Sie sind auf Seite 1von 5

PROCEDIMIENTO:

Esperar a que el péndulo haga diez oscilaciones y apuntar el tiempo transcurrido, hacer esto
con una longitud de la cuerda igual a diez centímetros tres veces y promediar los resultados,
luego repetir lo mismo con veinte, treinta hasta que llegue a cien centímetros la longitud de la
cuerda del péndulo.

Con los datos resultantes podremos armar los respectivos gráficos, de los cuales obtendremos
la ecuación de la misma para cada uno de los casos.

*Considerando la fórmula:
𝐿
𝑇 = 2𝜋√
𝑔

Y también: g= 9.8 m/s2


I. Procedimiento

Colocamos el péndulo en el soporte con la medida (5cm) solicitada, nos


preparamos con el cronómetro para que la medición sea lo más próxima
posible inclinamos un ángulo pequeño y lo soltamos esperamos a que de 5
oscilaciones así apuntamos en nuestras notas el tiempo que se tardó en dar
dichas oscilaciones hacemos lo mismo cuatro veces más. Repetimos lo
mismo, pero ahora la longitud de la cuerda debe ser 10cm ya con los datos
obtenidos se incrementará la cuerda a 20cm y así sucesivamente hasta
50cm.
II. PREGUNTAS

1. Anteriormente se le ha pedido que para medir el período deje caer la


“masa” del péndulo. ¿Qué sucede si en vez de ello Ud. lanza la
“masa”?
Al lanzar la “masa” se le estaría otorgando al péndulo una velocidad
inicial lo cual haría que varíe el periodo de las oscilaciones. Además,
el movimiento ya no sería periódico, sería forzado y la altura
máxima que alcanzaría la “masa” sería mayor a la altura inicial
respecto al punto más bajo.

2. ¿Depende el período del tamaño que tenga la “masa”? Explique.


Cuando se utiliza péndulos de la misma longitud y diferentes masas
en un mismo lugar, se demuestra que el período de un péndulo
simple es independiente de su masa; sólo depende de la longitud de
la cuerda y de la gravedad.
3. ¿Depende el período del material que constituye la “masa” (p.e.: una
pesa de metal, una bola de papel, etc.)?
Por definición de péndulo simple, se considera al cuerpo suspendido
como una masa puntual por tanto el período no depende del material
de que está hecha la “masa”.

4. Supongamos que se mide el período con θ = 5° y con θ = 10°. ¿En


cuál de los dos casos resulta mayor el período?
Cuando se analiza un péndulo simple, el ángulo que forma la cuerda
con la vertical es menor que 12°. Bajo estas condiciones el
movimiento que describe la masa es un movimiento oscilatorio en el
cual el período es independiente de la amplitud angular, entonces se
puede afirmar que con ángulos θ = 5° y θ = 10°, el período sería el
mismo.

5. Para determinar el período (duración de una oscilación completa), se


ha pedido medir la duración de 10 oscilaciones y de allí determinar
la duración de una oscilación. ¿Por qué no es conveniente medir la
duración de una oscilación? ¿Qué sucedería si midiera el tiempo
necesario para 50 oscilaciones?
No es conveniente medir la duración de una oscilación ya que no va
a ser preciso el momento de salida y llegada del péndulo, pero si se
midiera el tiempo de 50 oscilaciones se reduciría el margen de error.

6. ¿Dependen los coeficientes α, β, γ de la terna de puntos por donde


pasa f?
Si ya que sólo se toma tres puntos para calcular la ecuación; con otra
terna de puntos los valores serían diferentes y se obtendría otra
ecuación aunque con una incertidumbre ligeramente diferente.

7. Para determinar α, β, γ se eligieron tres puntos. ¿Por qué no dos? ¿o


cuatro?
Debido a que para determinar tres incógnitas (variables) se necesitan
por lo menos tres ecuaciones, se eligen tres puntos. Dos puntos
serían insuficientes y cuatro puntos serían innecesarios.

8. En general, según como elija α, β, γ obtendrá un cierto valor para Δf.


¿Podría Ud. elegir α, β, γ de manera que Δf sea mínima (¿aunque f
no pase por ninguno de los puntos de la función discreta?
Sí se podría, probando todas las combinaciones de ternas posibles y
obteniendo su media aritmética reduciendo así al mínimo el margen
de error.
¿Puede elegir α, β, γ de manera que Δf = 0?
En un trabajo experimental, siempre habrá factores que alteren de
alguna manera los resultados, por tanto, se obtendrá una curva
inexacta por lo que Δf será diferente de cero.

9. ¿Qué puede afirmarse, en el presente experimento, con respecto al


coeficiente γ de la función g(T)?
Se puede afirmar que los coeficientes varían según los puntos
tomados. Para obtener una curva más exacta se debe tener más
coeficientes.

10.¿Cuántos coeficientes debería tener la función g para estar seguros


de Δf = 0?
El incremento del número de coeficientes determina que el valor de
la incertidumbre se aproxime a cero.
11.¿Opina Ud. que, por ejemplo, usando un trozo de hilo de coser y una
tuerca, puede repetir estos experimentos en su casa?
Sí, siempre y cuando la tuerca sea lo suficientemente pesada para
tensionar el hilo.

12.¿Tiene Ud. idea de cuántas oscilaciones puede dar el péndulo


empleado con ℓk = 100 cm, antes de detenerse?
Supongamos que el movimiento del péndulo disminuye una
centésima de segundo por oscilación debido a la fricción del aire
sobre el cuerpo. Haciendo los cálculos al reemplazar los datos en la
fórmula T = 2π (l/g) ½, se obtiene que el período es igual a 2,005 s.
El periodo en n oscilaciones disminuye n/100 s.
Al final de la n oscilaciones, el período es T – n/100.
Cuando T – n/100 = 0, n = 200 oscilaciones aproximadamente.

13.Observe que al soltar el péndulo es muy difícil evitar que la masa


“rote”. ¿Modifica tal rotación el valor del período?
Un cuerpo en rotación sí modifica el período porque constantemente
estaría alterando la tensión ejercida por la cuerda por lo que no
describiría un movimiento oscilatorio.

¿Qué propondría Ud. para eliminar la citada rotación?


Para evitar la rotación se podría usar una cuerda de mayor rigidez.

Das könnte Ihnen auch gefallen