  
los   indios   procedan   de   la   Atlántida,   y   su   descendencia   judía.   En   la   visión   del  
jesuita,   si   bien   grupos   indígenas   sofisticados   como   los   aztecas   y   los   incas   se  
acercaban  a  lo  que  el  hombre  europeo  entendía  por  “civilización,”  la  falta  de  
escritura   alfabética   lo   mantenía   en   la   barbarie.   No   se   podía   saber   bien   su  
origen   por   qué   no   tenían   escritura;   por   lo   tanto   no   tenían   Historia.   Al   no   tener  
Historia,  no  podía  haber  organización  armoniosa  del  pasado  y,  Acosta  concluía  
como   buen   historiador   humanista,   no   se   podía   planear   el   porvenir.   De   manera  
semejante  al  razonamiento  de  Pané,  el  origen  mítico  que  contaban  los  indios  
fue   categorizado   como   un   discurso   falso,   ficcional,   mentiroso,   ya   que   no  
cumplía  con  el  requisito  de  verosimilitud  del  discurso  histórico.5  
 
Tensión  que  no  será  superada  con  facilidad  y  que  sigue  hoy  hasta  nuestros  días  con  el  más  
posible   ardor   porque   lo   latinoamericano   para   algunos   es   la   vuelta   a   lo   indígena,   y   para   otros  
no  es  más  que  el  reconocimiento  de  la  herencia  española  más  allá  de  las  heridas  infringidas  
por  la  conquista  y  la  colonia.  El  indígena  es  el  otro  que  no  se  nombra  con  facilidad,  aunque  
haga  parte  de  la  propia  herencia  cultural.  
 
Hablamos   entonces   que   la   lucha   del   sujeto   latinoamericano   radica   en   que   ante   todo   sea  
reconocido  como  una  particularidad,  que  a  su  vez  tiene  expresiones  particulares  y  que  debe  
ser   reconocido   por   aquellos   que   tienen   su   voz   reconocida,   como   puede   ser   el   mundo  
europeo  u  otros  espacios  sociales  y  políticos.  Ser  reconocido  no  sólo  es  un  gesto  verbal,  es  
una  acción  concreta  que  se  realiza  en  darle  una  aceptación  a  los  procesos,  a  la  multiplicidad  
social   y   cultural   del   hombre   latinoamericano,   es   reconocer   los   procesos   estructurales   de  
injusticia  que  se  han  venido  dando,  aunque  haya  avances.  Que  el  mestizo  clásico  o  el  blanco  
                                                                                                               
5
 AÑÓN   Valeria.   Subjetividad   y   autoría:   algunas   reflexiones   desde   el   discurso   colonial.   Universidad   de   Buenos  
Aires/  Universidad  Nacional  de  La  Plata.  Consejo  Superior  de  Investigaciones  Científicas  y  Técnicas,  Argentina.  
En:   http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero40/discolon.html   Consultado   el   20   de   mayo   de  
2013  

 
[ PROBLEMÁTICA LATINOAMERICANA] 7
 

criollo   no   es   la   única   voz   en   América   Latina.   Cuando   decimos   que   lo   propio   del  
latinoamericano   es   su   lucha,   hablamos   de   que   está   en   camino   y   ese   camino   ha   de   ser  
respetado  y  reconocido.  
 
Han  pasado  tantos  años  y  América  Latina,  como  expresión  cultural  viva  no  ha  sido  del  todo  
reconocida,  como  bien  lo  dice  el  artículo  de  Méndez  Reyes  y  Morán  Beltrán:    
 
Transcurridos  más  de  cinco  siglos  desde  la  conquista  y  la  colonización,  la  lucha  
por  el  reconocimiento  de  nuestra  América  se  impone  como  tarea  urgente  ante  
la   avasallante   imposición   de   occidente   de   sus   valores   como   principios  
universales.   Se   ha   de   estar   consciente   que   múltiples   son   los   mecanismos  
utilizados  que  sustentan  su  hegemonía,  van  desde  la  seducción  a  través  de  los  
medios  masivos  de  comunicación,  las  reformas  a  los  sistemas  educativos  bajo  
las  orientaciones  del  Banco  Mundial,  la  infiltración  de  la  rebeliones  populares  
que   claman   democracia,   hasta   la   sentencia   de   guerra   a   muerte,   que   minan   los  
caminos  hacia  el  reconocimiento  pleno  y  real,  sin  reservas  de  ningún  tipo,  de  
una   producción   cultural   e   intelectual   que   es   expresión   creativa   de   nuestra  
vitalidad.6  
 
Repetimos  una  idea  que  ha  sido  importante  en  las  cartillas,  no  se  trata  de  victimizar  todo  el  
tiempo   a   población   latinoamericana   sino   de   reconocer   que   hay   una   serie   de   procesos   que  
han   hecho   que   de   la   injusticia   y   de   la   exclusión   una   práctica   histórica.   Sólo   basta   mirar   las  
estadísticas  y  comprobar  los  niveles  de  pobreza  y  violencia  en  que  se  halla  América  Latina.  
 
Es   clave   entonces   el   elemento   intercultural   dentro   de   la   construcción   y   conceptualización   de  
dicho   sujeto.   Lo   intercultural   no   es   una   simple   moda   sobre   la   apertura   mental   a   otras  
experiencias   sociales   y   culturales;   es   la   capacidad   de   reconocer   la   otredad   de   otras  
poblaciones,   de   diferencias   que   nos   hacen   distintos,   pero   habla   de   lo   plural   que   es   el   ser  
humano.   Por   ello   hallamos   con   frecuencia   dentro   de   las   prácticas   intelectuales   de   América  
Latina  que  el  reconocimiento  hace  de  nosotros  los  latinoamericanos  (o  al  menos  debería  ser)  
una  marca  distintiva.  Encontramos  testimonio  de  esas  prácticas  en  el  siguiente  texto:  
 
Una   filosofía   intercultural   debería,   siguiendo   a   Roig,   conjugar   los   puntos   de  
vista,  lo  que  redundaría,  sin  duda,  en  beneficios  de  aquellos  valores  culturales  
étnicos  que  han  de  ser  defendidos  y  rescatados  por  parte  de  las  mismas  etnias.  
Esto   será   posible   únicamente   a   partir   del   momento   en   el   cual   todos  
comencemos   a   ver   las   relaciones   “centro-­‐periferia”   como   históricas,   y   las  
despojemos   de   hipostasiaciones,   esencializaciones,   absolutizaciones,  
destemporalizaciones  y  sacralizaciones.  Únicamente  así,  perderán  fuerza  y  se  

                                                                                                               
6
 En:   http://revistas.luz.edu.ve/index.php/upl/article/viewFile/11621/11253   Consultado   el   5   de   junio   de   2013   a   las  
6:04  pm.  

 
8   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

abrirán  las  posibilidades  para  otros  tipos  de  relaciones  interhumanas.  En  este  
sentido,   invita   a   renunciar   a   la   tendencia   de   absolutizar   o   de   sacralizar   lo  
propio;   fomentando,   por   el   contrario,   el   hábito   de   intercambiar   y   de  
contrastar.  Es  una  reflexión  policéntrica,  diseminada  donde  la  vida  humana  se  
encuentre.   No   es   anti–eurocéntrica,   va   más   allá   de   la   atadura   exclusiva   de   la  
filosofía   con   cualquier   otro   centro   cultural.   Procura   abrir   un   espacio  
interdiscursivo   donde   se   haga   posible   el   reconocimiento   a   la  
autodeterminación  cultural  del  otro7.  
 
Es  importante  el  anterior  texto  porque  América  Latina  no  se  define  en  oposición  a,  sino  en  
relación   con.   Es   a   veces   difícil   comprender   eso,   máxime   con   los   profundos   referentes  
europeos,   pero   no   se   trata   de   desecharlos,   se   trata   de   asumirlos,   pero   construir   desde   allí  
nuevas   perspectivas.   El   sujeto   latinoamericano   busca   ser   reconocido   y   reconocer   porque  
sólo   desde   allí   es   posible   institucionalizar   la   justicia   de   la   existencia   del   otro,   que   es  
semejante   pero   a   la   vez   distinto.   Esto   a   su   vez   es   una   estructura   nuclear   del   espíritu  
educativo,  porque  qué  es  la  educación  sino  un  permanente  ejercicio  de  reconocimiento  de  la  
existencia  del  otro,  pero  también  de  su  promoción  radical.  
 
1.3  EL  SUJETO  FESTIVO  
Queremos   hacer   aquí   un   breve   pero   importante   aporte,   en   cuanto   al   sujeto   latinoamericano  
se   refiere,   y   es   el   sentido   de   la   fiesta   o   de   lo   festivo,   porque   este   parece   ser   un   elemento  
olvidado   o   no   tenido   en   cuenta,   o   simplemente   generalizado   por   lo   que   la   antropología  
general   ha   dicho   de   las   culturas.   Pensamos   que   el   asunto   va   más   allá   de   la   teoría   general  
antropológica.  
 
En  la  antropología  clásica  la  fiesta  es  un  elemento  constitutivo  de  las  prácticas  sociales;  hay  
que  reconocer  que  esta  disciplina  es  la  que  ha  dado  importancia  particular  a  estos  eventos:  
“El  juego,  el  esparcimiento,  las  fiestas,  el  ocio  etc.  Se  presentan  separados  simbólicamente  
del   mundo   social   ordinario,   pero   son   complementarios   de   este.   Es   así   que   muchas  
actividades   lúdicas   ponen   al   descubierto   valores,   conductas,   expresiones,   interacciones   e  
imágenes  en  las  que  vive  y  se  desarrolla  la  sociedad;  a  través  de  lo  lúdico  suelen  exponerse  
tanto   justificaciones   como   críticas   al   sistema   social,   así   como   también   se   ponen   en   escena  
mundos  alternativos  al  ordinario”.8  
 
Esta   es   una   de   las   definiciones   más   valiosas   sobre   el   sentido   de   la   fiesta,   pero   desde   una  
perspectiva   general.   Pero   en   América   Latina   tiene   connotaciones   particulares,   más   allá   de   su  
                                                                                                               
7
 MÉNDEZ   REYES   Johan   /   MORÁN   BELTRÁN   Lino.   De   la   crítica   a   la   modernidad   a   la   autoafirmación   del   sujeto  
latinoamericano.   Aportes   desde   el   pensamiento   de   Arturo   Roig   From   the   Critique   of   Modernity   to   Self-­‐
Affirmation   of   the   Latin   American   Subject.Contributions   from   Arturo   Roig’s   Thought.   Escuela   de   Filosofía,  
Universidad   del   Zulia.Maracaibo.   En:   http://revistas.luz.edu.ve/index.php/upl/article/viewFile/11621/11253  
Consultado  el  5  de  junio  de  2013.  
8
 En:    http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=3020  Consultado  el  5  de  junio  de  2013  a  las  6:43  pm.  

 
[ PROBLEMÁTICA LATINOAMERICANA] 9
 

vínculo   con   la   religión.   En   la   fiesta   se   halla   el   sentido   de   la   esperanza,   de   convocar   con   la  


alegría   un   mundo   que   puede   y   debe   ser   mejor.   La   fiesta   es   una   manera   de   evocar   esa  
realidad  racial  y  cultural  que  se  despreció,  me  refiero  a  lo  indígena  y  lo  negro.  Si  bien  es  cierto  
que  los  españoles  nos  dejaron  sus  procesiones  y  su  espíritu  católico,  también  es  cierto  que  
este   se   mezcló,   o   mejor,   lo   aborigen   se   supo   mezclar   con   lo   hispánico.   La   fiesta  
latinoamericana  habla  como  ninguna  otra  cosa  del  sentido  sincrético,  de  la  mezcla  entre  el  
fervor  español  con  las  expresiones  indígenas.  Es  una  manera  también  de  calmar  los  dolores.  
 
Como   en   ninguna   otra   región   del   mundo   hay   tantos   festivos,   algunos   lo   critican   porque  
deteriora  la  productividad,  pero  sin  ese  descanso  no  habría  la  anestesia  para  tantos  dolores  
crónicos   que   soportan   las   poblaciones   latinoamericanas.   Bien   lo   dice   Paul   Ricoeur   sobre   el  
tiempo  y  la  celebración  del  mito  en  lo  festivo:  “El  tiempo  mítico  se  encuentra  en  el  origen  de  
las  limitaciones  que  surgen  en  la  constitución  de  todo  calendario.  Debemos,  pues,  remontar  
más   allá   de   la   fragmentación   entre   tiempo   mortal,   tiempo   histórico,   tiempo   cósmico   para  
evocar  con  el  mito  un  ‘gran  tiempo’  que  envuelve  [...]  toda  realidad.  La  función  principal  de  
este  ‘gran  tiempo’  es  la  de  regular  el  tiempo  de  las  sociedades  –y  de  los  hombres  que  viven  
en  sociedad–  respecto  al  tiempo  cósmico”.9  
 
El   hombre   y   la   mujer   latinoamericanos   han   hecho   del   tiempo   mítico   el   espacio   donde   se  
pueden   invocar   nuevas   esperanzas   y   nuevas   formas   de   vivir;   no   es   una   vivencia   pasiva   del  
mito  invocado,  el  mito  interpela  y  llena  de  gozo  a  quien  lo  vive  a  profundidad.  América  Latina  
sabe   lo   que   es   la   tristeza,   sabe   lo   que   es   la   miseria   y   la   privación,   y   la   fiesta   es   ese   paréntesis  
que  hace  invocar  el  sentido  de  la  alegría  que  recuerda  que  a  pesar  de  todo  se  sigue  siendo  
humano  y  latino.  Como  bien  lo  dice  Leonardo  Boff,  padre  de  la  teología  de  la  liberación  en  
América  Latina:    
 
Esta  bondad  intrínseca  de  la  vida  es  la  que  hace  posible  la  fiesta  y  el  sentido  
del   humor.   A   través   de   la   fiesta,   ya   sea   sacra   o   profana,   todas   las   cosas   se  
reconcilian.  Como  afirmaba  Nietzsche,  «festejar  es  poder  decir:  que  todas  las  
cosas   sean   bienvenidas».   Mediante   la   fiesta   el   ser   humano   rompe   el   ritmo  
monótono  de  lo  cotidiano,  hace  un  alto  para  respirar  y  vivir  la  alegría  de  estar  
juntos  en  amistad  y  la  satisfacción  de  comer  y  de  beber.  En  la  fiesta,  el  beber  y  
el  comer  no  tienen  la  finalidad  práctica  de  quitar  el  hambre  o  la  sed,  sino  de  
gozar  del  encuentro  y  celebrar  la  amistad.  En  la  fiesta,  el  tiempo  del  reloj  no  
cuenta  y  al  ser  humano  le  es  dado,  por  un  momento,  vivenciar  el  tiempo  mítico  
de   un   mundo   reconciliado   consigo   mismo.   Por   eso,   los   enemigos   y   los  
desconocidos   son   ajenos   al   núcleo   de   la   fiesta,   pues   ésta   supone   orden   y  
alegría,   la   bondad   de   las   personas   y   de   las   cosas.   La   música,   el   baile,   la  
amabilidad  y  la  ropa  especial  hacen  parte  del  mundo  de  la  fiesta.  A  través  de  

                                                                                                               
9
 RICOEUR,  Paul.  Tiempo  y  narración  III.  Volumen  2.  México:  Siglo  XXI,  2004.  P.  784.    

 
10   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

tales   elementos   el   ser   humano   trasmite   su   sí   al   mundo   que   lo   rodea   y   la  


confianza  en  su  armonía  esencial.10  
 
El   sentido   de   la   fiesta   es   algo   para   tener   en   cuenta   en   la   práctica   educativa   de   las   ciencias  
sociales,   es   importante   reconocernos   en   la   fiesta   y   llevar   a   los   estudiantes   a   que   reconozcan  
el   sentido   de   lo   festivo   como   una   manera   más   de   ser   latinoamericanos,   porque   da   cuenta   de  
cómo   se   asume   la   historia   y   el   tiempo,   pero   sobre   todo   porque   enseñamos   a   nuestros  
estudiantes   a   que   vean   en   las   ciencias   sociales   como   un   saber   que   da   cuenta   de   la   vida   va  
adquiriendo   los   sentidos   que   nosotros   mismos   le   vamos   dando,   y   que   las   ciencias   sociales  
buscan  mirar  para  contar,  para  decir,  pero  sobre  todo  para  aprender.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La  fiesta  emerge  como  un  espacio  de  celebración  de  la  vida  y  de  las  experiencias  históricas  
que  vive  el  pueblo  latinoamericano11  
 
1.4 LA  EDUCACIÓN  Y  LAS  CIENCIAS  SOCIALES  EN  EL  SUJETO  LATINOAMERICANO  
El   papel   de   las   ciencias   sociales   en   la   construcción   del   sujeto   latinoamericano   es   la  
elaboración   de   las   preguntas,   nuevos   cuestionamientos   que   nos   sigan   llevando   a   pensar  
sobre  este  hombre  latinoamericano,  sobre  la  mujer  de  América  Latina,  sobre  la  forma  cómo  
asumen   la   educación,   sobre   el   estilo   de   ser   humanos   en   una   región   convulsionada.   Sobre  
cómo  hemos  pensando  el  mundo  y  sobré  cuál  es  el  futuro  que  queremos.  
 
Hay  muchas  preguntas  no  resueltas,  hay  mucho  de  la  actividad  de  la  vida  cotidiana  que  debe  
ser  descifrada  a  través  de  la  investigación.  Pero  también  al  hablar  de  sujeto  latinoamericano  

                                                                                                               
10
 En:  http://alainet.org/active/21770&lang=es  consultado  el  3  de  junio  de  2013  a  las  4:43  pm  
11
 Recuperado   de   http://madrepora.wordpress.com/2009/03/05/fiestas-­‐andinas-­‐en-­‐el-­‐museo-­‐de-­‐antropologia/    
Consultado  el  5  de  junio  de  2013  

 
[ PROBLEMÁTICA LATINOAMERICANA] 11
 

estamos  entrando  al  campo  de  la  política  como  elemento  de  lo  público,  estamos  pensando  
en  un  sujeto  que  es  el  núcleo  de  la  transformación  de  su  entorno.  
 
Es  posible  que  resulte  un  poco  temeroso  hablar  de  política  en  medio  de  educación  porque  
siempre   se   ha   planteado   la   educación   como   neutra,   como   que   les   mostramos   a   los  
estudiantes   los   problemas   y   que   ellos   escojan   la   solución.   Sin   duda   hay   que   dar   espacio   para  
la   libertad   y   el   discernimiento,   pero   la   educación   debe   estar   politizada   en   el   sentido   del  
interés   por   lo   público,   no   puede   ser   una   educación   desinteresada   por   lo   que   pasa   en   el  
propio  contexto.  Por  eso  invocamos  la  siguiente  idea  de  política:    
 
Lo   político   concebido   desde   nuestras   insuficiencias   o   unilateralidades  
obstaculiza   la   integración   la   proyección   de   los   nuevos   sectores   sociales   que  
emergen   del   pueblo.   Cuando   la   escena   política   invisibiliza   el   campo   político,  
los   sectores   populares   casi   irremediablemente   se   sienten   relegados   a   la  
condición  de  espectadores  de  lo  que  acontece  en  aquel  escenario  en  el  que  los  
individuos   excepcionales,   o   los   partidos   o   las   clases,   o   las   decisiones  
«nacionales»   son   los   actores.   En   esa   situación   de   ajenidad   de   lo   político,   a   lo  
más   que   pueden   llegar   los   sectores   populares   en   la   medida   que   se   sientan  
desconocidos   en   sus   necesidades   e   intereses,   es   a   negar   su   aplauso   o  
abuchear   a   los   actores.   En   esta   situación   alcanzará   con   montar   un   nuevo  
espectáculo,   cambiando   tal   vez   las   primeras   figuras,   o   los   vestuarios,   o  
algunos  decorados,  con  lo  que  se  mantendrán  las  condiciones  de  ajenidad  de  
quienes  solamente  pueden  pensarse  como  espectadores  políticos.12  
 
Es  importante  educar  para  lo  político,  es  importante  que  los  conceptos  que  se  enseñan  en  las  
ciencias   sociales   tengan   la   importancia   vital   para   los   estudiantes.   Que   cuando   se   hable   de  
sujeto   latinoamericano   se   piense   en   una   experiencia   histórica   que   ha   tenido   momentos  
dolorosos  pero  también  momentos  especiales  que  han  hecho  de  la  cultura  latinoamericana  
una  gesta.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

                                                                                                               
12
 En:  http://biblioteca.filosofia.cu/php/export.php?format=htm&id=62&view=1  Consultado  el  4  de  junio  de  2013  
a  las  3:25  pm  

 
12   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La  educación  y  las  ciencias  sociales  deben  apostar  por  una  transformación  pedagógica  pero  
también  social13  
 
Los  educadores  y  los  educandos  son  actores  sociales,  claro  está,  desde  sus  posibilidades  de  
acción.   Al   menos   el   primer   punto   es   la   conciencia   de   lo   que   ocurre.   La   educación   es   un  
elemento  de  transformación  o  de  apaciguamiento,  según  lo  que  se  haga  de  ella;  en  este  caso,  
cuando   hablamos   de   politizarla   como   una   acción   de   conciencia,   de   llamado   a   la   justicia,   es  
para   que   transforme   aquello   que   no   es   positivo.   Las   ciencias   sociales   están   llamadas   a  
politizar   la   educación   y   a   construir   un   nuevo   sujeto   latinoamericano,   como   bien   lo   dice  
Alberto  Pérez  Lara,  reconociendo  el  papel  de  los  actores  en  la  educación:    
 
La   acción   de   estos   nuevos   actores   sociales   y   su   articulación   al   resto   de   las  
fuerzas   del   campo   popular   depende   mucho   de   la   conformación   de   la   nueva  
concepción  de  la  política  que  embrionariamente  está  en  la  esencia  misma  del  
ser   de   su   existencia,   pero   que   aún   le   es   muy   difícil   de   (exorcizar),   de  
exteriorizar   por   sí   misma.   No   es   que   los   nuevos   actores   sociales   rechacen   la  
política,   sino   toda   forma   de   implementación   de   la   política,   tal   y   como   ha  
existido  hasta  hoy  y  que  según  la  lógica  que  dimana  de  su  natural  aparición  no  

                                                                                                               
13
 Recuperado   de   http://hinchasantifascistas.blogspot.com/2011/11/marcha-­‐latinoamericana-­‐por-­‐la-­‐
educacion.html  Consultado  el  5  de  junio  de  2013.  

 
[ PROBLEMÁTICA LATINOAMERICANA] 13
 

imprime   el   sello   de   lo   necesario   para   el   cambio,   sino   que   aletarga   y   entorpece  


la  aparición  de  lo  verdaderamente  nuevo.14  
 
CONCLUSIONES  
El  sujeto  latinoamericano  es  un  sujeto  es  construcción;  se  hace  en  la  historia,  se  hace  en  la  
educación,  se  hace  en  las  prácticas  educativas.  Cada  maestro  consciente  de  la  necesidad  de  
una   sociedad   justa   y   mejor   es   la   posibilidad   de   convertir   a   la   educación   no   es   una   mera  
instrumentalización  que  repite  prácticas  sociales  y  las  reproduce.  Es  menester  tomar  todos  
aquellos   elementos   enriquecedores   de   la   configuración   latinoamericana   para   convertirlos   en  
una  fortaleza  educativa.  Es  necesario  entender  que  la  educación  es  la  posibilidad  de  construir  
nuevas   y   mejores   formas   de   ser   latinoamericano.   Un   elemento   como   el   festivo   puede   ser   un  
punto   de   apoyo   para   empezar   ejercicios   de   reconocimiento   de   creación   y   de   renovación,  
pero  para  esto  faltan  educadores  comprometidos  que  entiendan  que  las  ciencias  sociales  es  
ante   todo   un   saber   transformador   y   renovador,   ante   todo   de   la   misma   experiencia   personal,  
que  posteriormente  se  verá  reflejado  en  lo  comunitario.  
 
ACTIVIDADES  DE  REPASO  
 
• ¿Qué  es  el  sujeto  latinoamericano?  
• ¿En  qué  sentido  la  educación  es  un  factor  determinante  en  la  construcción  del  sujeto  
latinoamericano?  
• ¿En  qué  consiste  la  fragmentación  del  sujeto  latinoamericano?  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

                                                                                                               
14
 PÉREZ   LARA   Alberto.   El   nuevo   sujeto   histórico   frente   a   los   desafíos   de   la   emancipación   en   América   Latina.  
Cuba,  2000,  págs.  30.  En  http://biblioteca.filosofia.cu/php/export.php?format=htm&id=62&view=1  Consultado  el  
5  de  junio  de  2013.

 
14   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

SÍNTESIS  DE  CIERRE  DEL  TEMA  


 
 
Introducción  y  generalidades:  pensar  el  sujeto  
  latinoamericano  
 
 
  • El  sujeto  festivo:  
  • La  educación  y  las  ciencias  sociales:  Intervención  pedagógica  en  la  
  formación  del  Sujeto  de  A.L  
 
 
 
  El  sujeto  latinoamericano:  teoría  y  praxis  
 
 
 
• La  fiesta  como  expresión  de  los  rituales  y  las  experiencias  en  A.L  
 
• Conclusiones:  La  Educación  como  factor  de  construcción  del  ser  
 
latinoamericano  
 
 
 
GLOSARIO  DE  TÉRMINOS  
 
• FESTIVO:   elemento   social   que   hace   relación   a   la   dimensión   celebrativa   de   una  
comunidad  o  de  un  pueblo  a  través  de  los  rituales  o  de  lo  lúdico.  
• HISTORICIDAD:  referencia   a   que   una   situación,   estructura   o   persona   responde   a   unas  
condiciones  históricas,  está  inmersa  en  un  tiempo  y  un  espacio,  y  está  limitado  por  las  
contingencias  mismas  de  la  condición  humana.  
• POLÍTICA:   más   allá   del   asunto   electoral,   la   política   hace   relación   a   lo   público,   a   los  
elementos   que   hacen   parte   del   interés   y   del   bien   común.   Es   entonces   todo   aquello  
que  hace  referencia  a  lo  colectivo  de  la  sociedad.  
• SUJETO:   término   para   referirse   al   ser,   pero   más   en   dinámica   relacional,   en   su  
experiencia  histórica  y  en  su  espacio  contextual.  
 
BIBLIOGRAFÍA  
 
• ESCUDERO   DURÁN,   Lorena.   El   pueblo   latinoamericano,   ¿sujeto   de   su   historia?  
México:  Convenio  Universidades  de  América  Latina,  1998.  123  p.  
• PUIGROSS,  Adriana.  De  Simón  Rodríguez  a  Paulo  Freire:  Educación  para  la  integración  
latinoamericana.  Bogotá:  Convenio  Andrés  Bello,  2005.  131  p.  
• RICOEUR,  Paul.  Tiempo  y  narración  III.  Volumen  2.  México:  Siglo  XXI,  2004.  
 

 
[ PROBLEMÁTICA LATINOAMERICANA] 15
 

WEBGRAFÍA  
 
• http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-­‐
95052008000100010&nrm=iso  consultado  el  3  de  junio  de  2013  
• http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v10/quispe.htm   consultado   el   3   de   junio   de  
2013  
• http://revistas.luz.edu.ve/index.php/upl/article/viewFile/11621/11253   Consultado   el   5   de  
junio  de  2013  
• http://alainet.org/active/21770&lang=es  consultado  el  3  de  junio  de  2013  
• http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=3020   Consultado   el   5   de   junio  
de  2013  
• http://biblioteca.filosofia.cu/php/export.php?format=htm&id=62&view=1   Consultado  
el  4  de  junio  de  2013  
   

 
16   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

Das könnte Ihnen auch gefallen