Sie sind auf Seite 1von 36

Cristalización de Bórax

EAP. Ingeniería Geológica


UNMSM

1
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y
Geográfica
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

PROFESORA: ING. ROSA MEDINA SANDOVAL

INTEGRANTES:

 ARAUCO PAREDES, Salvador Alex

 PALACIOS SIMÓN, Fernando Branco

 REQUENA DIAZ, Andy Seole

 ROMERO ZUBIETA, Ruby

 VIDALÓN FERNANDEZ, Alexandra

2
DEDICATORIA

Este informe se lo dedicamos a la Ing. Rosa Medina Sandoval,

por compartir sus conocimientos en cristalografía y

por sus recomendaciones durante durante el desarrollo de nuestra investigación.

3
INDICE

I. RESUMEN…………………………………………………………………………..…4
II. INTRODUCCION…………………………………………………………………..….5
III. MARCO TEORICO……………………………………………………….…..…...….6
a. CRISTALIZACION………………………………………………………….…6
b. METODOS DE CRISTALIZACION……………………………………........6
c. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL BÓRAX………....….14
IV. OBJETIVOS…………………………………………………………………………..15
a. OBJETIVOS GENERALES……………………………………….…..….…15
b. OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………………….……….....15
V. METODOLOGIA Y DESARROLLO………………………………………..….……16
a. MATERIALES……………………………………………………..……..……16
b. PROCEDIMIENTO…………………………………………………....………18
VI. DISCUSION DE RESULTADOS…………………………….…………….………..24
a. PREGUNTAS FRECUENTES………………………………………...…….24
VII. CONCLUSIONES………………………………………………………..…..….……27
VIII. RECOMENDACIONES……………………………………………………..….…….28
IX. APLICACIONES DEL BORAX EN LA INDUSTRIA…………………..….……….29
X. ANEXOS…………………………………………………………….………….….….32
a. SOLUBILIDAD EXPERIMENTAL…………………………….……...……..32
b. YACIMIENTOS EN ARGENTINA…………………………….……..….…..33
c. HISTORIA……………………………………………………….…….....……34
d. FORMACION Y ORIGEN………………………………….………….……..34
e. ESTADO NATURAL…………………………………………………....…….35
XI. BIBLIOGRAFIA……………………………………………….……………..………..36

4
RESUMEN

En este informe científico se detalla los pasos seguidos experimentalmente, tomando


en cuenta las condiciones favorables, para la cristalización del bórax.

Debido a la ausencia de un método exacto para la obtención de cristales bien


desarrollados de esta sustancia, se procedió a realizar diferentes experimentos, a
diversas condiciones, para llegar a un resultado óptimo y conciso.

En el proceso de crecimiento del cristal, en primer lugar buscamos el marco teórico


que nos dé una referencia y a la vez sirva de guía de manera general. Luego con los
datos analizados y recopilados se procede a desarrollarlos. En el proceso de
desarrollo fuimos encontrando dificultades en el crecimiento como el maclado, esto
se debe posiblemente a la calidad de la solución. Además el cristal se puede
disolver por la instauración de la solución.

En el experimento presente se planifico primeramente hacer una solución


sobresaturada del Bórax, luego al ponerla en un recipiente para disolver y después
de calentar para terminar de disolver todos los grumos de sulfato de cobre, se le
hace filtrar para quitar las impurezas, luego enfría para que dé lugar a la formación
de cristales, posteriormente se separa uno de los cristales a un lugar donde tenga
más espacio ya que se tiene que dar esta condición para poder crecer y a la vez, al
cabo de cierto tiempo ir calentándolo para q los otros pequeños cristales q están
creciendo no se peguen al cristal mayor.

El crecimiento acelerado de los cristales debido a la sobresaturación de la sustancia


alimentadora y las condiciones inadecuadas de esta, harán que el cristal no tengo un
desarrollo perfecto en su simetría ya que mientras más tiempo tenga el cristal para
desarrollarse se asemeja más a su forma ideal.

5
INTRODUCCION

Los cristales se forman gracias a la cristalización que es un proceso por el cual a


partir de un gas, un líquido o una disolución; los iones, átomos o moléculas
establecen enlaces hasta formar una red cristalina.

La operación de cristalización es el proceso por el cual se separa un componente de


una solución transfiriéndolo a la fase sólida en forma de cristales que precipitan.

Una disolución sobresaturada es aquella que tiene momentáneamente más soluto


disuelto que el admisible por la disolución saturada a la misma temperatura.

El crecimiento de los cristales se da cuando se tiene inicialmente una solución


saturada a una temperatura alta y esta se retira de la fuente de calor. Es en ese
momento que la temperatura empieza a descender gradualmente y se tendrá una
solución sobresaturada con respecto a la solubilidad del bórax a temperatura
ambiente (saturación a la temperatura ambiente).

6
MARCO TEORICO
CRISTALIZACION
La cristalización es el proceso por el cual se forma un sólido cristalino, ya sea a partir de un gas, un líquido o
una disolución. La cristalización es un proceso que se emplea en química con bastante frecuencia para purificar
una sustancia sólida.

Este método se utiliza para separar una mezcla de sólidos que sean solubles en el mismo disolvente pero con
curvas de solubilidad diferentes. Una vez que la mezcla esté disuelta, puede calentarse para evaporar parte de
disolvente y así concentrar la disolución. Para el compuesto menos soluble la disolución llegará a la saturación
debido a la eliminación de parte del disolvente y precipitará. Todo esto puede irse procediendo sucesivamente e
ir disolviendo de nuevo los distintos precipitados (esto recibiría el nombre de cristalización fraccionada)
obtenidos para irlos purificando hasta conseguir separar totalmente los dos sólidos.

Cada nueva cristalización tiene un rendimiento menor, pero con este método puede alcanzarse el grado de
pureza que se desee. Normalmente, cuando se quieren separar impurezas de un material, como su
concentración es baja la única sustancia que llega a saturación es la deseada y el precipitado es prácticamente
puro. La cristalización es el proceso inverso de la disolución.

METODOS DE CRISTALIZACION
SE CRISTALIZA:

a) Por Fusión. Así el azufre fundido en un crisol, dejado enfriar y rompiendo la costra, al
verter el contenido, aparecen en las paredes agujas cristalinas.
b) Por Disolución. En sustancias cuya solubilidad varía con la temperatura.
c) Por Sublimación. En sustancias que pasan directamente del estado sólido al de vapor por
calentamiento.
1.- CRISTALIZACION POR DISOLUCION
Para realizar una cristalización por disolución se prepara una disolución sobresaturada
del compuesto a purificar. Basándonos en el hecho de que los sólidos son más solubles en
caliente que en frío, se va añadiendo el soluto al disolvente en caliente, hasta que dicha
disolución alcance la saturación (es decir, la disolución no admite más soluto sin precipitar).
Si se filtra en caliente obtenemos de esta manera una disolución saturada, cuyo enfriamiento
produce la cristalización del compuesto.
Con enfriamiento rápido, los cristales son pequeños y retienen menos impurezas. El
enfriamiento lento da lugar a cristales de bello aspecto. Incluso puede lograrse un único cristal
mediante la adición, como cebo, de un cristalito bien formado, de la misma especie química, o
por lo menos isomorfo.
Puede estimarse la cantidad de disolvente que se precisa teniendo en cuenta los datos de
solubilidad para cada sustancia, dados en el Handbook. Se procederá como sigue:
a) Pulverizar, en el mortero, el producto sólido, lo más finamente posible.
b) Pesar 5 gramos de compuesto sólido, y disolverlo en la mínima cantidad posible de
disolvente (en este caso agua), añadiendo gradualmente cantidades sucesivas de dicho
disolvente hasta total disolución. Es importante evitar un exceso innecesario de disolvente
a fin de que la disolución resultante esté saturada. En caso de haber añadido ligero exceso
de disolvente, este puede eliminarse por evaporación.
c) Se filtra en caliente con un embudo al que se adapta el papel de filtro, recogiendo el
filtrado sobre el cristalizador.
7
Figura 1
Para cerciorarse que una disolución ha alcanzado suficiente concentración en orden a
cristalizar, se introduce una varilla en la disolución caliente, sacada fuera, se deja enfriar al
aire; si aparecen costras de masa sólida se pasa a la siguiente etapa; de lo contrario, se ha
de concentrar más.

d) Se deja en reposo (tiempo y reposo son los dos


requisitos esenciales para una buena cristalización).

e) Se separan los cristales y escurren por succión a la


trompa en embudo Buchner (como se indica en el
esquema mostrado para la precipitación, en el Tema de
Precipitación). Se lavan con disolvente frío y se
escurren de nuevo. Cuidado con el lavado de los
cristales.

f) Se desecan los cristales sobre papel de filtro,


presionando para que suelten los líquidos madres
retenidos, o bien pueden ser introducidos en un
desecador.

8
Relación de compuestos que han de ser cristalizados por este método.

CuSO4·5H2O Na2SO4·10H2O
K2Cr2O7 Na2B4O7·10H2O
H2C2O4·2H2O Na2CO3·10H2O
KNO3 (Demasiado soluble)

2.- CRISTALIZACION POR ENFRIAMIENTO: Acido Bórico, B(OH)3


El ácido ortobórico, B(OH)3, es el producto final usual de la hidrólisis de compuestos
de Boro, y es usualmente obtenido por acidificación de soluciones acuosas de Bórax.
Se ponen 15 gramos de Bórax en un vaso de precipitados y se añade 20 gramos de agua
y 10 gramos HCl del 35 %. Se calienta a ebullición durante unos minutos (probar si al final la
disolución presenta pH ácido) y se filtra rápidamente en caliente y con succión. El filtrado se
transfiere a un vaso antes de que cristalice en el quitasato.
En este caso, la rapidez de proceso de filtrado en caliente resulta vital, dado que el
producto comienza a cristalizar tan pronto como se inicia el proceso de enfriamiento. Incluso
resulta indispensable realizar la filtración con un filtro y embudo previamente calentados, o de
lo contrario cristaliza en el propio filtro.

Figura 4: A way to prevent crystallization in


the funnel during hot filtration.

9
La disolución se enfría exteriormente con hielo y se filtra el precipitado cristalino. Los
cristales se lavan con agua lo más fría posible y se secan por succión a vacío.
Se forman cristales blancos con forma de escamas transparentes.
Na2B4O7·10H2O + 2 HCl ------- > 4 B(OH)3 + 2 NaCl + 5 H2O

3.- CRISTALIZACION POR EFECTO ION COMUN:


En este caso se procede a inducir la cristalización rápida de una sustancia soluble en el
disolvente utilizado (en este caso agua), utilizando el efecto del ión común. Para ello se
prepara una disolución saturada de NaCl en medio acuoso tal y como se ha indicado
anteriormente, y a 10-15 ml de dicha disolución se le añade un volumen igual de HCl
concentrado (35 %). De modo inmediato se aprecia la formación de cristales de NaCl, debido

a que el Cl introducido interviene en el producto de solubilidad del NaCl disminuyendo la
solubilidad del mismo, “efecto ión común”. No confundir los conceptos de “Solubilidad” y
“Producto de Solubilidad”.

4.- CRISTALIZACION POR EFECTO DEL DISOLVENTE:


En este caso se procede a inducir la cristalización rápida de una sustancia soluble en el
disolvente utilizado (en este caso agua), variando la polaridad del disolvente. Para ello se
prepara una disolución saturada de NaCl en medio acuoso tal y como se ha indicado
anteriormente, y a 10-15 ml de dicha disolución se le añaden 20-25 ml de EtOH. La menor
polaridad del disolvente introducido (EtOH frente al agua) tiene como consecuencia una
disminución de la solubilidad de las especies iónicas disueltas (NaCl), y como consecuencia
de ello su inmediata cristalización.

5.- CRISTALIZACION POR DIFUSION LIQUIDO-LIQUIDO:


La cristalización por difusión líquido-líquido es realmente una variante “ralentizada” de
la cristalización por efecto del disolvente. Dicha ralentización tiene como consecuencia la
formación de un menor número de cristales que por el contrario adquieren un mayor tamaño.
Esto resulta de suma importancia cuando la finalidad no es únicamente la purificación de un
compuestos sino su caracterización mediante, por ejemplo, difracción de Rayos-X,
caracterización que se lleva a cabo sobre un monocristal con unos requerimientos de tamaño
mínimos.
En este caso se prepara una disolución saturada de NaCl en medio acuoso tal y como se
ha indicado anteriormente. En este tipo particular de cristalización, la “limpieza” de la
disolución a utilizar resulta clave para obtener cristales que no sólo han de ser puros, sino
además de calidad adecuada y libres de imperfecciones. Para ello la disolución ha de ser
filtrada para eliminar cualquier posible resto de sólido en suspensión. Lo habitual es realizar
una microfiltración utilizando para ello una pipeta Pasteur con un trozo de algodón en la zona
tronco-cónica (en su defecto papel celulósico) y donde la succión a vacío es sustituida por un
“empuje manual” mediante perilla de goma.

10
11
Una vez realizada la filtración se procede a añadir el segundo disolvente, en este caso
Etanol, que debe ser miscible con el primero y de menor densidad para que
permanezca en la parte superior.
La adición se realiza con la ayuda de una pipeta Pasteur, muy lentamente, de
modo tal que lo que se obtiene es “aparentemente” dos fases. Los disolvente son
totalmente miscibles, por lo que si no se hace con sumo cuidado sólo se obtiene
un fase y una cristalización por efecto del disolvente.
Si la adición del Etanol se ha hecho correctamente se obtendrán dos fases
separadas por una interfase que puede tener un aspecto más o menos turbio,
similar al mostrado en la Figura 7.
En muchos casos puede hacerse una tercera fase intermedia, formada por
agua como disolvente, sin soluto, con lo que dicha fase se sitúa por encima de la
disolución acuosa con el soluto que se desea cristalizar (NaCl), pero por debajo
del disolvente que actúa como agente de cristalización (en este caso Etanol)
Se cierra el sistema que queda completamente aislado del exterior. El conjunto se deja
reposar uno o más días hasta que el Etanol difunda en el seno del agua (cristalización por
difusión) provocando la cristalización del NaCl.

6.- CRISTALIZACION POR DIFUSION LIQUIDO-VAPOR:


La cristalización por difusión líquido-vapor es realmente una variante aún más
“ralentizada” de la cristalización por difusión líquido-líquido. En este caso ambas
disoluciones se encuentran físicamente separadas. Para ello se utiliza un sistema formado por
dos tubos, uno pequeño introducido dentro de otro mayor. El pequeño se carga hasta la mitad
o un tercio de altura con la disolución saturada de NaCl en medio acuoso, preparada y filtrada
tal y como se ha indicado anteriormente, incluida la microfiltración.
Este tubo pequeño se introduce en el interior del
grande (puede quedar “flotando”), lleno del disolvente
“precipitante”, en este caso Etanol, cuidando que no se
mezclen ambos disolventes, y cerrando el sistema que
queda completamente aislado del exterior.
Al igual que en el caso anterior se produce la
difusión del etanol, a la atmósfera interior del sistema en
primer lugar, y seguidamente desde esta a la fase acuosa.
Se trata de un proceso en el que la difusión se produce de
un modo más lento, y que resulta muy útil para obtener
cristales de calidad adecuada de productos que presentan
una gran querencia a formar muchos cristales pequeños,
cuando lo que se necesitan son pocos y grandes. El
proceso puede llevar, en ocasiones, varios días o semanas,
dependiendo de los disolventes utilizados.
Se le puede ayudar a difundir si se deja cerca de alguna fuente de calor moderado para
que el alcohol se evapore y difunda más deprisa, y con la disolución acuosa de sal bien
saturada.

12
7. CRISTALIZACION POR SUBLIMACION

Cierto número de sustancias sólidas, tanto inorgánicas como organicas, tienen la


propiedad de alcanzar por calentamiento directamente el estado de vapor, sin pasar
previamente por el estado líquido intermedio. Condensados los vapores se obtiene un
sólido cristalino. Este fenómeno se conoce como “Sublimacion”. Esta propiedad se
aprovecha para purificar sustancias sólidas, dado que las impurezas, al no sublimar, pueden
quedar perfectamente retenidas.

Entre las sustancias que “subliman” se encuentran el yodo, el naftaleno, el alcanfor, el


ácido benzoico, el ácido salicílico, las quinonas, etc.

Se han de evitar sobrecalentamientos que destruirían las sutancias.

13
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL BÓRAX
(Borato de sodio o Tetra borato de sodio). Denominado así en 1753 de la palabra
árabe que significa blanco. Conocido también como tincal.

 Fórmula química: Na2B4O7·10H2O


 la composición teórica es 16,26% Na2O; 36,51% B2O3; 47,23% H2O.
 Sistema: Monoclínico. 2/m, C2/c, a= 12.219, b= 10.665, c= 11.884, β= 106.64°, Z= 4.
SN= 6.DA.
 Difracción de rayos X: 2.58 (10), 2.57 (9), 4.86 (8), 2.87 (7), 2.83 (6), 5.69 (5), 3.94 (5),
5.84 (4) 32-1215.
 Propiedades ópticas: transparente. Incoloro, = 1.447, = 1.469, = 1.472. Biáxico (-),
2V= 40°, orientación X=b, Zc= 55°; r › v.
 Masa molecular: 381.4 g/Mol
 Densidad: 1.7 Kg/m3
 Punto de fusión: 170 °C
 Apariencia: Polvo blanco sin olor.
 Sabor ligeramente alcalino.
 Tiene un comportamiento anfótero en solución. Regula el pH en disoluciones y
productos químicos. Tiene la propiedad de disolver óxidos metálicos cuando se
fusionan.
 Combinando con agua ayuda a fundir el oro.
 Usos: domestico, industrial y en jardinería.
 Conformación geométrica del Bórax. También llamado Borato de sodio o tetraborato
de sodio. Se origina de forma natural en los depósitos de evaporita producidos por la
evaporación continua de los lagos estacionarios. Es un cristal blanco y suave que se
disuelve fácilmente en agua. Forma cristales de forma monoclínica. Se utiliza
ampliamente en detergentes, suavizantes, jabones, desinfectantes y pesticidas. Se
utiliza en la fabricación de esmaltes, vidrio y cerámica.
 Yacencia: mineral de ambientes evaporíticos.
 Asociación: otros boratos, halita, sulfatos y carbonatos.

14
OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

Demostrar experimentalmente la cristalización del bórax, simulando


condiciones adecuadas y favorables que nos ayuden en el proceso.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Poder observar y comprobar bajo qué condiciones se produce el


crecimiento de un cristal.
 Conocer el comportamiento de un cristal bajo distintas condiciones
fisicoquímicas como haciendo variar la temperatura, concentración, ph,
etc.
 Comprobar que efectivamente el sistema cristalino del bórax es el
monoclínico.
 Este experimento nos permitirá obtener destrezas experimentales
haciendo variar las condiciones para el crecimiento del cristal.
 Encontrar el método ideal para la perfecta cristalización del bórax, esto
es, las condiciones adecuadas.
 Observar cómo es que al sobresaturarse, luego calentar y enfriar el
soluto llega a tomar una forma cristalina.
 Aprender a hacer crecer ciertos cristales que se encuentran en la
naturaleza.
 Saber en qué formas cristalinas se transforman los minerales al sufrir
ciertos cambios de temperatura y sobresaturación.
 Entender los procedimientos mediante los cuales los cristales tienden a
crecer.

15
METODOLOGIA Y DESARROLLO

MATERIALES

Bórax placa Petri

Agua destilada Termómetro

Embudo Balanza

Hilo de pescar Vasos precipitados

16
Gotero Papel filtro

Guantes Bagueta

17
PROCEDIMIENTO

Fase 1: Preparación del ambiente de crecimiento del germen.

 Lavamos los materiales de vidrio en agua de destilada.

 Para proceder al experimentos nos ponemos los guantes

 Agregamos 150 ml de agua destilada a un vaso precipitado de 250 ml

18
 Luego procedemos a calentar el agua destilada hasta un promedio de
80ºC.

 Paralelamente, se prepara el segundo vaso precipitado con el embudo y


el papel filtro.

19
 Añadimos 40 g de bórax aproximadamente poco a poco y luego
movemos con ayuda de la bagueta hasta que la solución pase de turbia
a transparente (se disuelva completamente).

 Luego se retira la solución sobresaturada de la fuente de calor y


procedemos a filtrar en el segundo vaso precipitado, para retirar las
impurezas que interfirieren en la cristalización.

20
 Una vez filtrada la solución se le deja suspendido un hilo de pescar
sujeto a un lápiz y se cubre la solución, a fin de evitar mayores
interferencias del ambiente.

Fase 2: Crecimiento del germen

 Dejamos enfriar la solución en un ambiente apropiado sin interferencias


(Vibración, cambios bruscos de temperatura, ruidos, polvo, etc.)
 Dependiendo de la concentración, el bórax precipitará en diferentes
tiempos, a mayor concentración de bórax la cristalización se da en
menos tiempo.
 Como en nuestro experimento usamos 40g de bórax en 150ml de agua
destilada, la precipitación se da en un promedio de 4 horas.
 Pasado ese tiempo se observa pequeños cristales adheridos a las
paredes del vaso precipitado incluido en el hilo de pescar.

21
 Retiramos el hilo del vaso precipitado, observamos que germen tiene
mejor forma, tamaño y desechamos el resto de cristales.

Fase 3: Crecimiento del monocristal

 Preparamos una solución con menor cantidad de bórax,


aproximadamente 30 g en 150 ml, repitiendo los pasos en la fase 1.
 Luego filtramos la solución y dejamos enfriar por 5 minutos

22
 Luego se introduce el germen que hemos escogido en esta solución,
para que pueda crecer en tamaño y forma, y dejamos reposar por 24
horas aproximadamente.

 Repetimos estos pasos por varios días, hasta obtener el tamaño


deseado.

23
DISCUSION DE RESULTADOS

PREGUNTAS FRECUENTES

¿Por qué un cristal deja de crecer?

Un cristal solamente crecerá cuando la solución que lo rodea está


sobresaturada con producto. Cuando la solución es exactamente saturada no
se depositará más sustancia en el cristal. Esto no es exactamente correcto, aún
se puede depositar una pequeña cantidad, sin embargo, una cantidad
equivalente de cristal se disolverá, esta situación se llama condición de
equilibrio.

¿Por qué mi cristal disminuye en tamaño/desaparece?

Si tu cristal disminuye en tamaño o desaparece es porque la solución que lo


rodea se ha vuelto insaturada y la sustancia que componía el cristal se disolvió.
La instauración puede producirse cuando la temperatura de una solución
saturada aumenta, aún por pocos grados, dependiendo del soluto. Es por ello
que el control de temperatura es importante.

¿Cómo recomienzo el crecimiento de mi cristal?


Has la solución sobresaturada nuevamente.

Ayuda, mi cristal perdió transparencia.


Cuando retiras el cristal de la solución límpialo rápidamente en agua para
enjuagar la capa de solución sobre la superficie del cristal. Si no lo haces, esta
pequeña cantidad de solución saturada puede dejar un precipitado amorfo
sobre la superficie del cristal en crecimiento debido a la evaporación del agua.
Esta película de precipitado amorfo disminuirá la transparencia de tu cristal y tú
no podrás cosechar un cristal perfectamente transparente.

¿Cuál es la diferencia entre una solución insaturada, saturada y


sobresaturada?
En el proceso de recristalización, tenemos que preparar una solución que está
sobresaturada con respecto al soluto (material que quiero cristalizar). Hay
varias formas para hacer esto.
Una consiste en calentar el solvente y disolver la mayor cantidad de soluto que
sea posible obteniendo una solución saturada a esa temperatura, y luego
dejarla enfriar. En este punto el soluto permanece en la solución, que contiene
más soluto a esa temperatura que lo que contendría normalmente, obteniendo
una solución sobresaturada.
Esta última situación es de alguna manera inestable. Si ahora suspendes un
material sólido en la solución sobresaturada el soluto extra tenderá a salir de la
solución y crecer alrededor del sólido. Las partículas de polvo pueden precipitar
este proceso. Sin embargo, el crecimiento será descontrolado y debe ser
evitado (por eso tapamos el recipiente donde se lleva a cabo la cristalización).
Para controlar el crecimiento se utiliza una semilla cristalina preparada a partir
del soluto y suspendida en la solución.

24
La región por encima de la curva de solubilidad es llamada zona
sobresaturada. En la zona inestable (verde) ocurre nucleación espontánea. Un
cristal suspendido en la zona metaestable continuará creciendo.
El método de sobresaturación funciona cuando el soluto es más soluble en
solvente caliente que frío. Este es el caso usual pero existen excepciones. Por
ejemplo, la solubilidad de la sal de mesa (cloruro de sodio) es
aproximadamente la misma a diferentes temperaturas.

¿Puedo preparar la solución sobresaturada de otra manera?


Otra forma de obtener una solución sobresaturada es agregar solvente a una
solución saturada y dejar evaporar el solvente. Este es un proceso más lento.
Un tercer método se explica abajo.

 Selecciona un volumen apropiado de agua


 Calienta el agua el agua unos 15 a 20 grados por encima de la
temperatura ambiente
 Agrega un poco de sustancia al agua tibia y agita hasta disolución
completa
 Continúa agregando sustancia y agitando hasta que no se observe más
disolución
 Calienta la mezcla hasta que se disuelva totalmente
 Una vez que se disuelve totalmente retira el recipiente de la fuente de
calor
 Deja enfriar a temperatura ambiente
 Ahora tienes una solución sobresaturada

Soy una persona perfeccionista, ¿qué puedo hacer para obtener mejores
resultados?
Para obtener cristales con mejor simetría y tamaño puedes rotar lentamente el
cristal en crecimiento (1 a 4 veces por día) Un motor eléctrico que rote de 1 a 4
veces por día puede ser complicado de encontrar. Esta opción es útil cuando el
monocristal se vuelve grande. También puedes colocar el vaso de bohemia

25
dentro de un baño termostatizado a pocos grados por debajo de la temperatura
ambiente.

¿Cuál es la mejor forma de crecimiento: lenta o rápida?


La velocidad de crecimiento afectará la calidad del cristal. Cuanto más
sobresaturada sea la solución, más rápido será el crecimiento. Los mejores
cristales suelen obtenerse lentamente

¿Cuál es el efecto de las impurezas?


Una vez que hayas conseguido crecer cristales exitosamente puede ser
interesante crecer monocristales introduciendo impurezas específicas. Éstas
pueden dar al cristal diferentes formas o colores.

¿Este método también funciona con proteínas?


No, no es posible realizar una solución sobresaturada de proteína disolviendo
la proteína en solvente caliente. La proteína se desnaturalizará y perderá su
estructura plegada. Una etapa especial es necesaria en este caso. En el
método de la gota que cuelga, una gota que contiene proteína, buffer y agentes
precipitantes se deja colgar sobre un reservorio de mayor tamaño conteniendo
buffer y agentes precipitantes en mayor concentración. A medida que el agua
se evapora de la gota será transferida al reservorio donde se unirá al
precipitante. Durante este proceso se logra concentrar a la proteína. Una vez
que la supersaturación se obtiene, se observa la nucleación y el cristal
comienza a crecer.

26
CONCLUSIONES

La solubilidad juega un papel importante tanto como la saturación, al


sobresaturar la solución la cristalización se produce de manera veloz a
diferencia de simplemente saturarla.

La saturación y el tiempo de reposo determina el tamaño de los cristales que se


van a formar. Por ejemplo, si se deja un tiempo prolongado, el germen (núcleo
del cristal) podría desarrollarse más, pero también se corre el riesgo que se
fusione con otros gérmenes.

Se relaciona la temperatura con la solubilidad en la cristalización, ya que para


poder obtener cristales grandes se necesita de una sustancia que varíe
considerablemente su solubilidad con el cambio de temperatura, mientras más
lento disminuya la temperatura, el cristal crecerá lentamente evitando así la
formación de pequeños cristales alrededor.

Si el filtrado no es bueno, pequeñas partículas de suciedad pueden interferir


con el crecimiento del cristal, lo cual no es conveniente.

El obtener la forma correcta en la cristalización del bórax es complejo debido a


los múltiples factores que se requieren para cristalizar, por ejemplo la más
mínima impureza interferirá en el correcto desarrollo.

Finalmente se concluye que la cristalización se da mediante la sobresaturación


de la solución, al usar cierta cantidad de bórax en cierta cantidad de agua
destilada a una temperatura de preferencia alta, llegando a su límite de
solubilidad, este valor de solubilidad será diferente al quitar la solución de la
fuente de calor pues la temperatura disminuirá, la solubilidad variará y
tendremos la solución sobresaturada, lo que se requiere para el crecimiento de
cristal pues el exceso de soluto es el que va a cristalizar.

27
RECOMENDACIONES

De preferencia usar el bórax vendido en una farmacia, ya que estos pasan por
más procesos químicos, que evitan las impurezas que tienen los de ferretería.

Aislar adecuadamente la solución, para evitar interferencias de por medio,


cuando se esté desarrollando el germen y cuando esté creciendo el cristal.

No se recomienda que el agua destilada hierva al momento de preparar la


solución, sino que se encuentre a una temperatura menor (70-95), pues se
perdería solvente y por lo tanto la concentración inicial aumentaría.

Estar pendiente del crecimiento del cristal, para retirar cuidadosamente las
pequeñas maclas que se van formando durante su crecimiento, usando los
guantes quirúrgicos.

No dejar demasiado tiempo el cristal en la solución, pues a mayor tiempo más


cristales pequeños aparecerán y alteraran el crecimiento y la forma del cristal.

No alterar las cantidades de concentraciones indicadas en el informe pues


aparecerán demasiados cristales o no aparecerán y no crecerá como se desea.

No introducir el germen en una solución “alimentadora” a temperatura muy alta,


pues este se disolverá.

28
APLICACIONES DEL BORAX EN LA INDUSTRIA

El bórax se utiliza ampliamente en detergentes, suavizantes, jabones,


desinfectantes y pesticidas. Se utiliza en la fabricación de esmaltes, cristal y
cerámica. También se convierte fácilmente en ácido bórico o en borato, que
tienen muchos usos.

Una mezcla de cloruro de bórax y amonio se utiliza como fundente (flux) al


soldar hierro y acero. Su función es bajar el punto de fusión del indeseado
óxido de hierro.

El bórax también se utiliza mezclado con agua como fundente al soldar oro,
plata, etc. en joyería. Permite que el metal fundido fluya uniformemente sobre
el molde

Una mezcla de cloruro de bórax y amonio se utiliza como fundente (flux) al


soldar hierro y acero. Su función es bajar el punto de fusión del indeseado
óxido de hierro. El bórax también se utiliza mezclado con agua como fundente
al soldar oro, plata, etc. en joyería. Permite que el metal fundido fluya
uniformemente sobre el molde, y conserva el brillo y el pulido de la pieza a
soldar. Ataca cierto tipo de piedras semipreciosas como toda la familia de las
circonitas. Destruyendo estas al contacto con el bórax y una alta temperatura,
necesaria para fundir el metal.

Los boratos se usan en cientos de productos y procesos en formas que los


acercan a la vida cotidiana de casi todas las personas. Empleados
originalmente de forma casi exclusiva por los artesanos que utilizaban el bórax
como fundente o desoxidante, hoy en día los boratos desempeñan una
importante función en muchas áreas, desde baterías de cocina y medicina
hasta el almacenamiento de residuos nucleares y la exploración del espacio.
Sus principales aplicaciones incluyen la producción de cristal, preparados para
detergentes, aplicaciones agrícolas y esmaltes y vidriados cerámicos.

Esta variedad de aplicaciones es el resultado de las múltiples propiedades de


los boratos que incluyen la amortiguación, la absorción de neutrones, la
formación de éster y la estabilización enzimática. Por sus propiedades tan
diversas se están descubriendo continuamente nuevas aplicaciones para los
boratos, lo que indica que queda mucho potencial por explorar.

A continuación se describen solamente las aplicaciones más importantes.

29
El perborato de sodio (que se obtiene a partir de la reacción del bórax con
hidróxido de sodio y peróxido de hidrógeno) es la lejía más importante utilizada
en los polvos para lavar de fabricación europea. El perborato es una fuente
estable de oxígeno activo y un agente blanqueador más suave que el cloro.

Recientemente, el perborato se ha introducido en los detergentes “integrales”


en Norteamérica como alternativa a la tradición de usar lejía de cloro después
del ciclo de lavado. El perborato también actúa como agente quitamanchas en
los polvos más avanzados para maquinas lavavajillas. Otros boratos se
emplean para estabilizar enzimas en los detergentes líquidos para la colada.
Las propiedades multifuncionales de los perboratos y los boratos
(blanqueadoras, como agentes estabilizantes, quitamanchas, suavizantes del
agua, concentración de detergente) aseguran su futuro como un valioso
ingrediente en la fabricación de detergentes.

El boro es uno de los siete micronutrientes que se requieren para el crecimiento


normal y la obtención de frutos en casi todas las cosechas agrícolas. El boro ha
sido reconocido como una sustancia nutriente esencial para las plantas desde
hace más de 70 años y, de los siete micronutrientes esenciales, el boro suele
ser el que se produce en un estado más deficiente.

El boro se clasifica como micronutriente porque únicamente se requiere una


pequeña cantidad para la nutrición adecuada de las plantas y para potenciar al
máximo la cosecha en cantidad y calidad. Las recomendaciones típicas de boro
oscilan entre 0,2 – 4 kilogramos por hectárea por año, dependiendo del tipo de
suelo, cultivo, prácticas culturales y método de aplicación. Se requieren
aplicaciones anuales de boro para contrarrestar las pérdidas ocasionadas por
la eliminación del cultivo y la lixiviación. Pueden utilizarse pruebas en el suelo y
análisis de los tejidos vegetales para determinar con mayor precisión la
necesidad de boro. Los cultivos deficientes en boro no alcanzarán su máximo
potencial. La producción y la calidad de los frutos suelen resultar afectados.

30
Un suministro apropiado de boro también contribuye a garantizar la mejor
utilización de todos los demás productos utilizados en la cosecha para
conseguir una mayor producción y una mejor calidad.

El bórax es una sal blanca, de tipo arenoso, pudiéndose aplicar tanto por vía
foliar como vía radicular. Generalmente, se aplica mezclado con otros abonos,
siendo soluble hasta una concentración máxima de 2,6% (referida a Na 2B4O7).

Las aplicaciones de B deben hacerse con prudencia puesto que a partir de


cierta concentración en el suelo comienza a ser tóxico para los cultivos. En el
caso de realizarse aportaciones en años sucesivos, será necesario realizar
análisis foliares para determinar el contenido de B en hojas y, de esta manera,
detener las aplicaciones si es preciso. Hay que tener presente que algunos
iones retenidos en el complejo arcillo-húmico se liberan lentamente, pudiendo
ser causa de una acumulación peligrosa.

Los boratos se añaden en forma no soluble a esmaltes y vidriados con el fin de


aumentar su durabilidad, mejorar su aspecto y evitar grietas o irregularidades.

Esto se realiza equiparando el coeficiente de expansión del vidriado con el del


substrato. Los esmaltes y vidriados que contienen boratos se aplican a piezas
de cerámica y metales con múltiples finalidades, desde artículos de uso
cotidiano (botes y cazuelas, porcelana fina, complementos de porcelana,
baldosas para el suelo, instalaciones domésticas y señalización) hasta
productos de alta tecnología (aislantes para componentes electrónicos, y
recubrimiento de baldosas refractarias que evitan que el Transborador Espacial
se sobrecaliente duran la reentrada a la atmósfera terrestre).

31
ANEXO N°1:

SOLUBILIDAD EXPERIMENTAL DEL BÓRAX

Y X
Temperatura Concentracion
(°C) (g/ml)
30 5
47 13
60 22
67 26.67
70 30
76 36
80 39.17
87 44
95 54
100 73.33

32
ANEXO N°2:

YACIMIENTOS EN ARGENTINA

1- Mina Tincalayu, Salar del Hombre Muerto, Salta. En ella se encuentra la


mayor concentración de este mineral en el país. La lente principal de
bórax está formada por un agregado cristalino de grano fino, en el que
se observa ocasionalmente cristales bien formados en cavidades.
2- Mina Loma Blanca, Jujuy. Este yacimiento contiene por igual bórax,
ulexita e inyoíta. El bórax se presenta en un banco monomineral con
cristales euhédricos de formas (100) y (101) dominantes y (010) y (001)
subordinadas dentro de una matriz arcilloso-tobácea. b- en salares En la
Puna se encuentran numerosas salinas y salares cuaternarios con
concentraciones de boratos. En general presentan una zonación de la
cual la externa está representada por playas limo-arcillosas y con
travertinos. En varios de ellos se encuentran ulexita y menor cantidad de
bórax. Sigue una facies con predominio de sulfatos, yeso/anhidrita,
pasando a una zona interna de halita.
3- Salar de Cauchari, departamento de Susques, Jujuy. Yacimiento de
ulexita con bórax subordinado. Éste se encuentra como evapocristales
euhedrales a subhedrales de 3-5 cm de longitud, crecidos en fango
negro.
4- Salar de Loaros, Jujuy. En Turi Lari el bórax se presenta en
evapocristales de 1-3 cm de largo dentro de una arcilla verde, mientras
que en Lina Lari los cristales son anhedrales de 1-2 cm, crecidos en una
arcilla tobácea.
5- Salar del Rincón, Salta. Yacimiento de ulexita y bórax. El tincal se halla
en cristales anhedrales de aspecto sacaroide y en cristales de diferentes
tipos, algunos en paso a tincalconita, de 5 a 6 cm de largo, con sección
de 3x3 centímetros.
6- Salar Diablillos, Catamarca. Presenta ulexita en capas macizas y en
nódulos. También bórax en cristales anhedrales de 1-2 centímetros.

33
ANEXO N°3:

HISTORIA

El bórax se ha utilizado en esmaltes de cerámica desde la edad media; los


primeros depósitos fueron encontrados en el Tíbet y fue llevado a Europa por
los árabes. Más adelante depósitos mucho mayores se encontraron al
sudoeste de los Estados Unidos, de donde proviene la mayoría del bórax
industrial.

ANEXO N°4:

FORMACION Y ORIGEN

Mineral evaporítico depositado en arcillas y lodos de fondos de lagunas o como


mineral eflorescente en terrenos áridos.

El bórax se obtiene a partir de las aguas circunscritas a cuencas cerradas y con


alto contenido de sales. Debido a las rígidas características ambientales, la
fuerte evaporación del agua provoca la precipitación de distintos tipos de
elementos siendo los más comunes sodio, litio, boro, calcio y magnesio. El
mineral así concentrado naturalmente, se extrae mediante la apertura de
piletas de decantación dentro de la costra salina superficial y periódicamente se
retira o “cosecha” la formación de nuevas capas de sales y boratos. Otra forma
de depósitos lo constituyen éstos mismos ambientes, pero ya sin agua y con
minerales fósiles donde la sal se presenta como sal de roca y el bórax como
tincal intercalado en sedimentos plegados y fracturados.

34
ANEXO N°5:

ESTADO NATURAL DEL BÓRAX

El bórax se origina de forma natural en los depósitos de evaporita producidos


por la evaporación continua de los lagos estacionarios. Los depósitos más
importantes se encuentran cerca de Boron, California y de otros lugares del
sudoeste americano, en las lagunas salinas en Bolivia, el Desierto de Atacama
en Chile, y el Tíbet. El bórax también se puede sintetizar a partir de otros
compuestos del boro.

El Tetraborato de Sodio decahidratado (Na2B4O7.10H2O), natural o refinado,


comúnmente denominado bórax 10 o simplemente bórax es un sólido cristalino
de color blanco, tiene un peso molecular de 381,37, se obtiene mediante
reacción química de la ulexita, que es un compuesto de Boro, Sodio y Calcio
(NaCaB5O9.8H2O), con carbonato de sodio y hidrocarbonato de sodio en medio
acuoso.

Los boratos están definidos como “sales o ésters de ácido bórico, un


compuesto que contiene B2O3” (Bates y Jackson, 1987). También está definido
por la industria como algún compuesto que contiene o suministra óxido bórico.
A partir del mineral de bórax se obtienen varios productos comerciales
refinados tales como el bórax decahidratado, el bórax Pentahidratado y el ácido
bórico entre otros. Este último es un producto químico obtenido por reacción de
boratos inorgánicos, con ácido clorhídrico o sulfúrico, en medio acuoso.

El Bórax 10 es uno más de los tantos productos que derivan del boro, elemento
éste que en la naturaleza generalmente se lo encuentra en combinación con
oxígeno y otros elementos, especialmente sodio y/o calcio., se lo expide en
estado sólido granular.

35
BIBLIOGRAFÍA

1. “Técnicas de Cristalización”; Rafael Aguado Bernal; Operaciones

básicas de Laboratorio – Química Inorgánica; pág 1-8.

2. Cornelis Klein, Cornelius S. Hurlbut; Manual de Mineralogía,

Basado en la obra de J. Dana. 4ta Edición. Editorial Reverté, 1998.

3. http://es.slideshare.net/octaviosoto96/proyecto-cristal-2014peoles.

4. http://bueno-saber.com/aficiones-juegos-y-juguetes/ciencia-y-

naturaleza/datos-sobre-el-crecimiento-de-cristales.php.

5. http://www.igme.es/PanoramaMinero/Historico/1994_95/BORO.pdf4.

6. http://www.uantof.cl/salares/pdf/quisquiro/Yacimientos_de_boratos-

%20%2089.pdf.

7. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-

02082000000100007.

8. http://www.ecured.cu/index.php/B%C3%B3rax.

9. http://ama.gl.fcen.uba.ar/files/8113/4421/3710/CLASE_6.pdf.

36

Das könnte Ihnen auch gefallen