Sie sind auf Seite 1von 5

CONCEPTO 253855 DE 2008

(Agosto 28)

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

REF.: Suspensión del contrato de trabajo por fuerza mayor o caso fortuito.

Damos respuesta a su solicitud de concepto radicada con el número de la referencia, en la cual


consulta si la suspensión de los contratos de trabajo se encuentra conforme la ley, cuál es la fecha
que debe tener en cuenta para la liquidación de los salarios y si la terminación de los contratos se
realizó con justa causa, en los siguientes términos:

En primer lugar, considera esta Oficina necesario distinguir entre la suspensión de los contratos de
trabajo y la terminación, toda vez que la legislación laboral colombiana ha regulado de manera
separada las causales, efectos y consecuencias de cada una de estas figuras jurídicas.

Respecto de la suspensión del contrato de trabajo, el artículo 51 del Código Sustantivo del Trabajo,
subrogado por el artículo 4 de la Ley 50 de 1990, dispone:

“ARTÍCULO 51. Suspensión. El contrato de trabajase suspende:

1. Por fuerza mayor o caso fortuito que temporalmente impida su ejecución. (Subrayado fuera de
texto).

2. Por la muerte o la inhabilitación del empleador, cuando éste sea una persona natural y cuando
ello traiga como consecuencia necesaria y directa la suspensión temporal del trabajo.

3. Por suspensión de actividades o clausura temporal de la empresa, establecimiento o negocio, en


todo o en parte, hasta por ciento veinte (120) días por razones técnicas o económicas u otras
independientes de la voluntad del empleador, mediante autorización previa del Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social. De la solicitud que se eleve al respecto el empleador deberá informar
en forma simultánea, por escrito, a sus trabajadores.

4. Por licencia o permiso temporal concedido por el empleador al trabajador o por suspensión
disciplinaria.

5. Por ser llamado el trabajador a prestar el servicio militar. En este casó el empleador está
obligado a conservar el puesto del trabajador hasta por (treinta (30) días) después de terminado el
servicio. Dentro de este término el trabajador puede reincorporarse a sus tareas, cuando lo
considere conveniente, y el empleador está obligado a admitirlo tan pronto como éste gestione su
reincorporación.

6. Por detención preventiva del trabajador o por arresto correccional que no exceda de — ocho (8)
días por cuya causa no justifique la extinción del contrato.

7. Por huelga declarada en la forma prevista en la Ley”.

Sobre la materia, la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral en la sentencia del 2 de
diciembre de 1987, señaló que “en materia laboral para que se configure el evento de la fuerza
mayor o caso fortuito como causa que libere al empleador de cumplir sus obligaciones
contractuales o legales, es menester, no sólo que el hecho constitutivo de tal fuerza sea
imprevisible, sino además que lo coloque en absoluta imposibilidad de atentar tales obligaciones, y
también, para que opere como causa que justifique la suspensión de un contrato de trabajo, debe
tener la característica de ser temporal o pasajera y no indefinida, de tal manera que cesadas las
circunstancias que le dieron origen a la suspensión, pudiera reanudarse la prestación del servicio
por parte del trabajador”. (Resaltado fuera de texto).

De conformidad con la citada jurisprudencia, es claro que para que se configure la causa de la
fuerza mayor o caso fortuito que suspenda el contrato de trabajo, la fuerza mayor debe ser temporal,
pasajera y no indefinida, y en consecuencia, una vez desaparezcan las causas de la suspensión
temporal del trabajo, el empleador debe avisar a los trabajadores, la fecha de la reanudación del
trabajo, mediante notificación personal o avisos publicados no menos de dos veces en un periódico
de la localidad, y debe admitir a sus ocupaciones anteriores a todos los trabajadores que se
presenten dentro de los tres (3) días siguientes a la notificación o aviso, según lo dispone el artículo
52 del Código Sustantivo del Trabajo.

Lo anteriormente indicado frente al caso objeto de consulta significa que la legalidad o ilegalidad de
la suspensión de los contratos de trabajo deberá ser establecida por los Jueces de la República, así
como también serán los competentes para determinar si los hechos planteados en su consulta
configuran fuerza mayor o caso fortuito como causa que libere al empleador de cumplir con sus
obligaciones laborales en razón de la suspensión de los contratos de trabajo.

Por lo anterior, esta Oficina se abstiene de pronunciarse al respecto, toda vez que los funcionarios
de este Ministerio no están facultados para declarar derechos ni dirimir controversias según lo
establece el artículo 486 del Código Sustantivo del Trabajo.

Sin perjuicio de lo anterior y como quiera que la obligación de prestar el servicio prometido por
parte del trabajador se interrumpe durante el período de las suspensiones y para el empleador se
interrumpe la de pagar los salarios de esos lapsos según lo contempla el artículo 53 del Código
Sustantivo del Trabajo, esta Oficina le manifiesta respecto de la liquidación de los salarios, que
deberá tenerse en cuenta el tiempo efectivamente laborado por los trabajadores, siempre que la
fuerza mayor o caso fortuito se haya configurado como causal de suspensión:

Ahora bien, en relación con la terminación de los contratos de trabajo, el artículo 61 del Código
Sustantivo del Trabajo consagra las causales legales de terminación, a saber:

“ARTICULO 61. TERMINACIÓN DEL CONTRATO.

1. El contrato de trabajo termina:

a). Por muerte del trabajador;

b). Por mutuo consentimiento;

c). Por expiración del plazo fijo pactado;

d). Por terminación de la obra o labor contratada;

e). Por liquidación o clausura definitiva de la empresa o establecimiento;

f). Por suspensión de actividades por parte del empleador durante más de ciento veinte (120) días;
(Subrayado fuera de texto).
g). Por sentencia ejecutoriada;

h). Por decisión unilateral en los casos de los artículos 7, del Decreto Ley 2351/65, y 6 de esta Ley,
e,

i) Por no regresar el trabajador a su empleo, al desaparecer las causas de la suspensión del


contrato.

2. En los casos contemplados en los literales e) y f) de este artículo, el empleador deberá solicitar
el correspondiente permiso al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social e informar por escrito a
sus trabajadores de este hecho. El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social resolverá lo
relacionado con el permiso en un plazo de dos (2) meses. El cumplimiento injustificado de este
término hará incurrir al funcionario responsable en causal de mala conducta sancionable con
arreglo al régimen disciplinario vigente”.

Igualmente, el Código Sustantivo del Trabajo contempla las justas causas para dar por terminado el
contrato de trabajo de manera unilateral por parte del empleador, las cuales se enumeran a
continuación:

“ARTÍCULO 62. TERMINACIÓN DEL CONTRATO POR JUSTA CAUSA.

Son justas causas para dar por terminado unilateralmente el contrato de trabajo:

a) Por parte del empleador:

1). El haber sufrido engaño por parte del trabajador, mediante la presentación de certificados
falsos para su admisión o tendientes a obtener un provecho indebido.

2) Todo acto de violencia, injuria, malos tratamientos o grave indisciplina en que incurra el
trabajador en sus labores, contra el patrono, los miembros de su familia, el personal directivo o los
compañeros de trabajo.

3) Todo acto grave de violencia, injuria o malos tratamientos en que incurra el trabajador fuera
del servicio, en contra del patrono, de los miembros de su familia o de sus representantes y socios,
jefes de taller, vigilantes o celadores.

4) Todo daño material causado intencionalmente a los edificios, obras, maquinarias y materias
primas, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo, y toda grave negligencia que
ponga en peligro la seguridad de las personas o de las cosas.

5) Todo acto inmoral o delictuoso que el trabajador corneta en el taller, establecimiento o lugar de
trabajo o en el desempeño de sus labores.

6) Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones especiales que incumben al


trabajador de acuerdo a los artículos 58 y 60 del Código Sustantivo del Trabajo, o cualquier falta
grave calificada como tal en pactos o convenciones colectivas, fallos arbítrales, contratos
individuales o reglamentos.

7) La detención preventiva del trabajador por más de treinta (30) días, a menos que posteriormente
sea absuelto, o el arresto correccional que exceda de ocho (8) días, o aún por un tiempo menor,
cuando la causa de la sanción sea suficiente por sí misma para justificar la extinción del contrato.

8) El que el trabajador revele los secretos técnicos o comerciales o dé a conocer asuntos de


carácter reservado, con perjuicio de la empresa.

9) El deficiente rendimiento en el trabajo en relación con la capacidad del trabajador y con el


rendimiento promedio en labores análogas, cuando no se corrija en un plazo razonable a pesar del
requerimiento del patrono.

10). La sistemática inejecución, sin razones válidas, por parte del trabajador, de las obligaciones
convencionales o legales.

11) Todo vicio del trabajador que perturbe la disciplina del establecimiento.

12) La renuencia sistemática del trabajador a aceptar las medidas preventivas, profilácticas o
curativas, prescritas por el médico del patrono o por las autoridades para evitar enfermedades o
accidentes.

13). La ineptitud del trabajador para realizar la labor encomendada.

14). El reconocimiento al trabajador de la pensión de jubilación o invalidez estando al servicio de


la empresa.

15). La enfermedad contagiosa o crónica del trabajador, que no tenga carácter de profesional, así
como cualquier otra enfermedad o lesión que lo incapacite para el trabajo, cuya curación no haya
sido posible durante ciento ochenta (180) días.

16). El despido por esta causa no podrá efectuarse sino al vencimiento de dicho lapso y no exime
al patrono de las prestaciones e indemnizaciones legales y convencionales derivadas de la
enfermedad.

17). En los casos de los numerales 9 a 15 de este artículo, para la terminación del contrato, el
patrono deberá dar aviso al trabajador con anticipación no menor de quince (15) días.

(…)”

En este orden de ideas, considera esta Oficina que si el empleador termina el contrato de trabajo de
manera unilateral por una causa distinta a las consagradas en la norma precitada, deberá indemnizar
al trabajador por los perjuicios que le haya causado, la cual será establecida mediante decisión
judicial, en las condiciones que a continuación se señalan:

“ARTÍCULO 64. En todo contrato va envuelta la condición resolutoria por incumplimiento de lo


pactado, con indemnización de perjuicios a cargo de la parte responsable. Esta indemnización
comprende el lucro cesante y el daño emergente.

En caso de terminación unilateral del contrato de trabajo sin justa causa comprobada, por parte
del empleador o si éste da lugar a la terminación unilateral por parte del trabajador por alguna de
las justas causas contempladas en la ley (artículos 62 y 63 del CST literal B), el primero deberá al
segundo una indemnización en los términos que a continuación se señalan: (resaltado fuera de
texto).
En los contratos a término fijo, el valor de los salarios correspondientes al tiempo que faltare para
cumplir el plazo estipulado del contrato; o el del lapso determinado por la duración de la obra o la
labor contratada, caso en el cual la indemnización no será inferior a quince (15) días.

En los contratos a término indefinido la indemnización se pagará así:

a) Para trabajadores que devenguen un salario inferior a diez (10) salarios mínimos mensuales
legales:

1. Treinta (30) días de salario cuando el trabajador tuviere un tiempo de servicio no mayor de un
(1) año.

2. Si el trabajador tuviere más de un (1) año de servicio continuo se le pagarán veinte (20) días
adicionales de salario sobre los treinta (30) básicos del numeral 1, por cada uno dé los años de
servicio subsiguientes al primero y proporcionalmente por fracción;

b) Para trabajadores que devenguen un salario igual o superior a diez (10), salarios mínimos
legales mensuales.

1. Veinte (20) días de salario cuando el trabajador tuviere un tiempo de servicio no mayor de un (1)
año.

2. Si el trabajador tuviere más de un (1) año de servicio continuo, se le pagarán quince (15) días
adicionales de salario sobre los veinte (20) días básicos del numeral 1 anterior, por cada uno de
los años de servicio subsiguientes al primero y proporcionalmente por fracción”.

En consecuencia, considera esta Oficina frente a lo consultado que será el Juez de la Jurisdicción
Laboral Ordinaria el competente para establecer la existencia de una de las justas causas de
terminación unilateral del contrato de trabajo señaladas en el artículo precitado, pues en todo caso
deberá tenerse claro que si el despido fue realizado sin la justa causa, habrá lugar al reconocimiento
y pago de la indemnización de perjuicios al trabajador, la cual será igualmente ordenada por el juez
mediante decisión judicial.

Das könnte Ihnen auch gefallen