Sie sind auf Seite 1von 5

Angie Roxana Gómez Velandia

El principio de comportamiento social, propende de la interacción del hombre con la sociedad y

este a su vez retribuye a esa sociedad parte de lo que la compone, podría ser este uno de los

postulados que se proponen al habla de lo que es la moralidad, claramente esta definición esta

ligada a las masas, pero, al hablar específicamente de lo que es moral en una persona y que define

si lo es o no puede depende de diversos contextos.

De acuerdo a lo anterior es claro precisar que la Antropología no tiene clara la definición. y cuando

la sociedad definió los parámetros de moralidad, ya que esta esta fuertemente ligada a las

necesidades que cada comunidad propende y que su tiempo y lugar exige, por otra parte, en

sociedad que no sufrieron ninguna alteración etnológica, es claro que la definición de moral se

encuentra en espectro ampliamente distintos.

es por ello que todos independientemente de su origen tiene una base primordial y que el autor

menciono en el documento y es la “la supervivencia del mas apto” (Marone, Milesi, Gonzales del

solar, Mezquida, López de Casanave & Cueto. 2002) en esta teoría el mas apto conseguía

preservarse y por ende perpetuar sus genes a través del tiempo.

A groso modo podría decirse que la sociedad pudo estar condenada a una era en la cual el mas apto

podía ejercer no solo su hegemonía sino también ley y autoridad y de ello establecer los parámetros

de los que se consideraría moral o no.

Por otra parte, el proceso de adaptación de estos estaría ligado renuentemente a la capacidad de

perder transmitir sus conocimientos a futuras generaciones, es por ello que no solo los genes era

un “bien” a transmitir, el conocimiento se convirtió en la moneda de cambio de dichas generaciones

y esta permitia a quien diera uso de ella de convertirse en el mas apto, es por esto que la sociedad

y los hombre seleccionaban a aquellos que poseerían el conocimiento y la capacidad dando allí
Angie Roxana Gómez Velandia

fundamento a el “gen egoísta” que ya no era apto para toda la sociedad sino para unos pocos, os

cuales inminentemente se vería sometidos ante las capacidades de unos cuantos elegidos, seres

privilegiados que no solo tendrían la capacidad y el conocimiento que les seria transmitidos tanto

social como genéticamente.

según Dawkins, un quinto paso que Darwin no alcanzó a dar. La malamente llamada síntesis neo-

darwiniana, esto es, la unión de la teoría de la evolución con la genética mendeliana, unión que el

autor prefiere llamar el darwinismo digital. En la perspectiva mendeliana, los genes son todo o

nada, no se funden, se pueden contar en el repertorio genético de la población y la evolución

consiste en el cambio de frecuencias de entidades digitales cuantificables. Desde esta perspectiva,

los genes exitosos se tornan más frecuentes en el repertorio y los menos exitosos disminuyen en

número.

El estado de sociedad se deriva de una relación que podría bien ser considerada parasitaria o

larvaria y luego de ello se somete a la condiciones que la coadaptación de genes surta efecto en el

proceso de desarrollar a cabalidad las funciones meramente necesarias para desenvolverse en la

sociedad y mas allá de sublevarla trasegar en ella sin mayor logro que su propia supervivencia,

para describir las formas de acomodos del ser humanos en el mundo: el ser humano adecua, tuerce

si se quiere, lo que le es dado para constituir su habitat, imagina instrumentos que, sin producir

transformaciones en el entorno, convierte en realidad. (Levi-Strauss 1964).

No obstante los genes continúan con su existencia social pero ahora al servicio del mundo creado

por los humanos. El punto hipotético de inflexión, donde se pasa de la selección natural a la

cooptación social de los genes, ocurre en el momento en que los seres humanos deliberan acerca

de sus relaciones sociales, las cuales modelan de acuerdo a una inteligencia maquiavélica que les

permiten fundar los principios de seguridad ontológica que, en adelante, son sustantivos para su

existencia social. La hipótesis acerca de la inteligencia maquiavélica apunta hacia el necesario


Angie Roxana Gómez Velandia

cálculo social que permitirá a los individuos de una especie, sea la sapiens sean los macacos

Rhesus, sortear exitosamente los desafíos que la competencia con otros individuos y especies le

plantea (Maestripieri 2007). En este escenario, estrategias tales como el engaño, la manipulación,

la formación de alianzas y el aprovechamiento de las habilidades de los otros son frecuentes

(Gavrilets y Vose 2006). El cálculo de apareamiento de una hembra con el macho alpha entre los

rhesus procura asegurar protección para su descendencia y, para el grupo, la competencia

despiadada entre sus miembros cesa frente al enemigo (Maestripieri 2007). La cohesión social del

grupo es, en definitiva, lo que provee las seguridades básicas para la existencia de cada uno de sus

miembros.

Finalmente es claro que la sociedad se encuentra en su estado mas algido donde el el reloj del fin

del mundo el cual cumple la funcion de determinar la proximidad de la extincion del ser humano

ironicamente por su propia mano, creado por la junta directiva del Boletin de Cientificos Atomicos

de la universidad de Chicago (EEUU) en 1947 (Elconfidencial.com. 2019) es el recordatorio a la

misma comunidad mundial de como el desarraigo por la sociedad y su afan por adquirir riquezas

materiales esta condenando a toda la humanidad y con ello a los sere vivos que habitan este entorno,

por ello es inprescindible que se tome conciencia y se determine la forma correcta de avanzar en

sociedad en pro de un objetivo mancomunado por dejar de lado ambiciones que sesgan a la

sociendad y la sumen en acciones que no ven mas allá de las consecuencias inmediatas para la

misma comunidad.
Angie Roxana Gómez Velandia
REFERENCIAS

El confidencial. (2019), Qué es el Reloj del Fin del Mundo y por qué estamos a dos minutos del

Apocalipsis. 21 de oct. de 2019, disponible: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2019-

07-11/que-es-reloj-fin-mundo-medidor-apocalipsis_2119315/

Gavrilets, S. y Vose, A. (2006), The dynamics of Machiavellian intelligence. Proceedings of the

National Academy of Sciences of the United States of America 103(45): 16823-16828.

Ginnobili, Santiago (2010). La teoría de la selección natural darwiniana. THEORIA. Revista de

Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia, 25(1), undefined-undefined. [fecha de Consulta 21 de

Octubre de 2019]. ISSN: 0495-4548. Disponible

en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3397/339730811003

Levi-Strauss, C. (1964), El Pensamiento Salvaje. Fondo de Cultura Económica, México.

Marone, Luis, Milesi, Fernando, González del Solar, Rafael, Mezquida, Eduardo T, Lopez de

Casenave, Javier, & Cueto, Víctor. (2002). La teoría de evolución por selección natural como premisa

de la investigación ecológica. Interciencia, 27(3), 137-142. Recuperado en 21 de octubre de 2019, de

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442002000300006&lng=es&tlng=es.

Maestripieri, D. (2007), Macachiavelllian Intelligence. How Rhesus Macaques and Humans Have

Conquered the World. Chicago University Press, Chicago.

Ortiz, Pedro. (2004). El valor moral del tiempo. Anales de Facultad de Medicina. Universidad

Nacional Mayo de San Marcos, 260 – 266. 21 de octubre de 2019. ISSN: 1025 – 5583. Disponible en:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/anales/v65_n4/pdf/a08.pdf

Skewes, Juan Carlos(2011) « De la selección natural a la co-optación social de la

genética », Polis [En línea], Publicado el 15 abril 2012, consultado el 21 octubre 2019. URL :

http://journals.openedition.org/polis/
Angie Roxana Gómez Velandia

Das könnte Ihnen auch gefallen