Sie sind auf Seite 1von 12

ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS

Los encadenamientos productivos, la competitividad, la productividad basada en la

innovación, y la internacionalización de las empresas, son los cuatro ejes principales de la

política industrial moderna del país para que los empresarios crezcan, compitan, generen

empleo y conquisten nuevos mercados.

Así lo manifestó el director de Productividad y Competitividad del Ministerio de

Comercio, Industria y Turismo, Daniel Arango Ángel, al señalar que, en su compromiso de

ser el mejor aliado de los empresarios, la entidad ofrece instrumentos que les permiten

acceder a nuevos mercados. Los encadenamientos productivos consisten en un conjunto de

empresas que deciden interactuar de forma especial entre sí para aumentar sus niveles de

competitividad. En este sentido, el objetivo es que las empresas incrementen sus ventas y su

sostenibilidad, y que un mayor número de ellas cuente con estándares de producción

internacional que satisfagan los requerimientos de la industria.

Se desempeña en actividades
relacionadas entre sí dentro de un área
CLÚSTER delimitada que cuenta con un perfil
determinado donde la especialización y
el comercio interfirma es sustancial.
COMPLEJOS PRODUCTIVOS

Influenciados por economías Presencia de productores y


externas de encadenamiento proveedores con servicios
y especialización. “anexos” al clúster.
¿Cómo se Conforman?

Proveedores en Proveedores en
Productos.
tecnologías. mano de obra
especializada.

Alianzas
estratégicas Búsqueda de
Clientes. nuevos
entre
empresas mercados.
internas.

Usuario Final.

En un proceso de encadenamiento se identifican tres etapas. En la etapa inicial, se

importa al país la materia prima o insumo (del país A) hacia el país socio productor (país

B). Los insumos ingresan al país libres de arancel, siempre y cuando cumpla con las

normas de origen establecidas en el acuerdo comercial entre el país A y el B. la segunda

etapa consiste en la transformación de los insumos que se da a lugar en el país B, y que

resulta en un producto terminado. Finalmente, en la tercera etapa, se exporta el producto

terminado del país B al C, bajo la tarifa preferencial que otorga el acuerdo comercial entre

el país B y el mercado destino o país C.

¿Qué implican, que buscan, que requieren, que logran?

1. Implican: Continuidad en el tiempo, trasparencia, dinamismo, investigación y

desarrollo.

2. Buscan: Mayor eficiencia colectiva, búsqueda de mayor, competitividad

sectorial, protección del sector, Nuevos mercados internacionales.


3. Requieren: Relaciones o factores, comunes específicos, intercambio intenso de

información, encadenamientos hacia atrás y hacia adelante.

4. Logran: Ventajas competitivas locales, existencia de una infraestructura

institucional diversificada, identidad sociocultural basada en valores comunes,

Fortalecimiento de lazos de confianza empresarial.

CLÚSTER

Un “clúster” es un sistema al que pertenecen empresas y ramas industriales que

establecen vínculos de interdependencia funcional para el desarrollo de sus procesos

productivos y para la obtención de determinados productos o, dicho de otro modo, un

“clúster” podría definirse como un conjunto o grupo de empresas pertenecientes a diversos

sectores, ubicadas en una zona geográfica limitada, interrelacionadas mutuamente en los

sentidos vertical, horizontal y colateral en torno a unos mercados, tecnologías y capitales

productivos que constituyen núcleos dinámicos del sector industrial, formando un sistema

interactivo en el que, con el apoyo decidido de la Administración, pueden mejorar su

competitividad. En consecuencia, la atención prestada a estas redes de empresas como

factor de competitividad y dinamización industrial de ciertos territorios no ha dejado de

aumentar con el tiempo, a la vez que aumentaba también su influencia sobre las políticas de

promoción.

Según el profesor de Harvard, Michael Porter: los clusters son concentraciones

geográficas de empresas interconectadas, suministradores especializados, proveedores de

servicios, empresas de sectores afines e instituciones conexas (por ejemplo, universidades,

institutos de normalización, asociaciones comerciales) que compiten pero que también

cooperan. En su carácter de masas críticas de inusual éxito competitivo en áreas de


actividad determinadas, es una actividad característica de todas o casi todas las economías

nacionales, regionales e incluso metropolitanas, en especial las de los países más

avanzados. (1990)

Porter clasifica los clusters en verticales y horizontales. Los clústers verticales son

aquellos que reúnen industrias caracterizadas por relaciones de compra-venta. Mientras que

los clusters horizontales incluyen empresas que comparten un mercado común para los

bienes finales, o utilizan la misma tecnología o trabajadores, o requieren un recurso natural

similar. (Porter, 1998).

El origen de los cluster, según Porter, deriva de la existencia de una reserva de factores,

como trabajadores especializados, expertos investigadores universitarios, una ubicación

física favorable, o una infraestructura especialmente buena o apropiada, igualmente los

clusters pueden surgir como consecuencia de una demanda local inusual, informada o

exigente. También surgen por la previa existencia de sectores proveedores, y gracias a la

existencia de una o dos empresas innovadoras que estimulen el crecimiento de muchas

otras. (Porter, 1998).

El efecto del clúster puede ser más fácilmente percibido en cualquier aglomeración

urbana, ya que la mayoría de los establecimientos comerciales del mismo tipo tenderán a

agruparse de manera espontánea por categorías. Zapaterías (o tiendas de telas), por

ejemplo, nunca están aislados de su competencia. En cambio, es mucho más común

encontrar calles enteras de ellos, a pesar de que difícilmente hay una razón para que se

agrupen en esa región específica.

El efecto clúster es similar al (pero no el mismo que) efecto de red. Es similar en el

sentido de preferencias de precios independientes tanto de los mercados como de sus

participantes se basan en la percepción que cada uno de los demás más que en el hecho de
que el mercado sea la suma de todas las acciones de sus participantes como suele ser el

caso. Así pues, al ser un efecto mayor que la suma de sus causas, y como ocurre

espontáneamente, el efecto clúster es generalmente citado como ejemplo de surgimiento.

Los gobiernos y las empresas a menudo tratan de utilizar el efecto clúster para promover

un lugar particular como un lugar particularmente bueno para cierto tipo de negocios. Por

ejemplo, la ciudad de Bangalore, en La India ha utilizado el efecto clúster con el fin de

convencer a una serie de empresas de alta tecnología a instalar tiendas allí. Del mismo

modo, la ciudad de Las Vegas se ha beneficiado a través del efecto clúster de la industria

del juego.

El efecto clúster no sigue siempre, sin embargo, su influencia relativa viene dictada

también por otros factores de mercado como los ingresos previstos, la fortaleza de la

demanda, los impuestos, la competencia y la política.

Según las empresas que participan en los clusters innovadores, la participación en un

clúster les aporta las siguientes ventajas:

 Es un motor de activación y vinculación entre los distintos actores de la industria.

 Facilita el contacto entre empresas y otros agentes del mismo negocio para

aprovechar la transversalidad del sector.

 Plataforma de contacto con empresas y agentes del cluster, y de otros, con los que

poder intercambiar conocimientos y obtener posibilidades de negocio.

 Es una excelente herramienta para acceder a proyectos de interés común, tanto a

nivel nacional, como europeo e internacional.

 Permite identificar las tendencias y necesidades del mercado.

 Amplia la visión de la empresa sobre el negocio a través del contacto con otras

empresas con visiones y realidades diferentes.


 Facilitar a las empresas servicios y apoyos que favorecen su competitividad al

promover la innovación y el desarrollo tecnológico, así como la

internacionalización de sus miembros.

 Aporta visibilidad nacional e internacional actuando como herramienta de

posicionamiento conjunto de las empresas y del sector.

CADENA PRODUCTIVA

La cadena productiva es un concepto que proviene de la escuela de la planeación

estratégica. Según esta escuela, la competitividad de una empresa se explica no solo a partir

de sus características internas a nivel organizacional o micro, sino que también está

determinada por factores externos asociados a su entorno. En tal sentido, las relaciones con

proveedores, el Estado, los clientes y los distribuidores, entre otros, generan estímulos y

permiten sinergias que facilitan la creación de ventajas competitivas.

Así, la cadena productiva puede definirse como “un conjunto estructurado de procesos

de producción que tiene en común un mismo mercado y en el que las características tecno

productivas de cada eslabón afectan la eficiencia y productividad de la producción en su

conjunto”4. De esta manera, la cadena productiva podría caracterizarse como el conjunto de

firmas integradas alrededor de la producción de un bien o servicio y que van desde los

productores de materias primas hasta el consumidor final (ver gráfico 1).

Grafico 1. Esquema de una cadena Productiva.


Las cadenas productivas en Colombia se constituyen

como una estrategia por medio dela cual, las empresas

mejoran sus indicadores de productividad y reinsertan de

manera más competitiva en los procesos de

internacionalización. Sobre tal concepto se ha

mencionado una amplia gama de términos relacionados

directa e indirectamente con su interpretación, sin

embargo, esta no ha sido concertada adecuadamente y ha

generado dificultades para su utilización en forma poco

percibida por los agentes económicos.

Probablemente, los primeros acercamientos a la

aplicación del concepto de cadena productiva, como un

elemento esencial para el análisis de la competitividad,

se dieron en el mencionado estudio de la Firma Monitor,

realizado a nivel nacional sobre la competitividad de

diferentes sectores. Hacia mediados de los noventa Jesús Bejarano realiza una investigación

sobre la relación entre cadenas productivas y competitividad, donde se muestra una

descripción del término y de los conceptos involucrados con su denominación. Bejarano

presenta el enfoque de cadenas como la mejor manera de aprehender los segmentos del

sistema que se consideran pertinentes para efectos del análisis de la competitividad

industrial. El término genérico de esta concepción, se asocia con un campo dela

organización económica, definido por un producto o grupo de productos, cuyas relaciones

entre los elementos del sistema productivo deben permitir la homogeneidad en la estructura
de cada uno, encaminando sus objetivos hacia la satisfacción de las necesidades del

consumidor final, de modo que en la cadena se encuentran subconjuntos de elementos que

considerados de manera aislada impiden la comprensión de la totalidad de las actividades

económicas relacionadas con los productos objeto de estudio. Por consiguiente, esta serie

de eslabonamientos comprende un conjunto de unidades de producción, que participan en

la elaboración y distribución del producto desde que aparecen como materia prima hasta

que son consumidos o salen del campo específico.

El término de cadena productiva ha sido entendido de diversas maneras y ha tenido

múltiples acepciones dependiendo del tipo de problema o autor, y al igual que en el ámbito

internacional es posible distinguir diversas formas, tales como eslabonamientos, enlaces

laterales, cadena agroindustrial o clusters”, en los cuales las relaciones entre empresas se

desarrollan involucrando todas las partes que las conforman; cadena de valor, donde la

relación es intra empresarial; y, dependiendo de la necesidad de su utilización, aparecen

otros términos asociados con esta idea, tales como industria, complejo, sector o sistema,

donde los vínculos se determinan por diversos mecanismos de interacción empresarial.

Dentro de la jerga utilizada para hablar de cadenas productivas, aparecen los

eslabonamientos, para definirla relación entre los diferentes elementos que hacen parte de

esta, los cuales no se deben confundir con la cadena en sí misma. Los eslabonamientos en

su forma más precisa se definen como los enlaces derivados de la matriz insumo - producto

y pueden llegar a ser un determinante para diferenciar los tipos de cadenas. Por otro lado,

los enlaces laterales constituyen eslabonamientos de la producción con el sector servicios,

pero referenciado principalmente a todas las actividades de exportación, constituyéndose en

una red productiva y confundiendo de esta manera su aplicación con la definición de

cadena. Así mismo, las cadenas agroindustriales, las cuales se definen como enlaces
agroalimentarios que transforman los productos agropecuarios mediante un proceso

creciente derivado de las tendencias de la urbanización y de los cambios en el patrón de

consumo, resultantes de los cambios en el nivel de desarrollo" , logran limitar el efecto del

término general estudiado, por cuanto no permiten destacar los verdaderos alcances de la

cadena productiva y los procesos que en esta se pueden desarrollar (Ver gráfico2).

Grafico 2. Conceptos Relacionados con cadena.

CADENA DE VALOR

La cadena de valor es un concepto acuñado por Porter en el que a raíz de las actividades
de una empresa se crea una serie de relaciones o eslabones que tienen como objetivo
aportar el mayor valor posible para el cliente. Hoy en día, la cadena de valor se entiende
como una herramienta estratégica de análisis para identificar las ventajas competitivas de
un negocio frente al mercado.
Este concepto analiza las diferentes actividades o departamentos de la empresa
comparándolas las de la competencia, dando así información muy valiosa sobre la posición
que nuestro negocio ocupa en el mercado y la estrategia que debería seguir a nivel de
procesos internos o externos. Sin embargo antes de profundizar más en lo que es o como
realizar una cadena de valor, debemos empezar por entender qué es “valor” para ti y para
tus clientes.
Para definir la cadena de valor de tu empresa, primero debes descomponer la empresa en
actividades estratégicas que aporten ese valor y entender la generación de costes que
provocan, para después componer un sistema de relaciones entre estas con el fin de
entender qué nos hace diferente a nuestra competencia. La cadena de valor, por tanto, se
basa en esa labor de descomposición y unión para entender nuestra ventaja competitiva.
(Ver gráfico 3)

Grafico 3. Diagrama explicativo de la cadena genérica de valor de Porter. Fuente: Porter

Actividades primarias y actividades de apoyo

Tradicionalmente, en una cadena de valor se suele distinguir entre las actividades de


valor primarias y las actividades de apoyo o secundarias. Las actividades primarias son
aquellas asociadas a otorgar un mayor valor a los clientes, mientras que las actividades de
apoyo son aquellas que no aportan valor a nivel directo, pero que refuerzan las actividades
primarias. Profundicemos en estos dos conceptos:

 Actividades primarias: Las actividades de valor primario son aquellas que


sustentan la ventaja competitiva de la empresa aportando más valor a los clientes
que los competidores. Por ejemplo, las actividades primarias serían las
actividades comerciales, de marketing o de atención al cliente ya que su
desarrollo tiene una consecuencia directa en el valor propuesto.
 Actividades de apoyo: Como hemos dicho anteriormente, las actividades de
apoyo no agregan valor directamente sino que aumentan la capacidad de las
actividades primarias. Las actividades de apoyo serían, por ejemplo, las que
realiza el departamento de recursos humanos, encargándose de reclutar talento, el
departamento administrativo o la tecnología en la que se apoyan las actividades
primarias.

El concepto de cadena de valor se comienza a popularizar hacia 1985 a partir de la

publicación del libro The Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior

Performance, del profesor Michael Porter, quien se basó en la idea de los sistemas

empresariales, desarrollada por la firma McKinsey & Co. a comienzos de la misma década.

La propuesta de McKinsey consideraba a la empresa como una serie de funciones,

marketing, recursos humanos, producción, etc., que se debían analizar en relación a las

mismas funciones de las firmas competidoras, si lo que se quería era entender su

estrategia y conocer su posición en el mercado.

Porter fue más allá de ese concepto de amplios niveles funcionales

descomponiéndolos en sus actividades individuales, agregando además que las fuentes de

ventaja competitiva, liderazgo en bajo costo y diferenciación, propuestas en Competitive

Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors (1980), dependían de

dichas actividades individuales. Así, mediante esta desagregación, la cadena de valor

proveía a la firma con las capacidades de entender sus costos y de identificar sus fuentes de

diferenciación existente o potencial.

El siguiente gráfico muestra el surgimiento y popularización del término a partir de

mediados de la década de los 80’s del siglo pasado.

Das könnte Ihnen auch gefallen