Sie sind auf Seite 1von 4

Bondades del Chaguarmishqui

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Facultad de Enfermería

Carrera Nutrición y Dietética

Bioquímica de los alimentos

Maite Puruncajas

Quito, 30 de octubre 2019


El penco o chaguar, en quichua, es una planta utilizada para muchos fines. Entre los más
populares está la bebida alcohólica conocida como mishqui; la cabuya o shigra que se usa
para tejer; el dulzor del chaguarmishqui que se consume o se convierte en miel y que tiene
propiedades medicinales. En cuanto al uso medicinal se sabe que lo utilizaban para aliviar
el dolor en los huesos, sanar el estómago cuando se sufría de gastritis y para endulzar los
jugos. Ahora la miel de penco sigue siendo utilizada en la medicina intercultural. Las
mamas y taitas la recomiendan cuando las personas sufren de diabetes para que puedan
echarles a sus bebidas sin que les haga daño. “Es muy bueno para los diabéticos, está
comprobado científicamente que no les hace daño”, comenta Rosa Morocho experta
haciendo miel.

Diariamente se retira el aguamiel producido por la planta, después de lo cual se raspa el


fondo de la cavidad para evitar la cicatrización, los dos primeros días, el aguamiel es muy
fuerte y no es apta para el consumo humano, se empieza a usar la sabia a partir del tercer
día. Las cantidades de producción diaria son muy variadas de 2 a 8 litros y el período de
producción va de 3 a 8 meses. Las pendientes secas de los cerros y en conglomerados
calizos sueltos, son buenas condiciones para la producción de savia fluida y azucarada,
en las mesetas y suelos arenosos en lugares planos, la savia que se obtiene es espesa y
menos azucarada. (Scielo, 2005) (De la Mora, 2002).
A pesar de que las propiedades del chaguarmishqui no han sido cien porciento
comprobadas, se cree que ayuda en muchas enfermedades, esta bebida es considerada de
gran valor curativo y proviene de la planta del penco que se cultiva en la parte rural.
Quienes la consumen creen que les mejora las articulaciones y no sienten dolores
reumáticos. El chaguarmishqui es conocido también como ‘dulce de penco’. Para
extraerlo se debe perforar cuidadosamente a la planta en la base y extraer el líquido de
color blanco. Se debe esperar a que la planta esté lo suficientemente madura de 5 años
para realizar el chaguarmishqui, ya que de lo contrario perderá sus propiedades curativas.
Bibliografía
Gualoto, M. E. (2017). Diseño de producto comunicacional para dar a conocer las propiedades
del penco. Recuperado el 30 de octubre de 2019, de UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE
QUITO USFQ: http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/6499/1/131290.pdf

Pachacama, A. R. (2015). DISEÑO DE UNA BEBIDA NUTRICIONAL SABORIZADA A BASE DE


AGUAMIEL (Chaguarmishqui) DE PENCO (Agave americana L.) ENRIQUECIDA CON
AMARANTO (Amaranthus caudatus L.). Recuperado el 30 de octubre de 2019, de
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/7267/1/T-UCE-0008-109.pdf

Rapido, I. (2016). Chaguarmishqui tiene su truco. Recuperado el 30 de OCTUBRE de 2019, de EL


COMERCIO: https://www.ultimasnoticias.ec/noticias/31604-chaguarmishqui-dulce-
tradicion-sierra.html

Torres, R. M. (2018). La fe en el poder curativo de plantas medicinales sigue vigente en Azuay.


Recuperado el 30 de OCTUBRE de 2019, de EL TELÉGRAFO:
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/poder-curativo-plantas-
medicinales

Das könnte Ihnen auch gefallen